SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación y persuasión
Nicoletta Cavazza
Madrid: Acento Editorial, 1999

Introducción: persuadir, arte antigua                conductista y racional. La del primero se
                                                     basaba más en las dinámicas de los grupos,
         Ya en el siglo V a.C. nace la retóri-       que llevan a los individuos a la autopersua-
ca como conjunto de estrategias encamina-            sión.
das a convencer mediante el lenguaje en los                   Un discípulo de Lewin, Leon Fes-
debates que tenían lugar en Sicilia, por par-        tinger, enunció la teoría de la disonancia
te de los habitantes que deseaban recuperar          cognitiva: las personas intentan evitar la
sus propiedades, utilizadas por el Estado            incoherencia entre lo que se piensa y lo que
para pagar los servicios de los mercenarios.         se hace, tendiendo a modificar lo que resul-
         Los sofistas pensaban que la verdad         te más fácil de ambos.
no existe y que la postura que pasa a ser                     En la línea de Yale, William
considerada verdad es la que mejor se de-            McGuire enuncia una sucesión de pasos que
fiende en el discurso, especialmente gracias         debe seguir un mensaje para que sea per-
a la fascinación y seducción.                        suasivo: 1) exposición, 2) atención, 3)
         Pero es con Aristóteles cuando se           comprensión, 4) aceptación, 5) memoriza-
formaliza el primer tratado sobre este asun-         ción, y 6) comportamiento.
to: Retórica, descrita como “el arte de des-                  Sin embargo, hoy sabemos que no
cubrir en cda argumento lo que consigue              son necesarias todas las fases. En función
persuadir”.                                          de la motivación por atender y de la capaci-
         Con el tiempo, el saber evoluciona          dad para atender los mensajes, las personas
y se aterriza en el siglo XX con la creación         pueden ser persuadidas por la “vía central”
de organismos públicos y ministerios espe-           o la “vía periférica”, según el “modelo de
cíficos para ejercer la persuasión sobre las         probabilidad de elaboración” de Richard
masas, como las efectivas iniciativas esta-          Petty y John Cacioppo. Según este modelo,
dounidenses, alemanas, inglesas o soviéti-           el cambio de actitud tiene lugar por el reco-
cas de la Primera Guerra Mundial. Hitler             rrido central cuando la persona tiene moti-
pensaba, por ejemplo, que la población no            vación por el mensaje y capacidad para
entiende y que se le convence con facilidad          entenderlo, generándose un cambio actitu-
con argumentos simples orientados a las              dinal fuerte y duradero. Por el contrario, si
emociones.                                           el cambio tiene lugar por el recorrido peri-
                                                     férico, es temporal y débil y se basa en as-
1. El interés científico por los                     pectos periféricos de la fuente o del agrado
fenómenos de la persuasión.                          del mensaje.

        La Segunda Guerra Mundial inquie-            2. La publicidad
tó a los científicos, entre otras muchos as-
pectos, por la capacidad del régimen nazi                     La publicidad tiene como objetivo
para persuadir con tanto éxito a una socie-          hacer más probable la compra de un pro-
dad tan avanzada como la alemana.                    ducto y favorecer las actitudes positivas
        Muy especialmente la psicología              hacia él. Para conseguirlo acude a la per-
social de las actitudes abordó el fenómeno           suasión por vía central o periférica, acu-
de la persuasión desde la comprensión y              diendo a razonamientos o emociones, cen-
medición de actitudes y la explicación de            trándose en elementos del contenido o peri-
los fenómenos que llevan al cambio de                féricos, como la música o los colores.
actitudes.                                                    En términos didácticos, es útil dis-
        Kurt Lewin desde Boston y Carl               tinguir entre tres elementos para compren-
Hovland desde Yale impulsaron sendas                 der las estratagemas persuasivas de la pu-
escuelas. La de este último tenía una base           blicidad: fuente, mensaje y receptor.



