SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Guía de lectura de la Primera Parte de Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia,
por Alfredo Marcos
Filosofía de la ciencia.
Por Patricia Abigail Cañas Porras.
Introducción.
Reconstrucción del ideal de ciencia y filosofía.
Según Marcos, para la filosofía de la ciencia se descubren nuevas dimensiones, como resultado del
cambio (en concepción de la ciencia) pasar de lo ideológico exclusivo teorético de ella para retomarla
también como acción humana, lo que implica distintos contextos como la moralidad, la creatividad,
el descubrimiento, la enseñanza y aplicación entre otros, propuestas que serán expuestas en las
páginas siguientes. […] Tendremos que considerar como campos propios de la filosofía de la ciencia,
la filosofía política de la ciencia o la poética de la ciencia, sin abandonar las dimensiones más
tradicionales. […] (Marcos, 2010: 13)
En gran medida, la ciencia está conformada por conjuntos de frases, de enunciados, utilizados para
describir las proposiciones, teorías y adelantos que la ciencia herede en uso de una sus dimensiones
integrales: La lingüística. De acuerdo con el autor, pese al intento de los científicos en ciencia natural
-modernos- por seguir una línea recta, universalizar la utilización de tecnicismos científicos y
objetivar cualquier acto científico se logra cuestionar la realidad y racionalidad del desarrollo
científico desde su construcción misma, merced de las relaciones lógicas entre los enunciados y la
coherencia entre teoría y realidad (Realismo1
), hechos que serán descritos en propósito de dar a
conocer el lector las bases de la propuesta filosófica de Marcos, con la finalidad de crear un prejuicio
a la concepción de ciencia que hasta el día de hoy existe y que no permite una integración con la vida
humana..
1 En la filosofía moderna el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos
por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido.
2
La ampliación de la ciencia no viene sola, una inestabilidad y crisis le acompaña. […]Si la ciencia ha
sido vista como el paradigma y la propia racionalidad científica empieza a ser cuestionada, estamos
ante una crisis no sólo de la ciencia, si no de la racionalidad misma […] (Marcos, 2010: 14).
Dicho debate es genético de la crisis postmoderna, el cuál será expuesto mediante un recorrido
histórico y filosófico de las bases que procurarán de diversas dimensiones a la ciencia también como
acción humana y social.
Crítica
Alfredo Marcos pretende exponer las bases que permiten que la actividad científica sea realizable,
prometiendo en un paisaje, la vista de una concepción ampliada de la filosofía de la ciencia. Dicha
propuesta de concepción de la ciencia dirige inevitablemente hacia un periodo de crisis en el que se
habla de las aplicaciones y concepciones primigenias de la misma comparándolas con una
concepción postmoderna, y de tal forma reconocer y conciliar la vida humana y sus acciones junto
con la ciencia y su herencia teórica.
El autor, pretende romper con lo más antiguo del esclavizante pensamiento científico tradicional,
propuesta que tiene como objetivo sustituir al método cuadrado y hermético por una prudencia
aristotélica –phronesis-, dotar a la ciencia de una verdad práctica y falibilismo concepto que permite
reconocer al conocimiento como no absoluto, apertura que podría –en ideas precisas- ser comparada
con la propuesta de Feyerabend: Teoría anarquista contra el método, anything goes2
“todo vale”.
Ante dichas propuestas, una duda me consume… Si la decisión de hacer ciencia es una acción
humana y como toda acción involucra la subjetividad en toda extensión, en consecuencia de la
producción de conocimiento individual, infiero que el concepto de progreso como tal no existe, pues
Marcos no lo define, no ofrece una caracterización, ni habla de él, se reduce a una
2 Si se infringen las reglas puedeexistir progreso;tras la práctica segenera el conocimiento.
3
reconceptualización del conocimiento científico que no resuelve ni da pie –quizá por su forma
expositiva- a su resolución. De acuerdo con Fleck3
, ¿Por qué seguir considerando a la ciencia como
una inteligencia suprema que heredará verdad, progreso y certeza?, si dentro de la actividad científica
se precisa un saber previo en el que interviene la realidad y es dotada de prejuicios sociales (valores,
subjetividad).
Capítulo I
Es cuento largo: la búsqueda de la certeza y la reclusión de la filosofía de la ciencia en el contexto de
justificación.
¿La filosofía de la ciencia se ve recluida en el contexto de justificación, debido a la búsqueda de la certeza?
De acuerdo con la propuesta de Marcos, es necesario conocer los procesos y contextos históricos
para identificar las bases veritísticas que construyen el debate filosófico actual.
Para lograr una explicación consensual de la filosofía es preciso partir de la concepción
heredada y de una corriente filosófica que le sucede: la neopositivista, pues, ¿por qué habría de
considerársele como la base para toda filosofía?, Marcos la presenta como una etapa, una moda
filosófica más por la que pasó la filosofía de la ciencia y la ciencia misma.
La propuesta del proyecto moderno (neopositivismo) es considerada como la base fundacional
para la filosofía de la ciencia, afirmación insostenible en el sentido histórico-filosófico, debido al
reduccionismo que causa la necesidad de ampliar las herramientas conceptuales.
La autoimagen de ciencia es corruptible, distorsionada y conveniente ya que se le ha colocado en un
nivel supremo, como la creación predilecta de la humanidad que guiará al codiciado progreso (más y
mejor), creada por el reduccionismo científico basado en la idea de que la ciencia es ciencia si el
conocimiento se restringe al contexto de justificación y la búsqueda de la certeza –como mayor valor
epistémico-. Para lograr la amplitud de la filosofía de la ciencia es preciso incluir nuevas dimensiones
y corregir su imagen pretenciosa y exagerada.
3 Primer precursor del postmodernismo.
4
Postura que la sociología no defiende, pues la corriente neopositivista es respaldada por hechos
de carácter social y no especulativo, premisas que dejan a salva la perspectiva sociológica del
neopositivismo. En tal frecuencia, la caracterización de la filosofía de la ciencia versará sobre la
perspectiva neopositivista a partir de una exposición de un lugar histórico en la obra de Carnap4
como un final crítico declarado y un inicio vacío, una reconstrucción racional mediante la prudencia
