SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE COLONIAL EN
MÉXICO
INTRODUCCIÓN
El arte colonial, muestra con más vigor los rasgos de la
cultura colonial, pues son notables las influencias
indígenas, como en la Arquitectura, en que la mano de
obra de los naturales impuso algunas modalidades y
elementos prehispánicos mezclados con elementos de
la arquitectura europea introducida por los españoles.
Por la forma de realización son también frecuentes las
mezclas de estilos: románico, gótico y aun algunos
elementos mudéjares.
• El arte colonial mexicano en México,
también conocido como "Novohispano”,
floreció en el siglo XVII, cual fue un
reflejo de los ideales políticos y religiosos.
• En este siglo fue un punto sólido en la
política y sobre todo en la economía del
virreinato (una vez concluida la conquista
espiritual) Durante todo este siglo las
artes estuvieron floreciendo cada vez más,
tanto en las bellas artes como en las artes
menores.
• Cuenta con tres períodos, en el primero,
cuál es donde destaca la columna
salomónica, en el segundo periodo destaca
el estípite y en el último se regresa al
clásico y regresa a llamarse barroco
vitriuvano.
CONTEXTO
ESCULTURA
Hacia fines de XVI traen a México a escultores andaluces
para que tallaran esculturas en madera, las adoraran y
estofaran para decorar los altares y retablos de los templos.
En el XVII la escultura cae en la expresión barroca y se
impregnó de un sentimiento trágico y doloroso: vírgenes y
cristos.
Se pueden encontrar valores ancestrales de la cultura
popular mexicana mucho más fuertes que en la pintura.
Los talladores mestizos e indígenas eran herederos de una
tradición basada en la decoración en relieve.
La escultura es más libre y original que la pintura, sobre
todo más americana, y puede observarse bajo dos aspectos:
obras realizadas por artistas mestizos o indígenas y las
expresiones de tradición renacentista.
Trabajos escultóricos por manos indígenas o mestizas: Pulpitos y
pilas bautismales de las iglesias, en los que se muestra la
síntesis entre tradición local y formas europeas, interpretadas en
un estilo decorativo denominado “Tequitqui”.
Escultura de tradición o influencia renacentista: La Virgen María,
realizada en madera dorada y policromada, con proporciones y
rostro que recuerdan a la escultura clásica. También están “La
Virgen del Retablo en la Iglesia de Xochimilco” y “La Virgen de la
Salud” en Pátzcuaro, Michoacán.
Tequitqui
Pátzcuaro, Michoacán
Nativo de Puebla y autor de las estatuas que rematan las
torres de la catedral en México.
Escultores más importantes
Creador de la escuela de talladores de Querétaro.
Autor de obras maestras de escultura como el Ciprés
Neoclásico de la Catedral de Puebla y la Estatua Ecuestre de
Carlos IV
Manuel Tolsá
• Surge de la necesidad de contar con imágenes devocionales y decorar
templos y conventos.
• Escuelas de arte y oficios enseñan a los indígenas las técnicas de
escultura policromada y estofada.
• Llegan de España maestros escultores y trabajan bajo ordenanzas
que regulan el trabajo y garantizan buen funcionamiento.
• Tuvo un papel fundamental para la conversión y evangelización de
los indios y como expresión propia de una sociedad mestiza.
• Particularmente expresiva y simbólica, dio forma plástica al
mensaje religioso.
• Influencia europea: manierismo, barroco y neoclásico.
• Copia de estampas y grabados provenientes de Europa.
Características generales
La escultura posterior a la conquista se divide en dos áreas: decorativa y
estatuaria. Ambas realizadas en piedra o en madera. El arte plateresco fue
esencialmente escultórico y en la colonia produjo importantes retablos.
Siglo XVI
Características
Esculturas en piedra o madera, reproducciones de grabados y
estampas medievales y renacentistas.
Con el tiempo los indios hicieron su propia interpretación del arte
escultórico.
Combinación de técnica indígena con figuras europeas son los Cristos
de caña de maíz.
Se elaboraban con el bagazo de la caña las partes principales y
se unían con una especie de engrudo; se moldeaba con tiras de papel
tela y se policromaban.
Retablos y fachadas sobrias con características renacentistas y
manieristas.
Elaboración reglamentada por normas eclesiásticas (Concilio de
Trento) y por las ordenanzas.
Representaciones de paisajes bíblicos, apóstoles, santas y
santos fundadores del cristianismo.
Las manos y la cabeza de las imágenes se desbastaban en el
mismo bloque.
Policromía tonos oscuros en las vestimentas; tonos cafés, negros
y grises combinados con blancos y ocres. Adornos florales finos y
pequeños.
8
Las academias creadas en Europa a partir del siglo XVII se fundaron en lo
racional abandonando la visión netamente religiosa que había dominado los
siglos anteriores. En Nueva España, esta filosofía desató una reacción contra
lo barroco. Así, los retablos eran esencialmente escultóricos, se consideraron
recargardos y se sustituyeron por manifestaciones arquitectónicas. La figura
central de esta época en la Nueva España es el español Manuel Tolsá.
Siglos XVII y XVIII
Características
Devoción a los santos de reciente canonización como San Ignacio de
Loloya o Santa Rosa de Lima.
Los imagineros cortaban la cabeza y manos por separado para
trabajarlas aisladamente y las ensamblaban después de que las
policromaban y encarnaban.
Se aplica el esgrafiado; en orlas y cenefas de túnicas y mantos con
pequeños motivos vegetales o animales.
Imágenes con actitudes hieráticas y con ropajes que caen pesadamente,
para la segunda mitad del siglo XVIII, adquieren movimiento. La expresión
es más extrovertida y realista.
