SlideShare una empresa de Scribd logo
Asesor:
Mtro. Luis Martín Uc Hernández
Alumnos:
María del Carmen Caamal Avilés
Genaro Xool Madero
Escuela Nueva
• Antecedentes
• Orientación general de la Escuela Nueva
• Actitud de la Escuela Nueva respecto al Niño
• La relación maestro-alumno en la Escuela Nueva
• Características de la Escuela Nueva
• El nuevo contenido de la enseñanza
• Los autores
• Surge en el siglo XIX, es un movimiento que rompe con el
paradigma tradicional. En la nueva escuela se defenderá la
acción como condición y garantía del aprendizaje.
• Esta diferente manera de entender el aprendizaje genera en la
escuela una verdadera revolución que se expresará en la
búsqueda de unos propósitos distintos; lo cual, a su vez,
incidirá en variaciones significativas en los contenidos, la
manera como éstos se secuencien, las metodologías, los
recursos didácticos y los criterios de evaluación. Aparece de
esta forma el segundo gran modelo pedagógico: la Pedagogía
Activa
• Esta nueva educación será capaz de formar para la paz, la
comprensión y el amor.
• La educación nueva surge también como reacción a la
actitud especulativa del idealismo y positivismo
filosóficos y, sobre todo, como reacción a la educación
tradicional...
• La Educación Nueva se ve llevada a enfatizar:
La
significación
Valor y
dignidad de la
infancia
Inter-
espontáneos
Potenciar su
actividad
Libertad Autonomía
Orientación general de la
Escuela Nueva
• La orientación de la Escuela Nueva:
• «preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la
materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño,
formar el carácter y desarrollar los atractivos
intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en
particular mediante el trabajo manual, y la organización
de una disciplina personal libremente aceptada y el
desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la
preparación del futuro ciudadano, de un hombre
consciente de la dignidad de todo ser humano».
La Escuela Nueva buscó sustituir las técnicas de
enseñanza tradicionales que no ponían el acento
en el aprendizaje del niño.
Una última característica general de la nueva
escuela es su condición elitista.
Actitud de la Escuela
Nueva respecto al niño
• La escuela nueva insiste en la importancia de tener un
conocimiento general sobre la psicología y la fisiología
del niño y el adolescente.
• Una de las cosas que la nueva pedagogía tenía a su favor
era una teoría de la evolución infantil paulatinamente más
elaborada y científica. (nueva concepción de lo que es el
niño y su desarrollo)
La educación debe orientarse no al
futuro, sino al presente, garantizando al
niño la posibilidad de vivir su infancia y
vivirla felizmente.
La escuela no debe ser una preparación
para la vida, sino la vida misma de los
niños.
Esta postura de la escuela nueva trae
consigo una forma más flexible de
estructurar los contenidos para ofrecer al
niño sólo aquello que responda a sus
necesidades e intereses.
• Los nuevos pedagogos consideran que el niño es libre y
debe vivir en un ambiente de libertad.
• Es esencial que el niño pueda emprender sus búsquedas,
sus investigaciones, con entera libertad.
• La Escuela Nueva lleva a efecto una traslación del eje
educativo: del adulto al niño y de lo social a lo
individual...
Los nuevos
pedagogos
consideran que
el niño es libre
y debe vivir en
un ambiente de
libertad.
Es esencial que
el niño pueda
emprender sus
búsquedas, sus
investigaciones,
con entera
libertad
La Escuela
Nueva lleva a
efecto es una
traslación del
eje educativo:
del adulto al
niño y de lo
social a lo
individual..
La relación maestro- alumno
en la Escuela Nueva
• Schmid indica con acierto que la nueva pedagogía «ha unido
los esfuerzos, antaño separados, del maestro y del alumno en
