SlideShare una empresa de Scribd logo
La Complejidad y mí yo positivista
|1
La Complejidad y mí yo positivista
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Posgrado.
Posdoctorado en investigación
Emilio López Pablos *
nikoclaudia5464@gmail.com
*UPEL Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Departamento de Física
Resumen
Producir conocimiento haciendo ciencia, es un proceso que depende de la formación, en términos holísticos, del investigador. Este
trabajo tiene como propósito desarrollar un proceso dialógico con el lector que permita mostrar las posturas paradigmáticas del autor,
referenciando para ello el desarrollo histórico de la ciencia, caracterizando la relación ciencia e ingeniería y, lógicamente revisado los
postulados que fundamenta el paradigma de La complejidad. Al fina el autor dejará ver algunos elementos de su formación vivencial
como investigador bajo los enfoques paradigmáticos del Positivismo y La Complejidad y, que lo definen como un individuo
socialmente independiente
Palabras Clave: Positivismo, Complejidad, Ciencia, Ingeniería
Abstract
Producing knowledge by doing science is a process that depends on the training, in holistic terms, of the researcher. The purpose of
this work is to develop a dialogic process with the reader that allows to show the author's paradigmatic positions, referencing the
historical development of science, characterizing the relationship between science and engineering, and logically revising the
postulates that underpin the complexity paradigm. At the end, the author will reveal some elements of his experiential training as a
researcher under the paradigmatic approaches of Positivism and Complexity, which define him as a socially independent individual.
Keywords: Positivism, Complexity, Science, Engineering
I. INTRODUCCIÓN.
MOMENTO I: EL PROPOSIYTO Y EL MÉTODO
En el universo de la investigación muchos autores coinciden que hacer ciencia es una forma de pensar y de hacer las cosas, pero
se podría ir más allá afirmando que este proceso es regido por una actitud investigativa que expone una estructura organizacional
y dialógica entre el sujeto y el objeto. Como complemento podemos decir que cuando hablamos de Ciencia esta se puede definir
como: “Conjunto de conocimientos objetivos sobre ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos que se basan en
leyes comprobables y en una metodología de investigación propia” (Larousse, 2006).
Por otra parte, la labor del ingeniero es aplicar los conocimientos generados por la ciencia en diferentes áreas o disciplinas del
saber, en otras palabras, la ingeniería se define como: “Conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicados a la invención,
perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus dimensiones” (Larousse, 2006), este ejercicio profesional,
común mente, suele confundirse con el quehacer de la ciencia.
Pareciera existir una controversia entre lo que es hacer ciencia y si la ingeniería es una ciencia. En esta investigación no es la
intencionalidad del autor establecer un debate en cuanto a la temática, pero si exhibir diferentes puntos de vistas de algunos
investigadores que permitan apuntar a un sano discernimiento de esta, a fin de señalar a una postura basada en lo vivencial y,
vista desde La Complejidad como paradigma.
El autor del presente artículo ha sido formado en el área de la ingeniería, para ser más exacto, en la Ingeniería Mecánica, y a
pesar de, sus estudios de posgrado, tanto a nivel de maestría como doctorado, se han desarrollado en una especien de abanico de
amplitud técnico-social-educativo, aparado en una actuar profesional-académico-investigativo que forma parte de los archivos
adjuntos que los formaron como individuo socialmente independiente.
Ruta epistemológica y paradigmas de investigación
El propósito de este artículo es exhibir la doble postura paradigmática (positivista-compleja) del autor que lo definen, para lo
cual se planteará un proceso reflexivo del desarrollo histórico de la ciencia, de la relación entre la ciencia y la ingeniería y, por
último, algunos comentarios relacionados con los elementos que caracterizan y fundamentan el paradigma de La Complejidad de
Edgar Morín.
Al final del documento, en la sección de consideraciones finales, el autor dejara ver su postura, su verdad no absoluta, pero si
vivencial esperando lograr un proceso dialógico con el lector de interés mutuo.
MOMENTO II: UN RECORRIDO HISTÓRICO DE LA CONTRIBUCIÓN CIENTIFICA DE LA FILOSOFÍA
A mediados del siglo XX, las tesis propuestas por el Circulo de Viena y el grupo de Berlín, permitieron que la filosofía de la
ciencia hiciese aportes significativos para la exposición de modelos en gran número de disciplinas científicas de carácter
empírico presentes en el mundo actual.
Schlick, Carnap, Neurath, Frank, Kauffman, Gödel y otros, eran los representantes del Circulo de Viena, promovieron a finales
de 1920 lo que se conoció como el Positivismo Lógico o Empirismo lógico, basados en el neopositivismo de Mach, Pearson,
entre otros filósofos practicantes del empirismo. Se puede decir, que el centro medular del Positivismo Lógico lo conforma una
fuerte convicción de empirismo o empirismo total, cuyas bases se sustentan en la lógica moderna, así como, la acción de unificar
el lenguaje de las diferentes ciencias alrededor de la Física, lo que se conoce como Fisicalismo y posee un elevado sentido de
estimación de la ciencia. Adicional a esto, el Positivismo Lógico, no comulga con el pensamiento de la metafísica, rechazándola
de plano (Iranzo y Blanco, 1999).
El Empirismo Lógico, lo define ciertas características como:
1. La expresión positivo, se refiere a lo existente o real, en otras palabras, no acepta ninguna forma de esencialismo, debido
a que está basado en el paradigma o corriente de pensamiento filosófico creado por Comte: ser útil, preciso, cierto,
constructivo y relativo.
2. La experiencia es identificada como origen exclusivo de la generación de conocimiento, para el Empirismo Lógico los
hechos sobre vuela sobre las ideas. Esto implica que, a través del positivismo se puede determinar que ciencia, de tipo
experimental, tiene las características tales que permite al investigador alcanzar la realidad de las cosas que se perciben
a través de los sentidos.
3. El Criterio de verificación: se parte de que se comprenden los hechos y la correspondencia existentes entre ellos, en este
sentido la verificación de hechos, así como de postulados, se convierten en el principal criterio de determinación
científica, excluyendo de forma tajante toda proposición no verificable (Iranzo y Blanco, 1999).
El Criterio de Verificación, en contra posición con la metafísica, se puede afirmar que las proposiciones empíricas son auténticas
proposiciones y, que los postulados realizados por la metafísica no son proposiciones, puesto que no pueden ser comprobadas
experimentalmente, son proposiciones sin sentido o sin significado (Briones, 1996).
Por otra parte, como el Positivismo le confiere gran importancia al Método Científico, por su rigurosidad, por el empleo de un
lenguaje científico acorde, por la particularidad del proceso de observación y por sus postulados o enunciados de la realidad de
las cosas, este se instauró de manera permanente en la concepción de las ciencias naturales empíricas, marcando la ontogenia de
la construcción del conocimiento científico en las diferentes disciplinas y ´campos de conocimiento o de investigación.
Circulo de Viena y su verdad
Moritz. Schlick, fue el artífice de crear el Circulo de Viena (1929 – 1938) agrupando para ello a un conjunto de distinguidos
pensadores y filósofos. Originalmente se conocía como Circulo de Viena para la concepción científica del mundo, el objetivo
fundamental era concentrarse en la lógica de la ciencia tomando en cuenta dos aspectos importantes, uno la filosofía como una
disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y no lo es, y el desarrollo de un lenguaje común a todas las ciencias a
través de la Física (Iranzo y Blanco, 1999).
Entre los filósofos que conformaron el Circulo de Viena, se encuentran: Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Herbert
Feigl, Friedrich Waismann, Hans Hahn, Hans Reichenbach, Kurt Gödel, A. J. Ayer, Charles Morris, Félix Kaufmann, Víctor
Kraft, Otto Weininger y Carl Hempel, cabe destacar que esto se vieron influenciados por los también filósofos Wittgenstein,
Ernst Mach y las tesis del Positivismo de Comte (wikipedia.org/AD Circulo_de_Viena).
Las principales peculiaridades del trabajo intelectual de estos investigadores fueron: la adaptación del conocimiento positivo de
la ciencia como el único digno de tal nombre y, reprobando a la filosofía como ciencia, dejándola como una herramienta para el
análisis de las proposiciones científicas y el empleo de las técnicas metodológicas de la lógica simbólica moderna.
La Complejidad y mí yo positivista
|3
La teoría del Circulo de Viena fue concebida como una filosofía para la ciencia y el lenguaje de la misma, a fin de abordar la
problemática de la inexistencia de un modelo lógico que facilitara el entendimiento, a través de un medio lingüístico, de los
significados de las proposiciones, propiciando de esta manera la verificación de los términos teóricos que dan significado a los
términos empíricos, haciendo énfasis en que la ciencia apunta a la precisión de una realidad objetiva, aprehendida a través de la
experiencia (Iranzo y Blanco, 1999).
Como se ha comentado, el Circulo de Viena representa por el paradigma del Positivismo Lógico (Neopositivismo o Empirismo
Lógico), con el cual nos enfrentamos a un modelo de ciencia donde todo el conocimiento verificable es susceptible de ser
considerado científico, verdadero y valido, entendiendo por modelo, según Imre Lakatos (1983) citado por Gallego (1998): “Un
conjunto de condiciones iniciales del cual se sabe que debe ser sustituido en la medida del desenvolvimiento progresivo del
programa”. Así mismo, Gallego afirma que un modelo “no es sino una estructura conceptual superpuesta a los datos sin engullir
las diferencias; y esto le da practicidad al modelo”.
Bajo el cobijo del paradigma positivista, las ciencias experimentales fueron posicionadas en una especie de monte olimpo o sitial
de honor, al ser argumentadas en la elaboración de leyes generadas a través de la aplicación del método científico, el cual es un
método exclusivamente inductivo, generando nuevas teorías científicas cuyo postulado es la verdad en la objetividad.
Karl Popper y su contribución a las teorías del Circulo de Viena.
Karl Popper, filósofo alemán (1902 - 1994), en su obra titulada “La lógica de la Investigación Científica”, publicada en Alemania
en 1934, deja ver algunos de sus enfoques epistemológicos: el empirismo, el realismo y el racionalismo. Adicional a esto, Popper
se sumó al Paradigma Lógico del Circulo de Viena y realizó importantes aportes a esta teoría, los cuales se comentan a
continuación:
• El análisis del problema de la inducción: frente a la inducción científica, propone dotar de mayor importancia al método
hipotético – deductivo, identificando a la ciencia como explicativa y, por tanto, no solo como descriptiva. El método
hipotético – deductivo permite formular leyes científicas generales que pueden ser utilizadas para predecir fenómenos.
• La crítica al criterio de verificación científica: Frente al criterio de verificación y comprobación de teoría científica,
estableció el criterio de falsación, el cual establece la demarcación científica que permite diferenciar entre lo que es
ciencia y lo que no lo es.
Con esto último, se establece que es imposible un criterio que permita probar la verdad de un enunciado, pero si no se puede
probar que un enunciado es verdad, se puede probar que es falsa a condición de ponerla a prueba, de forma tal que, si satisface
esa condición, es una teoría científica. Por el contrario, toda teoría que pueda interpretar un todo, sin contradicciones, y que
siempre retorna sobre sí misma, no se debe considerar una teoría científica (Briones, 1996).
Para Karl Popper la teoría es una proposición universal y, como las ciencias de naturaleza experimental están basadas en teorías,
por consiguiente, estas son de carácter universal, sin embargo, estas proposiciones o enunciados, son intuiciones que hace el ser
humano como investigador de las ciencias experimentales y, que considera como verdad, donde esta verdad, cabe la posibilidad
de que sea falsa, de manera tal, que nunca se debe asumir con seguridad que una teoría es verdadera, al menos de tener certeza de
eso.
Al respecto Karl Popper, referenciado por Briones 1996, enuncia los siguiente:
“Nuestras teorías son invenciones y pueden ser suposiciones defectuosamente fundadas, conjeturas
audaces, hipótesis. Con ellas creamos un mundo: no el mundo real, sino nuestras propias redes con las
cuales intentamos atrapar el mundo real. Esas redes pretenden racionalizar el mundo, explicarlo y
dominarlo. Y tratamos que la malla sea cada vez más fina”. (La lógica de la investigación científica. 1973,
pp. 57)
Por lo antes expuesto, se puede decir que se estableció un esquema o modelo de ciencias basado en la crítica de la teoría para la
búsqueda de errores que permitan modificar o mejorar las teorías existentes, por lo tanto, se afirma que la esencia de la
metodología científica reside en elaborar teorías y modelos falsante, pues, aunque no es posible su demostración para alcanzar la
verdad, si es posible descubrir y destruir el error.
Es oportuno destacar, que esto podría conducir a el rechazo o no de un determinado modelo, no obstante, de acuerdo a la tesis de
Popper (tesis popperiana) la resolución de rechazar o conservar un modelo no obedece directamente a criterios generales o
normativos, debido a que, estos se conservan o rechazan atendiendo a razones más complejas o intereses científicos del grupo de
investigadores que, dependiendo del caso, toman la decisión de rechazo o conservación del modelo.
Ruta epistemológica y paradigmas de investigación
Recogiendo lo más importante, el paradigma científico centrado en la lógica, en el análisis del lenguaje de la ciencia y los
componentes epistemológicos tradicionales que ampara las ciencias experimentales, gracias a los aportes, tanto del Circulo de
Viena como de Karl Popper, fija los criterios que delimitan lo científico de lo científico; todo este conglomerado de ingredientes
concibieron un modelo científico que esculpió el proceso de construcción del conocimiento de las ciencias experimentales.
Cuando se estudia en detalle la construcción en el capo del conocimiento científica la ontogenia de las ciencias experimentales y
de la tecnología en Alemania, los resultados arrojan que existía una tendencia a afirmar que fue esta nación la primera reportar la
existencia de un acoplamiento dialéctico entre la actuación intelectual y el quehacer tecnológico del ser humano. Sumado a esto,
los alemanes vislumbraron que, a través de los trabajos científico-empíricos de Galileo, Newton y, el desarrollo sostenido de la
máquina de vapor, había nacido una nueva era.
Lo anterior fue posible de digerir, gracias a los aportes realizados por filósofos como, Leibniz, Kant, Goeyhe, entre otros, los
cuales estaban preocupados por la situación de que sus coterráneos no estaban sumidos en el estudio de dichos campos y, que no
ocurriese también de igual manera en el terreno de lo político y económico (Gallego, 1998).
El gobierno alemán de la época, se percató que, en comparación a otros países, su economía mostraba debilidades y, que estas
podrían ser contrarrestadas, en parte, con políticas firmes para el crecimiento en el área de la educación, de manera tal, que en
corto tiempo, la educación secundaria y técnica fue impulsada y desarrollada en la sociedad alemana, hasta alcanzar un alto
nivel, formando hombres preparados a nivel científico y tecnológico, los cuales hicieron que Alemania tomara un papel
protagónico en el mundo de la industria sustentado en la investigación (Kemp, 1986).
Desde el punto de vistas epistemológico, el proceso de construcción del conocimiento en las ciencias experimentales, su
concepción, está basada en el paradigma positivista, empirismo lógico y falsacional de Popper, presentando, además, una
estructura conceptual, metodológica, actitudinal y axiológica de naturaleza hipotético-deductiva,
Paradigma de Thomas S. Kuhn
Thomas Samuel Kuhn (1922 – 1996), físico, historiador y filósofo en ciencia estadounidense, propuso en su obra “La Estructura
de las Revoluciones Científicas” (1962), un cambio de enfoque epistemológico, al contraponerse al dominio de las posturas del
Positivismo Lógico y del falsacionismo popperiano, argumentando que, el contenido de una determinada ciencia y su método de
investigación, así como, su pensamiento lógico están directamente engranados con la secuencia de su desarrollo histórico u
ontogenia (Briones, 1996).
Desde el punto de vista de Kuhn, el progreso de la ciencia y las causa que lo determinan, está asociado a factores históricos-
sociales, el afirma, que no se puede hablar de progreso continuo de esta, sino más bien, de un cambio continuo de paradigmas
donde uno va remplazando al otro. Por otra parte, Popper afirma, el avance de la ciencia se debe, a la observación lógico de la
estructura de las teorías y a las suposiciones que consienten desechar las proposiciones que no aprueban el examen de coherencia
interna y de contrastación con la realidad, separando de los enunciados científicos de los no científicos.
La ciencia según Kuhn no progresa siguiendo uniformemente la aplicación de un hipotético método científico, sino que lo hace
atendiendo a la secuencia: ciencia normal, crisis, revolución científica, nuevo periodo de ciencia normal. Según Wenceslao J
González (2004), el ejemplo principal del giro histórico propuesto por Kuhn fue precisamente la distinción entre ciencia normal
y revolución. A diferencia de las propuestas del empirismo lógico (neopositivismo) y falsación de Popper, Kuhn se mueve en el
terreno del contexto de descubrimiento, lo que supone observar a la ciencia desde una perspectiva fundamentalmente histórica y
sociología.
Bajo la noción de paradigma de Thomas Kuhn se presenta el conjunto básico de elementos que configuran el marco teórico y
práctico en torno al que se organiza una comunidad científica. Así, el paradigma es un logro científico fundamental que incluye a
la par: una teoría, algunas acciones ejemplares de los resultados fruto de la experimentación y la observación, una tarea cuyo
cumplimiento queda abierto a toda suerte de investigaciones posteriores y, por último, una creencia recibida y aceptada por una
comunidad científica” (Lamo de Espinosa, González, Torres 2002).
El período de ciencia normal en una disciplina se licencia cuando un grupo de científico se organizan alrededor de un
determinado paradigma, con la firme intención de realizar un proceso de investigación, sin poner en duda la validez de la teoría
contemplada e indagando en la naturaleza de su dinamismo.
En algún momento del proceso de investigación, para lo cual se ha asumido determinado paradigma, suele surgir, según Kuhn,
ciertas anomalías o fenómenos a los cuales no se les encuentra solución, lo que deja al descubierto la debilidad del paradigma
asumido, trayendo como consecuencia, la probable modificación del mismo. Por otra parte, si esta anomalía es lo
La Complejidad y mí yo positivista
|5
suficientemente sustancial, se pondrá en duda las fundamentaciones y características importantes del paradigma por el cual se
rige el período de ciencia normal, produciendo un cambio de teoría o revolución científica, que dará respuesta a la anomalía
(Briones, 1996).
Es necesario puntualizar las expresiones ciencia normal y revolución científica:
Ciencia Normal: Este término indica una de las fases por las que un paradigma se establece como principal forma de trabajo de
una comunidad científica. Durante el período de ciencia normal, los científicos se dedican al fortalecimiento de éste por medio
de experimentaciones y verificaciones de los postulados principales del mismo (wikipedia.org/wiki/Ciencia_normal).
Revolución Científica: La esencia real de la Revolución Científica comprendió un amplio espacio, en el cual se desarrollaron los
hechos que dieron origen a dicho evento. Esta revolución, como su nombre lo indica, representó el cambio paradigmático de la
era en que reinaban formas de proceder como la especulación y la deducción. Pasando a tiempos en el cual se procede mediante
una forma más sustentada, es decir, con soportes firmes basados en la ciencia pura, para dejar de lado la visión aérea de los
hechos. Esta revolución, presentó las razones por las cuales la asimilación de un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría
científica debe exigir el rechazo de un paradigma más antiguo. La idea de la Revolución no se deriva de la estructura lógica del
conocimiento científico; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la práctica científica pasada
(wikipedia.org/Revolución_cientifica).
Comenta Kuhn, la investigación científica se desarrolla en cada instante en torno a paradigmas, donde las características del
proceso describen la ciencia normal. La acumulación de conocimiento, en este proceso, juega un rol preponderante en el
desarrollo de la actividad científica, todo esto conlleva a un cambio de un paradigma por otro, logrando dicha teoría su
establecimiento por la aprobación de una comunidad o grupo de científicos.
En la creación del conocimiento científico de acuerdo a Kuhn, se observan las siguientes etapas en el proceso: Partiendo de
Ciencia Normal, se produce la anomalía la cual ocasiona un debilitamiento del paradigma, posteriormente el paradigma entra en
una etapa de crisis que, si no se solventa, genera un cambio irrevocable de paradigma (revolución científica), donde a partir del
momento en que comienza a regir la nueva teoría para construcción de conocimiento, empieza a cronometrarse el nuevo período
de ciencia normal.
De acuerdo a las contribuciones propuestas por Kuhn, para determinar si una teoría puede remplazar a las existentes, no existe
una receta o metodología, esta decisión esta gatillada al grupo o comunidad científica, ellos son los responsable se tomar la
decisión si es o no aceptada como valida dicho paradigma, eso sí, tomando en cuenta aspectos tales como: simplicidad,
consistencia teórica, alcance, entre otros, trazas que permiten la demarcación científica entre ciencia y no ciencia, siendo
distintos a los enunciados por Karl Poppen y el neopositivismo.
El criterio propuesto por Thomas Kuhn (tesis Kuhnianas) para establecer lo que es ciencia o no ciencia, pone de manifiesto en las
primeras etapas del proceso de creación de ciencia, la existencia de un período de ciencia normal, donde se puede observar la
dinámica producto de la competencia continua entre la diversidad de creación de saberes concernientes a la naturaleza, así como,
las peculiaridades del desarrollo de construcción del conocimiento científico en función de las diferentes disciplinas, quedando
en evidencia la variedad de fundamentos conceptuales y metodológicos que manifiesta los grupos científicos, además, el papel
preponderante de las comunidades científicas en el desarrollo y construcción del conocimiento.
El conocimiento científico de la ciencia y su sociología
Robert King Merton (1919 – 2003), sociólogo estadounidense, propuso descartar los elementos epistemológicos clásicos, a fin de
proponer un cambio de dirección en la ciencia orientado a esta como institución social. En la obra titulada “Teoría social y
estructura social” de Merton (1957), se exhibe dos puntos de vista sobre la naturaleza de la ciencia:
• En la primera etapa, Merton demuestra estar dotado de mente abierta, considerando que los elementos extracientíficos
pueden tener una gran influencia sobre el conocimiento científico mismo, y no sólo la elección de los objetos de estudio.
• La segunda etapa se muestra una mayor concentración en las pautas de la ciencia como institución y estructura social.
Merton (1957) comenta, el objetivo último de la ciencia está constituido por un conjunto de normas técnicas (método científico)
y morales (el ethos normativo) y, en su dimensión es conocimiento verificable. Con el termino ethos, Robert King Merton
identifica un conjunto de elementos que constituyen, a su juicio, lo característico de la institución científica.
El ethos, por tanto, se corresponde aquello que está presente en la vida cotidiana de los científicos y que intervine en la estructura
social de la institución, presentando un carácter imperativo y organizado. A partir de la obra de Merton, se produce un
importante giro en la visión del proceso de construcción y producción de conocimiento científico
Ruta epistemológica y paradigmas de investigación
Los ethos normativos de la ciencia moderna formulado por Merton incluyen cuatro imperativos institucionales (Gonzales, López
y Lujan, 1996):
• Universalismo: La ciencia tiene un carácter internacional impersonal y anónimo pues la aceptación o rechazo de los
elementos a incluir en los presupuestos científicos no debe depender de los atributos personales o sociales de su
protagonista, sino de sus argumentos o de las pruebas presentadas.
• Comunalismo: Los hallazgos de la ciencia son un producto de la colaboración social y por tanto son atribuidos a la
comunidad. El científico ha de comunicar sus descubrimientos sin secretismo y reconocer su dependencia de la herencia
cultural.
• Desinterés: Los científicos deben buscar desinteresadamente el conocimiento sin incurrir en fraudes ni perseguir
deshonestamente su provecho personal. Por tanto, la exigencia del desinterés tiene una base firma en el carácter público
y contrastable de la ciencia, así como en última instancia, de la necesidad de los científicos de rendir cuentas ante sus
iguales.
• Escepticismo Organizado: Fundamento de la suspensión del juicio hasta disponer de todos los datos relevantes y la
revisión continua de las creencias sostenidas. Es un mandato metodológico en el que el científico ha de ser consciente
entre lo objetivo y lo que exige respeto acrítico.
Merton (1957) apunta que, aunque los ethos normativos de la ciencia no están compilados, es posible deducirlo de las
publicaciones, escritos, declaraciones o cualquier instrumento de comunicación para exponer sus hallazgos científicos, así como
de los ejemplos observados en su conducta y del consenso moral que se detecta en la comunidad científica.
Las contribuciones de Robert King Merton consienten perfeccionar el esquema teórico de observaciones y el análisis para el
estudio de artículos o publicaciones científicas, debido a que se incluyen variables de registro que permiten identificar de forma
general, como se ha organizado la producción del conocimiento en la Transferencia de Calor atendiendo, entre otras, a la