                                                 1
La fuente                                            ¿Es posible la persuasión subliminal?
         Algunos aspectos periféricos al                     Científicamente, su efectividad no
producto son la credibilidad y la fiabilidad         está demostrada. El famoso experimento de
de la fuente. La primera se refiere al grado         “come palomitas” y “bebe Coca-Cola” emi-
percibido de conocimientos de la fuente              tidos en centésimas de segundo, no ha po-
sobre el tema del mensaje. La segunda, a la          dido ser replicado. Los experimentos que sí
impresión de objetividad o sinceridad.               dan éxito son mucho menos elaborados y se
         Algunos aspectos del atractivo físi-        refieren a las preferencias que muestran las
co hacen más creíble o fiable a la fuente,           personas por uno entre dos objetos, cuando
mientras que una fuente más parecida al              la imagen de uno de ellos ha sido utilizada
receptor propician que éste se centre más en         en estimulación subliminal.
el contenido del mensaje. No obstante, el
efecto de la fuente no es duradero, se disipa        3. La publicidad social
con el tiempo.
                                                              La publicidad se utiliza también
La estructura del mensaje                            dentro de campañas de acción social, en la
        Existen diversos recursos cuya               prevención del SIDA, ocurrencia de acci-
efectividad se multiplica mediante la expo-          dentes de tráfico, riesgos del tabaco, etc.
sición del anuncio: la viveza (capta la aten-        Sin embargo, existe una marcada distancia
ción), el orden de los argumentos (por el            entre la actitud y el comportamiento. Se
efecto de recencia, a corto plazo se recuerda        constata que estas campañas publicitarias
mejor lo último; por el efecto de primacía, a        son muy exitosas como medio para sumi-
largo plazo se recuerda mejor lo primero) y          nistrar información, pero poco efectivas
la argumentación bilateral (mostrar los con-         para promover cambios comportamentales.
tras y rebatirlos en el mismo anuncio, si-           En la explicación de este fracaso relativo se
guiendo la lógica de la vacuna).                     encuentra el entorno social que propicia
                                                     unos comportamientos que pueden ser in-
El receptor                                          compatibles con los que promueve la publi-
         La evolución del mercado ha propi-          cidad social; así como otros aspectos psico-
ciado que las estrategias de marketing se            lógicos: 1) el placer del riesgo, 2) el princi-
orienten a diversificarse según el segmento          pio “esto no me puede pasar a mí”, 3) el
de la población a la que van orientados los          escepticismo acerca de la eficacia de las
productos. Con ello, el diseño de los mensa-         recomendaciones, basadas en la experiencia
jes persuasivos de la publicidad consideran          social, e incluso individual, de que tampoco
también el público específico potencialmen-          es tan grave, y 4) la contradicción entre los
te consumidor del producto. Los segmentos            mensajes de la publicidad social y otras
suelen construirse atendiendo a diferentes           fuentes, como la publicidad comercial, el
estilos de vida y hábitos de consumo. Otros          cine, el comportamiento de los famosos,
aspectos son importantes como la inteligen-          etc.
cia o la autoestima que muestras resistencia
a las vías periféricas y pueden generar fuer-        El recurso del miedo
tes contraargumentos.                                         El miedo es muy efectivo, pero sólo
                                                     si la amenaza va seguida por recomenda-
La publicidad y los niños                            ciones claras y detalladas sobre qué com-
        La publicidad dirigida a los niños se        portamientos evitan el daño y siempre que
centra más en las vías periféricas y utiliza         el miedo no supere un umbral que libera
los estereotipos sociales y sexuales, asocia-        sistemas de defensa. Es necesario que la
dos a colores (rosa/azul), música (melódi-           persona se sienta vulnerable a la amenaza y
ca/rítmica), etc. Los niños adoptan el len-          capaz de llevar a cabo las recomendaciones.
guaje publicitario e interiorizan los estereo-                Las investigaciones muestran que
tipos como parte del proceso de socializa-           estamos más dispuestos a evitar pérdidas
ción.                                                que a conseguir beneficios, lo que refuerza
                                                     la utilización del miedo.
                                                              A diferencia de la publicidad co-
                                                     mercial, la social está más basada en la