un acto común de cooperación, emprendido habitualmente,
aunque no de manera exclusiva, bajo la dirección del maestro».
• Papel del maestro:
Auxiliar del libre y espontáneo
desarrollo del niño
El maestro será el guía que va
abriendo camino y mostrando
posibilidades a los niños
La actitud y la conducta del maestro
son más importantes que los
discursos que éste pueda pronunciar.
Relación maestro-alumno
• La relación maestro- alumno sufre una transformación en
la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que
se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una
relación de afecto y camaradería. Es más importante la
forma de conducirse del maestro que la palabra. El
maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo
del niño.
• El autogobierno, por último, es una práctica corriente en
la Escuela Nueva, pues su capacidad «terapéutica» es
muy valorada; el autogobierno, en efecto, libera tensiones
a través de la discusión honesta; ocasiona menos
resentimiento que la autoridad adulta; evita asociar a los
maestros con otros adultos disciplinarios que el niño
conoce; enseña la democracia y la solidaridad.
• La misión del educador estriba en crear las condiciones de
trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes; para
ello se va de transformaciones en la organización escolar, en
los métodos y en las técnicas pedagógicas.
• Autores como Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba
con respecto a la educación, que el conocimiento de las
cosas es más importante al de las palabras, empero, es
anterior en el tiempo
• Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la
ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma,
Michel Eyquem señor de Montaigne ( 1580), llegó a
afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que
llenar su cabeza de palabras.
Características de la
Escuela Nueva
• El Niño
• Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo
infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen
justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes , permitirle
al niño dar toda su propia medida.
• La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de
vivir su infancia felizmente.
• No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad
o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de
partida para la educación.
El nuevo contenido de la
enseñanza
• Buena parte de estos educadores creían que lo más
importante del aprendizaje tenía lugar fuera de las aulas -
«en la vida»-; si a esto se le une que se buscaban
experiencias vividas y directas, que se anhelaba lo
imaginativo y lo intuitivo mucho más que lo racional, se
comprenderá́ perfectamente que muchos educadores se
vieran impulsados a salir de la escuela para buscar, en
contacto con la naturaleza, nuevos contenidos para la
enseñanza.
• La Escuela Nueva concibe la educación como un proceso
que permite desarrollar las cualidades del niño, por tanto,
hay que abocarse a ellas y no a las cualidades
seleccionadas arbitrariamente por los adultos.
• El método de enseñanza cambia cualitativamente, la
actividad del niño es lo que posibilita el aprendizaje, lo
que hay que enseñar al niño es justamente, cómo
aprender.
Los autores
• De acuerdo con Palacios (1999), es habitual dividir la
historia del movimiento progresivo en las siguientes
etapas:
• Etapa individualista, idealística y lírica que se refiere a la
etapa romántica de la Escuela Nueva. Esta etapa está
representada por autores como Rousseau, Pestalozzi,
Froebel y Tolstoy entre otros.
Bibliografía
• PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar. Barcelona. Laía.
1981.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
eddy256t
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
Jimena Del Pilar
 
