SlideShare una empresa de Scribd logo
UN REPASO A LA EDUCACIÓN:
ÁLVARO CASTAÑO PÉREZ
CARLOS ALONSO OLMEDO
JORGE BARRAJÓN RABOSO
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse,
una persona asimila y aprende conocimientos. La educación ha sufrido una evolución a lo largo
de la historia, sobre todo en el siglo XX, con autores como Decroly, Rousseau, etc. Además
gran cantidad de autores se han encargado de dar una serie de teorías educativas para aclarar
las funciones, objetivo de la educación tanto actual como pasada.
Bibliografía:
- http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.html
- http://educantic.blogia.com/temas/autores-importantes-en-educacion-y-
pedagogia.php
- http://definicion.de/educacion/
- Entrevistas a una serie de profesores sobre educación
En el siguiente documento se va a desarrollar la educación durante el siglo pasado y el actual,
exponiendo una serie de hechos importantes y una serie de informaciones hechas a profesores
de distintos colegios y profesionales de educación
La educación es un proceso de socialización y para la adquisición de cultura de las personas a
través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas
de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del
diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los
estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas
escuelas privadas y parroquiales.
En el siglo XX, la característica común con respecto a la educación, es la
democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y
americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo
al nivel primario sino, también al secundario.
Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas a la
educación, aumentadas después para darle a la misma caracteres fundamentales basados en los
valores científicos y sociales. Otra característica es la universalización de la educación pública,
conservando el sentido nacional. Pero, una educación universal no es solamente la que extiende
sus beneficios a todos, sino fundamentalmente la que conviene o satisface la gran variedad de
las necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales. Es conocida la preocupación
por la educación en el siglo actual y, especialmente, en las últimas décadas. Se intensifica el
conocimiento psicológico del educando en forma científica; se estudia y profundiza la
influencia del ambiente escolar sobre la educación; se establecen los valores de los educandos
nivel normal, subnormal y del superdotado a los efectos de una educación adecuada a cada
nivel; se estudian y aplican técnicas pedagógicas con criterio científico; se organiza la
educación con criterio social-económico, desde la preescolaridad hasta el nivel superior; se
ilustra al docente a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo para el mejor
conocimiento de la importancia de su función específica y para actuar con más seguridad en el
difícil arte de educar; se promueve la investigación científica en la educación; se favorece y
estudia con criterio social pedagógico la educación técnica; se valora la personalidad del
educando y se la guía oportunamente para su desarrollo total; se intensifica el estudio y la
aplicabilidad de la educación integral; se aprecia más ampliamente la objetividad de la
enseñanza y se valoran científicamente los resultados del aprendizaje y del rendimiento; se
advierte un considerable interés de la docencia por superar su acervo cultural y pedagógico, a la
vez, para valorar lo útil, lo positivo de su actuación y actualización educativa; se acuerda al niño
su función social y se le estima como elemento de la comunidad para su educación; se extiende
la misma a los padres y adultos; se promueve la igualdad de oportunidades en educación; se
concreta en sus realidades cualitativas y cuantitativas la escuela pública; se estudian con mayor
profundidad los sistemas de educación para adaptarlos a los cambios sociales, aunque los
cambios de estos sistemas son insuficientes para satisfacer las exigencias de futuras
generaciones aun proyectándolos con miras al futuro y, tanto es así, que son numerosos los
problemas sociales existentes sin solución, a pesar de los cambios de los sistemas de educación.
¿Quiere decir esto que los cambios sociales se producen tan rápidamente que impiden a los
cambios de la educación alcanzarlos? En este aspecto, la educación tiene la responsabilidad de
desarrollar y formar los tipos inteligentes para valorar y dirigir las fuerzas nuevas, hacia la
felicidad, y los cambios en educación deben de estar de acuerdo con los valores de los cambios
sociales.
Varios autores han escrito sobre educación entre los que destacamos:
Ausbel: En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por
Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños
construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que
el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por
exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características.
Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de
enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
Marx: Las teorías marxistas surgen en tomo a la concepción de una educación politécnica
organizada junto al trabajo productivo para superar la alineación de los hombres. Para lograr
esta omnilateralidad del ser humano Marx y Engels defienden que la educación ha de abarcar
