SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pedagógico Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto
Luis Beltrán Prieto Figueroa
Subdirección de Extensión
Programa de Extensión académica
La Educación Para Adultos
Integrante:
Jhon Martínez
V-25.401.406
Módulo III
Sección: DU02
Barquisimeto - Mayo de 2017.
A ciencia cierta establecer criterios referentes a la educación son necesidades
diarias puesto que esta va ligada con lo que es el aprendizaje, y ambas son útiles
en el desarrollo del día a día, por eso se manifiesta que Piaget establece que
educación: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y
que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la
reciprocidad”. Es por ello a priori se dice que educación no es más que la indagación
a la utilización intelectual de los saberes y del saber en general, obteniendo de ellos
aprendizajes recíprocos lo que es decir aprender un poco de todos.
Haciendo abstracción a lo antes manifestado lo cual era necesario establecer para
llegar a la raíz del asunto es de suma importancia establecer un estudio ejemplar
en lo que es la educación pero en los adultos o la perspectiva andragógica, el saber
donde nace dicha palabra o dicha definición así como también la evolución que ha
dado en cuanto a su historia, las praxis del tema o las características y habilidades,
son los principales ítems de esta investigación la cual dará frutos enmarcados en el
estudio de la docencia universitaria y a su vez dejara enseñanzas a todo aquel que
lea dicha investigación.
Siguiendo el mismo orden de ideas se puede establecer que la perspectiva
andragógica manifiesta por educación para adultos se presenta dentro de una
amplia gama de contextos, bajo diversas formas y tendiente a diferentes objetivos
específicos además su ejecución, con frecuencia representa la expresión de
distintos puntos de vista ideológicos, morales y pedagógicos. Es por ello que se le
llama educación para adultos a la que se brinda a un lector de la sociedad que
concurre a las llamadas Escuelas para Adultos y Centros, con el objeto de continuar,
especializar, su proceso de desarrollo. La educación sustentable para adultos
mayores se define como el proceso mediante el cual se pueden desarrollar o
perfeccionar las potencialidades y facultades psicológicas, sociales y espirituales de
las personas durante toda su vida.
A su vez para la UNESCO la educación de adultos comprende la educación formal
y la permanente, la educación no formal y toda la gama de oportunidades de
educación informal y ocasional existentes en una sociedad educativa multicultural,
en la que se reconocen los enfoques teóricos y los basados en la práctica. Mientras
que Liberio Victorino Ramírez, 2010, estableció que:
“La educación de adultos es un área en que confluyen lo pedagógico y lo social, y
vincula directamente el hecho educativo con los ámbitos socioeconómico y político
por ser la educación de adultos uno de los medios de promoción humana y social
en los sectores rurales y urbanos que buscan ser actores sociales útiles, conscientes
y capaces de expresar y reafirmar su propia identidad”
A su vez es de suma importancia saber que esta modalidad existe desde muchos
años atrás, para ser mas precisos A partir del siglo XVIII se imparte en Inglaterra
creando las instituciones y a mediados del siglo XIX se instituyeron en Francia las
clases de adultos, así es como 15 años más tarde se crearon en ese mismo país
una Asociación Politécnica de Instrucción Popular y Cursos para adultos en las
alcaldías de París. Todo esto llevo a que en los años de Gobierno de Guzmán
Blanco se incrementara esta modalidad en el país Venezuela, siendo participe de la
dictadura militar pero aun así en el año 1870 se logró decretar las instituciones de
manera pública y obligatoria para luego dividirla en necesaria o de libre estimulo
voluntario todo esto administrado los días domingos o en horarios nocturnos.
Seguido a ello Joaquín Crespo en su gobierno creo la primera escuela normal de
mujeres en Caracas en el año 1893, para luego crear la segunda en Valencia en
1896 su finalidad era entregar títulos a maestras destinadas a la enseñanza en las
escuelas primarias. Eleazar López Contreras inicio su gobierno creando el ministerio
de educación y el instituto Pedagógico, así como también la creación de las
escuelas primarias nocturnas. Luego Isaías Medina en el año 1941 crea actividades
en el primer liceo nocturno distinguido con el nombre Juan Vicente González
adaptando a este régimen especial de estudio con planes y programas adaptados