La gama de colores se enriquece con azules, rojos y verdes, los diseños
vegetales crecen en dimensiones.
Encarnaciones en tonos rosados. Golpes y heridas se matizan con grises y
azules.
Se acentúa el detalle anatómico.
Materiales complementarios; ojos de vidrio, lágrimas de cristal, pestañas y
pelucas de pelo natural, dientes y huesecillos en las espadas de los Cristos,
telas y encajes encolados, aureolas y resplandores.
8
Siglo XVIII
Siglo XVII
PINTURA
Los misioneros se valieron de la pintura para auxiliarse en su
tarea evangelizadora, haciendo pintar lienzos y paredes con
escenas religiosas.
Utilizaron la pintura, algunas veces realizada por indígenas,
para sus altares y capillas particularmente las abiertas en las
que se oficiaba para grandes núcleos de aborígenes.
El primer pintor de fama que vino a México fue el flamenco
Simón de Pereyns, crea la primera escuela de pintura, con
destacados alumnos como Andrés de la Concha, Alonso de
Villasana y Francisco Zumaya.
PINTURA
Con la llegada del primer pintor flamenco Simón Pereyns
(1566-1603) A México durante el segundo tercio del siglo
XVI, se inició el desarrollo de una pintura de caballete
Las primeras pinturas de caballete que llegaron a la Nueva
España fueron traídas por los conquistadores y la utilizaban
para presidir las ceremonias litúrgicas, así como para
proteger cristianamente a los conquistadores.
Pintura del siglo XVI
Surge la necesidad de contar con imágenes que apoyaran a los frailes
en su labor evangelizadora
Se crean pinturas como grabados procedentes de Europa que sirvieron
como modelo formal e ícono gráfico a seguir y copiar por los artistas de
Nueva España.
Se difundieron las técnicas de la pintura de caballete al óleo pero
también se incorporaron técnicas mixtas desarrolladas en este nuevo
continente.
Se formaron artistas indígenas que cubrieron la demanda de pinturas
religiosas para las construcciones eclesiásticas de las diferentes
órdenes religiosas.
Gusto por la decoración
Características
Paralelamente a la introducción de la técnica de la pintura sobre madera,
se inicia la del empleo de los textiles igualmente importada de Europa
El uso del color estuvo limitado por la simbología cristiana de dichos
colores y su asociación con los personajes o escenas representados.
El estudio de las pinturas sobre lienzo ejecutadas en el siglo xv, con muy
contadas excepciones, revela que la tela está preparada con "gacha" o con
aguacola fría, que recibe, a continuación, una imprimación muy ligera con
base de albayalde mezclado con alguna tierra y molido al aceite.
El manejo color se vio influenciado por las obras que llegaron de Europa al
territorio de la Nueva España
Durante el siglo XVI y el primer tercio del XVII, la paleta del pintor se
componía de seis a doce pigmentos, generalmente de origen mineral
La representacion pictórica más significativas del siglo XVI corresponden
a los frescos realizados en los muros y bóvedas de templos y los
conventos, donde se combinan los motivos platerescos con las formas
medievales; por lo general el color se limita al blanco y negro con toques
rojo ocre
El Calvario
Pinturas Murales del Convento
de San Andrés Epazoyucan
He aquí el hombre La Calle de la Amargura
Retablo mayor Iglesia
dominica
La muerte de Jesús. El tránsito de la Virgen.
Retablo de la Iglesia de
Cuauhtinchan
La oración del huertoAdoración de los Reyes
A partir de los últimos años del siglo XVII la pintura de
tamaño monumental sobre lienzo se desarrolla en México.
Hasta mediados del siglo XVIII en el arte colonial, es
común el uso del almagre o de la tierra roja para la
imprimación de los lienzos; a partir de esa fecha, se pinta
con más libertad sobre preparaciones un poco pardas
En esta época tuvieron una gran influencia los pintores
Rubens y Murillo, no sólo en la paleta, sino también en los
asuntos mismos, pues vinieron a la colonia copias y muchos
grabados de sus obras que sirvieron muchas veces como
pauta para las pinturas que aquí se hicieron.
Pintura de los siglos XVII y
XVIII
Sufre un cambio total en la concepción del uso del color y la luz en los
lienzos, reflejado en el uso del reflejo de la luz sobre los objetos,
creando atmósferas claras con gran brillantez y en las que cada
elemento de la obra tiene valores cromáticos propios.
Uso del pigmento verde de cobre, dicho pigmento apareció en la
pintura de caballete a partir de la segunda mitad del siglo XVII,
extendiéndose su uso hasta la segunda década del siglo XVIII.
Con la utilización de bases de preparación, generalmente de color rojo,
el manejo del claroscuro en la pintura se vio acentuado,
proporcionando a la obra una calidad cromáticacálida, que ayudó a
acentuar las sombras
Las escenas violentas, los martirios de Santos, que tanto se pintaron en
el primer período, y los buenos estudios de dibujo anatómico y de
claroscuro, no fueron buscados ni gustados
Características
La pintura europeizante del primer barroco culmina en la obra de
Cristóbal de Villalpando y Juan Correa, ambos pintores fecundos y, tal
vez por eso mismo, desiguales en sus respectivas producciones; ambos
alternaron una forma de expresión sombría, estática y de tonos oscuros
con otras figuras dinámicas y tonos claros
Se distinguieron dos pintores de carácter más diferenciados, José de
Ibarra nacido en Guadalajara conocido como el “Murillo
Mexicano”, tanto por su habilidad para copiar el maestro como por el
parecido físico con el. Miguel Cabrera, fundador de la primera Academia
de pintura en México, fue un excelente retratista, de temática
principalmente religiosa; realizó una vasta obra para conventos e
iglesias y es muy conocido el retrato de “Sor Juana Inés de la Cruz”.