tres ámbitos: la educación intelectual, la educación física y la educación politécnica, mediante la
cual el alumno se instruirá en los principios generales del proceso de producción y por la que
entrará en contacto con los instrumentos de la industria. Marx y Engels separan el Estado y el
gobierno. De este modo, la enseñanza puede ser estatal sin estar bajo el control del gobierno. Es
estatal en tanto debe ser el Estado el que legisle disposiciones generales como las referentes a la
formación de los maestros, controle el cumplimiento de estas normativas y distribuya el
sostenimiento de estas escuelas; pero para lo demás puede depender de autoridades locales
representativas de la localidad. En una escuela distanciada tanto del Estado como de la Iglesia,
los contenidos de la enseñanza debían tener ciertas características generales. Además de los tres
aspectos que estos contenidos debían abarcar, era necesario impedir que en las escuelas se
impartieran disciplinas que condujeran a interpretaciones partidistas, es decir materias
opinables, ya que estas deben aprenderse en la vida y en la familia.
Vigostky: consideraba el lenguaje como algo crucial en el desarrollo cognoscitivo porque
proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas y el habla privada (hablarse a uno
mismo) es una forma de orientar el desarrollo cognoscitivo ya que es una forma de
autoinstruccion. Habla privada: Los niños se hablan a si mismos, como forma de dirigir su
pensamiento y sus actos. A la postre, estas verbalizaciones son internalizadas como habla
silente.Para Vigotsky, el lenguaje egocéntrico es una forma de transición entre el lenguaje social
y el lenguaje para uno mismo, de forma que el niño lo emplea con una función autorreguladora
en contextos potencialmente comunicativos. El concepto de Vygotsky sobre la “zona de
desarrollo próximo” tiene, en primer lugar, un alcance teórico. En la concepción sociocultural
del desarrollo, no se puede considerar al niño como un ser aislado de su medio sociocultural,
según el modelo de un Robinson Crusoe infantil. Los vínculos con los demás forman parte de su
propia naturaleza. De este modo, no se puede analizar el desarrollo del niño ni el diagnóstico de
sus aptitudes ni su educación si se hace caso omiso de sus vínculos sociales. Esta estrecha
relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular su famosa
teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo
Vigotsky.
Decroly: Las experiencias educativas legadas por Decroly han impulsado las investigaciones
orientadas a adaptar la escuela al niño, y algunos gobiernos han mantenido la orientación de su
sistema. Estos hechos revelan la importancia de su método de enseñanza. A pesar de que él sólo
quiso proponer un método para abordar los problemas de la infancia, existe mucha bibliografía
pedagógica que hace referencia a sus cualidades de educador excepcional y humanista
racionalista. Y aunque su obra tiene lagunas filosóficas y epistemológicas, se caracteriza más
bien por una "actitud", un "espíritu" frente a la realidad educativa.
Freinet: Es el impulsor de la escuela moderna. Para Freinet la escuela, es una escuela para
el pueblo, para la clase trabajadora, escuela con intereses populares, con una democracia
interna y una cultura democrática y participativa, sin imposiciones externas, sin domesticación
de la escuela capitalista, sin notas de obediencia. Freinet pretende que la escuela sea viva, una
continuación de la vida del pueblo, y del medio con sus problemas y realidades. Freinet a la
educación para la acción la llama educación con el trabajo, uno de los principios básicos de la
pedagogía freinetista. Para Freinet el conocimiento es: la acción, la experiencia, el ejercicio; la
base de la nueva pedagogía debe ser crear la atmósfera de trabajo adecuada para que el niño
pueda desarrollar actividades productivas y formativas. La educación por el trabajo ha de
tratarse de una educación-juego, que esté a la altura de las necesidades e intereses del niño, si el
trabajo-juego no puede realizarse debe ser sustituido por el juego-trabajo. El proceso de
aprendizaje se basa en la: observación, experimentación, acción y no en la razón como lo hace
la pedagogía tradicional. El papel del maestro es antiautoritario, colaborando con el alumno en
la búsqueda del conocimiento.
Dewey: La teoría educativa de Dewey está mucho menos centrada en el niño y más en el
maestro de lo que se suele pensar. Su convicción de que la escuela, tal como la concibe,
inculcará en el niño un carácter democrático se basa menos en la confianza en las “capacidades
espontáneas y primitivas del niño” que en la aptitud de los maestros para crear en clase un
entorno adecuado “para convertirlas en hábitos sociales, fruto de una comprensión inteligente de
su responsabilidad”. Dewey estaba convencido de que muchos problemas de la práctica
educativa de su época se debían a que estaban fundamentados en una epistemología dualista
errónea, por lo que se propuso elaborar una pedagogía basada en su propio funcionalismo e
instrumentalismo.
Rousseau: decía que era mejor que el niño aprendiera de su familia y no de la sociedad, porque
al tener contacto con esa sociedad se perdían los valores en el niño es por eso que sus hijos
recibieron educación en su propia casa. Para Rousseau la educaciones un proceso con