a las características propias de los estudiantes participantes adultos, desarrolló una
política de tolerancia, amplitud, modernización y espíritu progresista.
Así es como en el año 1946 se estableció en el Ministerio de Educación el Servicio
de Alfabetización y en 1947 se realizó una Campaña Experimental de Alfabetización
de adultos en el estado Aragua, destinado a ensayar nuevas estrategias educativas,
creando para 1948 la oficina de educación de adultos donde se alfabetizaron
alrededor de 45.000 personas. Siete años luego se aprueba la Ley de Educación y
se incorporan dos artículos relacionados con la educación de adultos y a partir de
1958 se da inicio a una nueva etapa el Estado establece políticas significativas en
esta modalidad, comienza un Plan Quincenal de Alfabetización y Cultura Popular.
Seguido a ello en 1959 se creó el Instituto de Cooperación Educativa llamado Ince
en todos los rincones de Venezuela, pero no obstante también se creó la División
de Educación de Adultos del Ministerio de Educación, cuya función no era
solamente erradicar el analfabetismo, sino planificar, organizar y desarrollar los
programas educativos para adultos en todos los niveles.
A su vez en 1969 se promulga promulgó el Decreto Ejecutivo 208 en el cual se
enfoca la Educación de Adultos dentro del concepto de Educación permanente, el
Ministerio de Educación estableció lo que a nivel nacional se conoció como
parasistema que atendió todo el proceso educativo de las personas adultas y en
1971 por medio de la resolución 165, se crearon los Centros de Recursos y
Asistencia Técnica, pero no es hasta 1974 que se usa la palabra parasistema, para
luego crear una reforma educativa en el año 1980 facilitando la libre escolaridad y
asistencias especiales. En cuanto a la finalización de esta línea del tiempo nos
encontramos con las misiones que estableció el gobierno chavista como lo son las
misiones, Rivas, Robinson y Sucre.
Ahora bien ya que se enfatizó en la línea del tiempo de la evolución de la
Andragógica desde su nacimiento hasta el hoy en día en Venezuela, es necesario
comentar unos principios que se deben tener en cuenta, Félix Adam manifestó tres,
entre ellos está la participación la cual busca que el estudiante no sea un mero
receptor, sino que sea capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando
experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir el
estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes
participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea
asignada. Seguido a ello está el principio de Horizontalidad, es donde el facilitador
y el estudiante tienen características cualitativas similares adultez y experiencia
pero la diferencia la ponen las características cuantitativas en cuanto al diferente
desarrollo de la conducta observable. Y por último Flexibilidad lo cual es entender
que los adultos, al poseer una carga educativa formativa, llena de experiencias
previas y cargas familiares o económicas, deben necesitar lapsos de aprendizaje
acordes con sus aptitudes y destrezas.
Siguiendo el orden de ideas existe algo llamado hecho Andragógico, lo cual
manifiesta que el adulto es un ser biológico desarrollado en lo físico, en lo ecológico
y social capaz de actuar con autonomía en un grupo social y en último término
decide su propio destino. En el hecho pedagógico intervienen factores biológicos,
históricos, Antropológicos, psicológicos y sociales. Analizaremos brevemente estos
factores. El primero punto es el psicológico donde el adulto como sujeto de
educación, actúa en un ambiente físico y social determinado, sometido a la acción
de factores ecológicos diversos. A su vez desde el punto de vista histórico
Antropológico ha seguido un proceso continuo en el tiempo. Como tal esta amaizado
a la propia historia de su educación como individuo y como especie. La educación
como acontecimiento humano es historia, no solamente porque cada hombre es
educado en su determinado momento del tiempo histórico general aquel en el cual
le cabe vivir. Desde el punto de vista social, el individuo y la sociedad son unidades
indivisibles donde el comportamiento del hombre es la respuesta a estímulos que
provienen del medio físico otros se originan en la vida de relación del individuo con
sus semejantes, lo que determina su conducta social.
Así es como la última busca un punto de vista en cuanto a la capacidad productiva
del hombre, el proceso educativo comprende lo ecológico. Toda educación conlleva
fines culturales; pero entendida en su más amplio sentido, se dinamiza en el hecho