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricioEnsayo escuela nueva, rey martinez patricio
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
Rey Martinez Patricio
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
ana maria garcía sevilla
 

La actualidad más candente (20)

Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricioEnsayo escuela nueva, rey martinez patricio
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
 
La escuela tradicional en México
La escuela tradicional en MéxicoLa escuela tradicional en México
La escuela tradicional en México
 
Ideas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De RousseauIdeas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De Rousseau
 
Modelo tradicional!
Modelo tradicional!Modelo tradicional!
Modelo tradicional!
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
 

Destacado (6)

Escuela Nueva uvm
Escuela Nueva uvmEscuela Nueva uvm
Escuela Nueva uvm
 
Principios de tecnología educativa
Principios de tecnología educativaPrincipios de tecnología educativa
Principios de tecnología educativa
 
METODOLOGIA ESCUELA NUEVA
METODOLOGIA ESCUELA NUEVAMETODOLOGIA ESCUELA NUEVA
METODOLOGIA ESCUELA NUEVA
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
 
Evaluacion de la didactica nueva escuela
Evaluacion de la didactica nueva escuelaEvaluacion de la didactica nueva escuela
Evaluacion de la didactica nueva escuela
 
Paulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadoraPaulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadora
 

Similar a Escuela Nueva

La Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de Jovellanos
La Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de JovellanosLa Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de Jovellanos
La Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de Jovellanos
Rocio GgMm
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
Elena LLave
 
Practica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalPractica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicional
Alberto Cedena Peña
 
Practica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalPractica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicional
Alberto Cedena Peña
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
danyeducaT
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
Aichane
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
snte
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
albiaam
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
letitarju
 
Escuela tradicional vs. jovellanos
Escuela tradicional vs. jovellanosEscuela tradicional vs. jovellanos
Escuela tradicional vs. jovellanos
Laura_90
 
Tabla comparativa escuela nueva vs escuela tradicional
Tabla comparativa escuela nueva vs escuela tradicionalTabla comparativa escuela nueva vs escuela tradicional
Tabla comparativa escuela nueva vs escuela tradicional
Talia22reyes
 

Similar a Escuela Nueva (20)

La Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de Jovellanos
La Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de JovellanosLa Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de Jovellanos
La Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de Jovellanos
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
 
Practica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalPractica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicional
 
Practica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalPractica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicional
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
 
Blog tema 5
Blog tema 5Blog tema 5
Blog tema 5
 
Marlencheeeeee
MarlencheeeeeeMarlencheeeeee
Marlencheeeeee
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
 
Escuela tradicional vs. jovellanos
Escuela tradicional vs. jovellanosEscuela tradicional vs. jovellanos
Escuela tradicional vs. jovellanos
 
Resumen la escuela nueva
Resumen la escuela nuevaResumen la escuela nueva
Resumen la escuela nueva
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Adolfo Ferreire
Adolfo FerreireAdolfo Ferreire
Adolfo Ferreire
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Escuela Tradicional-Nueva
Escuela Tradicional-NuevaEscuela Tradicional-Nueva
Escuela Tradicional-Nueva
 
Escuela Tradicional-Nueva
Escuela Tradicional-NuevaEscuela Tradicional-Nueva
Escuela Tradicional-Nueva
 
Tabla comparativa escuela nueva vs escuela tradicional
Tabla comparativa escuela nueva vs escuela tradicionalTabla comparativa escuela nueva vs escuela tradicional
Tabla comparativa escuela nueva vs escuela tradicional
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 

Más de Luis Martin Uc Hernandez

Más de Luis Martin Uc Hernandez (19)

Nuevo modeloeducativo ideas_centrales
Nuevo modeloeducativo ideas_centralesNuevo modeloeducativo ideas_centrales
Nuevo modeloeducativo ideas_centrales
 
Historia general de la educacion. Dr. Luis Martin Uc Hernández
Historia general de la educacion. Dr. Luis Martin Uc HernándezHistoria general de la educacion. Dr. Luis Martin Uc Hernández
Historia general de la educacion. Dr. Luis Martin Uc Hernández
 
Reforma educativa en México. En proceso de aceptación.
Reforma educativa en  México. En proceso de aceptación.Reforma educativa en  México. En proceso de aceptación.
Reforma educativa en México. En proceso de aceptación.
 
Luis martin uc_hdz_tesis_doctoral23_mar2017
Luis martin uc_hdz_tesis_doctoral23_mar2017Luis martin uc_hdz_tesis_doctoral23_mar2017
Luis martin uc_hdz_tesis_doctoral23_mar2017
 
Educacion basada en competencias 1 rol del docente (2)
Educacion basada en competencias 1 rol del docente (2)Educacion basada en competencias 1 rol del docente (2)
Educacion basada en competencias 1 rol del docente (2)
 
Escuela critica
Escuela criticaEscuela critica
Escuela critica
 
Escuela Tecnocrática
Escuela TecnocráticaEscuela Tecnocrática
Escuela Tecnocrática
 
Escuela tradicional.
Escuela tradicional.Escuela tradicional.
Escuela tradicional.
 