siguiente cuestión: Centro de trabajo donde se lleva a cabo el estudio o donde se ubican los autores, procedencia, profesión y
titulación de los autores, determinación de la colaboración multidisciplinaria y características de los diferentes intereses que
pueden estar presente en la publicación de artículos, etc.
Como se comentó en párrafos anteriores, con Kuhn, Merton y el posterior desarrollo de la sociología de la ciencia y del
conocimiento científico, a diferencia de los criterios establecidos por el empirismo lógico y el falsacinismo de Popper, la fachada
que muestra la ciencia es de una institución de estructura y condición social.
MOMENTO III: CIENCIA VS INGENIERÍA
La ingeniería es una profesión que requiere del conocimiento especializado, formación profesional, capacitación educativa de
diferente nivel como básica, media o superior, según cada caso, entre otras características esenciales; guarda una estrecha
relación entre la ciencia y la tecnología, por lo cual, comúnmente, la gente no distingue con claridad entre las personas que son
ingenieros y los que son científicos.
El método empleado por la ingeniería es universal, permite visualizar, a medida que se ha profundizado en el estudio de
fenómenos aparentemente no relacionados, la semejanza en la manifestación entre estos objetos de estudio estableciendo leyes
de carácter general, de aplicación universal y que constituyen instrumentos inapreciables para resolver problemas cotidianos.
Entre estas leyes se destaca: la conservación, el equilibrio y las determinadas para algunos fenómenos de transporte (Puron de la
Borbolla, 1974).
La aplicación de estas leyes en casos específicos genera un puente entre los diversos enfoques y aplicaciones de las distintas
especialidades o ramas de la ingeniería, razón por la cual, los pensum de estudio o programas de estas están orientados a una
educación básica que no hace referencia a ningún estado actual del arte, en otras palabras, aprender las leyes básicas de la
naturaleza y ciertos hechos esenciales que contribuyen a entender el problema que se quiera solucionar.
Es oportuno resaltar, que las causas de que la educación en la ingeniería sea básica, es producto de que el conocimiento
tecnológico cambia de una manera exponencial, razón por la cual, es indispensable desarrollar mentes maduras y educar
ingenieros que puedan pensar, a través de herramientas que permitan condensar y concentrar lo que deben aprender, tal es el caso
de las matemáticas, siendo la herramienta más poderosa de los ingenieros, al igual que la física (Ferguson, 1993).
Así pues, la aplicación de los conocimientos científicos a la resolución de problemas prácticos, y el propio empleo del método
racional de los científicos para esa resolución, ocupan un lugar primordial en la metodología de la ingeniería. Sin embargo, ese
modo de concebir la ingeniería, además de sus indudables ventajas, puede ocasionar que se dejar de lado el propósito de está, que
es el pensamiento de un mundo artificial y no mera aplicación de lo que ya se sabe sobre determinados problemas prácticos o lo
que se conoce como ciencia aplicada, que no es igual que ingeniería, aunque en determinados casos tiende a confundirse.
La Complejidad y mí yo positivista
|7
En el mismo orden de idea, Aracil (1999) comenta, “La ingeniería debe apoyarse en la ciencia, pero no debe dejarse imponer su
discurso positivista y neutro y, cuestiones como el significado y el impacto social no pueden rechazarse ni ignorarse en el
contexto del quehacer ingenieril” (p. 121).
El ingeniero, en su quehacer profesional, cuando concibe, diseña, realiza un acto de creación mediante el cual relaciona
elementos de diversa naturaleza que resumen la solución a una determinada problemática, requiere de distintos conocimientos
que son integrados en su proyecto, conocimientos estos que son generados por los científicos, sin embargo, los actos de creación
son más espontáneos. Un descubrimiento científico es universal y trascendente producido ocasionalmente, mientras que un
proyecto de ingeniería tiene un carácter concreto y frecuente, casi ordinario (Koen, 2000).
La ciencia aparece en el quehacer de los seres humanos y, está incorporada a la ingeniería contemporánea constituyendo el
fundamento central de la misma, sin embargo, esta es uno de sus componentes. Los métodos para abordar, tanto la ingeniería
como la ciencia, son de naturaleza muy distintas; los ingenieros no deben perder de vista la importancia del conocimiento técnico
y empírico en el ejercicio de su profesión. La ingeniería se desenvuelve en un mundo real, alejado de un laboratorio, no es
especulativa, por tanto, debe estar dotada de una formación humanística que lo proteja del excesivo tecnicismo.
Un dilema verdadero y de aclaratoria importante, es que, aunque está claro que la ingeniería es una profesión, al igual que
muchas otras y, que en algunas ocasiones la denominan ciencia aplicada, no es una ciencia, no obstante, para López (2017)
comenta que cuando se habla de Ciencia de la Ingeniería es porque se está apuntando a todo proceso donde se hace ciencia en las
áreas inherentes a la ingeniería, como ejemplo se puede comentar las actividades de investigación y desarrollo de nuevas teorías
que se realizan en ingeniería mecánica a niveles de estudios de maestría y doctorado.
Epistemología en la Ciencia de la Ingeniería (Paradigma)
En la filosofía de las ciencias, las preguntas de carácter especulativas, no intenta desarrollar el conocimiento científico de las
disciplinas, sino entender su estructura. De igual forma, la filosofía de tecnología no pretende desarrollar conocimiento
tecnológico sino comprender su organización y, del seno de la reflexión de la filosofía surge la epistemología.
La naturaleza del conocimiento científico se define cuando se diseña un proceso de investigación o metodología con los
controles que sean necesarios en relación con un problema definido u objeto de estudio. El método establece, en buena medida,
el conocimiento científico que computa la sistematización y el rigor de la investigación. Para Vargas (2006), los conocimientos
pueden ser: a) Útiles o prácticos, b) Compresivos o descriptivos, c) Teóricos o explicativos, d) Justificativos o hermenéuticos.
Estos conocimientos pueden considerarse como el saber tecnológico Según Bunge (1997), la epistemología propicia establecer la
estructura interna, la construcción y la concepción de cada disciplina. La comprensión de cómo se genera el conocimiento
científico es importante para los futuros profesionales de la Ingeniería ya que les permite reflexionar sobre los aprendizajes
realizados hasta el momento y procurar incluirlos en estructuras de mayor grado de integración, con una importante acumulación
y aplicación de conocimientos matemáticos, físicos, químicos y humanísticos cuya integración contribuye a la solución de
problemas y determina en gran medida la formación del pensamiento lógico en el ingeniero.
Para Gallego B. Rómulo (1997), una estructura epistemológica para saberes tecnológicos es explorar en lo profundo de la ciencia
a través de un trabajo cuya característica es constructiva y constructivista, semejante a la tarea de diseño y construcción de un
determinado prototipo de equipo, máquina, etc. De esta manera, la estructura epistemológica para saberes tecnológicos se puede
definir, como:
Un instrumento conceptual, metodológico, actitudinal y axiológico mediante el cual se hace posible
comprender, no de manera terminal y acabada, qué es este sector de la cultura universal y cómo es, cuáles
son sus componentes y las interrelaciones dialécticas entre ellas, con el propósito de darle una dirección a
la elaboración de saberes tecnológicos y postular unas pedagogías y didácticas que se avengan
biunívocamente con ellos (p. 191).
Queda claramente establecido, que los elementos componentes que se integran en la estructura dialéctica para formar un todo que
es conceptual, metodológico, actitudinal y axiológico, son superiores a la simple suma de sus partes, lo que significa, que
individualmente ninguno de ellos es tecnología, aun cuando al investigador sin experiencia le parezca.
A fin de precisar el logos de la investigación tecnológica, Gallego propone, que se debe abordar los problemas del conocimiento,
las preguntas, las hipótesis tecnológicas y metodológicas para su comparación lógica y fáctica. Ante semejante tarea, este
considera necesario y suficiente la existencia de cinco elementos estructurales, los cuales son: “sistema de explicación y conocer
el objeto de conocimiento (S); modelo lógico-mecánico (M) o discurso explicativo-descriptivo del sistema o conjunto de
Ruta epistemológica y paradigmas de investigación
estructuras conceptuales, metodológicas, actitudinales y axiológicas; los diseños (D); los prototipos (P) y las reglas de saberes y
tecnofactos (RPT)” (p. 192).
Es importante resaltar, que individualmente, cada uno de eso elementos estructurales no son tecnología, la integración de los
cinco hace aparecer los saberes tecnológicos en todas sus dimensiones. Los tecnólogos, como grupo de personas especializadas,
son los encargados de definir los sistemas de explicación y conocimiento del objeto de estudio (S) o también denominados
sistemas tecnológicos, clasificando las interacciones fenomenotécnicas con su entorno que se desean comprender y explicar en el
horizonte de una intencionalidad constructiva que las ordena en términos investigativos (Bachelard, 1978).
Todo esto ha puesto en la palestra que la transmutación de la técnica en tecnología y las relaciones de mutuo apoyo con las
ciencias experimentales, los tecnólogos requirieron de una formación científica apropiada. En este orden de ideas, esa formación
se dirigió al planteamiento de los sistemas, la formulación de modelos, a la representación a través del diseño y a la fabricación
de los correspondientes prototipos. Por lo demás, aprender a crear saberes tecnológicos y fabricar tecnofactos, es una actividad
que se logra con la vinculación de las nuevas generaciones a un colectivo de investigación en cualesquiera de las tecnologías, en
el caso que hace especial referencia el de las ciencias de la ingeniería.
II. MORÍN Y SU COMPLEJIDAD
Comúnmente la palabra complejo hace referencia a algo complicado, que implica que es difícil de entendimiento, aunque el
termino posee muchas connotaciones en diferentes áreas de la ciencia como la psicología, la matemática, la química, la física,
por nombrar algunas.
En el caso de la ciencia de la psicología, esta hace reseña a: “Combinación de ideas, tendencias y emociones inconscientes y
generalmente adquiridas durante la infancia, que influyen en la personalidad y conducta de un individuo” (Larousse,2006).
Sin embargo, en función de sumergirse en la filosofía del Paradigma de la Complejidad, primero es necesario deslastrarse de esas
definiciones mencionadas anteriormente y abordar este paradigma a través de la visión de diferentes autores, sobre todo y de
manera muy especial, a través de los trabajos del filósofo y sociólogo Edgar Morín quien es considerado en el mundo de la
ciencia como el padre de La Complejidad.
El estudio de esta teoría, La Complejidad, debe abordarse con actitud crítica, sin que esto implique exclusión de los modelos
predominantes durante la modernidad y principios de la postmodernidad empleados para la construcción del conocimiento
científico que, durante mucho tiempo, y aun en la actualidad, se han mantenido vigentes con la misión de encubrir la apariencia
compleja de los fenómenos dejando ver sólo el orden simple al que obedecen. Esta acción trunca la realidad que se pretende
exponer y promueve, por así decirlo, una ceguera del fenómeno en estudio.
Al respecto Francisco Rodríguez (2000) agrega que, desde Descartes, el razonamiento sistemático se construye en función de
una realidad absoluta que es considerada como objeto de estudio, excluyendo de manera radical, al sujeto que es el ser racional
que opera en el interior del dialogo con la naturaleza. Esta actitud científica, común de los paradigmas reinantes, genero la crítica
de los mismo motivado a esa forma clásica de ver el mundo, donde no se toma en cuenta las características complejas e
inestables de mucho de los sistemas con los que el ser humano está interactuando, envolviéndonos así, en una noción de lo real
que atiene a un solo tipo de sistema y no a la combinación de posibles alternativas.
Aunado a esto, es necesario resaltar el papel del sujeto, quien es el encargado de decidir cómo y para qué se plantea la realización
de un determinado experimento, así como las deducciones que puede establecerse en función de su ejecución, de manera tal que
“si la definición del experimento la hace el sujeto, entonces no hay garantía de una visión totalmente objetiva” Rodríguez (2000).
Otro aspecto de relevancia tiene que ver con la Termodinámica como disciplina científica, en el momento en que esta emerge en
el escenario científico genera ciertas dudas y se pone en evidencia la imposibilidad de un control absoluto o de sistemas estables,
obligando a pensar en la sensibilidad de los sistemas a variaciones iniciales pequeñas o lo que se denomina Caos, de manera tal,
que la variancia de los sistemas, así como el estudio de la entropía del universo, generaron para el momento un fuerte choque en
el mundo de la ciencia, sobre todo en aquellos científicos que estaban acostumbrados a un orden estable, total y absoluto.
Por otra parte, la aparición de la teoría de la relatividad incorpora a las situaciones o problemas estudiados por la
Termodinámica, la visión del observador en la realidad conocida por el sujeto que conoce, el cual en la física clásica no era
tomado en cuenta el papel preponderante del sujeto que conoce.
Otro ejemplo digno de análisis en la ciencia es la física cuántica, con la cual se presenta un modo diferente de ver el universo,
una interpretación diferenciada de la realidad o verdad, concibiendo el todo de manera holística y no a partir del análisis
individual de sus partes, tal y como la comenta Vallejos (2008):
La Complejidad y mí yo positivista
|9
La cuántica habla de realidades indivisibles, más allá de lo imperceptible, y por ende de la
interconexión de todos los hechos y de la interdependencia de todos los seres y entidades, descubriéndonos
en última instancia desde un todo inseparable en el que los puntos del universo están simultanea e
íntimamente relacionados (p.84).
Con esto el autor propone un transitar invitando a salirse de toda observación reflexiva en la dirección de nuestros pensamientos,
implica ir más allá de las fronteras difusas de los sistemas no corpóreos entrecruzando en ese recorrido la multireferencialidad de
lo real y la multidimensionalidad del ser humano para explicar, comprender e interpretar su existencia compleja.
De esta manera y hasta el momento, se ha expuesto a la luz ligeramente las desventajas de los paradigmas reinantes en la
modernidad y principios de la postmodernidad mostrando la evidente necesidad de un nuevo paradigma, en este caso el de La
Complejidad, argumentando algunas de las razones y características del mismo, sin embargo y con la finalidad de poner en
contexto esta teoría, se revisarán a continuación los principales postulados de la ciencia clásica para luego caracterizar las
anomalías que fueron surgiendo en los mismos y los aspectos que estos no era capaz de explicar.
Paradigma Clásico
Los modelos regentes de la ciencia durante el modernismo y principio del postmodernismo son conocidos o nombrados de
diferentes maneras dependiendo del contexto considerado, cuando son criticados o en aquellos casos en los que se plantea el
surgimiento de un nuevo paradigma. Como ejemplo de esto, se tiene el modelo clásico o newtoniano nombrado así por Wiener
(1969) o el modelo reduccionista mecánico suscrito por Buckley (1967), entre otros.
Prestando atención al modelo clásico por ser uno de los más amplios y del cual la génesis de la complejidad se sustenta a través
de su crítica, se parte comentando, que esa visión que podía ser apreciada desde los tiempos de los filósofos Nicolás Copérnico
(1473-1543), Galileo Galilei (1564-1642), Johannes Kepler (1571-1630), Isaac Newton (1642-1727), Antoine Lavoisier (1743-
94), Michael Faraday (1791-1867), Charles Darwin (1809-82), Max Planck (1858-1947) y Albert Einstein (1879-1955), fueron
hechas en contextos muy distintos a los que impulsaron el surgimiento de La Complejidad, de tal manera, que se podría afirmar
que la representación de los fenómenos o la realidad del mundo se daba en el ámbito de una reducida circulación de las ideas,
donde se reglamentaba una interlocución más direccionada, lineal y secuenciada.
De esta manera, toda nueva teoría estaba orientada a dar respuesta a las concepciones ya aceptadas, las cuales casi siempre, eran
una interpretación o representación en torno de la cual giraban las investigaciones, los debates y la fabricación de instrumentos
que permitieran demostrar lo que estaba siendo defendido
Esto lleva a considerar la complejidad de los fenómenos, donde las características resaltantes como confusión, incertidumbre y
desorden no permiten una definición que aporte claridad, es decir, es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra
clave, no puede remontar a una ley, que no puede comprimirse en una idea simple (Conceiҫão, 2008).
Aunque es difícil establecer fechas de los paradigmas reinantes en la ciencia clásica, Wiener (1969) expone que la física
newtoniana habría reinado entre los siglos XVII y XIX sin ninguna oposición. Por otra parte, Capra (2003a) afirma que este
proceso, si bien no de manera lineal, predominó por lo menos hasta el siglo XIX. A pesar de que resulta difícil establecer los
períodos o intervalos de tiempos que abarcan determinados paradigmas, entre los diferentes autores se han encontrado una
convergencia en los criterios, supuestos y contenidos de esta ciencia, de igual manera, entre los defensores de La Complejidad
existe acuerdos en las críticas de forma y fondo que deben hacérseles a los paradigmas empleados en la ciencia clásica.
Esta ciencia, está basada en un conjunto de supuestos y métodos aceptados por la comunidad de científicos que han permitido al
ser humano un enriquecimiento cultural y por ende un cumulo de conocimiento, en función a esto, es posible afirmar que
constituye un paradigma que en los últimos siglos ha atravesado una época de ciencia normal, término acuñado Thomas S. Kuhn
en su obra “La Estructura de la Revolución Científica” en 1962 y, el cual hace referencia a la fase o cambios de estados que
atraviesa un paradigma y en la cual los científicos se dedican a fortalecimiento de éste por medio de experimentaciones y
verificaciones de los postulados principales del mismo.
Seguidamente se presentan algunos de los axiomas de la ciencia clásica, los cuales sustentaron toda la investigación realizada en
los últimos siglos, a fin de analizar sus fundamentos y establecer las críticas que sustentan el paradigma de La Complejidad:
1) El Determinismo y mecanicismo
Muchos científicos desde Descartes hasta Newton compartían el supuesto de que, si se conocía la posición y el momento de una
partícula, sería posible predecir el estado de un sistema o del universo en un momento determinado, fuese en el pasado o en el
futuro, lo que implicaba tener una visión del universo tal cual como si este fuese un dispositivo o máquina ideal.
Ruta epistemológica y paradigmas de investigación
En el siglo XVII Newton estableció la mecánica newtoniana, donde el universo, que esta ciencia describía, explicaba el mismo
de manera exacta y organizada mostrando una relación de dependencia del futuro con respecto al pasado. Con esto se pretendía
exponer al mundo de una manera simple y clara, como un dispositivo de relojería, totalmente determinista, proponiendo alcanzar
un conocimiento total del universo y carente de certidumbre (Balandier, 2003, Martínez, 1997; Capra, 2003a; Morin, 2006;
Prigogine y Stengers, 1990; von Bertalanffy, 1968).
Morín (1984; 2006) afirma, que ese universo descrito por la mecánica newtoniana deja de lado todo lo que fuera accidental,
aleatorio e individual, así como las fluctuaciones y la inestabilidad, dejando reinar los principios del orden y de la estabilidad,
asumiendo las incoherencias como errores. Para Morín, el conocimiento científico clásico era el estudio del Orden perfecto,
creado por una máquina excelente (el cosmos), donde al respecto del error él:
Quisiera mostrar que esos errores, ignorancias, cegueras, peligros, tienen un carácter común que resulta
de un modo mutilante de organización del conocimiento, incapaz de reconocer y de aprehender la
complejidad de lo real (pp 28, Edgar Morin, Introducción al pensamiento complejo).
De manera tal que para Morín los errores representan, por así decirlo, una oportunidad para el reconocimiento y la comprensión
de lo complejo de los fenómenos, de aproximación a la realidad del mismo, si desechar nada y tomando en cuenta el todo como
parte del aprendizaje sobre la interacción entre sujeto-objeto.
2) Reduccionismo
Este es un paradigma empleado para el abordaje de la ciencia clásica, donde diferentes autores lo denominan enfoque
reduccionista o enfoque analítico para referirse a un principio cartesiano, el cual plantea que los problemas deben ser analizados
de manera fragmentada, lo que supone que a través de la adición de las partes se puede comprender el todo.
Esto no es así para Morin (1984; 2006), el afirma que este modelo recibe el nombre de paradigma de la simplificación, debido a
que deja de lado toda conceptualización de sistema y de organización, así como el papel del entorno, intentando explicar los
hechos por medio de la ilustración de sus componentes, donde la ciencia generaba el conocimiento científico a través del estudio
de una máquina que estaba compuesta por microelementos como los átomos, agrupándolos como objetos y sistemas. Según el
autor, debido a esta idealización, lo complejo fue tratado como simple. (Morin, 1984; 2006); (Johansen, 1994); (Capra, 2003ª);
(Johansen, 1994); (Martínez, 1997); (Morin, 1984; 2001); (von Bertalanffy, 1968).
3) El tiempo reversible y el determinismo
El todo es complejo y la impredecibilidad práctica del mundo hace imposible su exactitud, a pesar de esto, en la ciencia
encontramos el paradigma del Determinismo Científico que establece que el mundo físico evoluciona en el tiempo basado en
principios totalmente predeterminados y el azar es solo un fenómeno aparente.
La reversibilidad del tiempo fundamenta el determinismo newtoniano y laplaciano, lo cual se pone de manifiesto en el estudio de
las trayectorias espaciotemporales realizados por la ciencia clásica y que pueden ser descritas de manera completa por medio de
un conjunto de puntos, donde todo el sistema de ecuaciones newtonianas funciona de manera reversible, lo que implica que la ley
es la misma tanto para la predicción del futuro como en el pasado.
De acuerdo a Byrnes (1998) y Prigogine (2004), al conjugar lo antes expuesto con el determinismo laplaciano, se presupone que,
con la definición del estado de un sistema por medio de sus propiedades en un momento dado, al igual que el conocer las leyes
que lo gobiernan y las condiciones iniciales y finales del fenómeno en estudio, posibilita establecer la evolución futura del
mismo, así como en el pasado, tal como lo estableció Pierre Simón, Marqués de Laplace (1814):
Hemos de considerar el estado actual del universo como el efecto de su estado anterior y como la causa
del que ha de seguirle. Una inteligencia que un momento determinado conociera todas las fuerzas que
animan la naturaleza, así como la situación respectiva de los seres que la componen, si además fuera lo
suficientemente amplia como para someter a análisis tales datos, podría abarcar en una sola fórmula los
movimientos de los cuerpos más grandes del universo y los del átomo más ligero; nada le resultaría incierto
y tanto el futuro como el pasado estarían presentes ante sus ojos (Laplace, 1995, p. 25).
Por lo tanto, bajo este supuesto, la ciencia no tiene historia y aunque esta teoría afirma la predictibilidad de los fenómenos, Morín
considera, en el caso de los sistemas dinámicos que, en un determinado tiempo, no se puede tener exactitud del comportamiento
La Complejidad y mí yo positivista
|11
del sistema si está presente la casualidad, donde las leyes que aparentemente lo regían, parecen no definirlo (Morin, 1984);
(Prigogine y Stengers, 1990).
4) Delimitación de las ciencias
Desde el punto de vista de la práctica científico-clasista, toda la ciencia debe estar delimitada o clasificada en un conjunto de
áreas del saber, lo que ha generado una disyunción del conocimiento y por ende de la misma; sin embargo, para Morín (1984)
esta debe ser fragmentada y compartimentada al mismo tiempo.
Aunado a esto, Morín en su obra Introducción al pensamiento complejo propone una unidad de la ciencia, donde tal integración
es posible concebirla en el campo de una física generalizada, carente del enfoque reduccionista que, lo que pretende, es la
reducción a niveles más simples de organización de los fenómenos de organización compleja, en otras palabras la organización
de los fenómenos complejos: “sería insípida si se hiciera efectiva envolviéndose en una generalidad omnipresente, como la
palabra sistema. Sólo tiene sentido si es capaz de aprehender, al mismo tiempo, unidad y diversidad, continuidad y rupturas” (p.
77).
5) Linealidad
Capra (2003ª) afirma que todos los fenómenos podían ser explicados en función de correlaciones matemáticas lineales, producto
que durante mucho tiempo las soluciones a problemas representados con ecuaciones diferenciales eran aproximadas y no se
contaba con él apoya o potencial de los ordenadores, para lo cual autores como Briggs y Peat (1989) agrega que esta condición
mantenía el encanto del reduccionismo vigente.
El materialismo mecanicista, asevera que todos los fenómenos de la naturaleza pueden ser expresados por medio de las leyes de
la mecánica y reducirlos a procesos naturales cuantitativamente diferentes, negando así, los cambios cualitativos, los saltos en el
desarrollo, el desarrollo de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo y las fuentes interiores del movimiento de las
cosas, de manera tal que, pareciera que la linealidad y la no linealidad no fuesen inherentes a ella, lo cual se contradice cuando
analizando la aplicabilidad de las ecuaciones de Newton a los problemas de Kepler, donde estos son de características no
lineales, mientras que en el caso especial de la ecuación de Schrödinger, en la mecánica cuántica, es lineal y hasta reversible
(Morín, 1999).
Aunado a esto, en ciencia compleja, los sistemas lineales y no lineales refieren a relaciones de carácter cuantitativo entre valores
de parámetros y valores de variables, contrastando la relación entre la sumatoria de las conductas de los componentes versus la
totalidad; sin contemplar la topología de la atadura entre causa–efecto, para lo cual Morín (1984) expresa que la causalidad era