ARTISTAS
Obras de Juan Correa
Obras de Cristóbal de Villalpando
La lactación de Santo
Domingo
La
Anunciación.
La Dolorosa
La Virgen del
Apocalipsiso
La Virgen de la
escalera
Adán y Eva en el
Paraíso.
ARQUITECTURA
Las primeras construcciones se caracterizaron por sus
pesadas fábricas, las capillas abiertas, los atrios, las capillas
posas y las espadañas en donde se sitúan las campanas. Los
agustinos buscaron en sus construcciones menos sobriedad
que los franciscanos y desarrollaron el estilo plateresco. Por
su parte, la orden de los dominicos prefirió el barroco
La arquitectura neoclásica de fines de la colonia alcanzó su
máxima expresión con la obra de Manuel Tolsá; de ella
destaca el Palacio de Minería, edificado en la calle de
Tacuba de la ciudad capital.
Arquitectura
Ante la necesidad de conquistadores españoles por llevar a
cabo de forma inmediata sus planes de dominación en
América, antes de la conquista definitiva de México, se
levantaron sitios estratégicos modestas construcciones de
tipo defensivo.
Después de la caída de Tenochtitlán, se empezaron a
construir, a costa de la destrucción de la arquitectura
mexica, escuelas, iglesias y monasterios con estilos
importados de España
ARQUITECTURA COLONIAL
Los conventos: Con un estilo plateresco, mudéjar o gótico y la
disposición de sus espacios estuvo definida por la traza moderada
establecida por el virrey Antonio de Mendoza, con el propósito de
señalar las características que deberían tener los conventos de Nueva
España.
Los conventos tenían 3 espacios principales:
Atrio: un patio rectangular limitado por muros altos con almenas y 3
puertas en sus ejes principales, así como en cada esquinas hay capillas
posas, y en el centro una cruz labrada en piedra con relieves
escultóricos
Iglesia: ubicada al fondo del atrio, cuenta con una nave y cubierta con
una bóveda de estilo gótico
Convento: donde habitaban los monjes, con un claustro al centro y las
dependencias alrededor del mismo.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Convento San Francisco de Asis en
Tepeaca
Convento de Acolman
Convento de Huejotzingo,
Puebla
Convento de Calpan, Puebla
Convento de San Luis Obispo,
Tlalmanalco
Convento de Atlixco,
Puebla
Convento de Yanhuitlán
Convento de YuririaConvento de Actopan
Convento de San Francisco
Javier en Tepotzotlán
Los conventos dominicos fueron más grandes
que de los anteriores y comenzaron a usar el
crucero. La orden de los dominicos prefirió el
barroco y construcciones suntuosas con
pinturas al fresco.
Existieron 4 fases:
ARQUITECTURA BARROCA
Barroco sobrio, o de estructuras clasicistas con decoración superficial.
Conserva los órdenes arquitectónicos con alteración de proporciones,
ruptura de entablamentos, profusión de elementos ornamentales y
multiplicación de formas en puertas, ventanas, nichos, remates y
frontones
Barroco salomónico, en el que predomina el empleo de la columna de
fuste helicoidal, con implicaciones simbólicas para rescatar una serie de
conceptos religiosos a partir del Concilio de Trento (1545-1563). Trata
de reconstruir en imagen el Templo de Salomón con la columna
salomónica cubierta con diversos símbolos cristianos.
Iglesia de Santiago
Tlatelolco
Iglesia de Santa Monica,
Guadalajara
Existieron 4 fases:
Barroco estípite, en el que se utiliza de forma estípite. En cuanto al
fuste éste está compuesto por cuatro partes fundamentales: basamento
estípite o sección piramidal invertida, cubo y capitel, cada una de las
cuales representa las partes principales del cuerpo humano
geometrizado.
Ultrabarroco, dentro del cual se encuentra el estilo
churrigueresco, que ande al elemento anterior las pilastras-
nichos y los cortinajes, e interrumpe la columna con figuras
antropomorfas. Exuberante, cubre todo el espacio con relieves
de argamasa o yeso, pintados de blanco o crema con líneas
doradas, o policromados
ARQUITECTURA BARROCA Sagrario de la Catedral de
México
Parroquia de
Tlaxcala
El criollo manifiesta su espíritu o esencia de pensamiento: abundancia,
exuberancia, movilidad continua, efervescencia, vida de riqueza y
libertad. La riqueza espiritual cristiana que prometía alcanzar la gloria
divina.
Caracterizan al arte barroco mexicano le yesería policroma, la tintura
de almagre y el azulejo, reflejos de un marcado dualismo: por un lado el
estilo español imitador de obras europeas…
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
BARROCO
Iglesia de San
Sebastián
Colegiata de Ocotlán
Catedral de ZacatecasIglesia de Santa Prisca
Convento de Santa Rosa
Y por el otro la influencia indígena
Destaca sobre todo por los bellos palacios citadinos, casi sin variantes en
su planta: un patio central rodeado por cuatro crujías. En las
construcciones urbanas del siglo XVI hay una fuerte influencia medieval,
aunque es notorio el gusto por la suntuosidad renacentista.
Las fachadas son ostentosas, de acuerdo con la calidad y esplendidez de
los dueños.
ARQUITECTURA CIVIL
La Casa de los Montejo en
Mérida.
El Palacio de Cortés en
Morelos.
La portada de la casa Mazariegos, en San
Cristóbal
de las Casas,
BIBLIOGRAFÍA:
• Cantú, J. & García, H. (1996). Historia del Arte. México: Trillas
• Chan, Jane. “Arte Colonial Mexicano”. SlidesShare.
https://es.slideshare.net/mobile/janechan23/arte-colonial-
mexicano
• Bolaños, R. (1985). Historia Patria. México: Ediciones Pedagógicas
• Farga Mullor, María del Rosario. Historia del arte. Segunda Edición.
Pearsons. México (2012)
• Díaz Carrillo Daniela de
Fatima.
• Godoy Salazar Irlanda.
• Mendoza Velázquez
Jennifer Alondra.
• Saldivar Marin Luz Anahí.
• Valerio Ramón Michel
Equipo 4. 6L

