SlideShare una empresa de Scribd logo
MARÍA GÓMEZ REJÓN
SANDRA MOLERO LÓPEZ-HAZAS
2ºB EDUCACIÓN INFANTIL
PRÁCTICA 2
 Nivel de penetración de las TICs en el mundo hoy.
¿Hay brecha digital?
 El uso de las TICs en España hoy. Especial referencia
a los jóvenes en edad escolar.
 Síntesis de las principales ideas de Carr y Vargas
Llosa sobre los efectos de Internet en el pensamiento
humano.
 Consecuencias que podrían tener el uso de las TICs
en el aprendizaje de los primeros años según Carr y
Vargas Llosa.
ÍNDICE
 El uso de las TICs afecta a diferentes ámbitos de la sociedad, ya que altera la forma en la que
se producen/crean y distribuyen/se reparten/se asignan los bienes y servicios, las relaciones
internacionales, e incluso cambian la forma en la que nos interrelacionamos.
 Los siguientes gráficos son del periodo de 2005 a 2010, en ellos se observa el acceso a la
sociedad de la información.
 TELEFONÍA FIJA
 Líneas de telefonía fija en el mundo por región:
 Se contabilizan más de 1189 millones de líneas de telefonía fija en todo el mundo, esto es,
17.2 líneas por cada 100 habitantes. Asia y Pacifico cuentan con 527 millones de líneas, que
son el 44% del total. El 23% se concentra en América y el 21% en Europa. África y los Estados
Árabes de cada 100 habitantes 1.5 y 9.8 líneas, respectivamente. Europa es la de mayor
penetración con 40.7 líneas de cada 100 habitantes.
 El crecimiento desciende de 2009 a 2010, en Asia y Pacifico un -3.7%, Europa -2%. Solo se
puede observar crecimiento en los Estados Árabes un 2.9%
 De 2005 a 2010, la tasa de crecimiento global es de un -1%.
NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL
MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
 TELEFONÍA MÓVIL
 Líneas de telefonía móvil en el mundo por región:
 En el periodo de 2005-2010 ha habido un incremento del 19.5%. En África ha tenido el mayor
incremento con una tasa casi del 33%. Los Estados Árabes un 29.5%. la región Asia y Pacifico
26.4%. Europa es la que menos ha crecido, con apenas, un 5.7%.
 En 2010 un 15.5%, más de 5373 millones de líneas móviles en todo el mundo, esto es, un total
de 78 líneas cada 100 habitantes. En 2009-2010, Asia y Pacifico un 24.5%, África un 21.6%, y
en Europa el crecimiento ha sido prácticamente nulo.
 Asia y Pacifico destacan con más de 2690 millones de líneas de telefonía móvil, con 69.2 de
100 habitantes. Debido a la gran población. África un 45.2. El área CIS (Comunidad de Estados
Independientes) y Europa sobresalen con más de 134 y 117 líneas móviles cada 100
habitantes, es decir, más de una línea por persona.
NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL
MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
 INTERNET
 Usuarios de Internet en el mundo por región:
 En 2010, más de 2044 millones de usuarios de Internet, esto representa un incremento del
13.2%. En 2009, más de1805 millones, esto es, un 12% más respecto a 2005 que son casi 1023
millones. El total mundial es de 29.7 usuarios cada 100 habitantes.
 Donde más se ha dado un crecimiento en el último año es en el área CIS de un 43.9%, y un
28% en 5 años. Las regiones menos desarrolladas presentan mayores crecimientos que
regiones más avanzadas.
 Europa tiene 67 usuarios por cada 100. América 50.7 de 100. Los países del área CIS un 34.
África un 10.8. Asia y Pacifico un 22.5. Los Estado Árabes un 24.1 por cada 100.
NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL
MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
 Distribución de usuarios de Internet en el mundo por región 2010:
 Asia y Pacifico concentran al 44% de los usuarios de Internet en 2010, América un 23%, Europa
un 20%, el área CIS un 5% y, África y Estados Árabes un 4%.
NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL
MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
 Usuarios de Internet por idioma:
 En 2010, el inglés es el idioma con más usuarios, con alrededor de 537 millones, es decir, un
27.3%, más de una cuarta parte del total. El segundo es el chino, casi 445 millones, un 22.6%.
El tercero es el español, más de 153 millones, un 7.8% de usuarios.
 El idioma que más ha crecido en 2010 es el ruso con una subida de un 31.8% hasta casi llegar a
los 60 millones. También, ha aumentado el español con una subida de un 9.7 de usuarios
hispanohablantes en todo el mundo.
 En 2009 los idiomas que menos han crecido son el japonés y árabe. En 2010 son el japonés
con un 3.3% y el alemán con un 4%.
NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL
MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
 BANDA ANCHA
 Usuarios de banda ancha fija en el mundo por región:
 Los usuarios de banda ancha fija en todo el mundo es alrededor de 527 millones en 2010, esto
supone un crecimiento del 11.7% en 2009 y un 19.1 de 2005 a 2010. En total un 7.6 usuarios
de banda ancha fija por cada 100 habitantes.