Andragogíco y condiciona la capacidad del trabajo, como actividad dinámica que
modifica la propia estructura de la sociedad.
De hecho adquiere dimensión práctica en la acción de la formación de adulto. Es el
proceso de orientación individual, social y ergológica para lograr sus capacidades
de autodeterminación .A diferencia del proceso que se realiza con los niños puede
tener carácter bidireccional o Mono direccional. El acto pedagógico tiene lugar en
los primeros años de la vida y se caracteriza por el propósito deliberado de moldear
las estructuras Psicológicas del niño o del adolescente con ideas o patrones de
conductas que aquel elabora a su medida y antojo para moldear o estructurar la
personalidad del educador a su semejanza. En el adulto este proceso es diferente
por cuanto el propio proceso de maduración le permite aceptar o rechazar las ideas
y experiencias del grupo social donde ha adquirido iguales derechos y deberes y
donde el adulto que ha acumulado alguna experiencia interviene racionalmente en
las decisiones sobre su propio destino y el de la sociedad. Estimular las
motivaciones en el hombre es función de la educación que adultos; es misión de la
actividad andragógica.
Es necesario mencionar que el hombre para sobrevivir en éste u otro planeta dela
extensión sideral, debe siempre sumar, no restar, ni dividir sino multiplicar su acervo
cultural, científico y técnico. El acto Andragógico, o sea la actividad educativa en la
vida adulta es diferente. El primer término no es una medición pues no se trata de
que una generación adulta transmita a otras sus patrones formados y sistema de
vida. En segundo, lugar no existe propiamente un agente maestro en el sentido
estricto de la palabra encargada de imponer los designios de un sector, de la
sociedad adulta a otro sector. Los elementos representativos a que hemos hecho
referente en una sociedad desarrollada el adulto lo posee y el los mismos
permanecen marginados de la cultura, estos elementos representativos pueden ser
adquiridos si surgen de las necesidades como consecuencia del desarrollo socio
económico de los grupos humanos.
La praxis andragógica es definida por Carrero (1998) como la práctica que hace el
educador en función de la consideración de adultez de sus alumnos. En tanto que
Alcalá (2000) la conceptúa como la habilidad y experiencia demostrada por el
profesor de educación superior con base en los factores que conducen el
aprendizaje y con las orientaciones de la condición de adultos de los educandos.
Considerando las definiciones anteriores, Izarra (2008) afirma que la praxis
andragógica es un conjunto de modos de conducir el aprendizaje en adultos,
aplicando métodos y procedimientos distintos a la manera académica tradicional,
donde se reflejan procesos educativos acordes con la adultez.
Para finalizar la Educación de Adultos buscar ofrecer a las personas jóvenes y
adultas muchas alternativas con la finalidad de brindar inicio o completar su
Educación Básica y Media, brindando la oportunidad de adquirir y fortalecer
conocimientos y no solo eso sino habilidades las cuales les permitirán responder
mejor a los cada uno de los requerimientos del mundo de hoy, tanto en la vida
cotidiana como en el trabajo.
Ahora bien, la educación en general ha sido reconocida como la clave para el
desarrollo sostenible, sustentable, próspero y feliz de la humanidad. Por ello la
búsqueda del equilibrio, la oportunidad y la equidad se constituyen en variables
impredecibles en todos los ámbitos y ambientes.
Actualmente, el nuevo sistema educativo bolivariano que se construye en
Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano. Se trata de formar un ser
social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y
convivir. Es también, consolidar un sistema educativo que corresponda con el
proyecto de país que señala la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Finalmente, otro aspecto que se incluye en el debate del nuevo sistema educativo,
es el carácter laico de la educación pública, ya que ésta no debe parcializarse por
ninguna religión. En Venezuela, existe libertad de culto, las escuelas privadas no
tienen que ser laicas. “No podemos imponer ninguna religión en las escuelas
públicas y para que eso no ocurra el termino correcto es laico, no se trata de estar
en contra de ninguna religión, ni estamos sacando la religión de la escuela”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD 3 TEMA 3 (ESTUDIANTE).pdf
UNIDAD 3 TEMA  3 (ESTUDIANTE).pdfUNIDAD 3 TEMA  3 (ESTUDIANTE).pdf
UNIDAD 3 TEMA 3 (ESTUDIANTE).pdf
ANAMARIASANCHEZVILLA1
 