continuidad, no es una metamorfosis, debe establecer una continuidad entre la infancia, la
adolescencia y la edad madura, al mismo tiempo que desarrollar cada carácter en vez de intentar
cambiarlo. Rousseau nos dice que” la obra de la educación se consuma cuando se consuma la
obra de la naturaleza y cada quien logra ser lo que quiere ser sin salirse da si mismo” y que esa
es la felicidad del hombre la cual debe proveer la educación.
A continuación una serie de entrevistas a profesionales de educación, entrevistas realizadas para
ver que piensan los profesores de educación y ver lo que verdaderamente importan en la
educación:
1) La primera es realizada a un profesor del colegio Luis Solana de Méntrida:
-¿Cree que existe una buena relación entre las familias y el centro educativo?
Sí, eso sí, dependiendo de porcentajes, pero por lo general solo suele existir buena sintonía al
igual que ocurre con el A.M.P.A. De qué instalaciones deportivas, biblioteca, ludotecas…
dispone la localidad Poseen dos polideportivos, el municipal y el del instituto; 4 pistas
polideportivas, un campo de fútbol y una piscina municipal. ¿Cree que existe una buena
relación entre el centro educativo y el ayuntamiento? Ahora mismo normal, ha estado mejor
y peor, mejor cuando el ayuntamiento contribuía a pagos de instalaciones; Peor cuando no
había colaboración para pagar reparos, cosas rotas… ¿Existe absentismo injustificado por
causas ajenas al centro? (Por ejemplo por voluntad o dejadez de los padres) Sí, pero no en
demasía, en torno a un porcentaje reducido de dos alumnos de 600, faltan en torno a dos días
en ese baremo, el resto suelen acudir, aunque a veces con justificantes (que no serían
justificados, pero se tienen que dar por bueno; Por ejemplo el cumpleaños o “me ido con mi
abuela”). Ayudado a esto, el colegio impone muchas medidas para evitarlo y más en familias
de menos poder adquisitivo. ¿Qué problemas sociales y familiares se dan en el centro y cómo
afectan a los niños? Sobre todo temas familiares como las separaciones y en el aspecto social,
la economía. Cuando hay dinero todo va bien. La separación le quita la figura paterna o
materna y le afecta al chaval ¿Con que instituciones colabora el centro? En este caso lo hace
con el instituto, para ponerse de acuerdo a la hora de fijar las fiestas locales y también con
ayuntamiento y A.M.P.A. ¿Le parece qué funciona el actual sistema educativo? Buena
pregunta, personalmente, creo que sí, por lo que yo veo, ya que los alumnos de este colegio
sacan buenos resultados y superan las expectativas, aunque soy de la opinión de dejar trabajar
tranquilo, sin tanto cambio de ley educativa.
2) La segunda entrevista se realiza a una profesora del colegio C.P. Sta. Bárbara en
Villacañas
-¿Cree que existe una buena relación entre las familias y el centro educativo?Si, además
puedo dar fe, también participamos en preparación de excursiones y reuniones con
profesores cada cierto tiempo. De qué instalaciones deportivas, biblioteca, ludotecas…
dispone la localidad. De todas las que me has nombrado, en Villacañas existe un buen
complejo deportivo, además ahora con la construcción de la piscina cubierta más
biblioteca, ludotecas…el pueblo dará un salto en los servicios a sus ciudadanos ¿Cree que
existe una buena relación entre el centro educativo y el ayuntamiento? Si por supuesto,
además la concejala de cultura fue profesora en este colegio y lo visita de vez en cuando
preocupándose por niños, estado de aulas….¿Existe absentismo injustificado por causas
ajenas al centro? (Por ejemplo por voluntad o dejadez de los padres) Si, el caso
comentado anteriormente de las familias gitanas. ¿Qué problemas sociales y familiares se
dan en el centro y cómo afectan a los niños? Principalmente la crisis que ha azotado muy
fuerte a la localidad dejando tasas de paro enormes y esto repercute en algunos padres,
existen padres desempleados con problemas psicológicos que se ven incapaces de ayudar
a sus hijos y esto a la larga pasa factura. De otro ámbito y que sucede en todos los pueblos
pueden ser problemas de separaciones, fallecimientos, dejadez de los padres… ¿Con que
instituciones colabora el centro? Está en colaboración continua con ayuntamiento y sus
concejalias más importantes como son cultura y juventud, además de con la junta
comunidades por supuesto. ¿ Le parece que funciona el actual sistema educativo?
Primero, decir que los cambios a veces no son buenos, y menos si se hacen en tan poco
tiempo, hay que dejar tiempo a que se implanten los sistemas educativos, para ver si
funcionan realmente, y volviendo a la pregunta, sí creo que funciona.
Pues bien, para concluir, la educación ha ido variando durante los siglos, especialmente en el
XX ya que ha sido el siglo del desarrollo principalmente y del progreso. Se hace prioritario que
la educación sea buena y correcta, ya que el futuro estará en los educandos actuales, que son
los que sentarán las bases del próximo progreso y los que tomarán el relevo.
19/11/2010
3)
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitor28
Monitor28Monitor28
Monitor28
naimenga
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularPauly Vero
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
ivsergom
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
Esperanza Sosa Meza
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.STUDENT
 