 En Asia y Pacifico con más de 212 millones, concentra el 40.2% en 2010. En Europa el 28%, con
23.8 suscriptores de cada 100. América con un 14.1. en África no se llega ni a un suscriptor.
NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL
MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
 Usuarios de banda ancha móvil en el mundo por región:
 En 2010 se contabilizan 872 millones de suscriptores de banda ancha móvil en todo el mundo.
Un crecimiento del 64.2% de 2009 a 2010 y un crecimiento medio acumulado del 48.2% de
2007 a 2009. Los Estados Árabes es el área con el porcentaje de crecimiento anual supera el
100%.
 La densidad en todo el mundo es de 12.6 suscriptores por cada 100 habitantes. Europa es el
único caso en el que supera las 40 líneas por cada 100.
 La conclusión que podemos sacar con estos datos es:
 Sí existe brecha digital; es decir, una desigualdad de distribución de las TICs en el mundo.
África es la región menos avanzada en el uso de las TICs y Europa está a la cabeza en el uso de
la mayoría de estos recursos.
NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL
MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
 En 2011 el acceso a Internet en los hogares de la Unión Europea en los que residen niños,
superó en casi un 20% a los hogares sin niños (81% frente al 62%). En España, aunque la
proporción de hogares con acceso es menor, la diferencia es mayor (77% frente al 55%).
EL USO DE LAS TICs EN ESPAÑA HOY.
ESPECIAL REFERENCIA A LOS JÓVENES EN
EDAD ESCOLAR
 Según las encuestas (INE), en 2012, de los niños entre 10 y 15 años…
 Un 96% usaron ordenador.
 Un 91,2% usaron Internet.
 Un 65,8% disponían de teléfono móvil.
 Más niñas (96,3%) que niños (95,8%) usaron ordenador.
 Más niñas (91,8%) que niños (90,5%) usaron Internet.
 Más niñas (70,3%) que niños (61,5%) entre 10 y 15 años disponían de teléfono móvil.
 La conclusión que podemos sacar con estos datos es:
 Las niñas entre 10 y 15 años utilizan más las nuevas tecnologías que los niños de la misma
edad.
EL USO DE LAS TICs EN ESPAÑA HOY.
ESPECIAL REFERENCIA A LOS JÓVENES EN
EDAD ESCOLAR
 Entrevista a Nicholas Carr “Un mundo distraído”. El País.
 La multitarea, provocada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que
requieren reflexión y contemplación.
 Al diversificar la atención y no concentrarla en una sola cosa, alcanzamos una valiosa
capacidad de utilización de nuestra mente que no existía cuando teníamos que estar
constantemente alerta ante el exterior.
 Las diferentes formas de tecnología incentivan diferentes formas de pensamiento y fomentan
muy poco la concentración.
 La tecnología no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones.
 La única razón por la que Internet y las nuevas tecnologías están teniendo tanto efecto en
nuestra forma de pensar es porque son útiles, entretenidas y divertidas. Si no lo fueran no nos
sentiríamos tan atraídos por ellas.
 La tecnología está erosionando la capacidad de controlar nuestros pensamientos y de pensar
de forma autónoma.
SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS DE
CARR Y VARGAS LLOSA SOBRE LOS EFECTOS
DE INTERNET EN EL PENSAMIENTO HUMANO
 Entrevista a Nicholas Carr “Un mundo distraído”. El País.
 Renunciaremos a nuestra privacidad con el fin de disfrutar plenamente de los placeres de la
sociedad de consumo.
 Cada vez pensamos más como actores que interpretan un papel frente a una audiencia. Esto
provocará que poco a poco nos vayamos haciendo más uniformes y perdamos rasgos
distintivos de nuestras personalidades.
 Nos estamos dirigiendo hacia un ideal donde lo importante es lo eficiente que uno es
procesando información y donde deja de apreciarse el pensamiento abierto que no
necesariamente tiene un fin práctico pero que, sin embargo, estimula la creatividad.
SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS DE
CARR Y VARGAS LLOSA SOBRE LOS EFECTOS
DE INTERNET EN EL PENSAMIENTO HUMANO
 Artículo de Mario Vargas Llosa “Más información, menos conocimiento”. El País.
 Carr: "Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. Me siento como si
estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto. La lectura profunda
que solía venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzo".
 Los alumnos han perdido el hábito de leer para contentarse con un mariposeo cognitivo.
 Carr reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter, Facebook
o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con
que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios
que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de
las naciones.
 Todo esto significará una transformación tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de
operar del cerebro humano.
 Cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque pone a su alcance un
ordenador, se entumece y debilita como los músculos que dejan de usarse.