Pedagogia general i
Pedagogia general iPedagogia general i
Pedagogia general i
Piter Henry Escobar Callejas
 
Ambitos de intervencion de la didactica
Ambitos de intervencion de la didacticaAmbitos de intervencion de la didactica
Ambitos de intervencion de la didactica
Kuroro Kuroro
 
Método de María Montessori
Método de María MontessoriMétodo de María Montessori
Método de María Montessori
nansar27
 
Jhon Dewey
Jhon DeweyJhon Dewey
Jhon Dewey
guest0d1a4d8e
 
Aportes de george kerchensteiner
Aportes de george  kerchensteinerAportes de george  kerchensteiner
Aportes de george kerchensteiner
andreRAVA
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
CARINA
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Esther Iza Cer
 
Características del mercado medieval
Características del mercado medieval Características del mercado medieval
Características del mercado medieval
Eleonora Soledad García
 
Ley 26.150
Ley 26.150Ley 26.150
Ley 26.150
Gisela8af
 
Célestin freinet laura
Célestin freinet lauraCélestin freinet laura
Célestin freinet laura
LauraCancimance99
 
La educacion y sus nuevas tendencias
La educacion y sus nuevas tendenciasLa educacion y sus nuevas tendencias
La educacion y sus nuevas tendencias
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Esi nivel inicial
Esi nivel inicialEsi nivel inicial
Esi nivel inicial
Javier Castro
 
Educación Natural
Educación NaturalEducación Natural
Pauline kergomard y la escuela maternal francesa
Pauline kergomard y la escuela maternal francesaPauline kergomard y la escuela maternal francesa
Pauline kergomard y la escuela maternal francesa
DidacticaInfantil
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
oroazul21
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educación
Gersson Jimenez
 
Maria montessori parcial pedagogia
Maria montessori parcial pedagogiaMaria montessori parcial pedagogia
Maria montessori parcial pedagogia
Tefitexeira
 
Teorías educativas
Teorías educativasTeorías educativas
Teorías educativas
Prof. Ana Margarita Durán
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CÈLESTIN FREINET
DIAPOSITIVAS SOBRE CÈLESTIN FREINETDIAPOSITIVAS SOBRE CÈLESTIN FREINET
DIAPOSITIVAS SOBRE CÈLESTIN FREINET
monacha1982
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD 3 TEMA 3 (ESTUDIANTE).pdf
UNIDAD 3 TEMA  3 (ESTUDIANTE).pdfUNIDAD 3 TEMA  3 (ESTUDIANTE).pdf
UNIDAD 3 TEMA 3 (ESTUDIANTE).pdf
 
Pedagogia general i
Pedagogia general iPedagogia general i
Pedagogia general i
 
Ambitos de intervencion de la didactica
Ambitos de intervencion de la didacticaAmbitos de intervencion de la didactica
Ambitos de intervencion de la didactica
 
Método de María Montessori
Método de María MontessoriMétodo de María Montessori
Método de María Montessori
 
Jhon Dewey
Jhon DeweyJhon Dewey
Jhon Dewey
 
Aportes de george kerchensteiner
Aportes de george  kerchensteinerAportes de george  kerchensteiner
Aportes de george kerchensteiner
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Características del mercado medieval
Características del mercado medieval Características del mercado medieval
Características del mercado medieval
 
Ley 26.150
Ley 26.150Ley 26.150
Ley 26.150
 
Célestin freinet laura
Célestin freinet lauraCélestin freinet laura
Célestin freinet laura
 
La educacion y sus nuevas tendencias
La educacion y sus nuevas tendenciasLa educacion y sus nuevas tendencias
La educacion y sus nuevas tendencias
 
Esi nivel inicial
Esi nivel inicialEsi nivel inicial
Esi nivel inicial
 
Educación Natural
Educación NaturalEducación Natural
Educación Natural
 
Pauline kergomard y la escuela maternal francesa
Pauline kergomard y la escuela maternal francesaPauline kergomard y la escuela maternal francesa
Pauline kergomard y la escuela maternal francesa
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educación
 
Maria montessori parcial pedagogia
Maria montessori parcial pedagogiaMaria montessori parcial pedagogia
Maria montessori parcial pedagogia
 