asumida como lineal, superior y exterior a los objetos, lo que pone en evidencia la representación de modelos simplistas donde
solo se considera una parte del todo que se asume como la verdad, concepción clásica y característica del determinismo, así que
afirma, que lo complejo es no determinista, no lineal e inestable, los fenómenos no los rigen leyes universales y la estructura de
la naturaleza obliga a introducir las probabilidades independientemente de la información que poseamos.
6) Eliminación del Observador
La posición de la ciencia durante mucho tiempo fue la del dualismo entre la mente y la materia, definición propuesta por
Descarte mediante la cual se aseguraba que el mundo podía ser descrito de manera objetiva, dejando fuera de la ecuación al
sujeto, siendo este El ser racional (Martínez, 1997).
Para Morín (1984), el que los científicos contemplaran al sujeto y el objeto por separado trajo como consecuencia la no
problematización del papel preponderante que juega en el conocimiento el sujeto. Autores como Prigogine y Stengers, (1990)
agregan que, la visión del todo de Lapace y Newton era que en el mundo existe la independencia entre la actividad experimental
y los diferentes puntos de vista, lo que implica, en primer lugar, que lo observado no es afectado por el observador y, en segundo
lugar, que todo observador tendrá la misma descripción de lo observado asumiendo una realidad objetiva estudiada desde la
racionalidad del conocimiento y de la verdad.
7) Progreso limitado
Durante mucho tiempo fue aplicado en la ciencia el enfoque o paradigma positivista gracias al existo que tuvieron los avances en
la Física, la Mecánica Clásica y la Matemática, proponiendo un mundo descrito de manera exacta y generando confianza en la
comunidad científica, por lo que, a la hora de la interpretación de la sociedad y el hombre se abordó desde ese razonamiento
(Buckley, 1967); (Pérez-Taylor, 2002).
Como ejemplo de lo anterior, se presenta el caso donde Buckley (1967) propone una definición de mecánica social refiriéndose a
la ciencia que estudia la física social del siglo XVII, concibiendo a la sociedad como un sistema astronómico y a las personas
como elementos que se unen por la atracción mutua o se separan por repulsión. Esto pone en evidencia, como en la ciencia
Ruta epistemológica y paradigmas de investigación
clásica la construcción del conocimiento, durante muchos años, estuvo basada en unos supuestos compartidos o paradigmas
mediante los cuales se realizaba una investigación simplista y superficial.
Sin embargo, se podría asevera que la investigación debe ser concebida por el pensamiento complejo como una problemática
integral inagotable, en otras palabras, como un conjunto de problemáticas siempre inconclusas, donde la realidad se nos presenta
indivisible y sin fronteras perennemente anclada a lo que es nuestro pensamiento, tal como lo argumenta Morín (2003):
En la construcción del conocimiento acerca de la realidad, es preciso tener en cuenta que la realidad no
es simple ni es compleja. La realidad es lo que es nuestro pensamiento. Si nuestro pensamiento es simple,
la realidad va a ser simple, si nuestro pensamiento es complejo, entonces la realidad va ser compleja (p.
35).
8) Anomalías de la ciencia
Según Prigogine y Stengers (1990), la ciencia clásica alcanzo sus propias fronteras del conocimiento, en donde la certera
universalidad de sus concepciones, alcanzaron los límites de su validez. Esto no quiere decir que la ciencia queda obsoleta, sólo
que existen ámbitos donde no pueden dar satisfactoriamente una explicación del fenómeno en estudio.
Esto puso en evidencia las primeras anomalías que cuestionaban a la ciencia clásica y a raíz de los cambios que se dieron en la
física, otras ciencias empezaron a evolucionar en la misma dirección, generando otras ciencias denominadas no clásicas.
Morín (1984) y Prigogine y Stengers (1990) concuerdan, que la Termodinámica fue la primera ciencia no clásica. Por otro lado,
Morín (1984) y Nicolis y Prigogine (1997) afirman que la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad fueron las dos grandes
revoluciones de la física en el siglo XX. Sin embargo, es imposible olvidar otra anomalía que, si bien no implicó un cambio
paradigmático de la ciencia, si cambió su enfoque de manera drástica, tal es el caso de la introducción de las probabilidades a la
ciencia.
Tampoco se puede olvidar la introducción de la flecha del tiempo y la inestabilidad, donde la primera fue incorporado por el
segundo principio de la Termodinámica, lo cual implico empotrar la historia del universo, convirtiendo a los procesos reversibles
y deterministas en idealizaciones. La segunda, trajo como consecuencia en la ciencia el cambio de las leyes de la naturaleza,
donde en muchos casos fue necesario expresarlas en función de términos de probabilidades.
Lo tratado hasta ahora, no tiene la intención de dar una definición del paradigma de La Complejidad, sino más bien, de justificar
su irrupción en el ámbito científico, en función de la crítica y el análisis de las distintas anomalías de la ciencia clásica. Este
básicamente surge producto de la tensión entre el determinismo y la libertad de pensamiento, sin importar la inestabilidad,
dinamismo e impredecibilidad de los fenómenos complejos, promoviendo el libre albedrío como libertad y autonomía sin límites,
donde se debe resaltar, que estos fenómenos no escapan al determinismo de la naturaleza y, plantearse algunas interrogantes con
respecto a las teorías, a las implicaciones ontológicas existentes entre los distintos modelos epistémicos y la construcción de
teorías en el campo social-educativo desde la epistemología de la complejidad, a fin de facilitar la argumentación del discurso y
orientar a la búsqueda de nuevas verdades.
Proposiciones.
La elaboración de un conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia o una doctrina con el fin de generar
una teoría, específicamente en el contexto educativo, exigen un proceso reflexivo en relación con lo que se desea concebir en
función a las distintas corrientes de pensamiento. Por otra parte, se debe reinterpretar la razón teológica de la cognición compleja
como opción epistemológica para repensar los modos de hacer ciencia (Balzalaya, 2011).
Einstein (1933) considera, que hacer ciencia es crear teorías, sin embargo, para Kerlinger (1981), una teoría es un conjunto de
proposiciones y conceptos relacionados entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos con el objeto de
explicar la realidad.
Por su parte Martínez (1999) define:
Es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética, que nos
obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de
conocimientos que hasta el momento se considerabas incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos (p
87-88).
La Complejidad y mí yo positivista
|13
Aunado a esto, Balzalaya (2011) propone, para la construcción de teorías, los siguientes presupuestos teóricos:
En el proceso de investigación, en general, existen implicaciones ontogénicas, gnoseológicas y
metodológicas vinculantes con los distintos modelos epistémicos y la construcción de teorías (p. 24).
La construcción de una teoría en el contexto de las Ciencias Sociales (educativas), desde la
epistemología de la complejidad, remite a resignificar los saberes a través de la hermenéutica como método
de construcción teórica (p. 25).
En función a lo expuesto, se afirma que en todo proceso relacionado con la actividad científica se integra de forma coherente y
lógica un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones entramadas entre sí, cuyo objetivo fundamental es explicar,
comprender, describir e interpretar la realidad, asociadas con diferentes corrientes de pensamiento científico, lo que orienta a
conceptualizar la realidad en diferentes niveles o categorías, que pueden ser: realidad nouménica (objeto no fenoménico,
intuición supra sensorial), realidad fenoménica (todo lo perceptible con los sentidos, fenómenos) y realidad noosférica (relativo a
conjunto de seres vivos dotados de inteligencia).
La realidad nouménica, hace referencia “a la naturaleza y esencia de la realidad en sí misma, al realismo conocible, a todo
aquello tangible, medible, estable, determinable y reductible” (p. 26), lo que implica, que se encuentra abonada a la realidad de
tipología lógica analítica, inmersa dentro del mundo de la percepción y, perteneciente al juego del realismo especular e ingenuo.
En segundo orden se encuentra la realidad fenoménica, la cual propone un proceso de comprensión con miras a generar una
interpretación del todo y, generalmente constituida por las percepciones del investigador, surgiendo las respectivas
interpretaciones parciales de lo conocible. Esto señala a las tareas de lectura de un texto, la interpretación de una entrevista y de
las múltiples manifestaciones del lenguaje en general, integrando así, la realidad construida con el fin de develar las distintas
manifestaciones socioculturales del hombre, como, por ejemplo: eventos como sistemas de creencias, acuerdos, constructos
colectivos y consensos entre distintos actores de la organización y comunidad (Balzalaya, 2011).
Por último, las realidades noosféricas u hologógicas, que forman la parte creativa del ser humano, lo facultan a alcanzar un nivel
de mayor conocimiento orientado, no sólo hacia una cognición compleja, sino también transcompleja ya que se involucra y
combinan la transdisciplinariedad con lo complejo. Esta categoría de realidad contempla lo virtual, lo bioenergético, lo cuántico,
así como todas expresiones patrimoniales a la ciencia del espíritu relacionada con toda actividad realizada por el cerebro, a lo que
Morín (1999) aclara: “la complejidad consciente en no reducir ni el espíritu al cerebro, ni el cerebro al espíritu” (p. 63).
Balzalaya (2011) agrega, que cuando se habla de la cuántica se hace referencia a realidades noosféricas, haciendo explicito lo
indivisible de las entidades y, entretejiendo lo virtual y espiritual con el fin de configurar la unidad del conocimiento de una
ciencia nueva que está en continua evoluciona, caracterizada por una semiótica derivada de la lingüística de la hermenéutica
interpretativa.
Por otra parte, Wilpert (2001) colabora indicando que, las realidades noosféricas son de naturaleza discontinua, son como
holones (es algo que es un todo y a la vez una parte) que no representan el conjunto de las partes o el todo, sino la integración de
diversas realidades las cuales son indivisibles, así pues, la realidad representa procesos dentro de procesos que también son
holones, donde tanto una visión holística (que tiene en cuenta sólo una totalidad), como, el análisis a escala atómico e incluso
subatómico (que estudia las partes) son formas incompletas de ver la realidad.
Bajo el mismo contexto, Balzalaya (2011) comenta, que la relación existente del ser humano con esta categoría de realidades
hologógicas, exige que cada individuo deba hacer uso de una meta inteligencia para potenciar el quehacer humano a fin de
desarrollar, por así decirlo, una supra imaginación para crear, recrear, referenciar y resignificar las inagotables redes neuronales
que conecta a un todo caracterizado por ser inseparable, unitario, complejo y transdisciplinario, operando como recurso
inagotable en la construcción de conocimiento, en otras palabras, convoca a cada individuo al empleo de una consciencia de
orden superior, a lo que Morín Edgar (1984) en su libro titulado Ciencia con Conciencia, agrega que “consciencia sin ciencia y
ciencia sin consciencia son mutiladas y mutilantes” (p. 380), aludiendo a que por todas partes surge la necesidad de una ciencia
con conciencia, ya que el afirma que tanto las ciencias humanas, naturales, entre otras, no tienen consciencia de carácter físico y
biológico de los fenómenos humanos, culturales, sociales e históricos.
Por otra parte, en cuanto a la transdisciplinariedad, es necesario acotar que no se trata de una nueva disciplina, sino más bien del
uso de una metodología para el empleo del conocimiento que va más allá de las disciplinas, donde se involucran otras áreas del
saber con el interés centrado en la dinámica de la acción inscrita en distintos niveles de la realidad, promoviendo así, la aparición
de nuevas lógicas y el surgimiento de la complejidad Nicolescu (2001).
Ruta epistemológica y paradigmas de investigación
De acuerdo a Byrnes (1998) y Prigogine (2004), al conjugar lo antes expuesto con el determinismo laplaciano, se presupone que,
con la definición del estado de un sistema por medio de sus propiedades en un momento dado, al igual que el conocer las leyes
que lo gobiernan y las condiciones iniciales y finales del fenómeno en estudio, posibilita establecer la evolución futura del
mismo, así como en el pasado, tal como lo estableció Pierre Simón, Marqués de Laplace (1814):
Hemos de considerar el estado actual del universo como el efecto de su estado anterior y como la causa
del que ha de seguirle. Una inteligencia que un momento determinado conociera todas las fuerzas que
animan la naturaleza, así como la situación respectiva de los seres que la componen, si además fuera lo
suficientemente amplia como para someter a análisis tales datos, podría abarcar en una sola fórmula los
movimientos de los cuerpos más grandes del universo y los del átomo más ligero; nada le resultaría incierto
y tanto el futuro como el pasado estarían presentes ante sus ojos (Laplace, 1995, p. 25).
Por lo tanto, bajo este supuesto, la ciencia no tiene historia y aunque esta teoría afirma la predictibilidad de los fenómenos, Morín
considera, en el caso de los sistemas dinámicos que, en un determinado tiempo, no se puede tener exactitud del comportamiento
del sistema si está presente la casualidad, donde las leyes que aparentemente lo regían, parecen no definirlo (Morin, 1984);
(Prigogine y Stengers, 1990).
III. CONSIDERACIONES FINALES
A lo largo de la historia del desarrollo de la ciencia, podemos comprobar los diferentes saltos paradigmáticos que se han
producido promovidos por la inquietante búsqueda de la verdad y, que los viejos paradigmas no son capaces de satisfacer.
Estos cambios de paradigmas se producen cuando la ciencia, que se encuentra en un período de ciencia normal, se enfrenta a una
anomalía causada por la incapacidad de dar respuesta algunas interrogantes planteadas generando una crisis. De esta crisis, se
deriva una revolución científica (nacimiento de un nuevo paradigma). Esto no debe considerarse como que el viejo paradigma
debe ser descartado, todo lo contrario, simplemente no da respuesta algunas preguntan de interés porque su aplicabilidad es
limitada al igual que todos los paradigmas.
Durante mucho tiempo, y hasta la fecha, el Positivismo Lógico o Empirismo Lógico ha gobernado el desarrollo de la ciencia por
sus valiosos aportes, sin embargo, características como: determinismo, mecanicismo, reduccionismo, entre otras lo limitan a la
hora de abordar objetos de estudios en el campo de la sociología, psicología, por nombrar algunas áreas de la ciencia.
Es innegable la influencia del positivismo sombre nosotros que crecimos envuelto en él y, forma parte de nuestros archivos
adjuntos o lo que Maturana denomina “Ese mundo que traemos de la mano”. El positivismo se enfrentó a una crisis cunado se
intentó orbitar o estudiar ciertos problemas sociales en torno a las Leyes de las Física reinantes o lo que se conoce como
fisicalismo y, derivado de eso sobrevino una revolución científica donde aparecieron los diferentes paradigmas sistémicos que
empezaron a dar respuesta a las interrogantes planteadas.
Esto paradigmas sistémicos persiguen ampliar nuestro nivel de conciencia a fin de aproximarnos a la verdad, invitándonos a ser,
como investigadores, de mente abierta, con una visión holística, capaces de practicar en nuestra cotidianidad investigativa la
interpretación de los fenómenos en el contexto en el que nos desenvolvemos.
El autor de este artículo ha sido formado en el área de la ingeniería, específicamente la Ingeniería Mecánica que evidentemente
se desarrolla bajo el paradigma positivista y, desempeñándose como un tecnólogo e investigador en el área del conocimiento o
disciplina científica de la Transferencia de Calor, sin embargo, en su transcurrir profesional-académico-científico se ha planteado
muchas interrogantes que ha resuelto de manera intuitiva y no formal al margen del Empirismo Lógico.
El comenzar a pensar más allá de lo lógico fatico o lo experimental, devela una forma de concebir el mundo distinta a lo
promovido por el encajonado de los preceptos del paradigma positivista, demuestra la intensión de interpretar el objeto de
estudio bajo una perspectiva holista. Esta actitud, espontanea e intuitiva, despertó un profundo interés por el estudio de
paradigmas sistémicos, en especial el de La Complejidad, buscando así dar respuesta al por qué de concebir al objeto de estudio
de un modo que trascienden los límites impuestos por el Empirismo Lógico.
La Complejidad y mí yo positivista
|15
La respuesta a esa actitud investigativa, a esa visión del mundo la encontramos en los pronunciamientos realizados por Morín en
sus diferentes trabajos, donde haciendo una crítica magistral y respetuosa de los paradigmas clásicos devela la necesidad y la
justificación del paradigma de La Complejidad.
En ese trabajo crítico-magistral-respetuoso, Morín establece que el sujeto que estudia el objeto debe desprenderse de todo
prejuicio investigativo, de manera tal que pueda tener una interpretación más amplia que le permita acercarse a la verdad o
realidad en estudio, proceso este, donde no tiene cabida el determinismo y el mecanicismo, cuyas características formulan una
descripción de un todo que no toma en cuenta lo accidental, lo aleatorio e individual, así como las fluctuaciones y la
inestabilidad, dejando reinar los principios del orden y de la estabilidad, asumiendo las incoherencias como errores, cuando en
realidad esto hechos conducen a una compresión compleja del fenómeno.
Morin nos invita a revelarnos contra el idealismo propuesto por los paradigmas clásicos en su actuar reduccionista, producto que
exhibe lo complejo como escueto, cuando en realidad es todo lo contrario. Por otra parte, Morín nos instiga a reflexionar sobre
una ciencia integrada alrededor de la Física generalizada.
En fin, cuando reflexionamos sobre la historia de la ciencia, desde el Circulo de Viena hasta la actualidad, así como los
argumentos expuesto por Morín, este autor declara ser positivista, pero a su vez está consciente que dicho paradigma es
limitativo por sus características, mientras que La Complejidad te ofrece un camino de libertad investigativa formal, te amplia las
posibilidad para dar respuesta a unas interrogantes que no tienen cabida en lo Empírico-Analítico, por consiguiente, el autor
reconoce en sí atributos que le permite asegurar que tiene un estado de consciencia superior, por lo expuesto se emiten las
siguientes consideraciones:
• La postura paradigmática de una persona, por naturaleza, depende de los archivos adjunto o mundo que traemos de la
mano y, que nos han formado como individuos socialmente independientes.
• El investigador demuestra con su actuar investigativo el paradigma que lo rige, lo cual queda validado o justificado en
su visón del fenómeno u objeto de estudio.
• Aunque el autor, así como muchas personas, ha sido formado bajo los preceptos del positivismo, demuestra un nivel de
consciencia superior al incursionar en los paradigmas sistémicos como el de La Complejidad.
• La Complejidad ofrece un camino de libertad investigativa caracterizado por un lenguaje no riguroso, un enfoque
complejo dialógico, una racionalidad configurada, así como desde el punto de vista ontológico una relación interactiva
subjetiva.
• Desde lo axiológico, La Complejidad demuestra que los valores dados influyen en la elección del problema de estudio.
Adicional a esto, la relación que se mantienen con el sujeto-objeto de estudio es del tipo dialógica intersubjetiva y,
como paradigma tiene la finalidad de la construcción.
Por último, aunque el paradigma de La Complejidad ofrece libertad de investigación, esto no debe interpretarse como libertinaje
investigativo, todo lo contrario, uno debe construir el camino bajo los parámetros formales dialógicos y estructurales que exige
una investigación.
Mi yo positivista, ha adquirido un grado de consciencia que le ha permitido ir más allá, no he dejado de ser positivista, pero
mantengo la caja abierta ávido de conocimiento.
s
REFERENCIAS
Bachelard, G.: La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI, 1978.
Balandier, G. 2003. “El desorden: la teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento,
Barcelona, Gedisa Editoria.
Balzalaya, A. M. (2011). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los caminos de la nueva ciencia. Apuntes
Fondo Editorial Gremial APUNESR. San Juan de Los Morros. Venezuela.
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Módulo de Investigación Social. Modulo I. Hemeroteca Nacional
Universitaria Carlos Lleras Restrepo Subdirección de Fomento y Desarrollo de la Educación Superior. Bogotá, Colombia.
Bunge, M. (1980). Epistemología. Curso de Actualización. Barcelona: Editorial Ariel.
Bunge, M., (1997). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
Buckley, Wa1ter (1967): Sociology and Modern Systems Theory. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall. [Edición en
Ruta epistemológica y paradigmas de investigación
castellano: La sociología y la teoría moderna de sistemas. Buenos Aires: Amorrortu, 1970.
Byrne, D. (1998). Complexity theory and the social sciences. An introduction. New York, USA: Routledge.
Capra, F. (2003a). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.
Conceiҫão De Almeida M (2008). Para comprender la complejidad. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, A.C. Impreso
en México
Ferguson, E. S., (1993). Engineering and the Minds Eye. Boston. MIT Press.
Gallego B., R., (1997). Discurso constructivista sobre las tecnologías. Una mirada epistemológica. Cooperativa Editorial
Magisterio. Bogotá D.C. Colombia.
Gallego B., R. (1999). Discurso constructivista sobre las tecnologías. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.
González MI, López JA, Luján JL. (1996). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una Introducción al estudio social de la ciencia y
la tecnología. Editorial Tecnos SA. Madrid España.
González H., P. (2003). Ciencia y Complejidad. UPEL Maracay. Venezuela.
González WJ. (2004). Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones científicas. Editorial Trotta. Madrid. España.
https://es.wikipedia.org/wiki/ADrculo_de_Viena (Consultado: 2016, mayo 9).
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_normal (Consultados: 2016, mayo 13)
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci_Científica. (Consultado: 2016, mayo 13).
Iranzo, J.M. y Blanco, J.R. (1999). Sociología del conocimiento científico. Centro de Investigaciones Sociológicas. Navarra,
Madrid, España.
Kemp, T., (1986). La revolución industrial en Europa del siglo XIX. Ediciones Orbis. Barcelona. España. 257
Koen, B. V., (2000) El Método de la Ingeniería. Bogotá. ACOFI.
Kuhn T.S. (2001) La estructura de la revolución científica (tradución de Agustín Contín. Editorial Madrid. Fondo de cultura
económica, Colección breviarios del fondo de cultura económica.
Lamo de Espinosa E, González JM, Torres AC. (2002). La sociología del conocimiento y de la ciencia. 1ª ed. 2da
reimpresión. Alianza Universidad de textos, Madrid. España.
Laplace, P. S. (1814), Ensayo filosófico sobre las posibilidades, p. 25, Ediciones Altaya. Traducción, introducción y notas:
Pilar Castillo. Barcelona. 1995. Colección Grandes obras del pensamiento
Larousse, (2006). Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Larousse, S.A. México. D.F.
López P., E. (2017). La Universidad Como Generadora De Conocimiento Científico: Hermeneusis Del Desarrollo Teórico
Conceptual De La Transferencia de Calor Caso Ibero América. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Rafael Alberto Escobar Lara. Doctorado en Educación. Maracay. Aragua. Venezuela.
Martínez, M. (1997). Comportamiento Humano. Nuevos métodos de investigación. Segunda Edición. Editorial Trilla,
México.
Merton, R. K. (1957). Social theory and social structure. Glencoe, III.: The Free Press. I: Manifiest and Latent Functions.
Morín E. (1984). Edita: Ciencia con Conciencia. Anthropos, Editorial del Hombre. Barcelona, España.
Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión
Morín, E. (2006) El Método T. IV. 4Ta Edición, Editorial Catedra. Madrid España. 259
Morín E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona España.
Morín E., Ciurana E. R. y Motta R. D. (2003). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de
aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. UNESCO. Universidad de Valladolid. España.
Nicolescu, B. (2001). La transdisciplinarité, manifeste Editions du Rocher, Paris, 1996 (Traducción española Manifiesto de la
La Complejidad y mí yo positivista
|17
Transdisciplinariedad by KC. Voss State University of New York Press 2001).
Nicolis, G. y Prigogine, I. (1997). La estructura de lo complejo. En el camino hacia una nueva comprensión de las ciencias.
Madrid: Alianza Editorial.
Pérez-Taylor, R. (2002). Introducción. Algunas reflexiones para pensar-comprender una antropología de la complejidad. En:
Pérez-Taylor, R. Editor (2002). Antropología y complejidad. Barcelona: Editorial Gedisa S.A
Prigogine, Y. (2004). Las leyes del caos, 2a ed., Barcelona: Crítica, 160pp.
Prigogine, I. y Stengers, I. (1990), La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia. Madrid, Alianza Editorial.
Puron de la Borbolla, A., (1974). Principios de los procesos de ingeniería. Editorial Limusa. México
Rodríguez F. (2000). El Paradigma de la complejidad: Crítica a la Razón Simplificadora Espacio Abierto, vol. 9, núm. 2,
abril-junio, 2000, pp. 243-251 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
Vallejos, M (2008). Constelaciones familiares para liberar la energía del amor y la vida. Ediciones Aguilar. Colombia.
Vargas G., G., (2006). Tratado de epistemología. Fenomenología de la ciencia, la tecnología y bla investigación social. 2da
edición. Sociedad de San Pablos. Bogotá. Colombia.
von Bertalanffy L. (1968). Teoria general de los sistemas. Fundamento, desarrollo y aplicación. Septima edición. México,
D.F. y col, 1999] Ronald E. Walpole, Raymond H Myers y Sharon L. 262
Whitehouse, G. (2001). Citation rates and impact factors: should they matter?. Brit. J. Radiol., Vol. 74, 13.
Wiener N. (1969). Cibernética y sociedad. Buenos Aires. Suramericana. Pág. 16.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientificoPrograma teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientificoGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaSusana Gomez
 
