SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object]
Los grupos indígenas que poblaron en tiempos históricos el área, fueron los Mapuches y Tehuelches septentrionales y meridionales en Patagonia continental; y los Selk´nam, Yamanas, Haush y Alacalufes en la Patagonia insular. Estos grupos culturales se estiman descendientes de los primeros habitantes, aunque no necesariamente pertenecientes a la misma filiación cultural.
[object Object]
La mayor parte de la información cultural procede de sitios arqueológicos en aleros y cuevas bajo roca (las llamadas “casas de piedra”), debido a la probabilidad de una mayor preservación de los restos.  También se cuenta con sitios a cielo abierto, pero en menor medida. Los que poseen grabados o pinturas pertenecen en su mayoría al primer grupo. La tradición de arte rupestre se  manifestó por primera vez  durante  la transición Pleistoceno-Holoceno, o más seguramente durante el  Holoceno Temprano.  Los sitios con arte rupestre se encuentran en la Patagonia Meridional, entre los ríos Deseado y Santa Cruz; en el norte, en Neuquén y en el área cordillerana entre los ríos Belgrano y el Lago Posadas.
 
 
 
 
 
 
Este área incluye aleros, farallones y cuevas, con sitios arqueológicos ubicados en ambas márgenes del río, que evidencian la ocupación integral del área por parte de cazadores-recolectores tempranos. Los primeros cazadores de guanaco que ocuparon el sitio llegaron hace 9300 años. Las pinturas que realizaron son escenas de caza y cientos de manos positivas y negativas. El Cañadón del río Pinturas y la Cueva de las Manos
Cueva de las manos, Santa Cruz. Área Río Pinturas. Escena de guanacos corriendo, imágenes de manos y brazos en negativo.
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
El sitio  Gorra del Vasco , es el único con arte rupestre donde el cazador aparece con su vestimenta; excepción en el arte patagónico. Aparece adornado en la cabeza con tocado de plumas y con una larga vestimenta que recuerda al quillango de los tehuelches históricos. Derecha: Sitio: Gorra de Vasco, en el Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz. Región del Área Río Belgrano. Escena de caza individual con la imagen de un cazador vestido probablemente con capa de guanaco.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sitio: Alero Grande, en el Cañadón El Ventana, de  La Evelina , Santa Cruz. Región: Meseta Central. Escena de siluetas humanas danzando.
[object Object],[object Object],[object Object]
Sitio: Cueva 6B de El Ceibo, Estancia El Ceibo, Santa Cruz. Región Meseta Central. Gran felino policromo, sobrepuesto a guanacos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En  Cueva Grande de Arroyo Feo  (cercana a la anterior), aparecen casos de composiciones integradas por 90 figuras de camélidos pintados en negro y representados sin cabeza. En  La María  la silueta de los camélidos son semejantes   [ Imagen ]. También aparecen escenas con camélidos en acción de pastar, en el momento de parir o copular. Diversas escenas de guanacos en la vida cotidiana, aparecen escenas de caza individual conformadas por un cazador y su presa, otras de la tropa de guanacos, con su macho adulto acompañado con abundantes hembras  con sus crías. Otra escena de un guanaco dejando su rastro al pasar es excepcional en Patagonia.
Otras motivos que aparecen son los “laberintos”. Un representación muy elaborada de dicha figura esta en  Cerro de Los Indios 1, frente al Lago Posadas (Santa Cruz), de hace unos 3500 a. de antigüedad. En la foto de este sitio vemos un conjunto policromo con figuras circulares y un laberinto.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
-A diferencia de estas representaciones, en la  Estancia Los Toldos , las manos que  aparecen en la cueva 3 lo hacen sin asociación con otras representaciones. En la foto, se ve el s itio Cueva 2, del Cañadón de Los Toldos, Santa Cruz. Panel negativo de manos. *La representación de manos en el sector sudoeste de la provincia de Chubut estaba vigente hasta hace unos 2500 años atrás.
-Otos motivos alejados de las escenas y las manos son las  incisiones y trazos  que conforman el arte rupestre del extremo meridional de la Patagonia continental. La Cueva Fell, presenta pinturas geométricas simples, realizadas hace más de 9000 años. *También en Neuquén aparecieron incisiones grabadas en sedimentos con más de 10000 años ( imagen ).   Estas marcaciones parecen más bien un código ,  según los investigadores que las hallaron. En la foto, se ve el sitio: Cueva Epullán Grande, en la cuenca del Río Limay, Neuquén. Área Piedra del Águila. Incisiones de líneas sobre la roca basal de la cueva.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Sitio: Piedra Museo, en la Estancia San Miguel, Santa Cruz. Sector del bloque con grabados en bajorrelieve de pisadas de animales y motivos geométricos.
Reciclados Se refiere al reciclado de motivos en tiempos posteriores, tanto grabados como pintados.  Escalonados, almenados y cruciformes Hace aproximadamente 1000 años se produce una ruptura en el arte rupestre de Patagonia que marca un cambio en los patrones de representación. a partir de ahora los motivos animalísticos pierden protagonismo y son reemplazados por formas geométricas tanto simples como complejas. el llamado “estilo de grecas” o “tendencia abstracta geométrica compleja”. No sólo aparecen estos motivos en soportes fijos de aleros y bloques de piedra sino también en soportes muebles  que circulaban a través de grandes distancias, los más comunes son las placas y hachas grabadas con diseño de grecas, además de artefactos de cerámica (su aparición se produce entre los siglos VIII y X d. C.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Danzas tradicionales chilenas
Danzas tradicionales chilenasDanzas tradicionales chilenas
Danzas tradicionales chilenas
rominagp
 