phronesis.
Se comenzará dentro del periodo moderno en los siglos XV, XVI-XX a estudiar las
afirmaciones del filósofo: […] Nuestro trabajo se nutre de la convicción de que a este modo de
pensar pertenece el futuro […] (paráfrasis de Carnap, 1988). A tal aseveración, la perspectiva
sociológica construye una propuesta: La filosofía busca establecer el criterio de razón. Debido a que
la razón es reducida al contexto de justificación, […] según la leyenda5
, la ciencia se presenta ante el
público como la encarnación de la racionalidad y la mejor esperanza para los humanos […] (Marcos,
A. 2010: 27)
Reichenbach6
, propone una distinción de contextos, en la que se pretende determinar y
esquematizar mediante la creación de categorías el campo, los problemas y el método para llevar a
cabo el estudio pertinente dentro de la filosofía de la ciencia (conocimiento=justificación). Dichas
delimitaciones declararían a la filosofía como un acervo de contextos y de una reconstrucción
racional, hechos que muestran a la filosofía como prejuiciosa, abrazada por un reduccionismo
epistemológico y una ficción metodológica en su intento por conservar la concepción racional
genética de la búsqueda de certeza. Hechos que sitúan históricamente a las anteriores propuestas en
la filosofía moderna poskantiana. “La distinción de contextos daría, pues, carta de naturaleza a los
4 Carnap,R. (1929).Cuando vio la luzel manifiesto Wissenschaftliche weltauffassung. Der Wiener Kres. “La
concepción científica del mundo”.
5 Philp Kitcher,citado por Marcos,A. 2010 ciencia y acción.
6 Reichenbach,H. (1938).
5
estudios filosóficos sobre la ciencia; la reconstrucción racional aportaría el método” (Marcos, A.2010:
31).
Sin embargo, no fue sino hasta el comienzo de los años sesentas del siglo XX que aparecieron
las obras que intentarían una revolución intelectual, por ende científica filosófica. Karl Popper y
Thomas Kuhn dibujaron sonrisas en la cumbre intelectual popular tras la cual, la vida humana y la
ciencia comenzaron a ser colocadas al mismo nivel al reconceptualizar a la ciencia como una
actividad más y abriendo camino para una nueva y justa concepción de razón.
Hechos que produjeron cambios para la filosofía de la ciencia y la ciencia misma. Los cambios en la
imagen social de la ciencia son de suma importancia, pues, la sociedad depende de la ciencia y de
técnicas que a su vez son dependientes de la ciencia. Por lo que los cambios en la filosofía de la
ciencia, coexisten con los cambios sociales y culturales.
Cuando la conciencia de este hecho surge, la ciencia es liberada de las amarras forjadas por el
pensamiento científico tradicionalista y se ve conducida mediante una reflexión de posibilidad hacia
una proximidad entre la vida y la ciencia. Por tanto, para aquellos y aquellas que se encargan día a día
de la producción del conocimiento científico, planteo lo siguiente: ¿consideran que las acciones que
cometen que requieren sus investigaciones, aplicaciones y promociones de resultados son neutras?, es
decir, ¿la práctica e investigaciones científicas no se encuentran impresas de creatividad, la cual
produce errores, de valores y prejuicios que les han sido inculcados a lo largo de su vida debido a los
aparatos y estructura hegemónicos en que se encuentran inmersos?.
En mi opinión, el ser humano es un ser intersubjetivo y como tal se ve normado y
aprehendido por instancias culturales, por la fe, por valores, por la historia que vive, por el tipo de
sociedad en que se encuentra. Cito a Fagot Largeault, filósofa que asevera: “Se prohíben las verdades
universales, propongo verdades diferentes. Que la mente reconozca que existe un orden en la
realidad, pues, ¿en qué condiciones surge un saber confiable?, ¿Puede surgir una racionalidad común
6
de una colectividad, dentro de la cual las racionalidades encargadas de producir son susceptibles de
enloquecer?”, por otra parte Feyerabend cae en el anarquismo […]La ciencia es una decisión
individual, la práctica genera el conocimiento […] Y en última mención, paráfrasis de Hussel […] La
certeza es un rasgo característico del neopositivismo por la búsqueda del conocimiento […]. Puntos
de vista y exposiciones totalmente divergentes, pero que pueden crear en su conjunto una atmosfera
que propicie una nueva idea de la aplicación y concepción teórica para la filosofía de la ciencia.
Glosario
Certeza: La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está
convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse, aunque la certeza no implica veracidad o
exactitud. Esto quiere decir que una persona puede afirmar que tiene una certeza y, sin embargo, la
información que maneja es falsa o errónea.
Ciencia: La ciencia es el conjunto de técnicas y modelos que permite organizar el conocimiento sobre
una estructura de hechos objetivos.
Contexto de justificación: En filosofía de la ciencia, se llama contexto de justificación a las distintas
pruebas, datos o demostraciones que el científico aporta para la justificación y defensa de la verdad
de sus hipótesis ante la comunidad científica. En este contexto se incluyen los elementos y factores
más propiamente científicos y racionales de la investigación científica.
Neopositivismo: m. filos. Corriente que no acepta la ciencia como algo resuelto y estable, sino como
algo que se va haciendo, una especie de empirismo radical, sometido a la crítica y a la interpretación y
en último término a la lógica. Fue iniciado por L. Wittgenstein.
Modernismo: El modernismo fue una corriente de renovación artística, surgida y desarrollada entre
la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX (el período temporal acotado se refiere al
ámbito arquitectónico del modernismo, en otros ámbitos el período es más dilatado). Fue un
7
movimiento cultural nacido del entusiasmo excepcional por lo estético, en consonancia con la teoría
burguesa del “arte por el arte”; y de insertar el arte en el conjunto de la vida social. Se presentó como
una rebeldía frente a la progresiva industrialización, configurándose como un contrapunto al
embrutecimiento y deshumanización que iba a suponer la producción industrial en cadena y la
fabricación masiva de objetos en serie. El modernismo tiene pinceladas de movimiento: romántico,
individual y anti-histórico abarcando aspectos estéticos, artísticos y literarios.
Capítulo II
La ciencia y el debate postmoderno: las nuevas relaciones entre los distintos ámbitos de la vida
humana.