 El Internet es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de
nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a
poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones
que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él.
SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS DE
CARR Y VARGAS LLOSA SOBRE LOS EFECTOS
DE INTERNET EN EL PENSAMIENTO HUMANO
 Artículo de Mario Vargas Llosa “Más información, menos conocimiento”. El País.
 JoeO'Shea: “Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet, los libros son
superfluos".
 Toda obra de creación gratuita, no subordinada a la utilización pragmática, queda fuera del
tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web.
 La revolución de la información está lejos de haber concluido.
 Cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.
 La robotización de una humanidad organizada en función de la "inteligencia artificial" es
imparable.
SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS DE
CARR Y VARGAS LLOSA SOBRE LOS EFECTOS
DE INTERNET EN EL PENSAMIENTO HUMANO
 Según Nicholas Carr:
 El uso de las TICs provoca que los niños se concentren muy poco en las tareas que tienen que
realizar al diversificar la atención en distintas cosas y no centrarse sólo en una.
 Los niños se divierten utilizando Internet, dando lugar a que muchos lo utilicen más como un
entretenimiento que como una herramienta útil para buscar gran cantidad de información.
 Internet nos da la posibilidad de acceder a un gran número de redes sociales. Muchas de ellas
tienen una edad restringida para su acceso, sin embargo, los niños tienen la oportunidad de
crear perfiles falsos, algo que hoy en día no está muy controlado.
 El uso de Internet provoca una pérdida de creatividad en los niños.
 Según Vargas Llosa:
 Cuando se navega por Internet no se lee todo el documento, sino que se va alternando en
diferentes webs.
 Se leen libros solo para informarse no por el placer hacia la lectura.
 En esta era de la información, las personas se amoldan a las TICs y cuya era aún no ha
finalizado.
 La vida está cambiando al emplear las TICs.
 Estas herramientas son utilizadas por niños con edades tempranas, haciendo que no se razone
como antes.
CONSECUENCIAS QUE PODRÍA TENER EL USO
DE LAS TICs EN EL APRENDIZAJE DE LOS
PRIMEROS AÑOS SEGÚN CARR Y VARGAS LLOSA
 El maestro debe tener en cuenta los siguientes principios de actuación didáctica con las TICs
para llevar a cabo “buenas prácticas” con TICs en el aula:
 1. Un docente cuando utilice las TICs siempre debe pensar qué es lo que van a aprender sus
alumnos y en qué medida sirve la tecnología para mejorar la calidad del proceso de enseñanza
llevado a cabo en el aula.
 2. Un docente debe ser consciente de que las TICs no tienen “efectos mágicos” sobre el
aprendizaje y tampoco provocan de forma automática innovación educativa. La utilización de
ordenadores en la enseñanza no implica ser mejor ni peor profesor y tampoco implica que los
alumnos aumenten su motivación, interés o rendimiento.
 3. Se deben utilizar las TICs de forma que los alumnos aprendan “haciendo cosas” con la
tecnología.
 4. Las TICs deben utilizarse tanto como recurso de apoyo de las distintas materias curriculares
como para adquirir y desarrollar competencias específicas en la tecnología digital e
información.
 5. El docente debe propiciar que el alumnado utilice las TICs en tareas tanto de naturaleza
intelectual (búsqueda de información) como de naturaleza social (comunicarse con otras
personas).
EL PAPEL DEL MAESTRO EN EL USO DE LAS
TICs EN EL AULA
 6. El docente debe propiciar que el alumnado utilice las TICs tanto de forma individual como
de forma colectiva.
 7. Cuando el docente planifica una unidad, proyecto o actividad con TICs debe hacer explícito
no sólo el objetivo y contenido curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad
tecnológica que se promueve en el alumnado.
 8. Cuando el docente lleve al alumnado al aula de informática debe evitar la improvisación. Es
muy importante tener planificadas las actividades, el tiempo, los agrupamientos, etc.
 9. Las actividades en las que se utilicen las TICs deben estar integradas y ser coherentes con
los objetivos y contenidos curriculares que se estén enseñando.
EL PAPEL DEL MAESTRO EN EL USO DE LAS
TICs EN EL AULA
 http://www.red.es/media/registrados/2011-
07/1311937534349.pdf?aceptacion=65b20167e8137f6cd6
51da8e0441d8ed
 www.ine.es/
 http://ordenadoresenelaula.blogspot.com.es/2007/03/decal
ogo-para-el-uso-didctico-de-las.html
 Entrevista a Nicholas Carr: “Un mundo distraído”. Diario El
País.
 Artículo de Mario Vargas Llosa: “Más información, menos
conocimiento”. Diario El País.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materia de dhtic
Materia de dhticMateria de dhtic
Materia de dhtic
eriguadalu
 