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARTE COLONIAL MEXICANO
ARTE COLONIAL MEXICANOARTE COLONIAL MEXICANO
ARTE COLONIAL MEXICANO
DnLagunas
 
Apuntes licenciatura-comentario-laminas-arte-moderno
Apuntes licenciatura-comentario-laminas-arte-modernoApuntes licenciatura-comentario-laminas-arte-moderno
Apuntes licenciatura-comentario-laminas-arte-moderno--- ---
 
Arte Mudejar
Arte MudejarArte Mudejar
Arte Mudejar
E. La Banda
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaMariana Hernandez
 
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
lyzzy78
 
Paleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolosPaleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolosMabellie
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
E. La Banda
 
VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
El arte novohispano (Siglo XVI)
El arte novohispano (Siglo XVI)El arte novohispano (Siglo XVI)
El arte novohispano (Siglo XVI)
Marien Espinosa Garay
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
Tomás Pérez Molina
 
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
Museo Arqveológico Nacional. MadridMuseo Arqveológico Nacional. Madrid
Museo Arqveológico Nacional. MadridEmilio Fernández
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
JGL79
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
@evasociales
 
La arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. ImágenesLa arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. Imágenes
Ignacio Sobrón García
 
Pintura del arte bizantino
Pintura del arte bizantino Pintura del arte bizantino
Pintura del arte bizantino iselapan
 
Arte neoclásico mexicano
Arte neoclásico mexicanoArte neoclásico mexicano
Arte neoclásico mexicano
Gohan Sarre
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Atala Nebot
 

La actualidad más candente (20)

ARTE COLONIAL MEXICANO
ARTE COLONIAL MEXICANOARTE COLONIAL MEXICANO
ARTE COLONIAL MEXICANO
 
Apuntes licenciatura-comentario-laminas-arte-moderno
Apuntes licenciatura-comentario-laminas-arte-modernoApuntes licenciatura-comentario-laminas-arte-moderno
Apuntes licenciatura-comentario-laminas-arte-moderno
 
Arte Mudejar
Arte MudejarArte Mudejar
Arte Mudejar
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
 
Paleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolosPaleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolos
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
 
VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
VELÁZQUEZ
 
La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
 
El arte novohispano (Siglo XVI)
El arte novohispano (Siglo XVI)El arte novohispano (Siglo XVI)
El arte novohispano (Siglo XVI)
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
Museo Arqveológico Nacional. MadridMuseo Arqveológico Nacional. Madrid
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
 
La arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. ImágenesLa arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. Imágenes
 
Pintura del arte bizantino
Pintura del arte bizantino Pintura del arte bizantino
Pintura del arte bizantino
 
Arte neoclásico mexicano
Arte neoclásico mexicanoArte neoclásico mexicano
Arte neoclásico mexicano
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 

Similar a ArteColonialMexicano

La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonialladymami
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
Oriana Maria Mejia
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistamvalle78
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonialGemela042
 