¿Las nuevas relaciones entre los distintos ámbitos de la vida han sido consecuencia de la ciencia y el debate
postmoderno?
¿Es posible lograr la autonomía en cada ámbito de la vida humana y además integrar a la ciencia?
A la lista de aspiraciones modernas se integra la autonomía. En seguida presento la propuesta de
Kant: Moral
Autonomía Ciencia (etapa moderna) intento colonizante
para Arte
Hace un intento por alcanzar la certeza
Ciencia Moral Arte
Mayor valor epistémico
- Ámbitos prácticos y espirituales
- Coexistencia en la diversidad
Doctrinas clásicas (Locke y Montesquiu)
8
A continuación presentaré un cuadro comparativo entre la etapa moderna y postmoderna de la
ciencia:
vs
Modernidad Postmodernidad
- Existe autonomía para cada ámbito de la
vida humana.
- Según Ortega: Barbarie del especialismo.
En donde el orden se mantiene mediante
la jerarquización tradicional (inicios de la
modernidad).
- La autonomía se da mediante la
integración de toda acción y actividad de
la vida humana que forme parte del
proceso histórico.
- Según Feyerabend: No existe un método
que sea aplicable a todo, es decir
universal. Deja fuera las barreras de la
jerarquía.
Para la contemporaneidad la principal búsqueda para encontrar el conocimiento es el equilibrio:
Equilibrio para
No jerarquizar y caer en el intento de dominio por
Autonomía integración parte de la ciencia en
Línea que delimita sus en un conjunto de acciones
áreas de oportunidad y
capacidades.
Vida humana
De acuerdo con Alfredo Marcos la integración de la vida humana y la ciencia es el principal objeto de
estudio para filosofía de la ciencia:
9
Filosofía de la ciencia integración Ciencia
Vida humana
visión
Acientífica: deja de lado el método.
Producción de teorías ambiguas.
Pretende excluir el orden y la organización.
Científica:
Dominio de la ciencia sobre la vida.
Creencia de que la visión científica es
“Superior”.
Dichos conjuntos son los responsables de la necesidad de buscar un término medio (equilibrio) entre
ambas posturas. Según Agazzi 7
. Para la integración de la ciencia en la vida humana es necesario
tomar en cuenta valores epistémicos y sociales reflexivos. Comienza un enfoque social y llega a la
filosofía de la ciencia. Y Habermas8
propone la teoría de sistemas, comienza con un enfoque de la
filosofía de la ciencia y llega a la filosofía social:
7 Evandro Agazzi nació en la ciudad italiana de Bérgamo y conseguió el título de doctor en Filosofía en la Universidad
Católica de Milán (1957).
8 Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus
trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Habermas es el miembro más eminente de la segunda
generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de
Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia
deliberativa .
10
Habermas Agazzi
(Retoma la teoría general
Plantea que los sistemas son necesarios de la ciencia)
para la organización.
Proponen la perspectiva
Sistémica para conocer a la sociedad 1)sistema
Como un sistema
dividido en subsistemas. 2)Subsistemas sociales
relaciones de sistemas y subsistemas Ciencia
sujeto= subsistema técnica
tecnociencia (ciencia y técnica): Filosofía de la ciencia
- Elemento de configuración social.
- Los aspectos sociales de la misma son
Inadvertidos. -Aproximación a la filosofía social.
-Encargada de la producción de teorías sociales
Propuestas de las que Kant también propone: La autonomía es el valor más deseable y para que sea
positiva es necesario compensarla con conexiones y vínculos entre la diversidad de la misma.
Según Kant la ciencia, moral, arte… cada aspecto tiene el objetivo y valores independientes:
Kant Weber Habermas
Sobre la misma línea
Interpretan la modernidad como autonomía (en cada aspecto).
Autonomía: busca la independencia en la acción al igual que en un juicio. Cada aspecto puede ser
juzgado mediante criterios y valores propios. Se interesa por el funcionamiento interior, sin control
externo que limite la actividad científica.
11
Autonomía de los diversos ámbitos del conocimiento
(libertad de pensamiento y producción hacia el progreso humano).
Paralelismo
Autonomía política y social (necesaria para la organización).
Depende del respeto mutuo: Equilibrio. Descartes y Bacon
Habermas
Origen en el proyecto de la Esfera intelectual
y la física Newtoniana.
Racionalidad (según la esfera intelectual
es la eficacia tecnológica): colonización de la vida visión científica del
Mundo.
La autonomía en la ciencia exige justicia en el balance: cientificista- tecnologista (dominio jerárquico)
vs anticientificista- tecnologista (niega la autonomía).
Debido a dichas contradicciones se construye la tecnociencia, tiende a poner de moda los valores
epistémicos y no epistémicos, extendiendo mediante categorías cosmopolitas, objetos rigurosos,
criticas libres, precisas y eficaces el acercamiento de la ciencia como acción humana.
Glosario
Autarquía: Referido a los individuos y a los grupos, el término se aplica a formas más limitadas de
autosuficiencia, como cultivar un estilo de vida en el cual la persona se desliga del sistema social en el
que está inmerso para, por sí mismo, satisfacer sus necesidades básicas. Como medios para una
supervivencia autosuficiente los individuos y los grupos humanos van desde, por ejemplo, producir
sus propios alimentos, hasta condiciones más radicales, como Recluirse de los demás.
Disgregación: Desunión de las partes de un todo que era compacto.
12
Referencias
Marcos, A. (2010). Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia. México. FCE.
Fleck. (1986). Langénesis y desarrollo del hecho científico.
Feyerabend, P. K. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del
conocimiento. Madrid: Technos. P.12 anything goes.
Andler, Fagot- Langeaurt y Saint-Servin. (2010). Filosofía de las ciencias. México. FCE.
Reichenbach,H. (1938). Experienceand prediction, an Analisis of the fundations and the Structure of
Knowledge.
Evandro Agazzi. (2008, pp. 297) Le rivoluzioni scientifiche e il mondo moderno, Milano,
Fondazione Achille e Giulia Boroli.
http://web.cua.uam.mx/csh/index.php?option=com_content&view=article&id=296&Itemid=114
Jürgen Habermas: El Universal (16 de septiembre). «El filósofo alemán Jürgen Habermas gana el
Premio Heine de Literatura.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El camino-recorrido-por-la-pedagogia
El camino-recorrido-por-la-pedagogiaEl camino-recorrido-por-la-pedagogia
El camino-recorrido-por-la-pedagogia
luischacinchacin
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
Cecilia
 