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.guest2b3f462
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Esperanza Sosa Meza
 
APORTES DE MAKARENKO
APORTES DE MAKARENKOAPORTES DE MAKARENKO
APORTES DE MAKARENKO
gloriaamparogarciabohorquez
 
Didáctica en la educación social
Didáctica en la educación socialDidáctica en la educación social
Didáctica en la educación socialJerawyn Castillo
 
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil FundamentosPic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Zareth Díaz García
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasPedro Santos
 
El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.Claudia Peirano
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Epicureo
 
La educacion para adultos
La educacion para adultosLa educacion para adultos
La educacion para adultos
Jhon 'Martiinez
 
Unidad 6 ensayo academico
Unidad 6 ensayo academicoUnidad 6 ensayo academico
Unidad 6 ensayo academico
DianaGuzman372498
 
(Guía didáctica unidad 2)
(Guía didáctica   unidad 2)(Guía didáctica   unidad 2)
(Guía didáctica unidad 2)
Dali-UNEFM
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
Liliana De Gonzalez
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva

La actualidad más candente (20)

Monitor28
Monitor28Monitor28
Monitor28
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
 
Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.
 
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
 
APORTES DE MAKARENKO
APORTES DE MAKARENKOAPORTES DE MAKARENKO
APORTES DE MAKARENKO
 
Didáctica en la educación social
Didáctica en la educación socialDidáctica en la educación social
Didáctica en la educación social
 
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil FundamentosPic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
 
El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
La educacion para adultos
La educacion para adultosLa educacion para adultos
La educacion para adultos
 
Unidad 6 ensayo academico
Unidad 6 ensayo academicoUnidad 6 ensayo academico
Unidad 6 ensayo academico
 
(Guía didáctica unidad 2)
(Guía didáctica   unidad 2)(Guía didáctica   unidad 2)
(Guía didáctica unidad 2)
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 

Similar a Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso

Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
Monisyta95
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Johana Guex
 
EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.STUDENT
 
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
Libro Blanco sobre la Educación IdealLibro Blanco sobre la Educación Ideal
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
María Ramírez López
 
John Dewey por Sofia Atiaga
John Dewey por Sofia AtiagaJohn Dewey por Sofia Atiaga
John Dewey por Sofia Atiagasofivalu
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionFiorella Abarca
 