                                                 2
disuasión (deja de hacer algo) que en la            partir de la lógica de la producción indus-
persuasión (haz algo). Y la disuasión es            trial. En este pensamiento, se ha defendido
psicológicamente más costosa. Por este              que es sumamente fácil influir sobre el pú-
motivo, muchos mensajes con fin preventi-           blico pasivo desde la TV.
vo son concebidos en términos positivos.                     Sin embargo, la investigación cien-
                                                    tífica no es contundente al respecto y mues-
4. La persuasión en política.                       tra información sobre la influencia, tanto
                                                    como sobre la capacidad de los individuos
         La información que suministran los         para resistir a la persuasión.
medios tiene un efecto directo sobre los                     Parece ser, más bien, que los me-
individuos con una intención de voto poco           dios ejercen más de reforzadores de actitu-
o nada definida, mientras que tiene escasa          des preexistentes que de generadores de
incidencia en la población con una actitud          nuevas actitudes, pues son éstas las que
política clara que, incluso, selecciona los         justifican la selección de programas de TV
medios para reafirmarse en sus conviccio-           que ejercen los individuos. Sin embargo,
nes. Sin embargo, la información sí tiene un        este comportamiento sólo es activo frente a
efecto más generalizado a largo plazo, al           la vía central. El cambio de actitudes es
influir sobre el conocimiento o percepción          también posible ante la exposición del indi-
de la realidad.                                     viduo a la TV sin un especial interés, de-
         El efecto “agenda setting” indica          jándose influir por la vía periférica.
que la influencia de los medios no se realiza                Estos efectos están mediatizados
directamente sobre las actitudes políticas          por aspectos psicológicos, de tal forma que
sino sobre la prelación de cuestiones. El           existen personas más TV-dependientes que
modo en que los medios informan influye             otras. A su vez, la influencia es mayor en la
sobre la importancia que las personas otor-         medida en que el programa sea del tipo que
gan a determinadas cuestiones, facilitando a        busca la persona, básicamente: 1) compren-
qué aspectos se presta más atención y ac-           sión de sí y del mundo social, 2) orientación
tuando sobre la vía centra. que, recordemos,        hacia la acción e intervención, y 3) diver-
es la responsable de las actitudes más dura-        sión y entretenimiento. En términos genera-
deras.                                              les, las personas son más activas cuando
         La importancia de los medios en los        seleccionan lo que ven que cuando están
resultados electorales se ahce cada vez más         expuestos a ello.
evidente por tres aspectos:                                  En la influencia de la TV en las
1. La tendencia al bipartidismo, alternante         actitudes y comportamientos se suele dis-
     con pequeños cambios de opinión en la          tinguir entre efectos directos e indirectos.
     población indecisa.
2. La adaptación del discurso político al           Directos
     modo publicitario televisivo, con for-                  Se trata de efectos concretos que
     matos tipo spot, eslóganes repetitivos y       siguen a la exposición. Uno de ellos es la
     fáciles de comprender y recordar, recu-        violencia. Se ha comprobado la fuerte rela-
     rriendo a la vía periférica.                   ción existente entre la visión de películas
3. La tendencia del electorado a votar más          violentas y las conductas agresivas. Si bien
     por opinión sobre cuestiones importan-         ocurre que las personas agresivas escogen
     tes que por ideología, lo que aumenta la       ver películas violentas, el aprendizaje social
     eficacia de la “agenda setting”.               justifica también esta relación: las personas
         La alta exposición a los medios y el       aprendemos por imitación de modelos. Este
bajo nivel de integración en los grupos so-         aprendizaje es más fuerte si el espectador
ciales de pertenencia hacen más permeables          tiene propensión a la violencia, si se identi-
a las personas frente al panorama descrito.         fica con el modelo violento, si éste es refor-
                                                    zado en la TV y si las consecuencias se
5. La TV y su público                               muestran con poca importancia.
                                                             Algo similar ocurre con los suici-
       A inicios del siglo XX se fue for-           dios, que aumentan cuando son noticia y
malizando la idea de masa, como parte ex-           cuando se ha suicidado un famoso.
tensa de la población despersonalizada a