El Papel de la Filosofía en la Ciencia
El Papel de la Filosofía en la CienciaEl Papel de la Filosofía en la Ciencia
El Papel de la Filosofía en la Ciencia
José Borras
 
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
Rockolita Jimenez
 
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicosGrupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Clotilde Rivera
 
Cuadro Sinoptico Sep 5
Cuadro Sinoptico Sep 5Cuadro Sinoptico Sep 5
Cuadro Sinoptico Sep 5
adriana
 
Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Introduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq cienciaIntroduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq ciencia
eduardo lopez
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
jorgesoyyo
 
Jesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujicaJesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujica
Fernando Caicedo Banderas
 
Epistemologia 2 semana
Epistemologia  2  semanaEpistemologia  2  semana
Epistemologia 2 semana
marilju elena barreto espinoza
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
Elias Pilla
 
2 da sesión epistemología
2 da sesión epistemología2 da sesión epistemología
2 da sesión epistemología
boscanandrade
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khiny
 
Epistemologia 1 semana
Epistemologia  1  semanaEpistemologia  1  semana
Epistemologia 1 semana
marilju elena barreto espinoza
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
Lud Baltuliones
 
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Epistemologìa
EpistemologìaEpistemologìa
Epistemologìa
PROFEMIKE
 
Cts
CtsCts
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
rafael felix
 

La actualidad más candente (20)

El camino-recorrido-por-la-pedagogia
El camino-recorrido-por-la-pedagogiaEl camino-recorrido-por-la-pedagogia
El camino-recorrido-por-la-pedagogia
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
El Papel de la Filosofía en la Ciencia
El Papel de la Filosofía en la CienciaEl Papel de la Filosofía en la Ciencia
El Papel de la Filosofía en la Ciencia
 
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
 
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicosGrupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
 
Cuadro Sinoptico Sep 5
Cuadro Sinoptico Sep 5Cuadro Sinoptico Sep 5
Cuadro Sinoptico Sep 5
 
Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2
 
Introduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq cienciaIntroduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq ciencia
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
 
Jesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujicaJesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujica
 
Epistemologia 2 semana
Epistemologia  2  semanaEpistemologia  2  semana
Epistemologia 2 semana
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
 
2 da sesión epistemología
2 da sesión epistemología2 da sesión epistemología
2 da sesión epistemología
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
Epistemologia 1 semana
Epistemologia  1  semanaEpistemologia  1  semana
Epistemologia 1 semana
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
 
