SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE ROMÁNICO
Atala Nebot
Contexto histórico
Arte Románico
Arte románico. Contexto histórico
Arte románico. Contexto histórico I
• Espacio geográfico: Europa occidental
• Primer estilo internacional aunque posee
características nacionales
• Cronología (s. X al s. XIII)
– Primer Románico: finales del s. X y s. XI
– Románico Pleno: finales s. XI hasta mediados s. XII
– Tardorrománico: mediados s. XII y principios s.
XIII
Arte románico. Contexto histórico II
Arte románico. Contexto histórico III
• Terror al año mil: Se produce un clima de angustia
aumentado por las invasiones normandas, musulmanas y
húngaras, al tiempo que se propaga la idea del Apocalipsis.
• Como acción de gracias se produce una renovación del arte
religioso. Refuerzan esta idea las numerosas imágenes del
Juicio Final que se colocan en las entradas de los templos o
los relieves de monstruos y visiones infernales que se dan en
la plástica del momento.
• Se instaura una cultura del terror, donde la Iglesia es la gran
beneficiada, recibiendo numerosas donaciones o daciones
como muestras de fe.
Arte románico. Contexto histórico IV
Arte románico. Contexto histórico V
• LAS PEREGRINACIONES: Los monasterios adquieren
gran importancia en el s. XI y el hecho de que
guarden reliquias los convierte en centros de
afluencia de las poblaciones cristianas. Por ello
cobran auge las peregrinaciones a las ciudades
santas: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela.
• A lo largo de los caminos de peregrinación se
levantan edificios religiosos dotando a la Iglesia de
grandes beneficios económicos. Se abren vías de
comunicación comercial y se facilita el tránsito de
artistas locales, lo que propagó los modos del
románico.
Arte románico. Contexto histórico VI
Arte románico. Contexto histórico VII
• El feudalismo: Dominó el sistema social durante la
Edad Media. Se trata de una sociedad estamental
donde el clero y la nobleza controlan todo el poder
político, religioso y económico.
• La economía está basada en la agricultura y se
producen pocos intercambios comerciales. La iglesia
y la nobleza son el principal mecenas del arte y por lo
tanto, será un arte predominantemente religioso.
Arte románico. Contexto histórico VIII
• El monasterio será la principal construcción en las zonas
rurales, mientras que la catedral se convierte en la
edificación más destacada de las incipientes ciudades.
• La nobleza promueve la construcción de los castillos, que
a su vez sirve como elemento defensivo.
• Tanto los templos como los castillos poseen un mismo
espíritu, no obstante, las iglesias románicas son
conocidas como los castillos de Dios e incluso se edifican
en zonas elevadas.
Arte románico. Contexto histórico IX
Arte románico. Contexto histórico X
• El arte cumple el cometido de exhibir la majestad del
poder (religioso y político). Se proclama el triunfo de
la Iglesia cristiana donde la arquitectura, la pintura y
la escultura están al servicio de la gloria de Dios.
• Los monasterios serán los guardianes del saber y las
clases eclesiásticas serán las únicas alfabetizadas
(scriptorium).
Arquitectura románica
Arte románico
Arquitectura románica I
- El templo es concebido como un todo. La longitud de la iglesia
debe ser múltiplo del ancho de la nave central.
- Los pies (la portada), el cuerpo (las naves) y la cabecera (el
ábside) son las tres partes de ese todo que se planea como un
organismo.
- El testero de la iglesia se orienta hacia el este (Yo soy la luz
del mundo).
- Se tiene como origen y modelo de la arquitectura románica la
Abadía de Cluny.
- Las artes plásticas están subordinadas a la arquitectura.
- La arquitectura románica gana en altura con respecto a los
estilos prerrománicos.
Planta de una iglesia románica
Arquitectura románica II
• Las cubiertas de la iglesia
románica están soportadas por
los grandes muros de sillares, por
los arcos fajones y formeros y por
los pilares generalmente
cruciformes.