Fichas infantil el olivo
Fichas infantil el olivoFichas infantil el olivo
Fichas infantil el olivo
rociohdez1
 
Ramón el pirata
Ramón el pirataRamón el pirata
Ramón el pirata
UCLM
 
Paul klee
Paul kleePaul klee
Paul klee
criyman
 
Presentacion mamá diplodocus
Presentacion mamá diplodocusPresentacion mamá diplodocus
Presentacion mamá diplodocus
otiguzman
 
Fichas piratas
Fichas piratasFichas piratas
Fichas piratas
Catigui
 
Proyecto el mar en infantil
Proyecto el mar en infantilProyecto el mar en infantil
Proyecto el mar en infantil
carmenchuchu
 

La actualidad más candente (20)

Danzas tradicionales chilenas
Danzas tradicionales chilenasDanzas tradicionales chilenas
Danzas tradicionales chilenas
 
Flora de los bosques de Polylepis, Huancavelica
Flora de los bosques de Polylepis, HuancavelicaFlora de los bosques de Polylepis, Huancavelica
Flora de los bosques de Polylepis, Huancavelica
 
Fichas infantil el olivo
Fichas infantil el olivoFichas infantil el olivo
Fichas infantil el olivo
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos  latinoamericanosCuentos  latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
 
Aventuras piratas
Aventuras piratasAventuras piratas
Aventuras piratas
 
Ramón el pirata
Ramón el pirataRamón el pirata
Ramón el pirata
 
Leyenda de la vicuña
Leyenda de la vicuñaLeyenda de la vicuña
Leyenda de la vicuña
 
MARIETA SUEÑA
MARIETA SUEÑAMARIETA SUEÑA
MARIETA SUEÑA
 
Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
 
Paul klee
Paul kleePaul klee
Paul klee
 
Investigación Infanto Juvenil
Investigación Infanto JuvenilInvestigación Infanto Juvenil
Investigación Infanto Juvenil
 
Libro vocabulario prehistoria
Libro  vocabulario prehistoriaLibro  vocabulario prehistoria
Libro vocabulario prehistoria
 
Cuentos 05 castellano
Cuentos 05 castellanoCuentos 05 castellano
Cuentos 05 castellano
 
Presentacion mamá diplodocus
Presentacion mamá diplodocusPresentacion mamá diplodocus
Presentacion mamá diplodocus
 
Fichas piratas
Fichas piratasFichas piratas
Fichas piratas
 
PROYECTO DE TRABAJO: LOS DINOSAURIOS
PROYECTO DE TRABAJO: LOS DINOSAURIOSPROYECTO DE TRABAJO: LOS DINOSAURIOS
PROYECTO DE TRABAJO: LOS DINOSAURIOS
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Vocabulario pirata: libro de los piratas para completar
Vocabulario pirata: libro de los piratas para completarVocabulario pirata: libro de los piratas para completar
Vocabulario pirata: libro de los piratas para completar
 