                                                3
Indirectos                                           Todo ello está modulado por la situación, la
        Los medios facilitan determinadas            cultura, las características individuales, etc.
interpretaciones de la realidad, con efectos                  Existen varios recursos exitosos
a largo plazo. Ya se ha comentado el efecto          para persuadir a las personas en una inter-
“agenda setting”. Y el aprendizaje por imi-          acción. Algunos de ellos son:
tación también tiene efectos que van culti-          1. El golpe bajo. Se capta al otro con una
vándose con el tiempo. Sin embargo, parece               opción ventajosa y, una vez ha aceptado
que la cultura es una variable interviniente             y se ha hecho a la idea, se modifican las
de importancia. Se ha observado, no obstan-              condiciones iniciales. La otra persona
te, que el efecto no es tan señalado cuando              tiende a ser coherente y mantener su
las investigaciones se replican en EEUU.                 aceptación inicial, aunque habría recha-
                                                         zado la segunda situación de haberse
6. La persuasión en las relaciones                       planteado directamente.
interpersonales.                                     2. El pie en la puerta. Consiste en hacer
                                                         una petición fácil de aceptar por la otra
         Las relaciones interpersonales se               persona y, acto seguido, realizar otra
organizan, en términos de comunicación, no               que tal vez no se habría aceptado en un
sólo por el lenguaje de las palabras sino                primer momento pero que ahora, tam-
también por las señales diversas agrupadas               bién por coherencia con la primera ce-
en tres categorías:                                      sión, se acepta.
1. Señales paralingüisticas. Son las seña-           3. El portazo. Se plantea una situación
    les sonoras que van más allá de las pa-              muy ambiciosa y difícil de aceptar. An-
    labras, como las coletillas, las entona-             te la negativa de la otra persona, se re-
    ciones, las pausas, etc.                             baja la petición hasta una situación más
2. Expresiones del rostro. Se considera                  llevadera. La otra persona, por contras-
    que se pueden generar 20 mil expresio-               te, considera a ésta de mejor forma que
    nes distintas de rostro. Existen patrones            lo que habría percibido de haberse
    universales, mientras que otros depen-               hecho en primer momento. Y por reci-
    den mucho de las culturas en donde tie-              procidad, tiende a aceptar la propuesta,
    nen lugar. El contacto visual es funda-              ya que el proponente ya ha cedido pa-
    mental (por ello, solemos incomodarnos               sando de la primera situación a la se-
    al hablar con alguien que lleva gafas                gunda.
    opacas).
3. Comportamiento espacial. Se refiere a             Conclusiones. Hacer pensar y actuar
    la posición del cuerpo y al contacto fí-         distinto no resulta tan fácil.
    sico. La forma de mover las manos y
    brazos, la distancia que separa a los in-        •   Es fácil crear nuevas opiniones, recu-
    terlocutores o la existencia de contacto             rriendo a la vía periférica y al mensaje
    físico tienen unos significados especia-             repetitivo, pues son compatibles con la
    les, que dependen de las culturas y del              tendencia al ahorro cognitivo de los re-
    grado de conocimiento o intimidad en-                ceptores.
    tre quienes interactúan. El comporta-            •   Es difícil cambiar opiniones ya existen-
    miento espacial permite presentarse, in-             tes, pues los sujetos seleccionan los
    formar sobre el estado de ánimo, seña-               medios que refuerzan sus actitudes.
    liza la situación y establecer grados de         •   Es fácil influir en la percepción de la
    dominio o control                                    realidad con la gestión de las informa-
         El proceso comunicativo es                      ciones.
complejo. Es cierto que pueden distinguirse          •   Es difícil traducir opiniones en compor-
un mensaje, un emisor (que codifica el                   tamientos.
mensaje) y un receptor (que lo decodifica
para interpretarlo). Pero las relaciones están
lejos de ser lineales. Se establecen procesos
de retroalimentación y, al mezclarse
lenguaje verbal y no verbal, quienes
interactúan son emisores y receptores al
mismo tiempo. Todo ello está modulado

                                                 4

Más contenido relacionado

Similar a Comunicación y persuasión

Persuasi%c3%b3n y-cambio-de-actitudes
Persuasi%c3%b3n y-cambio-de-actitudesPersuasi%c3%b3n y-cambio-de-actitudes
Persuasi%c3%b3n y-cambio-de-actitudes
Eiilen Enriquez
 
Analisis semiotico del_concepto_actual_de_belleza...
Analisis semiotico del_concepto_actual_de_belleza...Analisis semiotico del_concepto_actual_de_belleza...
Analisis semiotico del_concepto_actual_de_belleza...
alejandrazin
 
Cuadro teorias
Cuadro teoriasCuadro teorias
Cuadro teorias
Mi Cor
 
Los sistemas de comunicación de masa
Los sistemas de comunicación de masaLos sistemas de comunicación de masa
Los sistemas de comunicación de masa
Leandro Malina
 
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Cintia Conde Huerta
 
De la modernidad a la posmodernidad
De la modernidad a la posmodernidadDe la modernidad a la posmodernidad
De la modernidad a la posmodernidad
Javier Guevara
 

Similar a Comunicación y persuasión (20)