Sist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la información
Sist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la informaciónSist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la información
Sist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la información
Tu Instituto Online
 

La actualidad más candente (15)

Periodismo Digital
Periodismo DigitalPeriodismo Digital
Periodismo Digital
 
Civilizacion Digital V2
Civilizacion Digital V2Civilizacion Digital V2
Civilizacion Digital V2
 
Redes de-mujeres-en-internet
Redes de-mujeres-en-internetRedes de-mujeres-en-internet
Redes de-mujeres-en-internet
 
Materia de dhtic
Materia de dhticMateria de dhtic
Materia de dhtic
 
Sist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la información
Sist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la informaciónSist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la información
Sist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la información
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Entrevista a castells
Entrevista a castellsEntrevista a castells
Entrevista a castells
 
Tarea smartphone
Tarea smartphoneTarea smartphone
Tarea smartphone
 
Política pública en tic
Política pública en ticPolítica pública en tic
Política pública en tic
 
Uso de la red en españa
Uso de la red en españaUso de la red en españa
Uso de la red en españa
 
Descubriendo al Nativo Digital
Descubriendo al Nativo DigitalDescubriendo al Nativo Digital
Descubriendo al Nativo Digital
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Tarea1 juan guerrero
Tarea1 juan guerreroTarea1 juan guerrero
Tarea1 juan guerrero
 
El riesgo de la \"desconexión\"
El riesgo de la \"desconexión\"El riesgo de la \"desconexión\"
El riesgo de la \"desconexión\"
 
Investigamos con ga pminder
Investigamos con ga pminderInvestigamos con ga pminder
Investigamos con ga pminder
 

Destacado

Última práctica de Impress
Última práctica de ImpressÚltima práctica de Impress
Última práctica de Impress
Arii19
 
Présentation arrow camaris
Présentation arrow camarisPrésentation arrow camaris
Présentation arrow camaris
Arrow Institute
 

Destacado (20)

Última práctica de Impress
Última práctica de ImpressÚltima práctica de Impress
Última práctica de Impress
 
Aligning Content to the B2B Buyer's Journey
Aligning Content to the B2B Buyer's JourneyAligning Content to the B2B Buyer's Journey
Aligning Content to the B2B Buyer's Journey
 
Tital page
Tital pageTital page
Tital page
 
Cinema juny 2013
Cinema juny 2013Cinema juny 2013
Cinema juny 2013
 
Juny musica 2013
Juny musica 2013Juny musica 2013
Juny musica 2013
 
Fotos detalle Bicicleta spinning Diadora Racer 23
Fotos detalle Bicicleta spinning Diadora Racer 23Fotos detalle Bicicleta spinning Diadora Racer 23
Fotos detalle Bicicleta spinning Diadora Racer 23
 
Bay Area Leads USA On Technology Issues: Market Segmentation Survey By PSB
Bay Area Leads USA On Technology Issues: Market Segmentation Survey By PSBBay Area Leads USA On Technology Issues: Market Segmentation Survey By PSB
Bay Area Leads USA On Technology Issues: Market Segmentation Survey By PSB
 
професійна освіта
професійна освітапрофесійна освіта
професійна освіта
 
Clausula funcions primarias
Clausula funcions primariasClausula funcions primarias
Clausula funcions primarias
 
Ch.5 6 u-spp
Ch.5 6 u-sppCh.5 6 u-spp
Ch.5 6 u-spp
 
Cosmetics law (1)
Cosmetics law (1)Cosmetics law (1)
Cosmetics law (1)
 