Proyecto de grado !!!! c
Proyecto de grado !!!! cProyecto de grado !!!! c
Proyecto de grado !!!! cLizdany Perez
 
Autores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionAutores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionMeritt Rios
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
jorgesoyyo
 
Activ. 2-bloque 1
Activ. 2-bloque 1Activ. 2-bloque 1
Activ. 2-bloque 1
Rosabel UA
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
Yo Asterivan
 
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Edelin Bravo
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneas
Soledad Narea
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
JhoselinTierra
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacionOscar Bersinger
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
Pedagogias fundamentadas en la  investigacionPedagogias fundamentadas en la  investigacion
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
geraldo ruz mendez
 
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?Joheliza
 
Momento 2 grupo_198.
Momento 2 grupo_198.Momento 2 grupo_198.
Momento 2 grupo_198.
Rodrigo Sanabria
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides
 
Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
Andres Cerron Gonzales
 
Metodología Histórica
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología Histórica
Ricardo Primo
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Programa teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientificoPrograma teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientifico
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigma
 
Proyecto de grado !!!! c
Proyecto de grado !!!! cProyecto de grado !!!! c
Proyecto de grado !!!! c
 
Autores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionAutores sobre la Investigacion
Autores sobre la Investigacion
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
 
Activ. 2-bloque 1
Activ. 2-bloque 1Activ. 2-bloque 1
Activ. 2-bloque 1
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneas
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
Pedagogias fundamentadas en la  investigacionPedagogias fundamentadas en la  investigacion
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
 
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
 
Momento 2 grupo_198.
Momento 2 grupo_198.Momento 2 grupo_198.
Momento 2 grupo_198.
 