Presentacion: Modelos Educativos de Aprendizaje
Presentacion: Modelos Educativos de AprendizajePresentacion: Modelos Educativos de Aprendizaje
Presentacion: Modelos Educativos de Aprendizaje
 
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
 
Propuesta de educación Universal Condorcet.
Propuesta de educación Universal Condorcet.Propuesta de educación Universal Condorcet.
Propuesta de educación Universal Condorcet.
 
XI Semestre Historia :Muestra Pedagógica. Esc.Nor. Sup. Fed. C.I Campeche
XI Semestre Historia :Muestra Pedagógica. Esc.Nor. Sup. Fed. C.I CampecheXI Semestre Historia :Muestra Pedagógica. Esc.Nor. Sup. Fed. C.I Campeche
XI Semestre Historia :Muestra Pedagógica. Esc.Nor. Sup. Fed. C.I Campeche
 
Evaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerraEvaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerra
 
2a. generacion snte virtual
2a. generacion snte virtual2a. generacion snte virtual
2a. generacion snte virtual
 
Curso virtual snteBegoña Gros: Evolución y retos de la educación virtual. Con...
Curso virtual snteBegoña Gros: Evolución y retos de la educación virtual. Con...Curso virtual snteBegoña Gros: Evolución y retos de la educación virtual. Con...
Curso virtual snteBegoña Gros: Evolución y retos de la educación virtual. Con...
 
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPCConocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
 
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-iiCalidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
 
Institutopedagogicocampechanodoctoradoenpedagogiamodelosytendencias
InstitutopedagogicocampechanodoctoradoenpedagogiamodelosytendenciasInstitutopedagogicocampechanodoctoradoenpedagogiamodelosytendencias
Institutopedagogicocampechanodoctoradoenpedagogiamodelosytendencias
 
Modelo de competencias.ppt
Modelo de competencias.pptModelo de competencias.ppt
Modelo de competencias.ppt
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Escuela Nueva