марафон професій
марафон професіймарафон професій
марафон професій
 
Workshop designthinking 30oct
Workshop designthinking 30octWorkshop designthinking 30oct
Workshop designthinking 30oct
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Спецкурс 2014, занятие 8. Транзакции в БД
Спецкурс 2014, занятие 8. Транзакции в БДСпецкурс 2014, занятие 8. Транзакции в БД
Спецкурс 2014, занятие 8. Транзакции в БД
 
Ch7 9new
Ch7 9newCh7 9new
Ch7 9new
 
Présentation arrow camaris
Présentation arrow camarisPrésentation arrow camaris
Présentation arrow camaris
 
Ife sécurité et vie privée
Ife sécurité et vie privéeIfe sécurité et vie privée
Ife sécurité et vie privée
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
10 ideas para intentar encender la llama d la Cultua Clásica en las aulas
10  ideas para intentar encender la llama d la Cultua Clásica en las aulas10  ideas para intentar encender la llama d la Cultua Clásica en las aulas
10 ideas para intentar encender la llama d la Cultua Clásica en las aulas
 

Similar a Artículos y brecha digital.

Práctica 2pp
Práctica 2ppPráctica 2pp
Práctica 2pp
Rutii_SF
 
Trabajo de tic.doc gi sabri-caro
Trabajo de tic.doc gi sabri-caroTrabajo de tic.doc gi sabri-caro
Trabajo de tic.doc gi sabri-caro
gigimar
 

Similar a Artículos y brecha digital. (20)

Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Jornadas eSindicalismo
Jornadas eSindicalismoJornadas eSindicalismo
Jornadas eSindicalismo
 
Presentacións de ekipos
Presentacións de ekiposPresentacións de ekipos
Presentacións de ekipos
 
Presentacións de ekipos
Presentacións de ekiposPresentacións de ekipos
Presentacións de ekipos
 
Brechadigital2009
Brechadigital2009Brechadigital2009
Brechadigital2009
 
Práctica 2pp
Práctica 2ppPráctica 2pp
Práctica 2pp
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 2pp
Práctica 2ppPráctica 2pp
Práctica 2pp
 
Práctica 1c
Práctica 1cPráctica 1c
Práctica 1c
 
Práctica 1c
Práctica 1cPráctica 1c
Práctica 1c
 
Proyecto dreamers (1)
Proyecto dreamers (1)Proyecto dreamers (1)
Proyecto dreamers (1)
 
La Nueva Era de la Comunicacion
La Nueva Era de la ComunicacionLa Nueva Era de la Comunicacion
La Nueva Era de la Comunicacion
 
Politicas Publicas de Juventud para La Sociedad de La Informacion
Politicas Publicas de Juventud para La Sociedad de La InformacionPoliticas Publicas de Juventud para La Sociedad de La Informacion
Politicas Publicas de Juventud para La Sociedad de La Informacion
 
La brecha tecnológica
La brecha tecnológicaLa brecha tecnológica
La brecha tecnológica
 
Prácticas de pedagogía del módulo 1
Prácticas de pedagogía del módulo 1Prácticas de pedagogía del módulo 1
Prácticas de pedagogía del módulo 1
 
Rubio.sanchez
Rubio.sanchezRubio.sanchez
Rubio.sanchez
 
Trabajo informatica mariam
Trabajo informatica mariamTrabajo informatica mariam
Trabajo informatica mariam
 
Redes de comunicacion
Redes de comunicacionRedes de comunicacion
Redes de comunicacion
 
Trabajo de tic.doc gi sabri-caro
Trabajo de tic.doc gi sabri-caroTrabajo de tic.doc gi sabri-caro
Trabajo de tic.doc gi sabri-caro
 
Práctica 1 a
Práctica 1 aPráctica 1 a
Práctica 1 a
 

Artículos y brecha digital.