Paradigmas de kuhn
Paradigmas de kuhnParadigmas de kuhn
Paradigmas de kuhn
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
 
Metodología Histórica
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología Histórica
 

Similar a Artículo cientifico emilio lopez pablos

Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Oriana Arcuri
 
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptxBloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
CarlaDeTrocchi
 
investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1
AniiTha Flores
 
Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2Dilia Padron
 
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Abigail C. Porras
 
Dialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdf
Dialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdfDialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdf
Dialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdf
BetsyJohanyDomnguezR
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbampaola-simba
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
paola-simba
 
Cienciaferyan
CienciaferyanCienciaferyan
Cienciaferyan
guest0a115e
 
ENSAYO (UNIDAD 3.docx
ENSAYO (UNIDAD 3.docxENSAYO (UNIDAD 3.docx
ENSAYO (UNIDAD 3.docx
RinaRengifo1
 
Una Reflexin A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin  A La Construccin Del ConocimientoUna Reflexin  A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin A La Construccin Del ConocimientoSusana Gomez
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologiahaydeevirginia1
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologiaMatias Andrade
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologianellyayala12
 

Similar a Artículo cientifico emilio lopez pablos (20)

Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptxBloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
 
investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1
 
Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2
 
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Dialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdf
Dialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdfDialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdf
Dialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdf
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
 
Cienciaferyan
CienciaferyanCienciaferyan
Cienciaferyan
 
ENSAYO (UNIDAD 3.docx
ENSAYO (UNIDAD 3.docxENSAYO (UNIDAD 3.docx
ENSAYO (UNIDAD 3.docx
 
Una Reflexin A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin  A La Construccin Del ConocimientoUna Reflexin  A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin A La Construccin Del Conocimiento
 
Lectura no. 4
Lectura no. 4 Lectura no. 4
Lectura no. 4
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Artículo cientifico emilio lopez pablos