Teorías educativas
Teorías educativasTeorías educativas
Teorías educativas
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CÈLESTIN FREINET
DIAPOSITIVAS SOBRE CÈLESTIN FREINETDIAPOSITIVAS SOBRE CÈLESTIN FREINET
DIAPOSITIVAS SOBRE CÈLESTIN FREINET
 

Similar a La educacion para adultos

Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
SilviaGonzalez214
 
Temas educativas actuales 2013
Temas  educativas actuales  2013Temas  educativas actuales  2013
Temas educativas actuales 2013
unach
 
Tema 3 el constructivismo
Tema 3 el constructivismoTema 3 el constructivismo
Tema 3 el constructivismo
isabelParedesLuna
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
Universidad FESU
 
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
Danimar Castillo
 
(Guía didáctica unidad temática nº 1)
(Guía didáctica  unidad temática nº 1)(Guía didáctica  unidad temática nº 1)
(Guía didáctica unidad temática nº 1)
Dali-UNEFM
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Johana Guex
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
Neli Alvarez
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
dicar173
 
Educación de Adultos_UNESCO.pdf
Educación de Adultos_UNESCO.pdfEducación de Adultos_UNESCO.pdf
Educación de Adultos_UNESCO.pdf
ssuserb1dc3d1
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
ivsergom
 
La educación (Power Point)
La educación (Power Point)La educación (Power Point)
La educación (Power Point)
Shera Zanotti
 
Ensayo lic. arlin
Ensayo lic. arlinEnsayo lic. arlin
Ensayo lic. arlin
Marvin Orozco
 
(Guía didáctica unidad 2)
(Guía didáctica   unidad 2)(Guía didáctica   unidad 2)
(Guía didáctica unidad 2)
Dali-UNEFM
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
ykarin
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
ykarin
 
Proceso educativo.pptx
Proceso educativo.pptxProceso educativo.pptx
Proceso educativo.pptx
KeilaMInca
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - DemoDidáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
norma_rosario
 
Ensayo La filosofía en la educación
Ensayo La filosofía en la educación Ensayo La filosofía en la educación
Ensayo La filosofía en la educación
Sandy Figueroa
 

Similar a La educacion para adultos (20)

Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Temas educativas actuales 2013
Temas  educativas actuales  2013Temas  educativas actuales  2013
Temas educativas actuales 2013
 
Tema 3 el constructivismo
Tema 3 el constructivismoTema 3 el constructivismo
Tema 3 el constructivismo
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
 
(Guía didáctica unidad temática nº 1)
(Guía didáctica  unidad temática nº 1)(Guía didáctica  unidad temática nº 1)
(Guía didáctica unidad temática nº 1)
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
 
Educación de Adultos_UNESCO.pdf
Educación de Adultos_UNESCO.pdfEducación de Adultos_UNESCO.pdf
Educación de Adultos_UNESCO.pdf
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
 
La educación (Power Point)
La educación (Power Point)La educación (Power Point)
La educación (Power Point)
 
Ensayo lic. arlin
Ensayo lic. arlinEnsayo lic. arlin
Ensayo lic. arlin
 
(Guía didáctica unidad 2)
(Guía didáctica   unidad 2)(Guía didáctica   unidad 2)
(Guía didáctica unidad 2)
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Proceso educativo.pptx
Proceso educativo.pptxProceso educativo.pptx
Proceso educativo.pptx
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - DemoDidáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
 
Ensayo La filosofía en la educación
Ensayo La filosofía en la educación Ensayo La filosofía en la educación
Ensayo La filosofía en la educación
 

Más de Jhon 'Martiinez

Analisis sentencias penales
Analisis sentencias penalesAnalisis sentencias penales
Analisis sentencias penales
Jhon 'Martiinez
 
Analisis de sentencias ley de mujer penal
Analisis de sentencias ley de mujer penalAnalisis de sentencias ley de mujer penal
Analisis de sentencias ley de mujer penal
Jhon 'Martiinez
 
Procedimientos penales
Procedimientos penalesProcedimientos penales
Procedimientos penales
Jhon 'Martiinez
 
Infografia p rocedimientos
Infografia p rocedimientosInfografia p rocedimientos
Infografia p rocedimientos
Jhon 'Martiinez
 
Derecho ambiental
Derecho ambientalDerecho ambiental
Derecho ambiental
Jhon 'Martiinez
 