Epistemologìa
EpistemologìaEpistemologìa
Epistemologìa
 
Cts
CtsCts
Cts
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
 

Destacado

Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Objetivo 2 guía filosofía y ciencia
Objetivo 2 guía filosofía y cienciaObjetivo 2 guía filosofía y ciencia
Objetivo 2 guía filosofía y ciencia
filosofiaiztapalapa3
 
Filloteart
FilloteartFilloteart
Filloteart
Humberto Navarro
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
Humberto Navarro
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia Latinoamericana
Inst. CVC
 
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historicoFilosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
jorge perez
 
Filosofía Latinoamericana
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
subjetividadyeducacion
 
Filosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para Principiantes
José Ángel Castaño Gracia
 

Destacado (8)

Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
 
Objetivo 2 guía filosofía y ciencia
Objetivo 2 guía filosofía y cienciaObjetivo 2 guía filosofía y ciencia
Objetivo 2 guía filosofía y ciencia
 
Filloteart
FilloteartFilloteart
Filloteart
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia Latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historicoFilosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
 
Filosofía Latinoamericana
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
 
Filosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para Principiantes
 

Similar a Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

Dialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdf
Dialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdfDialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdf
Dialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdf
BetsyJohanyDomnguezR
 
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Oriana Arcuri
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantes
maria ramirez
 
Artículo cientifico emilio lopez pablos
Artículo cientifico  emilio lopez pablosArtículo cientifico  emilio lopez pablos
Artículo cientifico emilio lopez pablos
EmilioLopezPablos
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Luis Rodriguez
 
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Edelin Bravo
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
GersonDavidLeonesHer1
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
Rosangela Daboin
 
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de cienciaArt. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
jafatru
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm7
 
Como Hacen Conocimiento
Como Hacen ConocimientoComo Hacen Conocimiento
Como Hacen Conocimiento
guesta7e5e2
 
metodologia de la investigacion - concepcion de la ciencia actual 1 by caytui...
metodologia de la investigacion - concepcion de la ciencia actual 1 by caytui...metodologia de la investigacion - concepcion de la ciencia actual 1 by caytui...
metodologia de la investigacion - concepcion de la ciencia actual 1 by caytui...
182136
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
paola-simba
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Universidad del Cauca
 
Filosofía y ciencia: Relación existente
Filosofía y ciencia: Relación existente Filosofía y ciencia: Relación existente
Filosofía y ciencia: Relación existente
Felipeleal91
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
Marga Fernández García
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
Susana Gomez
 

Similar a Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras) (20)

Dialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdf
Dialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdfDialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdf
Dialnet-ElMetodoCientificoYLaNuevaFilosofiaDeLaCiencia-6515610.pdf
 
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantes
 
Artículo cientifico emilio lopez pablos
Artículo cientifico  emilio lopez pablosArtículo cientifico  emilio lopez pablos
Artículo cientifico emilio lopez pablos
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de cienciaArt. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
Como Hacen Conocimiento
Como Hacen ConocimientoComo Hacen Conocimiento
Como Hacen Conocimiento
 
metodologia de la investigacion - concepcion de la ciencia actual 1 by caytui...
metodologia de la investigacion - concepcion de la ciencia actual 1 by caytui...metodologia de la investigacion - concepcion de la ciencia actual 1 by caytui...
metodologia de la investigacion - concepcion de la ciencia actual 1 by caytui...
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
Filosofía y ciencia: Relación existente
Filosofía y ciencia: Relación existente Filosofía y ciencia: Relación existente
Filosofía y ciencia: Relación existente
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
 

Último

Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 

Último (20)

Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 

Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

  • 1. 1 Guía de lectura de la Primera Parte de Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia, por Alfredo Marcos Filosofía de la ciencia. Por Patricia Abigail Cañas Porras. Introducción. Reconstrucción del ideal de ciencia y filosofía. Según Marcos, para la filosofía de la ciencia se descubren nuevas dimensiones, como resultado del cambio (en concepción de la ciencia) pasar de lo ideológico exclusivo teorético de ella para retomarla también como acción humana, lo que implica distintos contextos como la moralidad, la creatividad, el descubrimiento, la enseñanza y aplicación entre otros, propuestas que serán expuestas en las páginas siguientes. […] Tendremos que considerar como campos propios de la filosofía de la ciencia, la filosofía política de la ciencia o la poética de la ciencia, sin abandonar las dimensiones más tradicionales. […] (Marcos, 2010: 13) En gran medida, la ciencia está conformada por conjuntos de frases, de enunciados, utilizados para describir las proposiciones, teorías y adelantos que la ciencia herede en uso de una sus dimensiones integrales: La lingüística. De acuerdo con el autor, pese al intento de los científicos en ciencia natural -modernos- por seguir una línea recta, universalizar la utilización de tecnicismos científicos y objetivar cualquier acto científico se logra cuestionar la realidad y racionalidad del desarrollo científico desde su construcción misma, merced de las relaciones lógicas entre los enunciados y la coherencia entre teoría y realidad (Realismo1 ), hechos que serán descritos en propósito de dar a conocer el lector las bases de la propuesta filosófica de Marcos, con la finalidad de crear un prejuicio a la concepción de ciencia que hasta el día de hoy existe y que no permite una integración con la vida humana.. 1 En la filosofía moderna el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido.
  • 2. 2 La ampliación de la ciencia no viene sola, una inestabilidad y crisis le acompaña. […]Si la ciencia ha sido vista como el paradigma y la propia racionalidad científica empieza a ser cuestionada, estamos ante una crisis no sólo de la ciencia, si no de la racionalidad misma […] (Marcos, 2010: 14). Dicho debate es genético de la crisis postmoderna, el cuál será expuesto mediante un recorrido histórico y filosófico de las bases que procurarán de diversas dimensiones a la ciencia también como acción humana y social. Crítica Alfredo Marcos pretende exponer las bases que permiten que la actividad científica sea realizable, prometiendo en un paisaje, la vista de una concepción ampliada de la filosofía de la ciencia. Dicha propuesta de concepción de la ciencia dirige inevitablemente hacia un periodo de crisis en el que se habla de las aplicaciones y concepciones primigenias de la misma comparándolas con una concepción postmoderna, y de tal forma reconocer y conciliar la vida humana y sus acciones junto con la ciencia y su herencia teórica. El autor, pretende romper con lo más antiguo del esclavizante pensamiento científico tradicional, propuesta que tiene como objetivo sustituir al método cuadrado y hermético por una prudencia aristotélica –phronesis-, dotar a la ciencia de una verdad práctica y falibilismo concepto que permite reconocer al conocimiento como no absoluto, apertura que podría –en ideas precisas- ser comparada con la propuesta de Feyerabend: Teoría anarquista contra el método, anything goes2 “todo vale”. Ante dichas propuestas, una duda me consume… Si la decisión de hacer ciencia es una acción humana y como toda acción involucra la subjetividad en toda extensión, en consecuencia de la producción de conocimiento individual, infiero que el concepto de progreso como tal no existe, pues Marcos no lo define, no ofrece una caracterización, ni habla de él, se reduce a una 2 Si se infringen las reglas puedeexistir progreso;tras la práctica segenera el conocimiento.
  • 3. 3 reconceptualización del conocimiento científico que no resuelve ni da pie –quizá por su forma expositiva- a su resolución. De acuerdo con Fleck3 , ¿Por qué seguir considerando a la ciencia como una inteligencia suprema que heredará verdad, progreso y certeza?, si dentro de la actividad científica se precisa un saber previo en el que interviene la realidad y es dotada de prejuicios sociales (valores, subjetividad). Capítulo I Es cuento largo: la búsqueda de la certeza y la reclusión de la filosofía de la ciencia en el contexto de justificación. ¿La filosofía de la ciencia se ve recluida en el contexto de justificación, debido a la búsqueda de la certeza? De acuerdo con la propuesta de Marcos, es necesario conocer los procesos y contextos históricos para identificar las bases veritísticas que construyen el debate filosófico actual. Para lograr una explicación consensual de la filosofía es preciso partir de la concepción heredada y de una corriente filosófica que le sucede: la neopositivista, pues, ¿por qué habría de considerársele como la base para toda filosofía?, Marcos la presenta como una etapa, una moda filosófica más por la que pasó la filosofía de la ciencia y la ciencia misma. La propuesta del proyecto moderno (neopositivismo) es considerada como la base fundacional para la filosofía de la ciencia, afirmación insostenible en el sentido histórico-filosófico, debido al reduccionismo que causa la necesidad de ampliar las herramientas conceptuales. La autoimagen de ciencia es corruptible, distorsionada y conveniente ya que se le ha colocado en un nivel supremo, como la creación predilecta de la humanidad que guiará al codiciado progreso (más y mejor), creada por el reduccionismo científico basado en la idea de que la ciencia es ciencia si el conocimiento se restringe al contexto de justificación y la búsqueda de la certeza –como mayor valor epistémico-. Para lograr la amplitud de la filosofía de la ciencia es preciso incluir nuevas dimensiones y corregir su imagen pretenciosa y exagerada. 3 Primer precursor del postmodernismo.