  • 1. La Complejidad y mí yo positivista |1 La Complejidad y mí yo positivista Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Subdirección de Posgrado. Posdoctorado en investigación Emilio López Pablos * nikoclaudia5464@gmail.com *UPEL Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Departamento de Física Resumen Producir conocimiento haciendo ciencia, es un proceso que depende de la formación, en términos holísticos, del investigador. Este trabajo tiene como propósito desarrollar un proceso dialógico con el lector que permita mostrar las posturas paradigmáticas del autor, referenciando para ello el desarrollo histórico de la ciencia, caracterizando la relación ciencia e ingeniería y, lógicamente revisado los postulados que fundamenta el paradigma de La complejidad. Al fina el autor dejará ver algunos elementos de su formación vivencial como investigador bajo los enfoques paradigmáticos del Positivismo y La Complejidad y, que lo definen como un individuo socialmente independiente Palabras Clave: Positivismo, Complejidad, Ciencia, Ingeniería Abstract Producing knowledge by doing science is a process that depends on the training, in holistic terms, of the researcher. The purpose of this work is to develop a dialogic process with the reader that allows to show the author's paradigmatic positions, referencing the historical development of science, characterizing the relationship between science and engineering, and logically revising the postulates that underpin the complexity paradigm. At the end, the author will reveal some elements of his experiential training as a researcher under the paradigmatic approaches of Positivism and Complexity, which define him as a socially independent individual. Keywords: Positivism, Complexity, Science, Engineering I. INTRODUCCIÓN. MOMENTO I: EL PROPOSIYTO Y EL MÉTODO En el universo de la investigación muchos autores coinciden que hacer ciencia es una forma de pensar y de hacer las cosas, pero se podría ir más allá afirmando que este proceso es regido por una actitud investigativa que expone una estructura organizacional y dialógica entre el sujeto y el objeto. Como complemento podemos decir que cuando hablamos de Ciencia esta se puede definir como: “Conjunto de conocimientos objetivos sobre ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos que se basan en leyes comprobables y en una metodología de investigación propia” (Larousse, 2006). Por otra parte, la labor del ingeniero es aplicar los conocimientos generados por la ciencia en diferentes áreas o disciplinas del saber, en otras palabras, la ingeniería se define como: “Conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicados a la invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus dimensiones” (Larousse, 2006), este ejercicio profesional, común mente, suele confundirse con el quehacer de la ciencia. Pareciera existir una controversia entre lo que es hacer ciencia y si la ingeniería es una ciencia. En esta investigación no es la intencionalidad del autor establecer un debate en cuanto a la temática, pero si exhibir diferentes puntos de vistas de algunos investigadores que permitan apuntar a un sano discernimiento de esta, a fin de señalar a una postura basada en lo vivencial y, vista desde La Complejidad como paradigma. El autor del presente artículo ha sido formado en el área de la ingeniería, para ser más exacto, en la Ingeniería Mecánica, y a pesar de, sus estudios de posgrado, tanto a nivel de maestría como doctorado, se han desarrollado en una especien de abanico de amplitud técnico-social-educativo, aparado en una actuar profesional-académico-investigativo que forma parte de los archivos adjuntos que los formaron como individuo socialmente independiente.
  • 2. Ruta epistemológica y paradigmas de investigación El propósito de este artículo es exhibir la doble postura paradigmática (positivista-compleja) del autor que lo definen, para lo cual se planteará un proceso reflexivo del desarrollo histórico de la ciencia, de la relación entre la ciencia y la ingeniería y, por último, algunos comentarios relacionados con los elementos que caracterizan y fundamentan el paradigma de La Complejidad de Edgar Morín. Al final del documento, en la sección de consideraciones finales, el autor dejara ver su postura, su verdad no absoluta, pero si vivencial esperando lograr un proceso dialógico con el lector de interés mutuo. MOMENTO II: UN RECORRIDO HISTÓRICO DE LA CONTRIBUCIÓN CIENTIFICA DE LA FILOSOFÍA A mediados del siglo XX, las tesis propuestas por el Circulo de Viena y el grupo de Berlín, permitieron que la filosofía de la ciencia hiciese aportes significativos para la exposición de modelos en gran número de disciplinas científicas de carácter empírico presentes en el mundo actual. Schlick, Carnap, Neurath, Frank, Kauffman, Gödel y otros, eran los representantes del Circulo de Viena, promovieron a finales de 1920 lo que se conoció como el Positivismo Lógico o Empirismo lógico, basados en el neopositivismo de Mach, Pearson, entre otros filósofos practicantes del empirismo. Se puede decir, que el centro medular del Positivismo Lógico lo conforma una fuerte convicción de empirismo o empirismo total, cuyas bases se sustentan en la lógica moderna, así como, la acción de unificar el lenguaje de las diferentes ciencias alrededor de la Física, lo que se conoce como Fisicalismo y posee un elevado sentido de estimación de la ciencia. Adicional a esto, el Positivismo Lógico, no comulga con el pensamiento de la metafísica, rechazándola de plano (Iranzo y Blanco, 1999). El Empirismo Lógico, lo define ciertas características como: 1. La expresión positivo, se refiere a lo existente o real, en otras palabras, no acepta ninguna forma de esencialismo, debido a que está basado en el paradigma o corriente de pensamiento filosófico creado por Comte: ser útil, preciso, cierto, constructivo y relativo. 2. La experiencia es identificada como origen exclusivo de la generación de conocimiento, para el Empirismo Lógico los hechos sobre vuela sobre las ideas. Esto implica que, a través del positivismo se puede determinar que ciencia, de tipo experimental, tiene las características tales que permite al investigador alcanzar la realidad de las cosas que se perciben a través de los sentidos. 3. El Criterio de verificación: se parte de que se comprenden los hechos y la correspondencia existentes entre ellos, en este sentido la verificación de hechos, así como de postulados, se convierten en el principal criterio de determinación científica, excluyendo de forma tajante toda proposición no verificable (Iranzo y Blanco, 1999). El Criterio de Verificación, en contra posición con la metafísica, se puede afirmar que las proposiciones empíricas son auténticas proposiciones y, que los postulados realizados por la metafísica no son proposiciones, puesto que no pueden ser comprobadas experimentalmente, son proposiciones sin sentido o sin significado (Briones, 1996). Por otra parte, como el Positivismo le confiere gran importancia al Método Científico, por su rigurosidad, por el empleo de un lenguaje científico acorde, por la particularidad del proceso de observación y por sus postulados o enunciados de la realidad de las cosas, este se instauró de manera permanente en la concepción de las ciencias naturales empíricas, marcando la ontogenia de la construcción del conocimiento científico en las diferentes disciplinas y ´campos de conocimiento o de investigación. Circulo de Viena y su verdad Moritz. Schlick, fue el artífice de crear el Circulo de Viena (1929 – 1938) agrupando para ello a un conjunto de distinguidos pensadores y filósofos. Originalmente se conocía como Circulo de Viena para la concepción científica del mundo, el objetivo fundamental era concentrarse en la lógica de la ciencia tomando en cuenta dos aspectos importantes, uno la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y no lo es, y el desarrollo de un lenguaje común a todas las ciencias a través de la Física (Iranzo y Blanco, 1999). Entre los filósofos que conformaron el Circulo de Viena, se encuentran: Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Herbert Feigl, Friedrich Waismann, Hans Hahn, Hans Reichenbach, Kurt Gödel, A. J. Ayer, Charles Morris, Félix Kaufmann, Víctor Kraft, Otto Weininger y Carl Hempel, cabe destacar que esto se vieron influenciados por los también filósofos Wittgenstein, Ernst Mach y las tesis del Positivismo de Comte (wikipedia.org/AD Circulo_de_Viena). Las principales peculiaridades del trabajo intelectual de estos investigadores fueron: la adaptación del conocimiento positivo de la ciencia como el único digno de tal nombre y, reprobando a la filosofía como ciencia, dejándola como una herramienta para el análisis de las proposiciones científicas y el empleo de las técnicas metodológicas de la lógica simbólica moderna.
  • 3. La Complejidad y mí yo positivista |3 La teoría del Circulo de Viena fue concebida como una filosofía para la ciencia y el lenguaje de la misma, a fin de abordar la problemática de la inexistencia de un modelo lógico que facilitara el entendimiento, a través de un medio lingüístico, de los significados de las proposiciones, propiciando de esta manera la verificación de los términos teóricos que dan significado a los términos empíricos, haciendo énfasis en que la ciencia apunta a la precisión de una realidad objetiva, aprehendida a través de la experiencia (Iranzo y Blanco, 1999). Como se ha comentado, el Circulo de Viena representa por el paradigma del Positivismo Lógico (Neopositivismo o Empirismo Lógico), con el cual nos enfrentamos a un modelo de ciencia donde todo el conocimiento verificable es susceptible de ser considerado científico, verdadero y valido, entendiendo por modelo, según Imre Lakatos (1983) citado por Gallego (1998): “Un conjunto de condiciones iniciales del cual se sabe que debe ser sustituido en la medida del desenvolvimiento progresivo del programa”. Así mismo, Gallego afirma que un modelo “no es sino una estructura conceptual superpuesta a los datos sin engullir las diferencias; y esto le da practicidad al modelo”. Bajo el cobijo del paradigma positivista, las ciencias experimentales fueron posicionadas en una especie de monte olimpo o sitial de honor, al ser argumentadas en la elaboración de leyes generadas a través de la aplicación del método científico, el cual es un método exclusivamente inductivo, generando nuevas teorías científicas cuyo postulado es la verdad en la objetividad. Karl Popper y su contribución a las teorías del Circulo de Viena. Karl Popper, filósofo alemán (1902 - 1994), en su obra titulada “La lógica de la Investigación Científica”, publicada en Alemania en 1934, deja ver algunos de sus enfoques epistemológicos: el empirismo, el realismo y el racionalismo. Adicional a esto, Popper se sumó al Paradigma Lógico del Circulo de Viena y realizó importantes aportes a esta teoría, los cuales se comentan a continuación: • El análisis del problema de la inducción: frente a la inducción científica, propone dotar de mayor importancia al método hipotético – deductivo, identificando a la ciencia como explicativa y, por tanto, no solo como descriptiva. El método hipotético – deductivo permite formular leyes científicas generales que pueden ser utilizadas para predecir fenómenos. • La crítica al criterio de verificación científica: Frente al criterio de verificación y comprobación de teoría científica, estableció el criterio de falsación, el cual establece la demarcación científica que permite diferenciar entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Con esto último, se establece que es imposible un criterio que permita probar la verdad de un enunciado, pero si no se puede probar que un enunciado es verdad, se puede probar que es falsa a condición de ponerla a prueba, de forma tal que, si satisface esa condición, es una teoría científica. Por el contrario, toda teoría que pueda interpretar un todo, sin contradicciones, y que siempre retorna sobre sí misma, no se debe considerar una teoría científica (Briones, 1996). Para Karl Popper la teoría es una proposición universal y, como las ciencias de naturaleza experimental están basadas en teorías, por consiguiente, estas son de carácter universal, sin embargo, estas proposiciones o enunciados, son intuiciones que hace el ser humano como investigador de las ciencias experimentales y, que considera como verdad, donde esta verdad, cabe la posibilidad de que sea falsa, de manera tal, que nunca se debe asumir con seguridad que una teoría es verdadera, al menos de tener certeza de eso. Al respecto Karl Popper, referenciado por Briones 1996, enuncia los siguiente: “Nuestras teorías son invenciones y pueden ser suposiciones defectuosamente fundadas, conjeturas audaces, hipótesis. Con ellas creamos un mundo: no el mundo real, sino nuestras propias redes con las cuales intentamos atrapar el mundo real. Esas redes pretenden racionalizar el mundo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos que la malla sea cada vez más fina”. (La lógica de la investigación científica. 1973, pp. 57) Por lo antes expuesto, se puede decir que se estableció un esquema o modelo de ciencias basado en la crítica de la teoría para la búsqueda de errores que permitan modificar o mejorar las teorías existentes, por lo tanto, se afirma que la esencia de la metodología científica reside en elaborar teorías y modelos falsante, pues, aunque no es posible su demostración para alcanzar la verdad, si es posible descubrir y destruir el error. Es oportuno destacar, que esto podría conducir a el rechazo o no de un determinado modelo, no obstante, de acuerdo a la tesis de Popper (tesis popperiana) la resolución de rechazar o conservar un modelo no obedece directamente a criterios generales o normativos, debido a que, estos se conservan o rechazan atendiendo a razones más complejas o intereses científicos del grupo de investigadores que, dependiendo del caso, toman la decisión de rechazo o conservación del modelo.
  • 4. Ruta epistemológica y paradigmas de investigación Recogiendo lo más importante, el paradigma científico centrado en la lógica, en el análisis del lenguaje de la ciencia y los componentes epistemológicos tradicionales que ampara las ciencias experimentales, gracias a los aportes, tanto del Circulo de Viena como de Karl Popper, fija los criterios que delimitan lo científico de lo científico; todo este conglomerado de ingredientes concibieron un modelo científico que esculpió el proceso de construcción del conocimiento de las ciencias experimentales. Cuando se estudia en detalle la construcción en el capo del conocimiento científica la ontogenia de las ciencias experimentales y de la tecnología en Alemania, los resultados arrojan que existía una tendencia a afirmar que fue esta nación la primera reportar la existencia de un acoplamiento dialéctico entre la actuación intelectual y el quehacer tecnológico del ser humano. Sumado a esto, los alemanes vislumbraron que, a través de los trabajos científico-empíricos de Galileo, Newton y, el desarrollo sostenido de la máquina de vapor, había nacido una nueva era. Lo anterior fue posible de digerir, gracias a los aportes realizados por filósofos como, Leibniz, Kant, Goeyhe, entre otros, los cuales estaban preocupados por la situación de que sus coterráneos no estaban sumidos en el estudio de dichos campos y, que no ocurriese también de igual manera en el terreno de lo político y económico (Gallego, 1998). El gobierno alemán de la época, se percató que, en comparación a otros países, su economía mostraba debilidades y, que estas podrían ser contrarrestadas, en parte, con políticas firmes para el crecimiento en el área de la educación, de manera tal, que en corto tiempo, la educación secundaria y técnica fue impulsada y desarrollada en la sociedad alemana, hasta alcanzar un alto nivel, formando hombres preparados a nivel científico y tecnológico, los cuales hicieron que Alemania tomara un papel protagónico en el mundo de la industria sustentado en la investigación (Kemp, 1986). Desde el punto de vistas epistemológico, el proceso de construcción del conocimiento en las ciencias experimentales, su concepción, está basada en el paradigma positivista, empirismo lógico y falsacional de Popper, presentando, además, una estructura conceptual, metodológica, actitudinal y axiológica de naturaleza hipotético-deductiva, Paradigma de Thomas S. Kuhn Thomas Samuel Kuhn (1922 – 1996), físico, historiador y filósofo en ciencia estadounidense, propuso en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” (1962), un cambio de enfoque epistemológico, al contraponerse al dominio de las posturas del Positivismo Lógico y del falsacionismo popperiano, argumentando que, el contenido de una determinada ciencia y su método de investigación, así como, su pensamiento lógico están directamente engranados con la secuencia de su desarrollo histórico u ontogenia (Briones, 1996). Desde el punto de vista de Kuhn, el progreso de la ciencia y las causa que lo determinan, está asociado a factores históricos- sociales, el afirma, que no se puede hablar de progreso continuo de esta, sino más bien, de un cambio continuo de paradigmas donde uno va remplazando al otro. Por otra parte, Popper afirma, el avance de la ciencia se debe, a la observación lógico de la estructura de las teorías y a las suposiciones que consienten desechar las proposiciones que no aprueban el examen de coherencia interna y de contrastación con la realidad, separando de los enunciados científicos de los no científicos. La ciencia según Kuhn no progresa siguiendo uniformemente la aplicación de un hipotético método científico, sino que lo hace atendiendo a la secuencia: ciencia normal, crisis, revolución científica, nuevo periodo de ciencia normal. Según Wenceslao J González (2004), el ejemplo principal del giro histórico propuesto por Kuhn fue precisamente la distinción entre ciencia normal y revolución. A diferencia de las propuestas del empirismo lógico (neopositivismo) y falsación de Popper, Kuhn se mueve en el terreno del contexto de descubrimiento, lo que supone observar a la ciencia desde una perspectiva fundamentalmente histórica y sociología. Bajo la noción de paradigma de Thomas Kuhn se presenta el conjunto básico de elementos que configuran el marco teórico y práctico en torno al que se organiza una comunidad científica. Así, el paradigma es un logro científico fundamental que incluye a la par: una teoría, algunas acciones ejemplares de los resultados fruto de la experimentación y la observación, una tarea cuyo cumplimiento queda abierto a toda suerte de investigaciones posteriores y, por último, una creencia recibida y aceptada por una comunidad científica” (Lamo de Espinosa, González, Torres 2002). El período de ciencia normal en una disciplina se licencia cuando un grupo de científico se organizan alrededor de un determinado paradigma, con la firme intención de realizar un proceso de investigación, sin poner en duda la validez de la teoría contemplada e indagando en la naturaleza de su dinamismo. En algún momento del proceso de investigación, para lo cual se ha asumido determinado paradigma, suele surgir, según Kuhn, ciertas anomalías o fenómenos a los cuales no se les encuentra solución, lo que deja al descubierto la debilidad del paradigma asumido, trayendo como consecuencia, la probable modificación del mismo. Por otra parte, si esta anomalía es lo
  • 5. La Complejidad y mí yo positivista |5 suficientemente sustancial, se pondrá en duda las fundamentaciones y características importantes del paradigma por el cual se rige el período de ciencia normal, produciendo un cambio de teoría o revolución científica, que dará respuesta a la anomalía (Briones, 1996). Es necesario puntualizar las expresiones ciencia normal y revolución científica: Ciencia Normal: Este término indica una de las fases por las que un paradigma se establece como principal forma de trabajo de una comunidad científica. Durante el período de ciencia normal, los científicos se dedican al fortalecimiento de éste por medio de experimentaciones y verificaciones de los postulados principales del mismo (wikipedia.org/wiki/Ciencia_normal). Revolución Científica: La esencia real de la Revolución Científica comprendió un amplio espacio, en el cual se desarrollaron los hechos que dieron origen a dicho evento. Esta revolución, como su nombre lo indica, representó el cambio paradigmático de la era en que reinaban formas de proceder como la especulación y la deducción. Pasando a tiempos en el cual se procede mediante una forma más sustentada, es decir, con soportes firmes basados en la ciencia pura, para dejar de lado la visión aérea de los hechos. Esta revolución, presentó las razones por las cuales la asimilación de un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un paradigma más antiguo. La idea de la Revolución no se deriva de la estructura lógica del conocimiento científico; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la práctica científica pasada (wikipedia.org/Revolución_cientifica). Comenta Kuhn, la investigación científica se desarrolla en cada instante en torno a paradigmas, donde las características del proceso describen la ciencia normal. La acumulación de conocimiento, en este proceso, juega un rol preponderante en el desarrollo de la actividad científica, todo esto conlleva a un cambio de un paradigma por otro, logrando dicha teoría su establecimiento por la aprobación de una comunidad o grupo de científicos. En la creación del conocimiento científico de acuerdo a Kuhn, se observan las siguientes etapas en el proceso: Partiendo de Ciencia Normal, se produce la anomalía la cual ocasiona un debilitamiento del paradigma, posteriormente el paradigma entra en una etapa de crisis que, si no se solventa, genera un cambio irrevocable de paradigma (revolución científica), donde a partir del momento en que comienza a regir la nueva teoría para construcción de conocimiento, empieza a cronometrarse el nuevo período de ciencia normal. De acuerdo a las contribuciones propuestas por Kuhn, para determinar si una teoría puede remplazar a las existentes, no existe una receta o metodología, esta decisión esta gatillada al grupo o comunidad científica, ellos son los responsable se tomar la decisión si es o no aceptada como valida dicho paradigma, eso sí, tomando en cuenta aspectos tales como: simplicidad, consistencia teórica, alcance, entre otros, trazas que permiten la demarcación científica entre ciencia y no ciencia, siendo distintos a los enunciados por Karl Poppen y el neopositivismo. El criterio propuesto por Thomas Kuhn (tesis Kuhnianas) para establecer lo que es ciencia o no ciencia, pone de manifiesto en las primeras etapas del proceso de creación de ciencia, la existencia de un período de ciencia normal, donde se puede observar la dinámica producto de la competencia continua entre la diversidad de creación de saberes concernientes a la naturaleza, así como, las peculiaridades del desarrollo de construcción del conocimiento científico en función de las diferentes disciplinas, quedando en evidencia la variedad de fundamentos conceptuales y metodológicos que manifiesta los grupos científicos, además, el papel preponderante de las comunidades científicas en el desarrollo y construcción del conocimiento. El conocimiento científico de la ciencia y su sociología Robert King Merton (1919 – 2003), sociólogo estadounidense, propuso descartar los elementos epistemológicos clásicos, a fin de proponer un cambio de dirección en la ciencia orientado a esta como institución social. En la obra titulada “Teoría social y estructura social” de Merton (1957), se exhibe dos puntos de vista sobre la naturaleza de la ciencia: • En la primera etapa, Merton demuestra estar dotado de mente abierta, considerando que los elementos extracientíficos pueden tener una gran influencia sobre el conocimiento científico mismo, y no sólo la elección de los objetos de estudio. • La segunda etapa se muestra una mayor concentración en las pautas de la ciencia como institución y estructura social. Merton (1957) comenta, el objetivo último de la ciencia está constituido por un conjunto de normas técnicas (método científico) y morales (el ethos normativo) y, en su dimensión es conocimiento verificable. Con el termino ethos, Robert King Merton identifica un conjunto de elementos que constituyen, a su juicio, lo característico de la institución científica. El ethos, por tanto, se corresponde aquello que está presente en la vida cotidiana de los científicos y que intervine en la estructura social de la institución, presentando un carácter imperativo y organizado. A partir de la obra de Merton, se produce un importante giro en la visión del proceso de construcción y producción de conocimiento científico