  • 1. MARÍA GÓMEZ REJÓN SANDRA MOLERO LÓPEZ-HAZAS 2ºB EDUCACIÓN INFANTIL PRÁCTICA 2
  • 2.  Nivel de penetración de las TICs en el mundo hoy. ¿Hay brecha digital?  El uso de las TICs en España hoy. Especial referencia a los jóvenes en edad escolar.  Síntesis de las principales ideas de Carr y Vargas Llosa sobre los efectos de Internet en el pensamiento humano.  Consecuencias que podrían tener el uso de las TICs en el aprendizaje de los primeros años según Carr y Vargas Llosa. ÍNDICE
  • 3.  El uso de las TICs afecta a diferentes ámbitos de la sociedad, ya que altera la forma en la que se producen/crean y distribuyen/se reparten/se asignan los bienes y servicios, las relaciones internacionales, e incluso cambian la forma en la que nos interrelacionamos.  Los siguientes gráficos son del periodo de 2005 a 2010, en ellos se observa el acceso a la sociedad de la información.  TELEFONÍA FIJA  Líneas de telefonía fija en el mundo por región:  Se contabilizan más de 1189 millones de líneas de telefonía fija en todo el mundo, esto es, 17.2 líneas por cada 100 habitantes. Asia y Pacifico cuentan con 527 millones de líneas, que son el 44% del total. El 23% se concentra en América y el 21% en Europa. África y los Estados Árabes de cada 100 habitantes 1.5 y 9.8 líneas, respectivamente. Europa es la de mayor penetración con 40.7 líneas de cada 100 habitantes.  El crecimiento desciende de 2009 a 2010, en Asia y Pacifico un -3.7%, Europa -2%. Solo se puede observar crecimiento en los Estados Árabes un 2.9%  De 2005 a 2010, la tasa de crecimiento global es de un -1%. NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
  • 4.  TELEFONÍA MÓVIL  Líneas de telefonía móvil en el mundo por región:  En el periodo de 2005-2010 ha habido un incremento del 19.5%. En África ha tenido el mayor incremento con una tasa casi del 33%. Los Estados Árabes un 29.5%. la región Asia y Pacifico 26.4%. Europa es la que menos ha crecido, con apenas, un 5.7%.  En 2010 un 15.5%, más de 5373 millones de líneas móviles en todo el mundo, esto es, un total de 78 líneas cada 100 habitantes. En 2009-2010, Asia y Pacifico un 24.5%, África un 21.6%, y en Europa el crecimiento ha sido prácticamente nulo.  Asia y Pacifico destacan con más de 2690 millones de líneas de telefonía móvil, con 69.2 de 100 habitantes. Debido a la gran población. África un 45.2. El área CIS (Comunidad de Estados Independientes) y Europa sobresalen con más de 134 y 117 líneas móviles cada 100 habitantes, es decir, más de una línea por persona. NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
  • 5.  INTERNET  Usuarios de Internet en el mundo por región:  En 2010, más de 2044 millones de usuarios de Internet, esto representa un incremento del 13.2%. En 2009, más de1805 millones, esto es, un 12% más respecto a 2005 que son casi 1023 millones. El total mundial es de 29.7 usuarios cada 100 habitantes.  Donde más se ha dado un crecimiento en el último año es en el área CIS de un 43.9%, y un 28% en 5 años. Las regiones menos desarrolladas presentan mayores crecimientos que regiones más avanzadas.  Europa tiene 67 usuarios por cada 100. América 50.7 de 100. Los países del área CIS un 34. África un 10.8. Asia y Pacifico un 22.5. Los Estado Árabes un 24.1 por cada 100. NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
  • 6.  Distribución de usuarios de Internet en el mundo por región 2010:  Asia y Pacifico concentran al 44% de los usuarios de Internet en 2010, América un 23%, Europa un 20%, el área CIS un 5% y, África y Estados Árabes un 4%. NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
  • 7.  Usuarios de Internet por idioma:  En 2010, el inglés es el idioma con más usuarios, con alrededor de 537 millones, es decir, un 27.3%, más de una cuarta parte del total. El segundo es el chino, casi 445 millones, un 22.6%. El tercero es el español, más de 153 millones, un 7.8% de usuarios.  El idioma que más ha crecido en 2010 es el ruso con una subida de un 31.8% hasta casi llegar a los 60 millones. También, ha aumentado el español con una subida de un 9.7 de usuarios hispanohablantes en todo el mundo.  En 2009 los idiomas que menos han crecido son el japonés y árabe. En 2010 son el japonés con un 3.3% y el alemán con un 4%. NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