Cuadros de la Escuela Cuzqueña
Cuadros de la Escuela CuzqueñaCuadros de la Escuela Cuzqueña
Cuadros de la Escuela CuzqueñaJulio Mendoza
 
Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros Escuela Cuzquea3Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros Escuela Cuzquea3
rosaclara18
 
Trabajo de artstica
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artsticaJuan carlos
 
El Barroco en el arte novohispano
El Barroco en el arte  novohispanoEl Barroco en el arte  novohispano
El Barroco en el arte novohispano
Marien Espinosa Garay
 
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
magos11
 
Guia imagen colonial
Guia imagen colonialGuia imagen colonial
Guia imagen colonial
Gonzalo Rivas Flores
 
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentinahome
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
pimaray
 
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1
MazArelis27
 
Ruta de belenes de la Orotava 2016
Ruta de belenes de la Orotava 2016Ruta de belenes de la Orotava 2016
Ruta de belenes de la Orotava 2016
Agustin Dorta Rodriguez
 
Clase 4 taller 10 (general)
Clase 4   taller 10 (general)Clase 4   taller 10 (general)
Clase 4 taller 10 (general)
laurabernal1995
 
Clase 4 taller 10 (general)
Clase 4   taller 10 (general)Clase 4   taller 10 (general)
Clase 4 taller 10 (general)
laurabernal1995
 
Pintura colonial peruana
Pintura colonial peruanaPintura colonial peruana
Pintura colonial peruanaNmenap
 
Taller 10-general
Taller 10-generalTaller 10-general
Taller 10-general
laurabernal1995
 
Clase 4 - Taller 10 (general)
Clase 4 - Taller 10 (general)Clase 4 - Taller 10 (general)
Clase 4 - Taller 10 (general)
laurabernal1995
 
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
Susana Pereira
 

Similar a ArteColonialMexicano (20)

La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Cuadros de la Escuela Cuzqueña
Cuadros de la Escuela CuzqueñaCuadros de la Escuela Cuzqueña
Cuadros de la Escuela Cuzqueña
 
Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros Escuela Cuzquea3Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros Escuela Cuzquea3
 
Trabajo de artstica
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artstica
 
El Barroco en el arte novohispano
El Barroco en el arte  novohispanoEl Barroco en el arte  novohispano
El Barroco en el arte novohispano
 
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
 
Guia imagen colonial
Guia imagen colonialGuia imagen colonial
Guia imagen colonial
 
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
 
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1
 
Ruta de belenes de la Orotava 2016
Ruta de belenes de la Orotava 2016Ruta de belenes de la Orotava 2016
Ruta de belenes de la Orotava 2016
 
Clase 4 taller 10 (general)
Clase 4   taller 10 (general)Clase 4   taller 10 (general)
Clase 4 taller 10 (general)
 
Clase 4 taller 10 (general)
Clase 4   taller 10 (general)Clase 4   taller 10 (general)
Clase 4 taller 10 (general)
 
Pintura colonial peruana
Pintura colonial peruanaPintura colonial peruana
Pintura colonial peruana
 
Taller 10-general
Taller 10-generalTaller 10-general
Taller 10-general
 
Clase 4 - Taller 10 (general)
Clase 4 - Taller 10 (general)Clase 4 - Taller 10 (general)
Clase 4 - Taller 10 (general)
 
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
 

Último

Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 

Último (20)

Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 

ArteColonialMexicano

  • 2. INTRODUCCIÓN El arte colonial, muestra con más vigor los rasgos de la cultura colonial, pues son notables las influencias indígenas, como en la Arquitectura, en que la mano de obra de los naturales impuso algunas modalidades y elementos prehispánicos mezclados con elementos de la arquitectura europea introducida por los españoles. Por la forma de realización son también frecuentes las mezclas de estilos: románico, gótico y aun algunos elementos mudéjares.
  • 3. • El arte colonial mexicano en México, también conocido como "Novohispano”, floreció en el siglo XVII, cual fue un reflejo de los ideales políticos y religiosos. • En este siglo fue un punto sólido en la política y sobre todo en la economía del virreinato (una vez concluida la conquista espiritual) Durante todo este siglo las artes estuvieron floreciendo cada vez más, tanto en las bellas artes como en las artes menores. • Cuenta con tres períodos, en el primero, cuál es donde destaca la columna salomónica, en el segundo periodo destaca el estípite y en el último se regresa al clásico y regresa a llamarse barroco vitriuvano. CONTEXTO
  • 5. Hacia fines de XVI traen a México a escultores andaluces para que tallaran esculturas en madera, las adoraran y estofaran para decorar los altares y retablos de los templos. En el XVII la escultura cae en la expresión barroca y se impregnó de un sentimiento trágico y doloroso: vírgenes y cristos. Se pueden encontrar valores ancestrales de la cultura popular mexicana mucho más fuertes que en la pintura. Los talladores mestizos e indígenas eran herederos de una tradición basada en la decoración en relieve. La escultura es más libre y original que la pintura, sobre todo más americana, y puede observarse bajo dos aspectos: obras realizadas por artistas mestizos o indígenas y las expresiones de tradición renacentista.
  • 6. Trabajos escultóricos por manos indígenas o mestizas: Pulpitos y pilas bautismales de las iglesias, en los que se muestra la síntesis entre tradición local y formas europeas, interpretadas en un estilo decorativo denominado “Tequitqui”. Escultura de tradición o influencia renacentista: La Virgen María, realizada en madera dorada y policromada, con proporciones y rostro que recuerdan a la escultura clásica. También están “La Virgen del Retablo en la Iglesia de Xochimilco” y “La Virgen de la Salud” en Pátzcuaro, Michoacán. Tequitqui
  • 8. Nativo de Puebla y autor de las estatuas que rematan las torres de la catedral en México. Escultores más importantes Creador de la escuela de talladores de Querétaro. Autor de obras maestras de escultura como el Ciprés Neoclásico de la Catedral de Puebla y la Estatua Ecuestre de Carlos IV
  • 10. • Surge de la necesidad de contar con imágenes devocionales y decorar templos y conventos. • Escuelas de arte y oficios enseñan a los indígenas las técnicas de escultura policromada y estofada. • Llegan de España maestros escultores y trabajan bajo ordenanzas que regulan el trabajo y garantizan buen funcionamiento. • Tuvo un papel fundamental para la conversión y evangelización de los indios y como expresión propia de una sociedad mestiza. • Particularmente expresiva y simbólica, dio forma plástica al mensaje religioso. • Influencia europea: manierismo, barroco y neoclásico. • Copia de estampas y grabados provenientes de Europa. Características generales
  • 11. La escultura posterior a la conquista se divide en dos áreas: decorativa y estatuaria. Ambas realizadas en piedra o en madera. El arte plateresco fue esencialmente escultórico y en la colonia produjo importantes retablos. Siglo XVI Características Esculturas en piedra o madera, reproducciones de grabados y estampas medievales y renacentistas. Con el tiempo los indios hicieron su propia interpretación del arte escultórico. Combinación de técnica indígena con figuras europeas son los Cristos de caña de maíz. Se elaboraban con el bagazo de la caña las partes principales y se unían con una especie de engrudo; se moldeaba con tiras de papel tela y se policromaban.
  • 12. Retablos y fachadas sobrias con características renacentistas y manieristas. Elaboración reglamentada por normas eclesiásticas (Concilio de Trento) y por las ordenanzas. Representaciones de paisajes bíblicos, apóstoles, santas y santos fundadores del cristianismo. Las manos y la cabeza de las imágenes se desbastaban en el mismo bloque. Policromía tonos oscuros en las vestimentas; tonos cafés, negros y grises combinados con blancos y ocres. Adornos florales finos y pequeños. 8
  • 13. Las academias creadas en Europa a partir del siglo XVII se fundaron en lo racional abandonando la visión netamente religiosa que había dominado los siglos anteriores. En Nueva España, esta filosofía desató una reacción contra lo barroco. Así, los retablos eran esencialmente escultóricos, se consideraron recargardos y se sustituyeron por manifestaciones arquitectónicas. La figura central de esta época en la Nueva España es el español Manuel Tolsá. Siglos XVII y XVIII Características Devoción a los santos de reciente canonización como San Ignacio de Loloya o Santa Rosa de Lima. Los imagineros cortaban la cabeza y manos por separado para trabajarlas aisladamente y las ensamblaban después de que las policromaban y encarnaban.