  • 4. 4 Postura que la sociología no defiende, pues la corriente neopositivista es respaldada por hechos de carácter social y no especulativo, premisas que dejan a salva la perspectiva sociológica del neopositivismo. En tal frecuencia, la caracterización de la filosofía de la ciencia versará sobre la perspectiva neopositivista a partir de una exposición de un lugar histórico en la obra de Carnap4 como un final crítico declarado y un inicio vacío, una reconstrucción racional mediante la prudencia phronesis. Se comenzará dentro del periodo moderno en los siglos XV, XVI-XX a estudiar las afirmaciones del filósofo: […] Nuestro trabajo se nutre de la convicción de que a este modo de pensar pertenece el futuro […] (paráfrasis de Carnap, 1988). A tal aseveración, la perspectiva sociológica construye una propuesta: La filosofía busca establecer el criterio de razón. Debido a que la razón es reducida al contexto de justificación, […] según la leyenda5 , la ciencia se presenta ante el público como la encarnación de la racionalidad y la mejor esperanza para los humanos […] (Marcos, A. 2010: 27) Reichenbach6 , propone una distinción de contextos, en la que se pretende determinar y esquematizar mediante la creación de categorías el campo, los problemas y el método para llevar a cabo el estudio pertinente dentro de la filosofía de la ciencia (conocimiento=justificación). Dichas delimitaciones declararían a la filosofía como un acervo de contextos y de una reconstrucción racional, hechos que muestran a la filosofía como prejuiciosa, abrazada por un reduccionismo epistemológico y una ficción metodológica en su intento por conservar la concepción racional genética de la búsqueda de certeza. Hechos que sitúan históricamente a las anteriores propuestas en la filosofía moderna poskantiana. “La distinción de contextos daría, pues, carta de naturaleza a los 4 Carnap,R. (1929).Cuando vio la luzel manifiesto Wissenschaftliche weltauffassung. Der Wiener Kres. “La concepción científica del mundo”. 5 Philp Kitcher,citado por Marcos,A. 2010 ciencia y acción. 6 Reichenbach,H. (1938).
  • 5. 5 estudios filosóficos sobre la ciencia; la reconstrucción racional aportaría el método” (Marcos, A.2010: 31). Sin embargo, no fue sino hasta el comienzo de los años sesentas del siglo XX que aparecieron las obras que intentarían una revolución intelectual, por ende científica filosófica. Karl Popper y Thomas Kuhn dibujaron sonrisas en la cumbre intelectual popular tras la cual, la vida humana y la ciencia comenzaron a ser colocadas al mismo nivel al reconceptualizar a la ciencia como una actividad más y abriendo camino para una nueva y justa concepción de razón. Hechos que produjeron cambios para la filosofía de la ciencia y la ciencia misma. Los cambios en la imagen social de la ciencia son de suma importancia, pues, la sociedad depende de la ciencia y de técnicas que a su vez son dependientes de la ciencia. Por lo que los cambios en la filosofía de la ciencia, coexisten con los cambios sociales y culturales. Cuando la conciencia de este hecho surge, la ciencia es liberada de las amarras forjadas por el pensamiento científico tradicionalista y se ve conducida mediante una reflexión de posibilidad hacia una proximidad entre la vida y la ciencia. Por tanto, para aquellos y aquellas que se encargan día a día de la producción del conocimiento científico, planteo lo siguiente: ¿consideran que las acciones que cometen que requieren sus investigaciones, aplicaciones y promociones de resultados son neutras?, es decir, ¿la práctica e investigaciones científicas no se encuentran impresas de creatividad, la cual produce errores, de valores y prejuicios que les han sido inculcados a lo largo de su vida debido a los aparatos y estructura hegemónicos en que se encuentran inmersos?. En mi opinión, el ser humano es un ser intersubjetivo y como tal se ve normado y aprehendido por instancias culturales, por la fe, por valores, por la historia que vive, por el tipo de sociedad en que se encuentra. Cito a Fagot Largeault, filósofa que asevera: “Se prohíben las verdades universales, propongo verdades diferentes. Que la mente reconozca que existe un orden en la realidad, pues, ¿en qué condiciones surge un saber confiable?, ¿Puede surgir una racionalidad común
  • 6. 6 de una colectividad, dentro de la cual las racionalidades encargadas de producir son susceptibles de enloquecer?”, por otra parte Feyerabend cae en el anarquismo […]La ciencia es una decisión individual, la práctica genera el conocimiento […] Y en última mención, paráfrasis de Hussel […] La certeza es un rasgo característico del neopositivismo por la búsqueda del conocimiento […]. Puntos de vista y exposiciones totalmente divergentes, pero que pueden crear en su conjunto una atmosfera que propicie una nueva idea de la aplicación y concepción teórica para la filosofía de la ciencia. Glosario Certeza: La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse, aunque la certeza no implica veracidad o exactitud. Esto quiere decir que una persona puede afirmar que tiene una certeza y, sin embargo, la información que maneja es falsa o errónea. Ciencia: La ciencia es el conjunto de técnicas y modelos que permite organizar el conocimiento sobre una estructura de hechos objetivos. Contexto de justificación: En filosofía de la ciencia, se llama contexto de justificación a las distintas pruebas, datos o demostraciones que el científico aporta para la justificación y defensa de la verdad de sus hipótesis ante la comunidad científica. En este contexto se incluyen los elementos y factores más propiamente científicos y racionales de la investigación científica. Neopositivismo: m. filos. Corriente que no acepta la ciencia como algo resuelto y estable, sino como algo que se va haciendo, una especie de empirismo radical, sometido a la crítica y a la interpretación y en último término a la lógica. Fue iniciado por L. Wittgenstein. Modernismo: El modernismo fue una corriente de renovación artística, surgida y desarrollada entre la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX (el período temporal acotado se refiere al ámbito arquitectónico del modernismo, en otros ámbitos el período es más dilatado). Fue un