Derechos y garantias
Derechos y garantiasDerechos y garantias
Derechos y garantias
Jhon 'Martiinez
 
La participacion
La participacionLa participacion
La participacion
Jhon 'Martiinez
 

Más de Jhon 'Martiinez (7)

Analisis sentencias penales
Analisis sentencias penalesAnalisis sentencias penales
Analisis sentencias penales
 
Analisis de sentencias ley de mujer penal
Analisis de sentencias ley de mujer penalAnalisis de sentencias ley de mujer penal
Analisis de sentencias ley de mujer penal
 
Procedimientos penales
Procedimientos penalesProcedimientos penales
Procedimientos penales
 
Infografia p rocedimientos
Infografia p rocedimientosInfografia p rocedimientos
Infografia p rocedimientos
 
Derecho ambiental
Derecho ambientalDerecho ambiental
Derecho ambiental
 
Derechos y garantias
Derechos y garantiasDerechos y garantias
Derechos y garantias
 
La participacion
La participacionLa participacion
La participacion
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

La educacion para adultos

  • 1. Universidad Pedagógico Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa Subdirección de Extensión Programa de Extensión académica La Educación Para Adultos Integrante: Jhon Martínez V-25.401.406 Módulo III Sección: DU02 Barquisimeto - Mayo de 2017.
  • 2. A ciencia cierta establecer criterios referentes a la educación son necesidades diarias puesto que esta va ligada con lo que es el aprendizaje, y ambas son útiles en el desarrollo del día a día, por eso se manifiesta que Piaget establece que educación: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad”. Es por ello a priori se dice que educación no es más que la indagación a la utilización intelectual de los saberes y del saber en general, obteniendo de ellos aprendizajes recíprocos lo que es decir aprender un poco de todos. Haciendo abstracción a lo antes manifestado lo cual era necesario establecer para llegar a la raíz del asunto es de suma importancia establecer un estudio ejemplar en lo que es la educación pero en los adultos o la perspectiva andragógica, el saber donde nace dicha palabra o dicha definición así como también la evolución que ha dado en cuanto a su historia, las praxis del tema o las características y habilidades, son los principales ítems de esta investigación la cual dará frutos enmarcados en el estudio de la docencia universitaria y a su vez dejara enseñanzas a todo aquel que lea dicha investigación. Siguiendo el mismo orden de ideas se puede establecer que la perspectiva andragógica manifiesta por educación para adultos se presenta dentro de una amplia gama de contextos, bajo diversas formas y tendiente a diferentes objetivos específicos además su ejecución, con frecuencia representa la expresión de distintos puntos de vista ideológicos, morales y pedagógicos. Es por ello que se le llama educación para adultos a la que se brinda a un lector de la sociedad que concurre a las llamadas Escuelas para Adultos y Centros, con el objeto de continuar, especializar, su proceso de desarrollo. La educación sustentable para adultos mayores se define como el proceso mediante el cual se pueden desarrollar o
  • 3. perfeccionar las potencialidades y facultades psicológicas, sociales y espirituales de las personas durante toda su vida. A su vez para la UNESCO la educación de adultos comprende la educación formal y la permanente, la educación no formal y toda la gama de oportunidades de educación informal y ocasional existentes en una sociedad educativa multicultural, en la que se reconocen los enfoques teóricos y los basados en la práctica. Mientras que Liberio Victorino Ramírez, 2010, estableció que: “La educación de adultos es un área en que confluyen lo pedagógico y lo social, y vincula directamente el hecho educativo con los ámbitos socioeconómico y político por ser la educación de adultos uno de los medios de promoción humana y social en los sectores rurales y urbanos que buscan ser actores sociales útiles, conscientes y capaces de expresar y reafirmar su propia identidad” A su vez es de suma importancia saber que esta modalidad existe desde muchos años atrás, para ser mas precisos A partir del siglo XVIII se imparte en Inglaterra creando las instituciones y a mediados del siglo XIX se instituyeron en Francia las clases de adultos, así es como 15 años más tarde se crearon en ese mismo país una Asociación Politécnica de Instrucción Popular y Cursos para adultos en las alcaldías de París. Todo esto llevo a que en los años de Gobierno de Guzmán Blanco se incrementara esta modalidad en el país Venezuela, siendo participe de la dictadura militar pero aun así en el año 1870 se logró decretar las instituciones de manera pública y obligatoria para luego dividirla en necesaria o de libre estimulo voluntario todo esto administrado los días domingos o en horarios nocturnos. Seguido a ello Joaquín Crespo en su gobierno creo la primera escuela normal de mujeres en Caracas en el año 1893, para luego crear la segunda en Valencia en 1896 su finalidad era entregar títulos a maestras destinadas a la enseñanza en las escuelas primarias. Eleazar López Contreras inicio su gobierno creando el ministerio de educación y el instituto Pedagógico, así como también la creación de las