  • 8.  BANDA ANCHA  Usuarios de banda ancha fija en el mundo por región:  Los usuarios de banda ancha fija en todo el mundo es alrededor de 527 millones en 2010, esto supone un crecimiento del 11.7% en 2009 y un 19.1 de 2005 a 2010. En total un 7.6 usuarios de banda ancha fija por cada 100 habitantes.  En Asia y Pacifico con más de 212 millones, concentra el 40.2% en 2010. En Europa el 28%, con 23.8 suscriptores de cada 100. América con un 14.1. en África no se llega ni a un suscriptor. NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
  • 9.  Usuarios de banda ancha móvil en el mundo por región:  En 2010 se contabilizan 872 millones de suscriptores de banda ancha móvil en todo el mundo. Un crecimiento del 64.2% de 2009 a 2010 y un crecimiento medio acumulado del 48.2% de 2007 a 2009. Los Estados Árabes es el área con el porcentaje de crecimiento anual supera el 100%.  La densidad en todo el mundo es de 12.6 suscriptores por cada 100 habitantes. Europa es el único caso en el que supera las 40 líneas por cada 100.  La conclusión que podemos sacar con estos datos es:  Sí existe brecha digital; es decir, una desigualdad de distribución de las TICs en el mundo. África es la región menos avanzada en el uso de las TICs y Europa está a la cabeza en el uso de la mayoría de estos recursos. NIVEL DE PENETRACIÓN DE LAS TICs EN EL MUNDO HOY. ¿HAY BRECHA DIGITAL?
  • 10.  En 2011 el acceso a Internet en los hogares de la Unión Europea en los que residen niños, superó en casi un 20% a los hogares sin niños (81% frente al 62%). En España, aunque la proporción de hogares con acceso es menor, la diferencia es mayor (77% frente al 55%). EL USO DE LAS TICs EN ESPAÑA HOY. ESPECIAL REFERENCIA A LOS JÓVENES EN EDAD ESCOLAR
  • 11.  Según las encuestas (INE), en 2012, de los niños entre 10 y 15 años…  Un 96% usaron ordenador.  Un 91,2% usaron Internet.  Un 65,8% disponían de teléfono móvil.  Más niñas (96,3%) que niños (95,8%) usaron ordenador.  Más niñas (91,8%) que niños (90,5%) usaron Internet.  Más niñas (70,3%) que niños (61,5%) entre 10 y 15 años disponían de teléfono móvil.  La conclusión que podemos sacar con estos datos es:  Las niñas entre 10 y 15 años utilizan más las nuevas tecnologías que los niños de la misma edad. EL USO DE LAS TICs EN ESPAÑA HOY. ESPECIAL REFERENCIA A LOS JÓVENES EN EDAD ESCOLAR
  • 12.  Entrevista a Nicholas Carr “Un mundo distraído”. El País.  La multitarea, provocada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación.  Al diversificar la atención y no concentrarla en una sola cosa, alcanzamos una valiosa capacidad de utilización de nuestra mente que no existía cuando teníamos que estar constantemente alerta ante el exterior.  Las diferentes formas de tecnología incentivan diferentes formas de pensamiento y fomentan muy poco la concentración.  La tecnología no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones.  La única razón por la que Internet y las nuevas tecnologías están teniendo tanto efecto en nuestra forma de pensar es porque son útiles, entretenidas y divertidas. Si no lo fueran no nos sentiríamos tan atraídos por ellas.  La tecnología está erosionando la capacidad de controlar nuestros pensamientos y de pensar de forma autónoma. SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS DE CARR Y VARGAS LLOSA SOBRE LOS EFECTOS DE INTERNET EN EL PENSAMIENTO HUMANO
  • 13.  Entrevista a Nicholas Carr “Un mundo distraído”. El País.  Renunciaremos a nuestra privacidad con el fin de disfrutar plenamente de los placeres de la sociedad de consumo.  Cada vez pensamos más como actores que interpretan un papel frente a una audiencia. Esto provocará que poco a poco nos vayamos haciendo más uniformes y perdamos rasgos distintivos de nuestras personalidades.  Nos estamos dirigiendo hacia un ideal donde lo importante es lo eficiente que uno es procesando información y donde deja de apreciarse el pensamiento abierto que no necesariamente tiene un fin práctico pero que, sin embargo, estimula la creatividad. SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS DE CARR Y VARGAS LLOSA SOBRE LOS EFECTOS DE INTERNET EN EL PENSAMIENTO HUMANO
  • 14.  Artículo de Mario Vargas Llosa “Más información, menos conocimiento”. El País.  Carr: "Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto. La lectura profunda que solía venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzo".  Los alumnos han perdido el hábito de leer para contentarse con un mariposeo cognitivo.  Carr reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter, Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones.  Todo esto significará una transformación tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano.  Cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque pone a su alcance un ordenador, se entumece y debilita como los músculos que dejan de usarse.  El Internet es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él. SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS DE CARR Y VARGAS LLOSA SOBRE LOS EFECTOS DE INTERNET EN EL PENSAMIENTO HUMANO