  • 14. Se aplica el esgrafiado; en orlas y cenefas de túnicas y mantos con pequeños motivos vegetales o animales. Imágenes con actitudes hieráticas y con ropajes que caen pesadamente, para la segunda mitad del siglo XVIII, adquieren movimiento. La expresión es más extrovertida y realista. La gama de colores se enriquece con azules, rojos y verdes, los diseños vegetales crecen en dimensiones. Encarnaciones en tonos rosados. Golpes y heridas se matizan con grises y azules. Se acentúa el detalle anatómico. Materiales complementarios; ojos de vidrio, lágrimas de cristal, pestañas y pelucas de pelo natural, dientes y huesecillos en las espadas de los Cristos, telas y encajes encolados, aureolas y resplandores. 8
  • 17. Los misioneros se valieron de la pintura para auxiliarse en su tarea evangelizadora, haciendo pintar lienzos y paredes con escenas religiosas. Utilizaron la pintura, algunas veces realizada por indígenas, para sus altares y capillas particularmente las abiertas en las que se oficiaba para grandes núcleos de aborígenes. El primer pintor de fama que vino a México fue el flamenco Simón de Pereyns, crea la primera escuela de pintura, con destacados alumnos como Andrés de la Concha, Alonso de Villasana y Francisco Zumaya. PINTURA
  • 18. Con la llegada del primer pintor flamenco Simón Pereyns (1566-1603) A México durante el segundo tercio del siglo XVI, se inició el desarrollo de una pintura de caballete Las primeras pinturas de caballete que llegaron a la Nueva España fueron traídas por los conquistadores y la utilizaban para presidir las ceremonias litúrgicas, así como para proteger cristianamente a los conquistadores. Pintura del siglo XVI
  • 19. Surge la necesidad de contar con imágenes que apoyaran a los frailes en su labor evangelizadora Se crean pinturas como grabados procedentes de Europa que sirvieron como modelo formal e ícono gráfico a seguir y copiar por los artistas de Nueva España. Se difundieron las técnicas de la pintura de caballete al óleo pero también se incorporaron técnicas mixtas desarrolladas en este nuevo continente. Se formaron artistas indígenas que cubrieron la demanda de pinturas religiosas para las construcciones eclesiásticas de las diferentes órdenes religiosas. Gusto por la decoración Características
  • 20. Paralelamente a la introducción de la técnica de la pintura sobre madera, se inicia la del empleo de los textiles igualmente importada de Europa El uso del color estuvo limitado por la simbología cristiana de dichos colores y su asociación con los personajes o escenas representados. El estudio de las pinturas sobre lienzo ejecutadas en el siglo xv, con muy contadas excepciones, revela que la tela está preparada con "gacha" o con aguacola fría, que recibe, a continuación, una imprimación muy ligera con base de albayalde mezclado con alguna tierra y molido al aceite. El manejo color se vio influenciado por las obras que llegaron de Europa al territorio de la Nueva España Durante el siglo XVI y el primer tercio del XVII, la paleta del pintor se componía de seis a doce pigmentos, generalmente de origen mineral La representacion pictórica más significativas del siglo XVI corresponden a los frescos realizados en los muros y bóvedas de templos y los conventos, donde se combinan los motivos platerescos con las formas medievales; por lo general el color se limita al blanco y negro con toques rojo ocre
  • 21. El Calvario Pinturas Murales del Convento de San Andrés Epazoyucan He aquí el hombre La Calle de la Amargura
  • 22. Retablo mayor Iglesia dominica La muerte de Jesús. El tránsito de la Virgen. Retablo de la Iglesia de Cuauhtinchan La oración del huertoAdoración de los Reyes
  • 23. A partir de los últimos años del siglo XVII la pintura de tamaño monumental sobre lienzo se desarrolla en México. Hasta mediados del siglo XVIII en el arte colonial, es común el uso del almagre o de la tierra roja para la imprimación de los lienzos; a partir de esa fecha, se pinta con más libertad sobre preparaciones un poco pardas En esta época tuvieron una gran influencia los pintores Rubens y Murillo, no sólo en la paleta, sino también en los asuntos mismos, pues vinieron a la colonia copias y muchos grabados de sus obras que sirvieron muchas veces como pauta para las pinturas que aquí se hicieron. Pintura de los siglos XVII y XVIII
  • 24. Sufre un cambio total en la concepción del uso del color y la luz en los lienzos, reflejado en el uso del reflejo de la luz sobre los objetos, creando atmósferas claras con gran brillantez y en las que cada elemento de la obra tiene valores cromáticos propios. Uso del pigmento verde de cobre, dicho pigmento apareció en la pintura de caballete a partir de la segunda mitad del siglo XVII, extendiéndose su uso hasta la segunda década del siglo XVIII. Con la utilización de bases de preparación, generalmente de color rojo, el manejo del claroscuro en la pintura se vio acentuado, proporcionando a la obra una calidad cromáticacálida, que ayudó a acentuar las sombras Las escenas violentas, los martirios de Santos, que tanto se pintaron en el primer período, y los buenos estudios de dibujo anatómico y de claroscuro, no fueron buscados ni gustados Características
  • 25. La pintura europeizante del primer barroco culmina en la obra de Cristóbal de Villalpando y Juan Correa, ambos pintores fecundos y, tal vez por eso mismo, desiguales en sus respectivas producciones; ambos alternaron una forma de expresión sombría, estática y de tonos oscuros con otras figuras dinámicas y tonos claros Se distinguieron dos pintores de carácter más diferenciados, José de Ibarra nacido en Guadalajara conocido como el “Murillo Mexicano”, tanto por su habilidad para copiar el maestro como por el parecido físico con el. Miguel Cabrera, fundador de la primera Academia de pintura en México, fue un excelente retratista, de temática principalmente religiosa; realizó una vasta obra para conventos e iglesias y es muy conocido el retrato de “Sor Juana Inés de la Cruz”. ARTISTAS