  • 4. escuelas primarias nocturnas. Luego Isaías Medina en el año 1941 crea actividades en el primer liceo nocturno distinguido con el nombre Juan Vicente González adaptando a este régimen especial de estudio con planes y programas adaptados a las características propias de los estudiantes participantes adultos, desarrolló una política de tolerancia, amplitud, modernización y espíritu progresista. Así es como en el año 1946 se estableció en el Ministerio de Educación el Servicio de Alfabetización y en 1947 se realizó una Campaña Experimental de Alfabetización de adultos en el estado Aragua, destinado a ensayar nuevas estrategias educativas, creando para 1948 la oficina de educación de adultos donde se alfabetizaron alrededor de 45.000 personas. Siete años luego se aprueba la Ley de Educación y se incorporan dos artículos relacionados con la educación de adultos y a partir de 1958 se da inicio a una nueva etapa el Estado establece políticas significativas en esta modalidad, comienza un Plan Quincenal de Alfabetización y Cultura Popular. Seguido a ello en 1959 se creó el Instituto de Cooperación Educativa llamado Ince en todos los rincones de Venezuela, pero no obstante también se creó la División de Educación de Adultos del Ministerio de Educación, cuya función no era solamente erradicar el analfabetismo, sino planificar, organizar y desarrollar los programas educativos para adultos en todos los niveles. A su vez en 1969 se promulga promulgó el Decreto Ejecutivo 208 en el cual se enfoca la Educación de Adultos dentro del concepto de Educación permanente, el Ministerio de Educación estableció lo que a nivel nacional se conoció como parasistema que atendió todo el proceso educativo de las personas adultas y en 1971 por medio de la resolución 165, se crearon los Centros de Recursos y Asistencia Técnica, pero no es hasta 1974 que se usa la palabra parasistema, para luego crear una reforma educativa en el año 1980 facilitando la libre escolaridad y asistencias especiales. En cuanto a la finalización de esta línea del tiempo nos encontramos con las misiones que estableció el gobierno chavista como lo son las misiones, Rivas, Robinson y Sucre.
  • 5. Ahora bien ya que se enfatizó en la línea del tiempo de la evolución de la Andragógica desde su nacimiento hasta el hoy en día en Venezuela, es necesario comentar unos principios que se deben tener en cuenta, Félix Adam manifestó tres, entre ellos está la participación la cual busca que el estudiante no sea un mero receptor, sino que sea capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir el estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada. Seguido a ello está el principio de Horizontalidad, es donde el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares adultez y experiencia pero la diferencia la ponen las características cuantitativas en cuanto al diferente desarrollo de la conducta observable. Y por último Flexibilidad lo cual es entender que los adultos, al poseer una carga educativa formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, deben necesitar lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas. Siguiendo el orden de ideas existe algo llamado hecho Andragógico, lo cual manifiesta que el adulto es un ser biológico desarrollado en lo físico, en lo ecológico y social capaz de actuar con autonomía en un grupo social y en último término decide su propio destino. En el hecho pedagógico intervienen factores biológicos, históricos, Antropológicos, psicológicos y sociales. Analizaremos brevemente estos factores. El primero punto es el psicológico donde el adulto como sujeto de educación, actúa en un ambiente físico y social determinado, sometido a la acción de factores ecológicos diversos. A su vez desde el punto de vista histórico Antropológico ha seguido un proceso continuo en el tiempo. Como tal esta amaizado a la propia historia de su educación como individuo y como especie. La educación como acontecimiento humano es historia, no solamente porque cada hombre es educado en su determinado momento del tiempo histórico general aquel en el cual le cabe vivir. Desde el punto de vista social, el individuo y la sociedad son unidades