  • 15.  Artículo de Mario Vargas Llosa “Más información, menos conocimiento”. El País.  JoeO'Shea: “Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet, los libros son superfluos".  Toda obra de creación gratuita, no subordinada a la utilización pragmática, queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web.  La revolución de la información está lejos de haber concluido.  Cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.  La robotización de una humanidad organizada en función de la "inteligencia artificial" es imparable. SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS DE CARR Y VARGAS LLOSA SOBRE LOS EFECTOS DE INTERNET EN EL PENSAMIENTO HUMANO
  • 16.  Según Nicholas Carr:  El uso de las TICs provoca que los niños se concentren muy poco en las tareas que tienen que realizar al diversificar la atención en distintas cosas y no centrarse sólo en una.  Los niños se divierten utilizando Internet, dando lugar a que muchos lo utilicen más como un entretenimiento que como una herramienta útil para buscar gran cantidad de información.  Internet nos da la posibilidad de acceder a un gran número de redes sociales. Muchas de ellas tienen una edad restringida para su acceso, sin embargo, los niños tienen la oportunidad de crear perfiles falsos, algo que hoy en día no está muy controlado.  El uso de Internet provoca una pérdida de creatividad en los niños.  Según Vargas Llosa:  Cuando se navega por Internet no se lee todo el documento, sino que se va alternando en diferentes webs.  Se leen libros solo para informarse no por el placer hacia la lectura.  En esta era de la información, las personas se amoldan a las TICs y cuya era aún no ha finalizado.  La vida está cambiando al emplear las TICs.  Estas herramientas son utilizadas por niños con edades tempranas, haciendo que no se razone como antes. CONSECUENCIAS QUE PODRÍA TENER EL USO DE LAS TICs EN EL APRENDIZAJE DE LOS PRIMEROS AÑOS SEGÚN CARR Y VARGAS LLOSA
  • 17.  El maestro debe tener en cuenta los siguientes principios de actuación didáctica con las TICs para llevar a cabo “buenas prácticas” con TICs en el aula:  1. Un docente cuando utilice las TICs siempre debe pensar qué es lo que van a aprender sus alumnos y en qué medida sirve la tecnología para mejorar la calidad del proceso de enseñanza llevado a cabo en el aula.  2. Un docente debe ser consciente de que las TICs no tienen “efectos mágicos” sobre el aprendizaje y tampoco provocan de forma automática innovación educativa. La utilización de ordenadores en la enseñanza no implica ser mejor ni peor profesor y tampoco implica que los alumnos aumenten su motivación, interés o rendimiento.  3. Se deben utilizar las TICs de forma que los alumnos aprendan “haciendo cosas” con la tecnología.  4. Las TICs deben utilizarse tanto como recurso de apoyo de las distintas materias curriculares como para adquirir y desarrollar competencias específicas en la tecnología digital e información.  5. El docente debe propiciar que el alumnado utilice las TICs en tareas tanto de naturaleza intelectual (búsqueda de información) como de naturaleza social (comunicarse con otras personas). EL PAPEL DEL MAESTRO EN EL USO DE LAS TICs EN EL AULA
  • 18.  6. El docente debe propiciar que el alumnado utilice las TICs tanto de forma individual como de forma colectiva.  7. Cuando el docente planifica una unidad, proyecto o actividad con TICs debe hacer explícito no sólo el objetivo y contenido curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad tecnológica que se promueve en el alumnado.  8. Cuando el docente lleve al alumnado al aula de informática debe evitar la improvisación. Es muy importante tener planificadas las actividades, el tiempo, los agrupamientos, etc.  9. Las actividades en las que se utilicen las TICs deben estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se estén enseñando. EL PAPEL DEL MAESTRO EN EL USO DE LAS TICs EN EL AULA
  • 19.  http://www.red.es/media/registrados/2011- 07/1311937534349.pdf?aceptacion=65b20167e8137f6cd6 51da8e0441d8ed  www.ine.es/  http://ordenadoresenelaula.blogspot.com.es/2007/03/decal ogo-para-el-uso-didctico-de-las.html  Entrevista a Nicholas Carr: “Un mundo distraído”. Diario El País.  Artículo de Mario Vargas Llosa: “Más información, menos conocimiento”. Diario El País. BIBLIOGRAFÍA