  • 26. Obras de Juan Correa
  • 27. Obras de Cristóbal de Villalpando La lactación de Santo Domingo La Anunciación. La Dolorosa
  • 28. La Virgen del Apocalipsiso La Virgen de la escalera Adán y Eva en el Paraíso.
  • 30. Las primeras construcciones se caracterizaron por sus pesadas fábricas, las capillas abiertas, los atrios, las capillas posas y las espadañas en donde se sitúan las campanas. Los agustinos buscaron en sus construcciones menos sobriedad que los franciscanos y desarrollaron el estilo plateresco. Por su parte, la orden de los dominicos prefirió el barroco La arquitectura neoclásica de fines de la colonia alcanzó su máxima expresión con la obra de Manuel Tolsá; de ella destaca el Palacio de Minería, edificado en la calle de Tacuba de la ciudad capital. Arquitectura
  • 31. Ante la necesidad de conquistadores españoles por llevar a cabo de forma inmediata sus planes de dominación en América, antes de la conquista definitiva de México, se levantaron sitios estratégicos modestas construcciones de tipo defensivo. Después de la caída de Tenochtitlán, se empezaron a construir, a costa de la destrucción de la arquitectura mexica, escuelas, iglesias y monasterios con estilos importados de España ARQUITECTURA COLONIAL
  • 32. Los conventos: Con un estilo plateresco, mudéjar o gótico y la disposición de sus espacios estuvo definida por la traza moderada establecida por el virrey Antonio de Mendoza, con el propósito de señalar las características que deberían tener los conventos de Nueva España. Los conventos tenían 3 espacios principales: Atrio: un patio rectangular limitado por muros altos con almenas y 3 puertas en sus ejes principales, así como en cada esquinas hay capillas posas, y en el centro una cruz labrada en piedra con relieves escultóricos Iglesia: ubicada al fondo del atrio, cuenta con una nave y cubierta con una bóveda de estilo gótico Convento: donde habitaban los monjes, con un claustro al centro y las dependencias alrededor del mismo. ARQUITECTURA RELIGIOSA Convento San Francisco de Asis en Tepeaca
  • 33. Convento de Acolman Convento de Huejotzingo, Puebla Convento de Calpan, Puebla Convento de San Luis Obispo, Tlalmanalco Convento de Atlixco, Puebla
  • 34. Convento de Yanhuitlán Convento de YuririaConvento de Actopan Convento de San Francisco Javier en Tepotzotlán Los conventos dominicos fueron más grandes que de los anteriores y comenzaron a usar el crucero. La orden de los dominicos prefirió el barroco y construcciones suntuosas con pinturas al fresco.
  • 35. Existieron 4 fases: ARQUITECTURA BARROCA Barroco sobrio, o de estructuras clasicistas con decoración superficial. Conserva los órdenes arquitectónicos con alteración de proporciones, ruptura de entablamentos, profusión de elementos ornamentales y multiplicación de formas en puertas, ventanas, nichos, remates y frontones Barroco salomónico, en el que predomina el empleo de la columna de fuste helicoidal, con implicaciones simbólicas para rescatar una serie de conceptos religiosos a partir del Concilio de Trento (1545-1563). Trata de reconstruir en imagen el Templo de Salomón con la columna salomónica cubierta con diversos símbolos cristianos. Iglesia de Santiago Tlatelolco Iglesia de Santa Monica, Guadalajara
  • 36. Existieron 4 fases: Barroco estípite, en el que se utiliza de forma estípite. En cuanto al fuste éste está compuesto por cuatro partes fundamentales: basamento estípite o sección piramidal invertida, cubo y capitel, cada una de las cuales representa las partes principales del cuerpo humano geometrizado. Ultrabarroco, dentro del cual se encuentra el estilo churrigueresco, que ande al elemento anterior las pilastras- nichos y los cortinajes, e interrumpe la columna con figuras antropomorfas. Exuberante, cubre todo el espacio con relieves de argamasa o yeso, pintados de blanco o crema con líneas doradas, o policromados ARQUITECTURA BARROCA Sagrario de la Catedral de México Parroquia de Tlaxcala
  • 37. El criollo manifiesta su espíritu o esencia de pensamiento: abundancia, exuberancia, movilidad continua, efervescencia, vida de riqueza y libertad. La riqueza espiritual cristiana que prometía alcanzar la gloria divina. Caracterizan al arte barroco mexicano le yesería policroma, la tintura de almagre y el azulejo, reflejos de un marcado dualismo: por un lado el estilo español imitador de obras europeas… CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARROCO Iglesia de San Sebastián
  • 38. Colegiata de Ocotlán Catedral de ZacatecasIglesia de Santa Prisca Convento de Santa Rosa Y por el otro la influencia indígena
  • 39. Destaca sobre todo por los bellos palacios citadinos, casi sin variantes en su planta: un patio central rodeado por cuatro crujías. En las construcciones urbanas del siglo XVI hay una fuerte influencia medieval, aunque es notorio el gusto por la suntuosidad renacentista. Las fachadas son ostentosas, de acuerdo con la calidad y esplendidez de los dueños. ARQUITECTURA CIVIL La Casa de los Montejo en Mérida. El Palacio de Cortés en Morelos. La portada de la casa Mazariegos, en San Cristóbal de las Casas,
  • 40. BIBLIOGRAFÍA: • Cantú, J. & García, H. (1996). Historia del Arte. México: Trillas • Chan, Jane. “Arte Colonial Mexicano”. SlidesShare. https://es.slideshare.net/mobile/janechan23/arte-colonial- mexicano • Bolaños, R. (1985). Historia Patria. México: Ediciones Pedagógicas • Farga Mullor, María del Rosario. Historia del arte. Segunda Edición. Pearsons. México (2012)
  • 41. • Díaz Carrillo Daniela de Fatima. • Godoy Salazar Irlanda. • Mendoza Velázquez Jennifer Alondra. • Saldivar Marin Luz Anahí. • Valerio Ramón Michel Equipo 4. 6L