Proyecto El Universo
Proyecto El UniversoProyecto El Universo
Proyecto El Universo
 
Proyecto el mar en infantil
Proyecto el mar en infantilProyecto el mar en infantil
Proyecto el mar en infantil
 

Similar a Arte Rupestre Argentina

6. arte rupestre en baja california
6.  arte rupestre en baja california6.  arte rupestre en baja california
6. arte rupestre en baja california
LeonorBarragan
 
6. arte rupestre en baja california
6.  arte rupestre en baja california6.  arte rupestre en baja california
6. arte rupestre en baja california
banquetearte
 
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
Power point pinturas rupestres   pdf definitivoPower point pinturas rupestres   pdf definitivo
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
maritini
 
Power point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestresPower point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestres
maritini
 
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt
JulianGabriel6
 
Cultura san agustín
Cultura san agustínCultura san agustín
Cultura san agustín
ladymami
 
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
cachuflinhermoso
 
Arte rupestre de lauricocha
Arte rupestre de lauricochaArte rupestre de lauricocha
Arte rupestre de lauricocha
ucv
 

Similar a Arte Rupestre Argentina (20)

La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Los primeros artistas europeos
Los primeros artistas europeosLos primeros artistas europeos
Los primeros artistas europeos
 
6. arte rupestre en baja california
6.  arte rupestre en baja california6.  arte rupestre en baja california
6. arte rupestre en baja california
 
6. arte rupestre en baja california
6.  arte rupestre en baja california6.  arte rupestre en baja california
6. arte rupestre en baja california
 
Pint Levantina
Pint LevantinaPint Levantina
Pint Levantina
 
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
Power point pinturas rupestres   pdf definitivoPower point pinturas rupestres   pdf definitivo
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
 
Power point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestresPower point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestres
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
 
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt
 
Arte Paleolítico
Arte PaleolíticoArte Paleolítico
Arte Paleolítico
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
 
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
 
Cultura san agustín
Cultura san agustínCultura san agustín
Cultura san agustín
 
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
 
Historia precolombina del ecuador
Historia precolombina del ecuadorHistoria precolombina del ecuador
Historia precolombina del ecuador
 
Milenarias pinturas rupestres de Faical.San Ignacio .Perú.
Milenarias pinturas rupestres de Faical.San Ignacio .Perú.Milenarias pinturas rupestres de Faical.San Ignacio .Perú.
Milenarias pinturas rupestres de Faical.San Ignacio .Perú.
 
Arte rupestre de lauricocha
Arte rupestre de lauricochaArte rupestre de lauricocha
Arte rupestre de lauricocha
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinas
 
Chauvet.sofia.nahiara.bárbara
Chauvet.sofia.nahiara.bárbaraChauvet.sofia.nahiara.bárbara
Chauvet.sofia.nahiara.bárbara
 

Más de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
HAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
HAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
HAV
 
Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
HAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
HAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
HAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
HAV
 