Persuasi%c3%b3n y-cambio-de-actitudes
Persuasi%c3%b3n y-cambio-de-actitudesPersuasi%c3%b3n y-cambio-de-actitudes
Persuasi%c3%b3n y-cambio-de-actitudes
 
PersuacióN Power 2
PersuacióN Power 2PersuacióN Power 2
PersuacióN Power 2
 
Estrategia para provocar intimidacion
Estrategia para provocar intimidacionEstrategia para provocar intimidacion
Estrategia para provocar intimidacion
 
Sinopoli opinion publica-y-consumos-culturales-
Sinopoli opinion publica-y-consumos-culturales- Sinopoli opinion publica-y-consumos-culturales-
Sinopoli opinion publica-y-consumos-culturales-
 
Analisis semiotico del_concepto_actual_de_belleza...
Analisis semiotico del_concepto_actual_de_belleza...Analisis semiotico del_concepto_actual_de_belleza...
Analisis semiotico del_concepto_actual_de_belleza...
 
Camila cuevas
Camila cuevasCamila cuevas
Camila cuevas
 
Metodos de propaganda
Metodos de propagandaMetodos de propaganda
Metodos de propaganda
 
PSICOLOGÍA SOCIAL
PSICOLOGÍA SOCIALPSICOLOGÍA SOCIAL
PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Informe técnico
Informe técnicoInforme técnico
Informe técnico
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Manipulación Mediática
Manipulación MediáticaManipulación Mediática
Manipulación Mediática
 
Actividad aprendizaje 8
Actividad aprendizaje 8Actividad aprendizaje 8
Actividad aprendizaje 8
 
28 propaganda y manipulacion noam chomski
28  propaganda y manipulacion  noam chomski28  propaganda y manipulacion  noam chomski
28 propaganda y manipulacion noam chomski
 
La manipulación que genera la publicidad en los jóvenes
La manipulación que genera la publicidad en los jóvenesLa manipulación que genera la publicidad en los jóvenes
La manipulación que genera la publicidad en los jóvenes
 
MUNDO DE LA PUBLICIDAD
MUNDO DE LA PUBLICIDADMUNDO DE LA PUBLICIDAD
MUNDO DE LA PUBLICIDAD
 
Cuadro teorias
Cuadro teoriasCuadro teorias
Cuadro teorias
 
Los sistemas de comunicación de masa
Los sistemas de comunicación de masaLos sistemas de comunicación de masa
Los sistemas de comunicación de masa
 
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
 
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
 
De la modernidad a la posmodernidad
De la modernidad a la posmodernidadDe la modernidad a la posmodernidad
De la modernidad a la posmodernidad
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Comunicación y persuasión