Centro interes
Centro interesCentro interes
Centro interes
ullenidmjv
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la Pedagogía
CaliCervantes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
joseAngel0521
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
joseAngel0521
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
Kathy Mishell
 
Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual. Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual.
deoliveiraadriana29
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoemmsantboi
 
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
gaby velázquez
 
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01Leticia E. Martinez B.
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especialNeli Alvarez
 
Nueva educación por Evelin Tanicuchi
Nueva educación por Evelin TanicuchiNueva educación por Evelin Tanicuchi
Nueva educación por Evelin TanicuchiEve-polo
 
Aprendizaje Dialógico
Aprendizaje DialógicoAprendizaje Dialógico
Aprendizaje DialógicoDrelmLima
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayopatrixmol
 

Similar a Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso (20)

Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
 
EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.
 
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
Libro Blanco sobre la Educación IdealLibro Blanco sobre la Educación Ideal
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
 
John Dewey por Sofia Atiaga
John Dewey por Sofia AtiagaJohn Dewey por Sofia Atiaga
John Dewey por Sofia Atiaga
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
 
Centro interes
Centro interesCentro interes
Centro interes
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la Pedagogía
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
 
Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual. Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual.
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógico
 
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
 
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
 
Nueva educación por Evelin Tanicuchi
Nueva educación por Evelin TanicuchiNueva educación por Evelin Tanicuchi
Nueva educación por Evelin Tanicuchi
 
Aprendizaje Dialógico
Aprendizaje DialógicoAprendizaje Dialógico
Aprendizaje Dialógico
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayo
 

Más de dicar173

Idea de España historia edu
Idea de España historia eduIdea de España historia edu
Idea de España historia edudicar173
 
Un padre israelí llama a su hija
Un padre israelí llama a su hijaUn padre israelí llama a su hija
Un padre israelí llama a su hijadicar173
 
Resumen de autores.
Resumen de autores.Resumen de autores.
Resumen de autores.dicar173
 
Lvaro castao prez 2 b magisterio grado pr...
Lvaro castao prez                                     2 b magisterio grado pr...Lvaro castao prez                                     2 b magisterio grado pr...
Lvaro castao prez 2 b magisterio grado pr...dicar173
 
Escuela tradicional y clsica
Escuela tradicional y clsicaEscuela tradicional y clsica
Escuela tradicional y clsicadicar173
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendenciasdicar173
 

Más de dicar173 (8)

Idea de España historia edu
Idea de España historia eduIdea de España historia edu
Idea de España historia edu
 
Un padre
Un padreUn padre
Un padre
 
Un padre israelí llama a su hija
Un padre israelí llama a su hijaUn padre israelí llama a su hija
Un padre israelí llama a su hija
 
Resumen de autores.
Resumen de autores.Resumen de autores.
Resumen de autores.
 
Lvaro castao prez 2 b magisterio grado pr...
Lvaro castao prez                                     2 b magisterio grado pr...Lvaro castao prez                                     2 b magisterio grado pr...
Lvaro castao prez 2 b magisterio grado pr...
 
Escuela tradicional y clsica
Escuela tradicional y clsicaEscuela tradicional y clsica
Escuela tradicional y clsica
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 

Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso

  • 1. UN REPASO A LA EDUCACIÓN: ÁLVARO CASTAÑO PÉREZ CARLOS ALONSO OLMEDO JORGE BARRAJÓN RABOSO La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación ha sufrido una evolución a lo largo de la historia, sobre todo en el siglo XX, con autores como Decroly, Rousseau, etc. Además gran cantidad de autores se han encargado de dar una serie de teorías educativas para aclarar las funciones, objetivo de la educación tanto actual como pasada. Bibliografía: - http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.html - http://educantic.blogia.com/temas/autores-importantes-en-educacion-y- pedagogia.php - http://definicion.de/educacion/ - Entrevistas a una serie de profesores sobre educación En el siguiente documento se va a desarrollar la educación durante el siglo pasado y el actual, exponiendo una serie de hechos importantes y una serie de informaciones hechas a profesores de distintos colegios y profesionales de educación La educación es un proceso de socialización y para la adquisición de cultura de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. En el siglo XX, la característica común con respecto a la educación, es la democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario sino, también al secundario. Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas a la educación, aumentadas después para darle a la misma caracteres fundamentales basados en los valores científicos y sociales. Otra característica es la universalización de la educación pública, conservando el sentido nacional. Pero, una educación universal no es solamente la que extiende sus beneficios a todos, sino fundamentalmente la que conviene o satisface la gran variedad de las necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales. Es conocida la preocupación por la educación en el siglo actual y, especialmente, en las últimas décadas. Se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma científica; se estudia y profundiza la influencia del ambiente escolar sobre la educación; se establecen los valores de los educandos nivel normal, subnormal y del superdotado a los efectos de una educación adecuada a cada nivel; se estudian y aplican técnicas pedagógicas con criterio científico; se organiza la educación con criterio social-económico, desde la preescolaridad hasta el nivel superior; se
  • 2. ilustra al docente a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo para el mejor conocimiento de la importancia de su función específica y para actuar con más seguridad en el difícil arte de educar; se promueve la investigación científica en la educación; se favorece y estudia con criterio social pedagógico la educación técnica; se valora la personalidad del educando y se la guía oportunamente para su desarrollo total; se intensifica el estudio y la aplicabilidad de la educación integral; se aprecia más ampliamente la objetividad de la enseñanza y se valoran científicamente los resultados del aprendizaje y del rendimiento; se advierte un considerable interés de la docencia por superar su acervo cultural y pedagógico, a la vez, para valorar lo útil, lo positivo de su actuación y actualización educativa; se acuerda al niño su función social y se le estima como elemento de la comunidad para su educación; se extiende la misma a los padres y adultos; se promueve la igualdad de oportunidades en educación; se concreta en sus realidades cualitativas y cuantitativas la escuela pública; se estudian con mayor profundidad los sistemas de educación para adaptarlos a los cambios sociales, aunque los cambios de estos sistemas son insuficientes para satisfacer las exigencias de futuras generaciones aun proyectándolos con miras al futuro y, tanto es así, que son numerosos los problemas sociales existentes sin solución, a pesar de los cambios de los sistemas de educación. ¿Quiere decir esto que los cambios sociales se producen tan rápidamente que impiden a los cambios de la educación alcanzarlos? En este aspecto, la educación tiene la responsabilidad de desarrollar y formar los tipos inteligentes para valorar y dirigir las fuerzas nuevas, hacia la felicidad, y los cambios en educación deben de estar de acuerdo con los valores de los cambios sociales. Varios autores han escrito sobre educación entre los que destacamos: Ausbel: En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. Marx: Las teorías marxistas surgen en tomo a la concepción de una educación politécnica organizada junto al trabajo productivo para superar la alineación de los hombres. Para lograr esta omnilateralidad del ser humano Marx y Engels defienden que la educación ha de abarcar tres ámbitos: la educación intelectual, la educación física y la educación politécnica, mediante la cual el alumno se instruirá en los principios generales del proceso de producción y por la que entrará en contacto con los instrumentos de la industria. Marx y Engels separan el Estado y el gobierno. De