  • 1. Asesor: Mtro. Luis Martín Uc Hernández Alumnos: María del Carmen Caamal Avilés Genaro Xool Madero
  • 3. • Antecedentes • Orientación general de la Escuela Nueva • Actitud de la Escuela Nueva respecto al Niño • La relación maestro-alumno en la Escuela Nueva • Características de la Escuela Nueva • El nuevo contenido de la enseñanza • Los autores
  • 4. • Surge en el siglo XIX, es un movimiento que rompe con el paradigma tradicional. En la nueva escuela se defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje. • Esta diferente manera de entender el aprendizaje genera en la escuela una verdadera revolución que se expresará en la búsqueda de unos propósitos distintos; lo cual, a su vez, incidirá en variaciones significativas en los contenidos, la manera como éstos se secuencien, las metodologías, los recursos didácticos y los criterios de evaluación. Aparece de esta forma el segundo gran modelo pedagógico: la Pedagogía Activa
  • 5. • Esta nueva educación será capaz de formar para la paz, la comprensión y el amor. • La educación nueva surge también como reacción a la actitud especulativa del idealismo y positivismo filosóficos y, sobre todo, como reacción a la educación tradicional...
  • 6. • La Educación Nueva se ve llevada a enfatizar: La significación Valor y dignidad de la infancia Inter- espontáneos Potenciar su actividad Libertad Autonomía
  • 7. Orientación general de la Escuela Nueva • La orientación de la Escuela Nueva: • «preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano».
  • 8. La Escuela Nueva buscó sustituir las técnicas de enseñanza tradicionales que no ponían el acento en el aprendizaje del niño. Una última característica general de la nueva escuela es su condición elitista.
  • 9. Actitud de la Escuela Nueva respecto al niño • La escuela nueva insiste en la importancia de tener un conocimiento general sobre la psicología y la fisiología del niño y el adolescente. • Una de las cosas que la nueva pedagogía tenía a su favor era una teoría de la evolución infantil paulatinamente más elaborada y científica. (nueva concepción de lo que es el niño y su desarrollo)
  • 10. La educación debe orientarse no al futuro, sino al presente, garantizando al niño la posibilidad de vivir su infancia y vivirla felizmente. La escuela no debe ser una preparación para la vida, sino la vida misma de los niños. Esta postura de la escuela nueva trae consigo una forma más flexible de estructurar los contenidos para ofrecer al niño sólo aquello que responda a sus necesidades e intereses.
  • 11. • Los nuevos pedagogos consideran que el niño es libre y debe vivir en un ambiente de libertad. • Es esencial que el niño pueda emprender sus búsquedas, sus investigaciones, con entera libertad. • La Escuela Nueva lleva a efecto una traslación del eje educativo: del adulto al niño y de lo social a lo individual...
  • 12. Los nuevos pedagogos consideran que el niño es libre y debe vivir en un ambiente de libertad. Es esencial que el niño pueda emprender sus búsquedas, sus investigaciones, con entera libertad La Escuela Nueva lleva a efecto es una traslación del eje educativo: del adulto al niño y de lo social a lo individual..
  • 13. La relación maestro- alumno en la Escuela Nueva • Schmid indica con acierto que la nueva pedagogía «ha unido los esfuerzos, antaño separados, del maestro y del alumno en un acto común de cooperación, emprendido habitualmente, aunque no de manera exclusiva, bajo la dirección del maestro». • Papel del maestro:
  • 14. Auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño El maestro será el guía que va abriendo camino y mostrando posibilidades a los niños La actitud y la conducta del maestro son más importantes que los discursos que éste pueda pronunciar.
  • 15. Relación maestro-alumno • La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
  • 16. • El autogobierno, por último, es una práctica corriente en la Escuela Nueva, pues su capacidad «terapéutica» es muy valorada; el autogobierno, en efecto, libera tensiones a través de la discusión honesta; ocasiona menos resentimiento que la autoridad adulta; evita asociar a los maestros con otros adultos disciplinarios que el niño conoce; enseña la democracia y la solidaridad.
  • 17. • La misión del educador estriba en crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes; para ello se va de transformaciones en la organización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas.
  • 18. • Autores como Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba con respecto a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras, empero, es anterior en el tiempo • Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de Montaigne ( 1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.
  • 19. Características de la Escuela Nueva • El Niño • Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes , permitirle al niño dar toda su propia medida. • La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. • No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.
  • 20.
  • 21. El nuevo contenido de la enseñanza • Buena parte de estos educadores creían que lo más importante del aprendizaje tenía lugar fuera de las aulas - «en la vida»-; si a esto se le une que se buscaban experiencias vividas y directas, que se anhelaba lo imaginativo y lo intuitivo mucho más que lo racional, se comprenderá́ perfectamente que muchos educadores se vieran impulsados a salir de la escuela para buscar, en contacto con la naturaleza, nuevos contenidos para la enseñanza.
  • 22. • La Escuela Nueva concibe la educación como un proceso que permite desarrollar las cualidades del niño, por tanto, hay que abocarse a ellas y no a las cualidades seleccionadas arbitrariamente por los adultos. • El método de enseñanza cambia cualitativamente, la actividad del niño es lo que posibilita el aprendizaje, lo que hay que enseñar al niño es justamente, cómo aprender.
  • 23. Los autores • De acuerdo con Palacios (1999), es habitual dividir la historia del movimiento progresivo en las siguientes etapas: • Etapa individualista, idealística y lírica que se refiere a la etapa romántica de la Escuela Nueva. Esta etapa está representada por autores como Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Tolstoy entre otros.
  • 24. Bibliografía • PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar. Barcelona. Laía. 1981.