  • 1. Comunicación y persuasión Nicoletta Cavazza Madrid: Acento Editorial, 1999 Introducción: persuadir, arte antigua conductista y racional. La del primero se basaba más en las dinámicas de los grupos, Ya en el siglo V a.C. nace la retóri- que llevan a los individuos a la autopersua- ca como conjunto de estrategias encamina- sión. das a convencer mediante el lenguaje en los Un discípulo de Lewin, Leon Fes- debates que tenían lugar en Sicilia, por par- tinger, enunció la teoría de la disonancia te de los habitantes que deseaban recuperar cognitiva: las personas intentan evitar la sus propiedades, utilizadas por el Estado incoherencia entre lo que se piensa y lo que para pagar los servicios de los mercenarios. se hace, tendiendo a modificar lo que resul- Los sofistas pensaban que la verdad te más fácil de ambos. no existe y que la postura que pasa a ser En la línea de Yale, William considerada verdad es la que mejor se de- McGuire enuncia una sucesión de pasos que fiende en el discurso, especialmente gracias debe seguir un mensaje para que sea per- a la fascinación y seducción. suasivo: 1) exposición, 2) atención, 3) Pero es con Aristóteles cuando se comprensión, 4) aceptación, 5) memoriza- formaliza el primer tratado sobre este asun- ción, y 6) comportamiento. to: Retórica, descrita como “el arte de des- Sin embargo, hoy sabemos que no cubrir en cda argumento lo que consigue son necesarias todas las fases. En función persuadir”. de la motivación por atender y de la capaci- Con el tiempo, el saber evoluciona dad para atender los mensajes, las personas y se aterriza en el siglo XX con la creación pueden ser persuadidas por la “vía central” de organismos públicos y ministerios espe- o la “vía periférica”, según el “modelo de cíficos para ejercer la persuasión sobre las probabilidad de elaboración” de Richard masas, como las efectivas iniciativas esta- Petty y John Cacioppo. Según este modelo, dounidenses, alemanas, inglesas o soviéti- el cambio de actitud tiene lugar por el reco- cas de la Primera Guerra Mundial. Hitler rrido central cuando la persona tiene moti- pensaba, por ejemplo, que la población no vación por el mensaje y capacidad para entiende y que se le convence con facilidad entenderlo, generándose un cambio actitu- con argumentos simples orientados a las dinal fuerte y duradero. Por el contrario, si emociones. el cambio tiene lugar por el recorrido peri- férico, es temporal y débil y se basa en as- 1. El interés científico por los pectos periféricos de la fuente o del agrado fenómenos de la persuasión. del mensaje. La Segunda Guerra Mundial inquie- 2. La publicidad tó a los científicos, entre otras muchos as- pectos, por la capacidad del régimen nazi La publicidad tiene como objetivo para persuadir con tanto éxito a una socie- hacer más probable la compra de un pro- dad tan avanzada como la alemana. ducto y favorecer las actitudes positivas Muy especialmente la psicología hacia él. Para conseguirlo acude a la per- social de las actitudes abordó el fenómeno suasión por vía central o periférica, acu- de la persuasión desde la comprensión y diendo a razonamientos o emociones, cen- medición de actitudes y la explicación de trándose en elementos del contenido o peri- los fenómenos que llevan al cambio de féricos, como la música o los colores. actitudes. En términos didácticos, es útil dis- Kurt Lewin desde Boston y Carl tinguir entre tres elementos para compren- Hovland desde Yale impulsaron sendas der las estratagemas persuasivas de la pu- escuelas. La de este último tenía una base blicidad: fuente, mensaje y receptor. 1
  • 2. La fuente ¿Es posible la persuasión subliminal? Algunos aspectos periféricos al Científicamente, su efectividad no producto son la credibilidad y la fiabilidad está demostrada. El famoso experimento de de la fuente. La primera se refiere al grado “come palomitas” y “bebe Coca-Cola” emi- percibido de conocimientos de la fuente tidos en centésimas de segundo, no ha po- sobre el tema del mensaje. La segunda, a la dido ser replicado. Los experimentos que sí impresión de objetividad o sinceridad. dan éxito son mucho menos elaborados y se Algunos aspectos del atractivo físi- refieren a las preferencias que muestran las co hacen más creíble o fiable a la fuente, personas por uno entre dos objetos, cuando mientras que una fuente más parecida al la imagen de uno de ellos ha sido utilizada receptor propician que éste se centre más en en estimulación subliminal. el contenido del mensaje. No obstante, el efecto de la fuente no es duradero, se disipa 3. La publicidad social con el tiempo. La publicidad se utiliza también La estructura del mensaje dentro de campañas de acción social, en la Existen diversos recursos cuya prevención del SIDA, ocurrencia de acci- efectividad se multiplica mediante la expo- dentes de tráfico, riesgos del tabaco, etc. sición del anuncio: la viveza (capta la aten- Sin embargo, existe una marcada distancia ción), el orden de los argumentos (por el entre la actitud y el comportamiento. Se efecto de recencia, a corto plazo se recuerda constata que estas campañas publicitarias mejor lo último; por el