este modo, la enseñanza puede ser estatal sin estar bajo el control del gobierno. Es estatal en tanto debe ser el Estado el que legisle disposiciones generales como las referentes a la formación de los maestros, controle el cumplimiento de estas normativas y distribuya el sostenimiento de estas escuelas; pero para lo demás puede depender de autoridades locales representativas de la localidad. En una escuela distanciada tanto del Estado como de la Iglesia, los contenidos de la enseñanza debían tener ciertas características generales. Además de los tres aspectos que estos contenidos debían abarcar, era necesario impedir que en las escuelas se impartieran disciplinas que condujeran a interpretaciones partidistas, es decir materias opinables, ya que estas deben aprenderse en la vida y en la familia. Vigostky: consideraba el lenguaje como algo crucial en el desarrollo cognoscitivo porque proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas y el habla privada (hablarse a uno mismo) es una forma de orientar el desarrollo cognoscitivo ya que es una forma de autoinstruccion. Habla privada: Los niños se hablan a si mismos, como forma de dirigir su pensamiento y sus actos. A la postre, estas verbalizaciones son internalizadas como habla silente.Para Vigotsky, el lenguaje egocéntrico es una forma de transición entre el lenguaje social y el lenguaje para uno mismo, de forma que el niño lo emplea con una función autorreguladora en contextos potencialmente comunicativos. El concepto de Vygotsky sobre la “zona de desarrollo próximo” tiene, en primer lugar, un alcance teórico. En la concepción sociocultural del desarrollo, no se puede considerar al niño como un ser aislado de su medio sociocultural,
  • 3. según el modelo de un Robinson Crusoe infantil. Los vínculos con los demás forman parte de su propia naturaleza. De este modo, no se puede analizar el desarrollo del niño ni el diagnóstico de sus aptitudes ni su educación si se hace caso omiso de sus vínculos sociales. Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky. Decroly: Las experiencias educativas legadas por Decroly han impulsado las investigaciones orientadas a adaptar la escuela al niño, y algunos gobiernos han mantenido la orientación de su sistema. Estos hechos revelan la importancia de su método de enseñanza. A pesar de que él sólo quiso proponer un método para abordar los problemas de la infancia, existe mucha bibliografía pedagógica que hace referencia a sus cualidades de educador excepcional y humanista racionalista. Y aunque su obra tiene lagunas filosóficas y epistemológicas, se caracteriza más bien por una "actitud", un "espíritu" frente a la realidad educativa. Freinet: Es el impulsor de la escuela moderna. Para Freinet la escuela, es una escuela para el pueblo, para la clase trabajadora, escuela con intereses populares, con una democracia interna y una cultura democrática y participativa, sin imposiciones externas, sin domesticación de la escuela capitalista, sin notas de obediencia. Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo, y del medio con sus problemas y realidades. Freinet a la educación para la acción la llama educación con el trabajo, uno de los principios básicos de la pedagogía freinetista. Para Freinet el conocimiento es: la acción, la experiencia, el ejercicio; la base de la nueva pedagogía debe ser crear la atmósfera de trabajo adecuada para que el niño pueda desarrollar actividades productivas y formativas. La educación por el trabajo ha de tratarse de una educación-juego, que esté a la altura de las necesidades e intereses del niño, si el trabajo-juego no puede realizarse debe ser sustituido por el juego-trabajo. El proceso de aprendizaje se basa en la: observación, experimentación, acción y no en la razón como lo hace la pedagogía tradicional. El papel del maestro es antiautoritario, colaborando con el alumno en la búsqueda del conocimiento. Dewey: La teoría educativa de Dewey está mucho menos centrada en el niño y más en el maestro de lo que se suele pensar. Su convicción de que la escuela, tal como la concibe, inculcará en el niño un carácter democrático se basa menos en la confianza en las “capacidades espontáneas y primitivas del niño” que en la aptitud de los maestros para crear en clase un entorno adecuado “para convertirlas en hábitos sociales, fruto de una comprensión inteligente de su responsabilidad”. Dewey estaba convencido de que muchos problemas de la práctica educativa de su época se debían a que estaban fundamentados en una epistemología dualista errónea, por lo que se propuso elaborar una pedagogía basada en su propio funcionalismo e instrumentalismo. Rousseau: decía que era mejor que el niño aprendiera de su familia y no de la sociedad, porque al tener contacto con esa sociedad se perdían los valores en el niño es por eso que sus hijos recibieron educación en su propia casa. Para Rousseau la educaciones un proceso con continuidad, no es una metamorfosis, debe