  • 7. 7 movimiento cultural nacido del entusiasmo excepcional por lo estético, en consonancia con la teoría burguesa del “arte por el arte”; y de insertar el arte en el conjunto de la vida social. Se presentó como una rebeldía frente a la progresiva industrialización, configurándose como un contrapunto al embrutecimiento y deshumanización que iba a suponer la producción industrial en cadena y la fabricación masiva de objetos en serie. El modernismo tiene pinceladas de movimiento: romántico, individual y anti-histórico abarcando aspectos estéticos, artísticos y literarios. Capítulo II La ciencia y el debate postmoderno: las nuevas relaciones entre los distintos ámbitos de la vida humana. ¿Las nuevas relaciones entre los distintos ámbitos de la vida han sido consecuencia de la ciencia y el debate postmoderno? ¿Es posible lograr la autonomía en cada ámbito de la vida humana y además integrar a la ciencia? A la lista de aspiraciones modernas se integra la autonomía. En seguida presento la propuesta de Kant: Moral Autonomía Ciencia (etapa moderna) intento colonizante para Arte Hace un intento por alcanzar la certeza Ciencia Moral Arte Mayor valor epistémico - Ámbitos prácticos y espirituales - Coexistencia en la diversidad Doctrinas clásicas (Locke y Montesquiu)
  • 8. 8 A continuación presentaré un cuadro comparativo entre la etapa moderna y postmoderna de la ciencia: vs Modernidad Postmodernidad - Existe autonomía para cada ámbito de la vida humana. - Según Ortega: Barbarie del especialismo. En donde el orden se mantiene mediante la jerarquización tradicional (inicios de la modernidad). - La autonomía se da mediante la integración de toda acción y actividad de la vida humana que forme parte del proceso histórico. - Según Feyerabend: No existe un método que sea aplicable a todo, es decir universal. Deja fuera las barreras de la jerarquía. Para la contemporaneidad la principal búsqueda para encontrar el conocimiento es el equilibrio: Equilibrio para No jerarquizar y caer en el intento de dominio por Autonomía integración parte de la ciencia en Línea que delimita sus en un conjunto de acciones áreas de oportunidad y capacidades. Vida humana De acuerdo con Alfredo Marcos la integración de la vida humana y la ciencia es el principal objeto de estudio para filosofía de la ciencia:
  • 9. 9 Filosofía de la ciencia integración Ciencia Vida humana visión Acientífica: deja de lado el método. Producción de teorías ambiguas. Pretende excluir el orden y la organización. Científica: Dominio de la ciencia sobre la vida. Creencia de que la visión científica es “Superior”. Dichos conjuntos son los responsables de la necesidad de buscar un término medio (equilibrio) entre ambas posturas. Según Agazzi 7 . Para la integración de la ciencia en la vida humana es necesario tomar en cuenta valores epistémicos y sociales reflexivos. Comienza un enfoque social y llega a la filosofía de la ciencia. Y Habermas8 propone la teoría de sistemas, comienza con un enfoque de la filosofía de la ciencia y llega a la filosofía social: 7 Evandro Agazzi nació en la ciudad italiana de Bérgamo y conseguió el título de doctor en Filosofía en la Universidad Católica de Milán (1957). 8 Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa .
  • 10. 10 Habermas Agazzi (Retoma la teoría general Plantea que los sistemas son necesarios de la ciencia) para la organización. Proponen la perspectiva Sistémica para conocer a la sociedad 1)sistema Como un sistema dividido en subsistemas. 2)Subsistemas sociales relaciones de sistemas y subsistemas Ciencia sujeto= subsistema técnica tecnociencia (ciencia y técnica): Filosofía de la ciencia - Elemento de configuración social. - Los aspectos sociales de la misma son Inadvertidos. -Aproximación a la filosofía social. -Encargada de la producción de teorías sociales Propuestas de las que Kant también propone: La autonomía es el valor más deseable y para que sea positiva es necesario compensarla con conexiones y vínculos entre la diversidad de la misma. Según Kant la ciencia, moral, arte… cada aspecto tiene el objetivo y valores independientes: Kant Weber Habermas Sobre la misma línea Interpretan la modernidad como autonomía (en cada aspecto). Autonomía: busca la independencia en la acción al igual que en un juicio. Cada aspecto puede ser juzgado mediante criterios y valores propios. Se interesa por el funcionamiento interior, sin control externo que limite la actividad científica.
  • 11. 11 Autonomía de los diversos ámbitos del conocimiento (libertad de pensamiento y producción hacia el progreso humano). Paralelismo Autonomía política y social (necesaria para la organización). Depende del respeto mutuo: Equilibrio. Descartes y Bacon Habermas Origen en el proyecto de la Esfera intelectual y la física Newtoniana. Racionalidad (según la esfera intelectual es la eficacia tecnológica): colonización de la vida visión científica del Mundo. La autonomía en la ciencia exige justicia en el balance: cientificista- tecnologista (dominio jerárquico) vs anticientificista- tecnologista (niega la autonomía). Debido a dichas contradicciones se construye la tecnociencia, tiende a poner de moda los valores epistémicos y no epistémicos, extendiendo mediante categorías cosmopolitas, objetos rigurosos, criticas libres, precisas y eficaces el acercamiento de la ciencia como acción humana. Glosario Autarquía: Referido a los individuos y a los grupos, el término se aplica a formas más limitadas de autosuficiencia, como cultivar un estilo de vida en el cual la persona se desliga del sistema social en el que está inmerso para, por sí mismo, satisfacer sus necesidades básicas. Como medios para una supervivencia autosuficiente los individuos y los grupos humanos van desde, por ejemplo, producir sus propios alimentos, hasta condiciones más radicales, como Recluirse de los demás. Disgregación: Desunión de las partes de un todo que era compacto.
  • 12. 12 Referencias Marcos, A. (2010). Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia. México. FCE. Fleck. (1986). Langénesis y desarrollo del hecho científico. Feyerabend, P. K. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Technos. P.12 anything goes. Andler, Fagot- Langeaurt y Saint-Servin. (2010). Filosofía de las ciencias. México. FCE. Reichenbach,H. (1938). Experienceand prediction, an Analisis of the fundations and the Structure of Knowledge. Evandro Agazzi. (2008, pp. 297) Le rivoluzioni scientifiche e il mondo moderno, Milano, Fondazione Achille e Giulia Boroli. http://web.cua.uam.mx/csh/index.php?option=com_content&view=article&id=296&Itemid=114 Jürgen Habermas: El Universal (16 de septiembre). «El filósofo alemán Jürgen Habermas gana el Premio Heine de Literatura. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.