efecto de primacía, a son muy exitosas como medio para sumi- largo plazo se recuerda mejor lo primero) y nistrar información, pero poco efectivas la argumentación bilateral (mostrar los con- para promover cambios comportamentales. tras y rebatirlos en el mismo anuncio, si- En la explicación de este fracaso relativo se guiendo la lógica de la vacuna). encuentra el entorno social que propicia unos comportamientos que pueden ser in- El receptor compatibles con los que promueve la publi- La evolución del mercado ha propi- cidad social; así como otros aspectos psico- ciado que las estrategias de marketing se lógicos: 1) el placer del riesgo, 2) el princi- orienten a diversificarse según el segmento pio “esto no me puede pasar a mí”, 3) el de la población a la que van orientados los escepticismo acerca de la eficacia de las productos. Con ello, el diseño de los mensa- recomendaciones, basadas en la experiencia jes persuasivos de la publicidad consideran social, e incluso individual, de que tampoco también el público específico potencialmen- es tan grave, y 4) la contradicción entre los te consumidor del producto. Los segmentos mensajes de la publicidad social y otras suelen construirse atendiendo a diferentes fuentes, como la publicidad comercial, el estilos de vida y hábitos de consumo. Otros cine, el comportamiento de los famosos, aspectos son importantes como la inteligen- etc. cia o la autoestima que muestras resistencia a las vías periféricas y pueden generar fuer- El recurso del miedo tes contraargumentos. El miedo es muy efectivo, pero sólo si la amenaza va seguida por recomenda- La publicidad y los niños ciones claras y detalladas sobre qué com- La publicidad dirigida a los niños se portamientos evitan el daño y siempre que centra más en las vías periféricas y utiliza el miedo no supere un umbral que libera los estereotipos sociales y sexuales, asocia- sistemas de defensa. Es necesario que la dos a colores (rosa/azul), música (melódi- persona se sienta vulnerable a la amenaza y ca/rítmica), etc. Los niños adoptan el len- capaz de llevar a cabo las recomendaciones. guaje publicitario e interiorizan los estereo- Las investigaciones muestran que tipos como parte del proceso de socializa- estamos más dispuestos a evitar pérdidas ción. que a conseguir beneficios, lo que refuerza la utilización del miedo. A diferencia de la publicidad co- mercial, la social está más basada en la 2
  • 3. disuasión (deja de hacer algo) que en la partir de la lógica de la producción indus- persuasión (haz algo). Y la disuasión es trial. En este pensamiento, se ha defendido psicológicamente más costosa. Por este que es sumamente fácil influir sobre el pú- motivo, muchos mensajes con fin preventi- blico pasivo desde la TV. vo son concebidos en términos positivos. Sin embargo, la investigación cien- tífica no es contundente al respecto y mues- 4. La persuasión en política. tra información sobre la influencia, tanto como sobre la capacidad de los individuos La información que suministran los para resistir a la persuasión. medios tiene un efecto directo sobre los Parece ser, más bien, que los me- individuos con una intención de voto poco dios ejercen más de reforzadores de actitu- o nada definida, mientras que tiene escasa des preexistentes que de generadores de incidencia en la población con una actitud nuevas actitudes, pues son éstas las que política clara que, incluso, selecciona los justifican la selección de programas de TV medios para reafirmarse en sus conviccio- que ejercen los individuos. Sin embargo, nes. Sin embargo, la información sí tiene un este comportamiento sólo es activo frente a efecto más generalizado a largo plazo, al la vía central. El cambio de actitudes es influir sobre el conocimiento o percepción también posible ante la exposición del indi- de la realidad. viduo a la TV sin un especial interés, de- El efecto “agenda setting” indica jándose influir por la vía periférica. que la influencia de los medios no se realiza Estos efectos están mediatizados directamente sobre las actitudes políticas por aspectos psicológicos, de tal forma que sino sobre la prelación de cuestiones. El existen personas más TV-dependientes que modo en que los medios informan influye otras. A su vez, la influencia es mayor en la sobre la importancia que las personas otor- medida en que el programa sea del tipo que gan a determinadas cuestiones, facilitando a busca la persona, básicamente: 1) compren- qué aspectos se presta más atención y ac- sión de sí y del mundo social, 2) orientación tuando sobre la vía centra. que, recordemos, hacia la acción e intervención, y 3) diver- es la responsable de las actitudes más dura- sión y entretenimiento. En términos genera- deras. les, las personas son más activas cuando La importancia de los medios en los seleccionan lo que ven que cuando están resultados electorales se ahce cada vez más expuestos a ello. evidente por tres aspectos: En la influencia de la TV en las 1. La tendencia al bipartidismo, alternante actitudes y comportamientos se suele dis- con pequeños cambios de opinión en la tinguir entre efectos directos e indirectos. población indecisa. 