  • 6. Ruta epistemológica y paradigmas de investigación Los ethos normativos de la ciencia moderna formulado por Merton incluyen cuatro imperativos institucionales (Gonzales, López y Lujan, 1996): • Universalismo: La ciencia tiene un carácter internacional impersonal y anónimo pues la aceptación o rechazo de los elementos a incluir en los presupuestos científicos no debe depender de los atributos personales o sociales de su protagonista, sino de sus argumentos o de las pruebas presentadas. • Comunalismo: Los hallazgos de la ciencia son un producto de la colaboración social y por tanto son atribuidos a la comunidad. El científico ha de comunicar sus descubrimientos sin secretismo y reconocer su dependencia de la herencia cultural. • Desinterés: Los científicos deben buscar desinteresadamente el conocimiento sin incurrir en fraudes ni perseguir deshonestamente su provecho personal. Por tanto, la exigencia del desinterés tiene una base firma en el carácter público y contrastable de la ciencia, así como en última instancia, de la necesidad de los científicos de rendir cuentas ante sus iguales. • Escepticismo Organizado: Fundamento de la suspensión del juicio hasta disponer de todos los datos relevantes y la revisión continua de las creencias sostenidas. Es un mandato metodológico en el que el científico ha de ser consciente entre lo objetivo y lo que exige respeto acrítico. Merton (1957) apunta que, aunque los ethos normativos de la ciencia no están compilados, es posible deducirlo de las publicaciones, escritos, declaraciones o cualquier instrumento de comunicación para exponer sus hallazgos científicos, así como de los ejemplos observados en su conducta y del consenso moral que se detecta en la comunidad científica. Las contribuciones de Robert King Merton consienten perfeccionar el esquema teórico de observaciones y el análisis para el estudio de artículos o publicaciones científicas, debido a que se incluyen variables de registro que permiten identificar de forma general, como se ha organizado la producción del conocimiento en la Transferencia de Calor atendiendo, entre otras, a la siguiente cuestión: Centro de trabajo donde se lleva a cabo el estudio o donde se ubican los autores, procedencia, profesión y titulación de los autores, determinación de la colaboración multidisciplinaria y características de los diferentes intereses que pueden estar presente en la publicación de artículos, etc. Como se comentó en párrafos anteriores, con Kuhn, Merton y el posterior desarrollo de la sociología de la ciencia y del conocimiento científico, a diferencia de los criterios establecidos por el empirismo lógico y el falsacinismo de Popper, la fachada que muestra la ciencia es de una institución de estructura y condición social. MOMENTO III: CIENCIA VS INGENIERÍA La ingeniería es una profesión que requiere del conocimiento especializado, formación profesional, capacitación educativa de diferente nivel como básica, media o superior, según cada caso, entre otras características esenciales; guarda una estrecha relación entre la ciencia y la tecnología, por lo cual, comúnmente, la gente no distingue con claridad entre las personas que son ingenieros y los que son científicos. El método empleado por la ingeniería es universal, permite visualizar, a medida que se ha profundizado en el estudio de fenómenos aparentemente no relacionados, la semejanza en la manifestación entre estos objetos de estudio estableciendo leyes de carácter general, de aplicación universal y que constituyen instrumentos inapreciables para resolver problemas cotidianos. Entre estas leyes se destaca: la conservación, el equilibrio y las determinadas para algunos fenómenos de transporte (Puron de la Borbolla, 1974). La aplicación de estas leyes en casos específicos genera un puente entre los diversos enfoques y aplicaciones de las distintas especialidades o ramas de la ingeniería, razón por la cual, los pensum de estudio o programas de estas están orientados a una educación básica que no hace referencia a ningún estado actual del arte, en otras palabras, aprender las leyes básicas de la naturaleza y ciertos hechos esenciales que contribuyen a entender el problema que se quiera solucionar. Es oportuno resaltar, que las causas de que la educación en la ingeniería sea básica, es producto de que el conocimiento tecnológico cambia de una manera exponencial, razón por la cual, es indispensable desarrollar mentes maduras y educar ingenieros que puedan pensar, a través de herramientas que permitan condensar y concentrar lo que deben aprender, tal es el caso de las matemáticas, siendo la herramienta más poderosa de los ingenieros, al igual que la física (Ferguson, 1993). Así pues, la aplicación de los conocimientos científicos a la resolución de problemas prácticos, y el propio empleo del método racional de los científicos para esa resolución, ocupan un lugar primordial en la metodología de la ingeniería. Sin embargo, ese modo de concebir la ingeniería, además de sus indudables ventajas, puede ocasionar que se dejar de lado el propósito de está, que es el pensamiento de un mundo artificial y no mera aplicación de lo que ya se sabe sobre determinados problemas prácticos o lo que se conoce como ciencia aplicada, que no es igual que ingeniería, aunque en determinados casos tiende a confundirse.
  • 7. La Complejidad y mí yo positivista |7 En el mismo orden de idea, Aracil (1999) comenta, “La ingeniería debe apoyarse en la ciencia, pero no debe dejarse imponer su discurso positivista y neutro y, cuestiones como el significado y el impacto social no pueden rechazarse ni ignorarse en el contexto del quehacer ingenieril” (p. 121). El ingeniero, en su quehacer profesional, cuando concibe, diseña, realiza un acto de creación mediante el cual relaciona elementos de diversa naturaleza que resumen la solución a una determinada problemática, requiere de distintos conocimientos que son integrados en su proyecto, conocimientos estos que son generados por los científicos, sin embargo, los actos de creación son más espontáneos. Un descubrimiento científico es universal y trascendente producido ocasionalmente, mientras que un proyecto de ingeniería tiene un carácter concreto y frecuente, casi ordinario (Koen, 2000). La ciencia aparece en el quehacer de los seres humanos y, está incorporada a la ingeniería contemporánea constituyendo el fundamento central de la misma, sin embargo, esta es uno de sus componentes. Los métodos para abordar, tanto la ingeniería como la ciencia, son de naturaleza muy distintas; los ingenieros no deben perder de vista la importancia del conocimiento técnico y empírico en el ejercicio de su profesión. La ingeniería se desenvuelve en un mundo real, alejado de un laboratorio, no es especulativa, por tanto, debe estar dotada de una formación humanística que lo proteja del excesivo tecnicismo. Un dilema verdadero y de aclaratoria importante, es que, aunque está claro que la ingeniería es una profesión, al igual que muchas otras y, que en algunas ocasiones la denominan ciencia aplicada, no es una ciencia, no obstante, para López (2017) comenta que cuando se habla de Ciencia de la Ingeniería es porque se está apuntando a todo proceso donde se hace ciencia en las áreas inherentes a la ingeniería, como ejemplo se puede comentar las actividades de investigación y desarrollo de nuevas teorías que se realizan en ingeniería mecánica a niveles de estudios de maestría y doctorado. Epistemología en la Ciencia de la Ingeniería (Paradigma) En la filosofía de las ciencias, las preguntas de carácter especulativas, no intenta desarrollar el conocimiento científico de las disciplinas, sino entender su estructura. De igual forma, la filosofía de tecnología no pretende desarrollar conocimiento tecnológico sino comprender su organización y, del seno de la reflexión de la filosofía surge la epistemología. La naturaleza del conocimiento científico se define cuando se diseña un proceso de investigación o metodología con los controles que sean necesarios en relación con un problema definido u objeto de estudio. El método establece, en buena medida, el conocimiento científico que computa la sistematización y el rigor de la investigación. Para Vargas (2006), los conocimientos pueden ser: a) Útiles o prácticos, b) Compresivos o descriptivos, c) Teóricos o explicativos, d) Justificativos o hermenéuticos. Estos conocimientos pueden considerarse como el saber tecnológico Según Bunge (1997), la epistemología propicia establecer la estructura interna, la construcción y la concepción de cada disciplina. La comprensión de cómo se genera el conocimiento científico es importante para los futuros profesionales de la Ingeniería ya que les permite reflexionar sobre los aprendizajes realizados hasta el momento y procurar incluirlos en estructuras de mayor grado de integración, con una importante acumulación y aplicación de conocimientos matemáticos, físicos, químicos y humanísticos cuya integración contribuye a la solución de problemas y determina en gran medida la formación del pensamiento lógico en el ingeniero. Para Gallego B. Rómulo (1997), una estructura epistemológica para saberes tecnológicos es explorar en lo profundo de la ciencia a través de un trabajo cuya característica es constructiva y constructivista, semejante a la tarea de diseño y construcción de un determinado prototipo de equipo, máquina, etc. De esta manera, la estructura epistemológica para saberes tecnológicos se puede definir, como: Un instrumento conceptual, metodológico, actitudinal y axiológico mediante el cual se hace posible comprender, no de manera terminal y acabada, qué es este sector de la cultura universal y cómo es, cuáles son sus componentes y las interrelaciones dialécticas entre ellas, con el propósito de darle una dirección a la elaboración de saberes tecnológicos y postular unas pedagogías y didácticas que se avengan biunívocamente con ellos (p. 191). Queda claramente establecido, que los elementos componentes que se integran en la estructura dialéctica para formar un todo que es conceptual, metodológico, actitudinal y axiológico, son superiores a la simple suma de sus partes, lo que significa, que individualmente ninguno de ellos es tecnología, aun cuando al investigador sin experiencia le parezca. A fin de precisar el logos de la investigación tecnológica, Gallego propone, que se debe abordar los problemas del conocimiento, las preguntas, las hipótesis tecnológicas y metodológicas para su comparación lógica y fáctica. Ante semejante tarea, este considera necesario y suficiente la existencia de cinco elementos estructurales, los cuales son: “sistema de explicación y conocer el objeto de conocimiento (S); modelo lógico-mecánico (M) o discurso explicativo-descriptivo del sistema o conjunto de
  • 8. Ruta epistemológica y paradigmas de investigación estructuras conceptuales, metodológicas, actitudinales y axiológicas; los diseños (D); los prototipos (P) y las reglas de saberes y tecnofactos (RPT)” (p. 192). Es importante resaltar, que individualmente, cada uno de eso elementos estructurales no son tecnología, la integración de los cinco hace aparecer los saberes tecnológicos en todas sus dimensiones. Los tecnólogos, como grupo de personas especializadas, son los encargados de definir los sistemas de explicación y conocimiento del objeto de estudio (S) o también denominados sistemas tecnológicos, clasificando las interacciones fenomenotécnicas con su entorno que se desean comprender y explicar en el horizonte de una intencionalidad constructiva que las ordena en términos investigativos (Bachelard, 1978). Todo esto ha puesto en la palestra que la transmutación de la técnica en tecnología y las relaciones de mutuo apoyo con las ciencias experimentales, los tecnólogos requirieron de una formación científica apropiada. En este orden de ideas, esa formación se dirigió al planteamiento de los sistemas, la formulación de modelos, a la representación a través del diseño y a la fabricación de los correspondientes prototipos. Por lo demás, aprender a crear saberes tecnológicos y fabricar tecnofactos, es una actividad que se logra con la vinculación de las nuevas generaciones a un colectivo de investigación en cualesquiera de las tecnologías, en el caso que hace especial referencia el de las ciencias de la ingeniería. II. MORÍN Y SU COMPLEJIDAD Comúnmente la palabra complejo hace referencia a algo complicado, que implica que es difícil de entendimiento, aunque el termino posee muchas connotaciones en diferentes áreas de la ciencia como la psicología, la matemática, la química, la física, por nombrar algunas. En el caso de la ciencia de la psicología, esta hace reseña a: “Combinación de ideas, tendencias y emociones inconscientes y generalmente adquiridas durante la infancia, que influyen en la personalidad y conducta de un individuo” (Larousse,2006). Sin embargo, en función de sumergirse en la filosofía del Paradigma de la Complejidad, primero es necesario deslastrarse de esas definiciones mencionadas anteriormente y abordar este paradigma a través de la visión de diferentes autores, sobre todo y de manera muy especial, a través de los trabajos del filósofo y sociólogo Edgar Morín quien es considerado en el mundo de la ciencia como el padre de La Complejidad. El estudio de esta teoría, La Complejidad, debe abordarse con actitud crítica, sin que esto implique exclusión de los modelos predominantes durante la modernidad y principios de la postmodernidad empleados para la construcción del conocimiento científico que, durante mucho tiempo, y aun en la actualidad, se han mantenido vigentes con la misión de encubrir la apariencia compleja de los fenómenos dejando ver sólo el orden simple al que obedecen. Esta acción trunca la realidad que se pretende exponer y promueve, por así decirlo, una ceguera del fenómeno en estudio. Al respecto Francisco Rodríguez (2000) agrega que, desde Descartes, el razonamiento sistemático se construye en función de una realidad absoluta que es considerada como objeto de estudio, excluyendo de manera radical, al sujeto que es el ser racional que opera en el interior del dialogo con la naturaleza. Esta actitud científica, común de los paradigmas reinantes, genero la crítica de los mismo motivado a esa forma clásica de ver el mundo, donde no se toma en cuenta las características complejas e inestables de mucho de los sistemas con los que el ser humano está interactuando, envolviéndonos así, en una noción de lo real que atiene a un solo tipo de sistema y no a la combinación de posibles alternativas. Aunado a esto, es necesario resaltar el papel del sujeto, quien es el encargado de decidir cómo y para qué se plantea la realización de un determinado experimento, así como las deducciones que puede establecerse en función de su ejecución, de manera tal que “si la definición del experimento la hace el sujeto, entonces no hay garantía de una visión totalmente objetiva” Rodríguez (2000). Otro aspecto de relevancia tiene que ver con la Termodinámica como disciplina científica, en el momento en que esta emerge en el escenario científico genera ciertas dudas y se pone en evidencia la imposibilidad de un control absoluto o de sistemas estables, obligando a pensar en la sensibilidad de los sistemas a variaciones iniciales pequeñas o lo que se denomina Caos, de manera tal, que la variancia de los sistemas, así como el estudio de la entropía del universo, generaron para el momento un fuerte choque en el mundo de la ciencia, sobre todo en aquellos científicos que estaban acostumbrados a un orden estable, total y absoluto. Por otra parte, la aparición de la teoría de la relatividad incorpora a las situaciones o problemas estudiados por la Termodinámica, la visión del observador en la realidad conocida por el sujeto que conoce, el cual en la física clásica no era tomado en cuenta el papel preponderante del sujeto que conoce. Otro ejemplo digno de análisis en la ciencia es la física cuántica, con la cual se presenta un modo diferente de ver el universo, una interpretación diferenciada de la realidad o verdad, concibiendo el todo de manera holística y no a partir del análisis individual de sus partes, tal y como la comenta Vallejos (2008):
  • 9. La Complejidad y mí yo positivista |9 La cuántica habla de realidades indivisibles, más allá de lo imperceptible, y por ende de la interconexión de todos los hechos y de la interdependencia de todos los seres y entidades, descubriéndonos en última instancia desde un todo inseparable en el que los puntos del universo están simultanea e íntimamente relacionados (p.84). Con esto el autor propone un transitar invitando a salirse de toda observación reflexiva en la dirección de nuestros pensamientos, implica ir más allá de las fronteras difusas de los sistemas no corpóreos entrecruzando en ese recorrido la multireferencialidad de lo real y la multidimensionalidad del ser humano para explicar, comprender e interpretar su existencia compleja. De esta manera y hasta el momento, se ha expuesto a la luz ligeramente las desventajas de los paradigmas reinantes en la modernidad y principios de la postmodernidad mostrando la evidente necesidad de un nuevo paradigma, en este caso el de La Complejidad, argumentando algunas de las razones y características del mismo, sin embargo y con la finalidad de poner en contexto esta teoría, se revisarán a continuación los principales postulados de la ciencia clásica para luego caracterizar las anomalías que fueron surgiendo en los mismos y los aspectos que estos no era capaz de explicar. Paradigma Clásico Los modelos regentes de la ciencia durante el modernismo y principio del postmodernismo son conocidos o nombrados de diferentes maneras dependiendo del contexto considerado, cuando son criticados o en aquellos casos en los que se plantea el surgimiento de un nuevo paradigma. Como ejemplo de esto, se tiene el modelo clásico o newtoniano nombrado así por Wiener (1969) o el modelo reduccionista mecánico suscrito por Buckley (1967), entre otros. Prestando atención al modelo clásico por ser uno de los más amplios y del cual la génesis de la complejidad se sustenta a través de su crítica, se parte comentando, que esa visión que podía ser apreciada desde los tiempos de los filósofos Nicolás Copérnico (1473-1543), Galileo Galilei (1564-1642), Johannes Kepler (1571-1630), Isaac Newton (1642-1727), Antoine Lavoisier (1743- 94), Michael Faraday (1791-1867), Charles Darwin (1809-82), Max Planck (1858-1947) y Albert Einstein (1879-1955), fueron hechas en contextos muy distintos a los que impulsaron el surgimiento de La Complejidad, de tal manera, que se podría afirmar que la representación de los fenómenos o la realidad del mundo se daba en el ámbito de una reducida circulación de las ideas, donde se reglamentaba una interlocución más direccionada, lineal y secuenciada. De esta manera, toda nueva teoría estaba orientada a dar respuesta a las concepciones ya aceptadas, las cuales casi siempre, eran una interpretación o representación en torno de la cual giraban las investigaciones, los debates y la fabricación de instrumentos que permitieran demostrar lo que estaba siendo defendido Esto lleva a considerar la complejidad de los fenómenos, donde las características resaltantes como confusión, incertidumbre y desorden no permiten una definición que aporte claridad, es decir, es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra clave, no puede remontar a una ley, que no puede comprimirse en una idea simple (Conceiҫão, 2008). Aunque es difícil establecer fechas de los paradigmas reinantes en la ciencia clásica, Wiener (1969) expone que la física newtoniana habría reinado entre los siglos XVII y XIX sin ninguna oposición. Por otra parte, Capra (2003a) afirma que este proceso, si bien no de manera lineal, predominó por lo menos hasta el siglo XIX. A pesar de que resulta difícil establecer los períodos o intervalos de tiempos que abarcan determinados paradigmas, entre los diferentes autores se han encontrado una convergencia en los criterios, supuestos y contenidos de esta ciencia, de igual manera, entre los defensores de La Complejidad existe acuerdos en las críticas de forma y fondo que deben hacérseles a los paradigmas empleados en la ciencia clásica. Esta ciencia, está basada en un conjunto de supuestos y métodos aceptados por la comunidad de científicos que han permitido al ser humano un enriquecimiento cultural y por ende un cumulo de conocimiento, en función a esto, es posible afirmar que constituye un paradigma que en los últimos siglos ha atravesado una época de ciencia normal, término acuñado Thomas S. Kuhn en su obra “La Estructura de la Revolución Científica” en 1962 y, el cual hace referencia a la fase o cambios de estados que atraviesa un paradigma y en la cual los científicos se dedican a fortalecimiento de éste por medio de experimentaciones y verificaciones de los postulados principales del mismo. Seguidamente se presentan algunos de los axiomas de la ciencia clásica, los cuales sustentaron toda la investigación realizada en los últimos siglos, a fin de analizar sus fundamentos y establecer las críticas que sustentan el paradigma de La Complejidad: 1) El Determinismo y mecanicismo Muchos científicos desde Descartes hasta Newton compartían el supuesto de que, si se conocía la posición y el momento de una partícula, sería posible predecir el estado de un sistema o del universo en un momento determinado, fuese en el pasado o en el futuro, lo que implicaba tener una visión del universo tal cual como si este fuese un dispositivo o máquina ideal.
  • 10. Ruta epistemológica y paradigmas de investigación En el siglo XVII Newton estableció la mecánica newtoniana, donde el universo, que esta ciencia describía, explicaba el mismo de manera exacta y organizada mostrando una relación de dependencia del futuro con respecto al pasado. Con esto se pretendía exponer al mundo de una manera simple y clara, como un dispositivo de relojería, totalmente determinista, proponiendo alcanzar un conocimiento total del universo y carente de certidumbre (Balandier, 2003, Martínez, 1997; Capra, 2003a; Morin, 2006; Prigogine y Stengers, 1990; von Bertalanffy, 1968). Morín (1984; 2006) afirma, que ese universo descrito por la mecánica newtoniana deja de lado todo lo que fuera accidental, aleatorio e individual, así como las fluctuaciones y la inestabilidad, dejando reinar los principios del orden y de la estabilidad, asumiendo las incoherencias como errores. Para Morín, el conocimiento científico clásico era el estudio del Orden perfecto, creado por una máquina excelente (el cosmos), donde al respecto del error él: Quisiera mostrar que esos errores, ignorancias, cegueras, peligros, tienen un carácter común que resulta de un modo mutilante de organización del conocimiento, incapaz de reconocer y de aprehender la complejidad de lo real (pp 28, Edgar Morin, Introducción al pensamiento complejo). De manera tal que para Morín los errores representan, por así decirlo, una oportunidad para el reconocimiento y la comprensión de lo complejo de los fenómenos, de aproximación a la realidad del mismo, si desechar nada y tomando en cuenta el todo como parte del aprendizaje sobre la interacción entre sujeto-objeto. 2) Reduccionismo Este es un paradigma empleado para el abordaje de la ciencia clásica, donde diferentes autores lo denominan enfoque reduccionista o enfoque analítico para referirse a un principio cartesiano, el cual plantea que los problemas deben ser analizados de manera fragmentada, lo que supone que a través de la adición de las partes se puede comprender el todo. Esto no es así para Morin (1984; 2006), el afirma que este modelo recibe el nombre de paradigma de la simplificación, debido a que deja de lado toda conceptualización de sistema y de organización, así como el papel del entorno, intentando explicar los hechos por medio de la ilustración de sus componentes, donde la ciencia generaba el conocimiento científico a través del estudio de una máquina que estaba compuesta por microelementos como los átomos, agrupándolos como objetos y sistemas. Según el autor, debido a esta idealización, lo complejo fue tratado como simple. (Morin, 1984; 2006); (Johansen, 1994); (Capra, 2003ª); (Johansen, 1994); (Martínez, 1997); (Morin, 1984; 2001); (von Bertalanffy, 1968). 3) El tiempo reversible y el determinismo El todo es complejo y la impredecibilidad práctica del mundo hace imposible su exactitud, a pesar de esto, en la ciencia encontramos el paradigma del Determinismo Científico que establece que el mundo físico evoluciona en el tiempo basado en principios totalmente predeterminados y el azar es solo un fenómeno aparente. La reversibilidad del tiempo fundamenta el determinismo newtoniano y laplaciano, lo cual se pone de manifiesto en el estudio de las trayectorias espaciotemporales realizados por la ciencia clásica y que pueden ser descritas de manera completa por medio de un conjunto de puntos, donde todo el sistema de ecuaciones newtonianas funciona de manera reversible, lo que implica que la ley es la misma tanto para la predicción del futuro como en el pasado. De acuerdo a Byrnes (1998) y Prigogine (2004), al conjugar lo antes expuesto con el determinismo laplaciano, se presupone que, con la definición del estado de un sistema por medio de sus propiedades en un momento dado, al igual que el conocer las leyes que lo gobiernan y las condiciones iniciales y finales del fenómeno en estudio, posibilita establecer la evolución futura del mismo, así como en el pasado, tal como lo estableció Pierre Simón, Marqués de Laplace (1814): Hemos de considerar el estado actual del universo como el efecto de su estado anterior y como la causa del que ha de seguirle. Una inteligencia que un momento determinado conociera todas las fuerzas que animan la naturaleza, así como la situación respectiva de los seres que la componen, si además fuera lo suficientemente amplia como para someter a análisis tales datos, podría abarcar en una sola fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes del universo y los del átomo más ligero; nada le resultaría incierto y tanto el futuro como el pasado estarían presentes ante sus ojos (Laplace, 1995, p. 25). Por lo tanto, bajo este supuesto, la ciencia no tiene historia y aunque esta teoría afirma la predictibilidad de los fenómenos, Morín considera, en el caso de los sistemas dinámicos que, en un determinado tiempo, no se puede tener exactitud del comportamiento
  • 11. La Complejidad y mí yo positivista |11 del sistema si está presente la casualidad, donde las leyes que aparentemente lo regían, parecen no definirlo (Morin, 1984); (Prigogine y Stengers, 1990). 4) Delimitación de las ciencias Desde el punto de vista de la práctica científico-clasista, toda la ciencia debe estar delimitada o clasificada en un conjunto de áreas del saber, lo que ha generado una disyunción del conocimiento y por ende de la misma; sin embargo, para Morín (1984) esta debe ser fragmentada y compartimentada al mismo tiempo. Aunado a esto, Morín en su obra Introducción al pensamiento complejo propone una unidad de la ciencia, donde tal integración es posible concebirla en el campo de una física generalizada, carente del enfoque reduccionista que, lo que pretende, es la reducción a niveles más simples de organización de los fenómenos de organización compleja, en otras palabras la organización de los fenómenos complejos: “sería insípida si se hiciera efectiva envolviéndose en una generalidad omnipresente, como la palabra sistema. Sólo tiene sentido si es capaz de aprehender, al mismo tiempo, unidad y diversidad, continuidad y rupturas” (p. 77). 5) Linealidad Capra (2003ª) afirma que todos los fenómenos podían ser explicados en función de correlaciones matemáticas lineales, producto que durante mucho tiempo las soluciones a problemas representados con ecuaciones diferenciales eran aproximadas y no se contaba con él apoya o potencial de los ordenadores, para lo cual autores como Briggs y Peat (1989) agrega que esta condición mantenía el encanto del reduccionismo vigente. El materialismo mecanicista, asevera que todos los fenómenos de la naturaleza pueden ser expresados por medio de las leyes de la mecánica y reducirlos a procesos naturales cuantitativamente diferentes, negando así, los cambios cualitativos, los saltos en el desarrollo, el desarrollo de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo y las fuentes interiores del movimiento de las cosas, de manera tal que, pareciera que la linealidad y la no linealidad no fuesen inherentes a ella, lo cual se contradice cuando analizando la aplicabilidad de las ecuaciones de Newton a los problemas de Kepler, donde estos son de características no lineales, mientras que en el caso especial de la ecuación de Schrödinger, en la mecánica cuántica, es lineal y hasta reversible (Morín, 1999). Aunado a esto, en ciencia compleja, los sistemas lineales y no lineales refieren a relaciones de carácter cuantitativo entre valores de parámetros y valores de variables, contrastando la relación entre la sumatoria de las conductas de los componentes versus la totalidad; sin contemplar la topología de la atadura entre causa–efecto, para lo cual Morín (1984) expresa que la causalidad era asumida como lineal, superior y exterior a los objetos, lo que pone en evidencia la representación de modelos simplistas donde solo se considera una parte del todo que se asume como la verdad, concepción clásica y característica del determinismo, así que afirma, que lo complejo es no determinista, no lineal e inestable, los fenómenos no los rigen leyes universales y la estructura de la naturaleza obliga a introducir las probabilidades independientemente de la información que poseamos. 6) Eliminación del Observador La posición de la ciencia durante mucho tiempo fue la del dualismo entre la mente y la materia, definición propuesta por Descarte mediante la cual se aseguraba que el mundo podía ser descrito de manera objetiva, dejando fuera de la ecuación al sujeto, siendo este El ser racional (Martínez, 1997). Para Morín (1984), el que los científicos contemplaran al sujeto y el objeto por separado trajo como consecuencia la no problematización del papel preponderante que juega en el conocimiento el sujeto. Autores como Prigogine y Stengers, (1990) agregan que, la visión del todo de Lapace y Newton era que en el mundo existe la independencia entre la actividad experimental y los diferentes puntos de vista, lo que implica, en primer lugar, que lo observado no es afectado por el observador y, en segundo lugar, que todo observador tendrá la misma descripción de lo observado asumiendo una realidad objetiva estudiada desde la racionalidad del conocimiento y de la verdad. 7) Progreso limitado Durante mucho tiempo fue aplicado en la ciencia el enfoque o paradigma positivista gracias al existo que tuvieron los avances en la Física, la Mecánica Clásica y la Matemática, proponiendo un mundo descrito de manera exacta y generando confianza en la comunidad científica, por lo que, a la hora de la interpretación de la sociedad y el hombre se abordó desde ese razonamiento (Buckley, 1967); (Pérez-Taylor, 2002). Como ejemplo de lo anterior, se presenta el caso donde Buckley (1967) propone una definición de mecánica social refiriéndose a la ciencia que estudia la física social del siglo XVII, concibiendo a la sociedad como un sistema astronómico y a las personas como elementos que se unen por la atracción mutua o se separan por repulsión. Esto pone en evidencia, como en la ciencia