Más de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 

Arte Rupestre Argentina

  • 1.
  • 2. Los grupos indígenas que poblaron en tiempos históricos el área, fueron los Mapuches y Tehuelches septentrionales y meridionales en Patagonia continental; y los Selk´nam, Yamanas, Haush y Alacalufes en la Patagonia insular. Estos grupos culturales se estiman descendientes de los primeros habitantes, aunque no necesariamente pertenecientes a la misma filiación cultural.
  • 3.
  • 4. La mayor parte de la información cultural procede de sitios arqueológicos en aleros y cuevas bajo roca (las llamadas “casas de piedra”), debido a la probabilidad de una mayor preservación de los restos. También se cuenta con sitios a cielo abierto, pero en menor medida. Los que poseen grabados o pinturas pertenecen en su mayoría al primer grupo. La tradición de arte rupestre se manifestó por primera vez durante la transición Pleistoceno-Holoceno, o más seguramente durante el Holoceno Temprano. Los sitios con arte rupestre se encuentran en la Patagonia Meridional, entre los ríos Deseado y Santa Cruz; en el norte, en Neuquén y en el área cordillerana entre los ríos Belgrano y el Lago Posadas.
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11. Este área incluye aleros, farallones y cuevas, con sitios arqueológicos ubicados en ambas márgenes del río, que evidencian la ocupación integral del área por parte de cazadores-recolectores tempranos. Los primeros cazadores de guanaco que ocuparon el sitio llegaron hace 9300 años. Las pinturas que realizaron son escenas de caza y cientos de manos positivas y negativas. El Cañadón del río Pinturas y la Cueva de las Manos
  • 12. Cueva de las manos, Santa Cruz. Área Río Pinturas. Escena de guanacos corriendo, imágenes de manos y brazos en negativo.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El sitio Gorra del Vasco , es el único con arte rupestre donde el cazador aparece con su vestimenta; excepción en el arte patagónico. Aparece adornado en la cabeza con tocado de plumas y con una larga vestimenta que recuerda al quillango de los tehuelches históricos. Derecha: Sitio: Gorra de Vasco, en el Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz. Región del Área Río Belgrano. Escena de caza individual con la imagen de un cazador vestido probablemente con capa de guanaco.
  • 17.
  • 18. Sitio: Alero Grande, en el Cañadón El Ventana, de La Evelina , Santa Cruz. Región: Meseta Central. Escena de siluetas humanas danzando.
  • 19.
  • 20. Sitio: Cueva 6B de El Ceibo, Estancia El Ceibo, Santa Cruz. Región Meseta Central. Gran felino policromo, sobrepuesto a guanacos.
  • 21.
  • 22. En Cueva Grande de Arroyo Feo (cercana a la anterior), aparecen casos de composiciones integradas por 90 figuras de camélidos pintados en negro y representados sin cabeza. En La María la silueta de los camélidos son semejantes [ Imagen ]. También aparecen escenas con camélidos en acción de pastar, en el momento de parir o copular. Diversas escenas de guanacos en la vida cotidiana, aparecen escenas de caza individual conformadas por un cazador y su presa, otras de la tropa de guanacos, con su macho adulto acompañado con abundantes hembras con sus crías. Otra escena de un guanaco dejando su rastro al pasar es excepcional en Patagonia.
  • 23. Otras motivos que aparecen son los “laberintos”. Un representación muy elaborada de dicha figura esta en Cerro de Los Indios 1, frente al Lago Posadas (Santa Cruz), de hace unos 3500 a. de antigüedad. En la foto de este sitio vemos un conjunto policromo con figuras circulares y un laberinto.
  • 24.
  • 25. -A diferencia de estas representaciones, en la Estancia Los Toldos , las manos que aparecen en la cueva 3 lo hacen sin asociación con otras representaciones. En la foto, se ve el s itio Cueva 2, del Cañadón de Los Toldos, Santa Cruz. Panel negativo de manos. *La representación de manos en el sector sudoeste de la provincia de Chubut estaba vigente hasta hace unos 2500 años atrás.
  • 26. -Otos motivos alejados de las escenas y las manos son las incisiones y trazos que conforman el arte rupestre del extremo meridional de la Patagonia continental. La Cueva Fell, presenta pinturas geométricas simples, realizadas hace más de 9000 años. *También en Neuquén aparecieron incisiones grabadas en sedimentos con más de 10000 años ( imagen ). Estas marcaciones parecen más bien un código , según los investigadores que las hallaron. En la foto, se ve el sitio: Cueva Epullán Grande, en la cuenca del Río Limay, Neuquén. Área Piedra del Águila. Incisiones de líneas sobre la roca basal de la cueva.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Sitio: Piedra Museo, en la Estancia San Miguel, Santa Cruz. Sector del bloque con grabados en bajorrelieve de pisadas de animales y motivos geométricos.
  • 30. Reciclados Se refiere al reciclado de motivos en tiempos posteriores, tanto grabados como pintados. Escalonados, almenados y cruciformes Hace aproximadamente 1000 años se produce una ruptura en el arte rupestre de Patagonia que marca un cambio en los patrones de representación. a partir de ahora los motivos animalísticos pierden protagonismo y son reemplazados por formas geométricas tanto simples como complejas. el llamado “estilo de grecas” o “tendencia abstracta geométrica compleja”. No sólo aparecen estos motivos en soportes fijos de aleros y bloques de piedra sino también en soportes muebles que circulaban a través de grandes distancias, los más comunes son las placas y hachas grabadas con diseño de grecas, además de artefactos de cerámica (su aparición se produce entre los siglos VIII y X d. C.).