  • 6. indivisibles donde el comportamiento del hombre es la respuesta a estímulos que provienen del medio físico otros se originan en la vida de relación del individuo con sus semejantes, lo que determina su conducta social. Así es como la última busca un punto de vista en cuanto a la capacidad productiva del hombre, el proceso educativo comprende lo ecológico. Toda educación conlleva fines culturales; pero entendida en su más amplio sentido, se dinamiza en el hecho Andragogíco y condiciona la capacidad del trabajo, como actividad dinámica que modifica la propia estructura de la sociedad. De hecho adquiere dimensión práctica en la acción de la formación de adulto. Es el proceso de orientación individual, social y ergológica para lograr sus capacidades de autodeterminación .A diferencia del proceso que se realiza con los niños puede tener carácter bidireccional o Mono direccional. El acto pedagógico tiene lugar en los primeros años de la vida y se caracteriza por el propósito deliberado de moldear las estructuras Psicológicas del niño o del adolescente con ideas o patrones de conductas que aquel elabora a su medida y antojo para moldear o estructurar la personalidad del educador a su semejanza. En el adulto este proceso es diferente por cuanto el propio proceso de maduración le permite aceptar o rechazar las ideas y experiencias del grupo social donde ha adquirido iguales derechos y deberes y donde el adulto que ha acumulado alguna experiencia interviene racionalmente en las decisiones sobre su propio destino y el de la sociedad. Estimular las motivaciones en el hombre es función de la educación que adultos; es misión de la actividad andragógica. Es necesario mencionar que el hombre para sobrevivir en éste u otro planeta dela extensión sideral, debe siempre sumar, no restar, ni dividir sino multiplicar su acervo cultural, científico y técnico. El acto Andragógico, o sea la actividad educativa en la vida adulta es diferente. El primer término no es una medición pues no se trata de que una generación adulta transmita a otras sus patrones formados y sistema de
  • 7. vida. En segundo, lugar no existe propiamente un agente maestro en el sentido estricto de la palabra encargada de imponer los designios de un sector, de la sociedad adulta a otro sector. Los elementos representativos a que hemos hecho referente en una sociedad desarrollada el adulto lo posee y el los mismos permanecen marginados de la cultura, estos elementos representativos pueden ser adquiridos si surgen de las necesidades como consecuencia del desarrollo socio económico de los grupos humanos. La praxis andragógica es definida por Carrero (1998) como la práctica que hace el educador en función de la consideración de adultez de sus alumnos. En tanto que Alcalá (2000) la conceptúa como la habilidad y experiencia demostrada por el profesor de educación superior con base en los factores que conducen el aprendizaje y con las orientaciones de la condición de adultos de los educandos. Considerando las definiciones anteriores, Izarra (2008) afirma que la praxis andragógica es un conjunto de modos de conducir el aprendizaje en adultos, aplicando métodos y procedimientos distintos a la manera académica tradicional, donde se reflejan procesos educativos acordes con la adultez. Para finalizar la Educación de Adultos buscar ofrecer a las personas jóvenes y adultas muchas alternativas con la finalidad de brindar inicio o completar su Educación Básica y Media, brindando la oportunidad de adquirir y fortalecer conocimientos y no solo eso sino habilidades las cuales les permitirán responder mejor a los cada uno de los requerimientos del mundo de hoy, tanto en la vida cotidiana como en el trabajo. Ahora bien, la educación en general ha sido reconocida como la clave para el desarrollo sostenible, sustentable, próspero y feliz de la humanidad. Por ello la búsqueda del equilibrio, la oportunidad y la equidad se constituyen en variables impredecibles en todos los ámbitos y ambientes.
  • 8. Actualmente, el nuevo sistema educativo bolivariano que se construye en Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano. Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Finalmente, otro aspecto que se incluye en el debate del nuevo sistema educativo, es el carácter laico de la educación pública, ya que ésta no debe parcializarse por ninguna religión. En Venezuela, existe libertad de culto, las escuelas privadas no tienen que ser laicas. “No podemos imponer ninguna religión en las escuelas públicas y para que eso no ocurra el termino correcto es laico, no se trata de estar en contra de ninguna religión, ni estamos sacando la religión de la escuela”.