2. La adaptación del discurso político al Directos modo publicitario televisivo, con for- Se trata de efectos concretos que matos tipo spot, eslóganes repetitivos y siguen a la exposición. Uno de ellos es la fáciles de comprender y recordar, recu- violencia. Se ha comprobado la fuerte rela- rriendo a la vía periférica. ción existente entre la visión de películas 3. La tendencia del electorado a votar más violentas y las conductas agresivas. Si bien por opinión sobre cuestiones importan- ocurre que las personas agresivas escogen tes que por ideología, lo que aumenta la ver películas violentas, el aprendizaje social eficacia de la “agenda setting”. justifica también esta relación: las personas La alta exposición a los medios y el aprendemos por imitación de modelos. Este bajo nivel de integración en los grupos so- aprendizaje es más fuerte si el espectador ciales de pertenencia hacen más permeables tiene propensión a la violencia, si se identi- a las personas frente al panorama descrito. fica con el modelo violento, si éste es refor- zado en la TV y si las consecuencias se 5. La TV y su público muestran con poca importancia. Algo similar ocurre con los suici- A inicios del siglo XX se fue for- dios, que aumentan cuando son noticia y malizando la idea de masa, como parte ex- cuando se ha suicidado un famoso. tensa de la población despersonalizada a 3
  • 4. Indirectos Todo ello está modulado por la situación, la Los medios facilitan determinadas cultura, las características individuales, etc. interpretaciones de la realidad, con efectos Existen varios recursos exitosos a largo plazo. Ya se ha comentado el efecto para persuadir a las personas en una inter- “agenda setting”. Y el aprendizaje por imi- acción. Algunos de ellos son: tación también tiene efectos que van culti- 1. El golpe bajo. Se capta al otro con una vándose con el tiempo. Sin embargo, parece opción ventajosa y, una vez ha aceptado que la cultura es una variable interviniente y se ha hecho a la idea, se modifican las de importancia. Se ha observado, no obstan- condiciones iniciales. La otra persona te, que el efecto no es tan señalado cuando tiende a ser coherente y mantener su las investigaciones se replican en EEUU. aceptación inicial, aunque habría recha- zado la segunda situación de haberse 6. La persuasión en las relaciones planteado directamente. interpersonales. 2. El pie en la puerta. Consiste en hacer una petición fácil de aceptar por la otra Las relaciones interpersonales se persona y, acto seguido, realizar otra organizan, en términos de comunicación, no que tal vez no se habría aceptado en un sólo por el lenguaje de las palabras sino primer momento pero que ahora, tam- también por las señales diversas agrupadas bién por coherencia con la primera ce- en tres categorías: sión, se acepta. 1. Señales paralingüisticas. Son las seña- 3. El portazo. Se plantea una situación les sonoras que van más allá de las pa- muy ambiciosa y difícil de aceptar. An- labras, como las coletillas, las entona- te la negativa de la otra persona, se re- ciones, las pausas, etc. baja la petición hasta una situación más 2. Expresiones del rostro. Se considera llevadera. La otra persona, por contras- que se pueden generar 20 mil expresio- te, considera a ésta de mejor forma que nes distintas de rostro. Existen patrones lo que habría percibido de haberse universales, mientras que otros depen- hecho en primer momento. Y por reci- den mucho de las culturas en donde tie- procidad, tiende a aceptar la propuesta, nen lugar. El contacto visual es funda- ya que el proponente ya ha cedido pa- mental (por ello, solemos incomodarnos sando de la primera situación a la se- al hablar con alguien que lleva gafas gunda. opacas). 3. Comportamiento espacial. Se refiere a Conclusiones. Hacer pensar y actuar la posición del cuerpo y al contacto fí- distinto no resulta tan fácil. sico. La forma de mover las manos y brazos, la distancia que separa a los in- • Es fácil crear nuevas opiniones, recu- terlocutores o la existencia de contacto rriendo a la vía periférica y al mensaje físico tienen unos significados especia- repetitivo, pues son compatibles con la les, que dependen de las culturas y del tendencia al ahorro cognitivo de los re- grado de conocimiento o intimidad en- ceptores. tre quienes interactúan. El comporta- • Es difícil cambiar opiniones ya existen- miento espacial permite presentarse, in- tes, pues los sujetos seleccionan los formar sobre el estado de ánimo, seña- medios que refuerzan sus actitudes. liza la situación y establecer grados de • Es fácil influir en la percepción de la dominio o control realidad con la gestión de las informa- El proceso comunicativo es ciones. complejo. Es cierto que pueden distinguirse • Es difícil traducir opiniones en compor- un mensaje, un emisor (que codifica el tamientos. mensaje) y un receptor (que lo decodifica para interpretarlo). Pero las relaciones están lejos de ser lineales. Se establecen procesos de retroalimentación y, al mezclarse lenguaje verbal y no verbal, quienes interactúan son emisores y receptores al mismo tiempo. Todo ello está modulado 4