establecer una continuidad entre la infancia, la adolescencia y la edad madura, al mismo tiempo que desarrollar cada carácter en vez de intentar cambiarlo. Rousseau nos dice que” la obra de la educación se consuma cuando se consuma la obra de la naturaleza y cada quien logra ser lo que quiere ser sin salirse da si mismo” y que esa es la felicidad del hombre la cual debe proveer la educación. A continuación una serie de entrevistas a profesionales de educación, entrevistas realizadas para ver que piensan los profesores de educación y ver lo que verdaderamente importan en la educación: 1) La primera es realizada a un profesor del colegio Luis Solana de Méntrida: -¿Cree que existe una buena relación entre las familias y el centro educativo? Sí, eso sí, dependiendo de porcentajes, pero por lo general solo suele existir buena sintonía al igual que ocurre con el A.M.P.A. De qué instalaciones deportivas, biblioteca, ludotecas… dispone la localidad Poseen dos polideportivos, el municipal y el del instituto; 4 pistas polideportivas, un campo de fútbol y una piscina municipal. ¿Cree que existe una buena
  • 4. relación entre el centro educativo y el ayuntamiento? Ahora mismo normal, ha estado mejor y peor, mejor cuando el ayuntamiento contribuía a pagos de instalaciones; Peor cuando no había colaboración para pagar reparos, cosas rotas… ¿Existe absentismo injustificado por causas ajenas al centro? (Por ejemplo por voluntad o dejadez de los padres) Sí, pero no en demasía, en torno a un porcentaje reducido de dos alumnos de 600, faltan en torno a dos días en ese baremo, el resto suelen acudir, aunque a veces con justificantes (que no serían justificados, pero se tienen que dar por bueno; Por ejemplo el cumpleaños o “me ido con mi abuela”). Ayudado a esto, el colegio impone muchas medidas para evitarlo y más en familias de menos poder adquisitivo. ¿Qué problemas sociales y familiares se dan en el centro y cómo afectan a los niños? Sobre todo temas familiares como las separaciones y en el aspecto social, la economía. Cuando hay dinero todo va bien. La separación le quita la figura paterna o materna y le afecta al chaval ¿Con que instituciones colabora el centro? En este caso lo hace con el instituto, para ponerse de acuerdo a la hora de fijar las fiestas locales y también con ayuntamiento y A.M.P.A. ¿Le parece qué funciona el actual sistema educativo? Buena pregunta, personalmente, creo que sí, por lo que yo veo, ya que los alumnos de este colegio sacan buenos resultados y superan las expectativas, aunque soy de la opinión de dejar trabajar tranquilo, sin tanto cambio de ley educativa. 2) La segunda entrevista se realiza a una profesora del colegio C.P. Sta. Bárbara en Villacañas -¿Cree que existe una buena relación entre las familias y el centro educativo?Si, además puedo dar fe, también participamos en preparación de excursiones y reuniones con profesores cada cierto tiempo. De qué instalaciones deportivas, biblioteca, ludotecas… dispone la localidad. De todas las que me has nombrado, en Villacañas existe un buen complejo deportivo, además ahora con la construcción de la piscina cubierta más biblioteca, ludotecas…el pueblo dará un salto en los servicios a sus ciudadanos ¿Cree que existe una buena relación entre el centro educativo y el ayuntamiento? Si por supuesto, además la concejala de cultura fue profesora en este colegio y lo visita de vez en cuando preocupándose por niños, estado de aulas….¿Existe absentismo injustificado por causas ajenas al centro? (Por ejemplo por voluntad o dejadez de los padres) Si, el caso comentado anteriormente de las familias gitanas. ¿Qué problemas sociales y familiares se dan en el centro y cómo afectan a los niños? Principalmente la crisis que ha azotado muy fuerte a la localidad dejando tasas de paro enormes y esto repercute en algunos padres, existen padres desempleados con problemas psicológicos que se ven incapaces de ayudar a sus hijos y esto a la larga pasa factura. De otro ámbito y que sucede en todos los pueblos pueden ser problemas de separaciones, fallecimientos, dejadez de los padres… ¿Con que instituciones colabora el centro? Está en colaboración continua con ayuntamiento y sus concejalias más importantes como son cultura y juventud, además de con la junta comunidades por supuesto. ¿ Le parece que funciona el actual sistema educativo? Primero, decir que los cambios a veces no son buenos, y menos si se hacen en tan poco tiempo, hay que dejar tiempo a que se implanten los sistemas educativos, para ver si funcionan realmente, y volviendo a la pregunta, sí creo que funciona. Pues bien, para concluir, la educación ha ido variando durante los siglos, especialmente en el XX ya que ha sido el siglo del desarrollo principalmente y del progreso. Se hace prioritario que la educación sea buena y correcta, ya que el futuro estará en los educandos actuales, que son los que sentarán las bases del próximo progreso y los que tomarán el relevo.
  • 6. 3)