  • 12. Ruta epistemológica y paradigmas de investigación clásica la construcción del conocimiento, durante muchos años, estuvo basada en unos supuestos compartidos o paradigmas mediante los cuales se realizaba una investigación simplista y superficial. Sin embargo, se podría asevera que la investigación debe ser concebida por el pensamiento complejo como una problemática integral inagotable, en otras palabras, como un conjunto de problemáticas siempre inconclusas, donde la realidad se nos presenta indivisible y sin fronteras perennemente anclada a lo que es nuestro pensamiento, tal como lo argumenta Morín (2003): En la construcción del conocimiento acerca de la realidad, es preciso tener en cuenta que la realidad no es simple ni es compleja. La realidad es lo que es nuestro pensamiento. Si nuestro pensamiento es simple, la realidad va a ser simple, si nuestro pensamiento es complejo, entonces la realidad va ser compleja (p. 35). 8) Anomalías de la ciencia Según Prigogine y Stengers (1990), la ciencia clásica alcanzo sus propias fronteras del conocimiento, en donde la certera universalidad de sus concepciones, alcanzaron los límites de su validez. Esto no quiere decir que la ciencia queda obsoleta, sólo que existen ámbitos donde no pueden dar satisfactoriamente una explicación del fenómeno en estudio. Esto puso en evidencia las primeras anomalías que cuestionaban a la ciencia clásica y a raíz de los cambios que se dieron en la física, otras ciencias empezaron a evolucionar en la misma dirección, generando otras ciencias denominadas no clásicas. Morín (1984) y Prigogine y Stengers (1990) concuerdan, que la Termodinámica fue la primera ciencia no clásica. Por otro lado, Morín (1984) y Nicolis y Prigogine (1997) afirman que la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad fueron las dos grandes revoluciones de la física en el siglo XX. Sin embargo, es imposible olvidar otra anomalía que, si bien no implicó un cambio paradigmático de la ciencia, si cambió su enfoque de manera drástica, tal es el caso de la introducción de las probabilidades a la ciencia. Tampoco se puede olvidar la introducción de la flecha del tiempo y la inestabilidad, donde la primera fue incorporado por el segundo principio de la Termodinámica, lo cual implico empotrar la historia del universo, convirtiendo a los procesos reversibles y deterministas en idealizaciones. La segunda, trajo como consecuencia en la ciencia el cambio de las leyes de la naturaleza, donde en muchos casos fue necesario expresarlas en función de términos de probabilidades. Lo tratado hasta ahora, no tiene la intención de dar una definición del paradigma de La Complejidad, sino más bien, de justificar su irrupción en el ámbito científico, en función de la crítica y el análisis de las distintas anomalías de la ciencia clásica. Este básicamente surge producto de la tensión entre el determinismo y la libertad de pensamiento, sin importar la inestabilidad, dinamismo e impredecibilidad de los fenómenos complejos, promoviendo el libre albedrío como libertad y autonomía sin límites, donde se debe resaltar, que estos fenómenos no escapan al determinismo de la naturaleza y, plantearse algunas interrogantes con respecto a las teorías, a las implicaciones ontológicas existentes entre los distintos modelos epistémicos y la construcción de teorías en el campo social-educativo desde la epistemología de la complejidad, a fin de facilitar la argumentación del discurso y orientar a la búsqueda de nuevas verdades. Proposiciones. La elaboración de un conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia o una doctrina con el fin de generar una teoría, específicamente en el contexto educativo, exigen un proceso reflexivo en relación con lo que se desea concebir en función a las distintas corrientes de pensamiento. Por otra parte, se debe reinterpretar la razón teológica de la cognición compleja como opción epistemológica para repensar los modos de hacer ciencia (Balzalaya, 2011). Einstein (1933) considera, que hacer ciencia es crear teorías, sin embargo, para Kerlinger (1981), una teoría es un conjunto de proposiciones y conceptos relacionados entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos con el objeto de explicar la realidad. Por su parte Martínez (1999) define: Es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se considerabas incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos (p 87-88).
  • 13. La Complejidad y mí yo positivista |13 Aunado a esto, Balzalaya (2011) propone, para la construcción de teorías, los siguientes presupuestos teóricos: En el proceso de investigación, en general, existen implicaciones ontogénicas, gnoseológicas y metodológicas vinculantes con los distintos modelos epistémicos y la construcción de teorías (p. 24). La construcción de una teoría en el contexto de las Ciencias Sociales (educativas), desde la epistemología de la complejidad, remite a resignificar los saberes a través de la hermenéutica como método de construcción teórica (p. 25). En función a lo expuesto, se afirma que en todo proceso relacionado con la actividad científica se integra de forma coherente y lógica un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones entramadas entre sí, cuyo objetivo fundamental es explicar, comprender, describir e interpretar la realidad, asociadas con diferentes corrientes de pensamiento científico, lo que orienta a conceptualizar la realidad en diferentes niveles o categorías, que pueden ser: realidad nouménica (objeto no fenoménico, intuición supra sensorial), realidad fenoménica (todo lo perceptible con los sentidos, fenómenos) y realidad noosférica (relativo a conjunto de seres vivos dotados de inteligencia). La realidad nouménica, hace referencia “a la naturaleza y esencia de la realidad en sí misma, al realismo conocible, a todo aquello tangible, medible, estable, determinable y reductible” (p. 26), lo que implica, que se encuentra abonada a la realidad de tipología lógica analítica, inmersa dentro del mundo de la percepción y, perteneciente al juego del realismo especular e ingenuo. En segundo orden se encuentra la realidad fenoménica, la cual propone un proceso de comprensión con miras a generar una interpretación del todo y, generalmente constituida por las percepciones del investigador, surgiendo las respectivas interpretaciones parciales de lo conocible. Esto señala a las tareas de lectura de un texto, la interpretación de una entrevista y de las múltiples manifestaciones del lenguaje en general, integrando así, la realidad construida con el fin de develar las distintas manifestaciones socioculturales del hombre, como, por ejemplo: eventos como sistemas de creencias, acuerdos, constructos colectivos y consensos entre distintos actores de la organización y comunidad (Balzalaya, 2011). Por último, las realidades noosféricas u hologógicas, que forman la parte creativa del ser humano, lo facultan a alcanzar un nivel de mayor conocimiento orientado, no sólo hacia una cognición compleja, sino también transcompleja ya que se involucra y combinan la transdisciplinariedad con lo complejo. Esta categoría de realidad contempla lo virtual, lo bioenergético, lo cuántico, así como todas expresiones patrimoniales a la ciencia del espíritu relacionada con toda actividad realizada por el cerebro, a lo que Morín (1999) aclara: “la complejidad consciente en no reducir ni el espíritu al cerebro, ni el cerebro al espíritu” (p. 63). Balzalaya (2011) agrega, que cuando se habla de la cuántica se hace referencia a realidades noosféricas, haciendo explicito lo indivisible de las entidades y, entretejiendo lo virtual y espiritual con el fin de configurar la unidad del conocimiento de una ciencia nueva que está en continua evoluciona, caracterizada por una semiótica derivada de la lingüística de la hermenéutica interpretativa. Por otra parte, Wilpert (2001) colabora indicando que, las realidades noosféricas son de naturaleza discontinua, son como holones (es algo que es un todo y a la vez una parte) que no representan el conjunto de las partes o el todo, sino la integración de diversas realidades las cuales son indivisibles, así pues, la realidad representa procesos dentro de procesos que también son holones, donde tanto una visión holística (que tiene en cuenta sólo una totalidad), como, el análisis a escala atómico e incluso subatómico (que estudia las partes) son formas incompletas de ver la realidad. Bajo el mismo contexto, Balzalaya (2011) comenta, que la relación existente del ser humano con esta categoría de realidades hologógicas, exige que cada individuo deba hacer uso de una meta inteligencia para potenciar el quehacer humano a fin de desarrollar, por así decirlo, una supra imaginación para crear, recrear, referenciar y resignificar las inagotables redes neuronales que conecta a un todo caracterizado por ser inseparable, unitario, complejo y transdisciplinario, operando como recurso inagotable en la construcción de conocimiento, en otras palabras, convoca a cada individuo al empleo de una consciencia de orden superior, a lo que Morín Edgar (1984) en su libro titulado Ciencia con Conciencia, agrega que “consciencia sin ciencia y ciencia sin consciencia son mutiladas y mutilantes” (p. 380), aludiendo a que por todas partes surge la necesidad de una ciencia con conciencia, ya que el afirma que tanto las ciencias humanas, naturales, entre otras, no tienen consciencia de carácter físico y biológico de los fenómenos humanos, culturales, sociales e históricos. Por otra parte, en cuanto a la transdisciplinariedad, es necesario acotar que no se trata de una nueva disciplina, sino más bien del uso de una metodología para el empleo del conocimiento que va más allá de las disciplinas, donde se involucran otras áreas del saber con el interés centrado en la dinámica de la acción inscrita en distintos niveles de la realidad, promoviendo así, la aparición de nuevas lógicas y el surgimiento de la complejidad Nicolescu (2001).
  • 14. Ruta epistemológica y paradigmas de investigación De acuerdo a Byrnes (1998) y Prigogine (2004), al conjugar lo antes expuesto con el determinismo laplaciano, se presupone que, con la definición del estado de un sistema por medio de sus propiedades en un momento dado, al igual que el conocer las leyes que lo gobiernan y las condiciones iniciales y finales del fenómeno en estudio, posibilita establecer la evolución futura del mismo, así como en el pasado, tal como lo estableció Pierre Simón, Marqués de Laplace (1814): Hemos de considerar el estado actual del universo como el efecto de su estado anterior y como la causa del que ha de seguirle. Una inteligencia que un momento determinado conociera todas las fuerzas que animan la naturaleza, así como la situación respectiva de los seres que la componen, si además fuera lo suficientemente amplia como para someter a análisis tales datos, podría abarcar en una sola fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes del universo y los del átomo más ligero; nada le resultaría incierto y tanto el futuro como el pasado estarían presentes ante sus ojos (Laplace, 1995, p. 25). Por lo tanto, bajo este supuesto, la ciencia no tiene historia y aunque esta teoría afirma la predictibilidad de los fenómenos, Morín considera, en el caso de los sistemas dinámicos que, en un determinado tiempo, no se puede tener exactitud del comportamiento del sistema si está presente la casualidad, donde las leyes que aparentemente lo regían, parecen no definirlo (Morin, 1984); (Prigogine y Stengers, 1990). III. CONSIDERACIONES FINALES A lo largo de la historia del desarrollo de la ciencia, podemos comprobar los diferentes saltos paradigmáticos que se han producido promovidos por la inquietante búsqueda de la verdad y, que los viejos paradigmas no son capaces de satisfacer. Estos cambios de paradigmas se producen cuando la ciencia, que se encuentra en un período de ciencia normal, se enfrenta a una anomalía causada por la incapacidad de dar respuesta algunas interrogantes planteadas generando una crisis. De esta crisis, se deriva una revolución científica (nacimiento de un nuevo paradigma). Esto no debe considerarse como que el viejo paradigma debe ser descartado, todo lo contrario, simplemente no da respuesta algunas preguntan de interés porque su aplicabilidad es limitada al igual que todos los paradigmas. Durante mucho tiempo, y hasta la fecha, el Positivismo Lógico o Empirismo Lógico ha gobernado el desarrollo de la ciencia por sus valiosos aportes, sin embargo, características como: determinismo, mecanicismo, reduccionismo, entre otras lo limitan a la hora de abordar objetos de estudios en el campo de la sociología, psicología, por nombrar algunas áreas de la ciencia. Es innegable la influencia del positivismo sombre nosotros que crecimos envuelto en él y, forma parte de nuestros archivos adjuntos o lo que Maturana denomina “Ese mundo que traemos de la mano”. El positivismo se enfrentó a una crisis cunado se intentó orbitar o estudiar ciertos problemas sociales en torno a las Leyes de las Física reinantes o lo que se conoce como fisicalismo y, derivado de eso sobrevino una revolución científica donde aparecieron los diferentes paradigmas sistémicos que empezaron a dar respuesta a las interrogantes planteadas. Esto paradigmas sistémicos persiguen ampliar nuestro nivel de conciencia a fin de aproximarnos a la verdad, invitándonos a ser, como investigadores, de mente abierta, con una visión holística, capaces de practicar en nuestra cotidianidad investigativa la interpretación de los fenómenos en el contexto en el que nos desenvolvemos. El autor de este artículo ha sido formado en el área de la ingeniería, específicamente la Ingeniería Mecánica que evidentemente se desarrolla bajo el paradigma positivista y, desempeñándose como un tecnólogo e investigador en el área del conocimiento o disciplina científica de la Transferencia de Calor, sin embargo, en su transcurrir profesional-académico-científico se ha planteado muchas interrogantes que ha resuelto de manera intuitiva y no formal al margen del Empirismo Lógico. El comenzar a pensar más allá de lo lógico fatico o lo experimental, devela una forma de concebir el mundo distinta a lo promovido por el encajonado de los preceptos del paradigma positivista, demuestra la intensión de interpretar el objeto de estudio bajo una perspectiva holista. Esta actitud, espontanea e intuitiva, despertó un profundo interés por el estudio de paradigmas sistémicos, en especial el de La Complejidad, buscando así dar respuesta al por qué de concebir al objeto de estudio de un modo que trascienden los límites impuestos por el Empirismo Lógico.
  • 15. La Complejidad y mí yo positivista |15 La respuesta a esa actitud investigativa, a esa visión del mundo la encontramos en los pronunciamientos realizados por Morín en sus diferentes trabajos, donde haciendo una crítica magistral y respetuosa de los paradigmas clásicos devela la necesidad y la justificación del paradigma de La Complejidad. En ese trabajo crítico-magistral-respetuoso, Morín establece que el sujeto que estudia el objeto debe desprenderse de todo prejuicio investigativo, de manera tal que pueda tener una interpretación más amplia que le permita acercarse a la verdad o realidad en estudio, proceso este, donde no tiene cabida el determinismo y el mecanicismo, cuyas características formulan una descripción de un todo que no toma en cuenta lo accidental, lo aleatorio e individual, así como las fluctuaciones y la inestabilidad, dejando reinar los principios del orden y de la estabilidad, asumiendo las incoherencias como errores, cuando en realidad esto hechos conducen a una compresión compleja del fenómeno. Morin nos invita a revelarnos contra el idealismo propuesto por los paradigmas clásicos en su actuar reduccionista, producto que exhibe lo complejo como escueto, cuando en realidad es todo lo contrario. Por otra parte, Morín nos instiga a reflexionar sobre una ciencia integrada alrededor de la Física generalizada. En fin, cuando reflexionamos sobre la historia de la ciencia, desde el Circulo de Viena hasta la actualidad, así como los argumentos expuesto por Morín, este autor declara ser positivista, pero a su vez está consciente que dicho paradigma es limitativo por sus características, mientras que La Complejidad te ofrece un camino de libertad investigativa formal, te amplia las posibilidad para dar respuesta a unas interrogantes que no tienen cabida en lo Empírico-Analítico, por consiguiente, el autor reconoce en sí atributos que le permite asegurar que tiene un estado de consciencia superior, por lo expuesto se emiten las siguientes consideraciones: • La postura paradigmática de una persona, por naturaleza, depende de los archivos adjunto o mundo que traemos de la mano y, que nos han formado como individuos socialmente independientes. • El investigador demuestra con su actuar investigativo el paradigma que lo rige, lo cual queda validado o justificado en su visón del fenómeno u objeto de estudio. • Aunque el autor, así como muchas personas, ha sido formado bajo los preceptos del positivismo, demuestra un nivel de consciencia superior al incursionar en los paradigmas sistémicos como el de La Complejidad. • La Complejidad ofrece un camino de libertad investigativa caracterizado por un lenguaje no riguroso, un enfoque complejo dialógico, una racionalidad configurada, así como desde el punto de vista ontológico una relación interactiva subjetiva. • Desde lo axiológico, La Complejidad demuestra que los valores dados influyen en la elección del problema de estudio. Adicional a esto, la relación que se mantienen con el sujeto-objeto de estudio es del tipo dialógica intersubjetiva y, como paradigma tiene la finalidad de la construcción. Por último, aunque el paradigma de La Complejidad ofrece libertad de investigación, esto no debe interpretarse como libertinaje investigativo, todo lo contrario, uno debe construir el camino bajo los parámetros formales dialógicos y estructurales que exige una investigación. Mi yo positivista, ha adquirido un grado de consciencia que le ha permitido ir más allá, no he dejado de ser positivista, pero mantengo la caja abierta ávido de conocimiento. s REFERENCIAS Bachelard, G.: La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI, 1978. Balandier, G. 2003. “El desorden: la teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento, Barcelona, Gedisa Editoria. Balzalaya, A. M. (2011). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los caminos de la nueva ciencia. Apuntes Fondo Editorial Gremial APUNESR. San Juan de Los Morros. Venezuela. Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Módulo de Investigación Social. Modulo I. Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo Subdirección de Fomento y Desarrollo de la Educación Superior. Bogotá, Colombia. Bunge, M. (1980). Epistemología. Curso de Actualización. Barcelona: Editorial Ariel. Bunge, M., (1997). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. Buckley, Wa1ter (1967): Sociology and Modern Systems Theory. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall. [Edición en
  • 16. Ruta epistemológica y paradigmas de investigación castellano: La sociología y la teoría moderna de sistemas. Buenos Aires: Amorrortu, 1970. Byrne, D. (1998). Complexity theory and the social sciences. An introduction. New York, USA: Routledge. Capra, F. (2003a). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama. Conceiҫão De Almeida M (2008). Para comprender la complejidad. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, A.C. Impreso en México Ferguson, E. S., (1993). Engineering and the Minds Eye. Boston. MIT Press. Gallego B., R., (1997). Discurso constructivista sobre las tecnologías. Una mirada epistemológica. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá D.C. Colombia. Gallego B., R. (1999). Discurso constructivista sobre las tecnologías. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. González MI, López JA, Luján JL. (1996). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una Introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Editorial Tecnos SA. Madrid España. González H., P. (2003). Ciencia y Complejidad. UPEL Maracay. Venezuela. González WJ. (2004). Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones científicas. Editorial Trotta. Madrid. España. https://es.wikipedia.org/wiki/ADrculo_de_Viena (Consultado: 2016, mayo 9). https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_normal (Consultados: 2016, mayo 13) https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci_Científica. (Consultado: 2016, mayo 13). Iranzo, J.M. y Blanco, J.R. (1999). Sociología del conocimiento científico. Centro de Investigaciones Sociológicas. Navarra, Madrid, España. Kemp, T., (1986). La revolución industrial en Europa del siglo XIX. Ediciones Orbis. Barcelona. España. 257 Koen, B. V., (2000) El Método de la Ingeniería. Bogotá. ACOFI. Kuhn T.S. (2001) La estructura de la revolución científica (tradución de Agustín Contín. Editorial Madrid. Fondo de cultura económica, Colección breviarios del fondo de cultura económica. Lamo de Espinosa E, González JM, Torres AC. (2002). La sociología del conocimiento y de la ciencia. 1ª ed. 2da reimpresión. Alianza Universidad de textos, Madrid. España. Laplace, P. S. (1814), Ensayo filosófico sobre las posibilidades, p. 25, Ediciones Altaya. Traducción, introducción y notas: Pilar Castillo. Barcelona. 1995. Colección Grandes obras del pensamiento Larousse, (2006). Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Larousse, S.A. México. D.F. López P., E. (2017). La Universidad Como Generadora De Conocimiento Científico: Hermeneusis Del Desarrollo Teórico Conceptual De La Transferencia de Calor Caso Ibero América. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Rafael Alberto Escobar Lara. Doctorado en Educación. Maracay. Aragua. Venezuela. Martínez, M. (1997). Comportamiento Humano. Nuevos métodos de investigación. Segunda Edición. Editorial Trilla, México. Merton, R. K. (1957). Social theory and social structure. Glencoe, III.: The Free Press. I: Manifiest and Latent Functions. Morín E. (1984). Edita: Ciencia con Conciencia. Anthropos, Editorial del Hombre. Barcelona, España. Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión Morín, E. (2006) El Método T. IV. 4Ta Edición, Editorial Catedra. Madrid España. 259 Morín E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona España. Morín E., Ciurana E. R. y Motta R. D. (2003). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. UNESCO. Universidad de Valladolid. España. Nicolescu, B. (2001). La transdisciplinarité, manifeste Editions du Rocher, Paris, 1996 (Traducción española Manifiesto de la
  • 17. La Complejidad y mí yo positivista |17 Transdisciplinariedad by KC. Voss State University of New York Press 2001). Nicolis, G. y Prigogine, I. (1997). La estructura de lo complejo. En el camino hacia una nueva comprensión de las ciencias. Madrid: Alianza Editorial. Pérez-Taylor, R. (2002). Introducción. Algunas reflexiones para pensar-comprender una antropología de la complejidad. En: Pérez-Taylor, R. Editor (2002). Antropología y complejidad. Barcelona: Editorial Gedisa S.A Prigogine, Y. (2004). Las leyes del caos, 2a ed., Barcelona: Crítica, 160pp. Prigogine, I. y Stengers, I. (1990), La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia. Madrid, Alianza Editorial. Puron de la Borbolla, A., (1974). Principios de los procesos de ingeniería. Editorial Limusa. México Rodríguez F. (2000). El Paradigma de la complejidad: Crítica a la Razón Simplificadora Espacio Abierto, vol. 9, núm. 2, abril-junio, 2000, pp. 243-251 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Vallejos, M (2008). Constelaciones familiares para liberar la energía del amor y la vida. Ediciones Aguilar. Colombia. Vargas G., G., (2006). Tratado de epistemología. Fenomenología de la ciencia, la tecnología y bla investigación social. 2da edición. Sociedad de San Pablos. Bogotá. Colombia. von Bertalanffy L. (1968). Teoria general de los sistemas. Fundamento, desarrollo y aplicación. Septima edición. México, D.F. y col, 1999] Ronald E. Walpole, Raymond H Myers y Sharon L. 262 Whitehouse, G. (2001). Citation rates and impact factors: should they matter?. Brit. J. Radiol., Vol. 74, 13. Wiener N. (1969). Cibernética y sociedad. Buenos Aires. Suramericana. Pág. 16.