• Al exterior la nave central posee
una cubierta a dos aguas y las
laterales a cobertizo.
• Los ábsides tienen una cúpula de
cuarto de esfera.
Arquitectura románica
• La nave central posee una
cubierta formada por una bóveda
de cañón reforzada por arcos
fajones, mientras que las
laterales y el deambulatorio
tienen bóvedas de aristas.
• La cubierta del crucero se
denomina cimborrio y al interior
suele tener una cúpula soportada
sobre trompas, los arcos que
soportan dicha cúpula se
denominan torales (arco toral).
• La portada suele tener
decoración en relieve.
Hacemos un repaso
Arquitectura románica
Abadía de Cluny
Arquitectura románica. Identifica elementos
Arquitectura románica III.
Elementos sustentantes
• El muro de sillería: Unido con
argamasa, suele ser grueso para
soportar su pesada cubierta. Al exterior
se refuerza con contrafuertes.
• Se da el predominio del muro sobre el
vano, lo que hace que el interior sea
oscuro. Los vanos presentan ventanas
saeteras, con ligero abocinamiento en el
interior.
• Para resolver los problemas lumínicos
en la nave central, aprovechando su
mayor altura, se abre una galería con
vanos que permiten la entrada de luz y
que se denomina triforio.
Arquitectura románica IV.
Elementos sustentantes
Arquitectura románica V.
Elementos sustentantes
• Las columnas suele estar adosadas a
los pilares o soportar espacios como el
deambulatorio o los claustros.
• Predomina como soporte el pilar
cruciforme al que se le añaden
columnas que se denominan
baquetones.
Arquitectura románica VI.
Elementos sustentantes
Arquitectura románica VIII.
Elementos sostenidos
• El elemento más importante es la
bóveda de cañón. Arcos de refuerzo
dividen en tramos la nave (arcos
fajones) y descargan sobre los pilares,
que a su vez están enlazados por arcos
paralelos al eje de la bóveda (arcos
formeros).
• La bóveda de arista se usa en las naves
laterales y en la girola.
• Los arcos torales soportan el cimborrio.
• El arco de medio punto se realiza doble,
resaltando el intradós.
Arquitectura románica VII.
Elementos sostenidos
Arquitectura románica VIII.
Elementos sostenidos
Arquitectura románica IX.
Elementos sostenidos
Ahora habla tú
Ahora habla tú
Ahora habla tú
Ahora habla tú
Ahora habla tú
Arquitectura románica francesa
Arquitectura románica
Arquitectura románica francesa
Santa Fe de Conques
Arquitectura románica francesa I
• Francia no presenta unidad de estilo sino que mantiene
características regionales.
• Alternancia de colores en las dovelas de los arcos y presencia
de capiteles historiados.
• Algunas iglesias presentas techumbres de madera y enmarcan
sus fachadas con torres.
• En el oeste de Francia se da una construcción con mucha
decoración escultórica en fachada y con cúpulas sobre
pechinas.
Arquitectura románica francesa II
Santa Magdalena de Vezelay
Santa Magdalena de Vezelay
Arquitectura románica francesa III
San Saturnino de Toulouse
San Saturnino de Toulouse
Arquitectura románica italiana
Arquitectura románica
Arquitectura románica italiana
Conjunto de Pisa
Arquitectura románica italiana I
• Fuerte influencia de los elementos clásicos. No sólo romanos
sino también de la arquitectura paleocristiana.
• Presencia de arcos vivos (frente a los arcos ciegos de
influencia francesa).
• Importancia de la columna (como elemento sustentante y
decorativo).
• Sustitución de la escultura como elemento decorativo por el
color (uso de mármoles de diferente cromatismo).
• Separación del baptisterio y campanile como construcción
independiente.
• Recuperación en las fachadas de elementos clásicos (arcos de
medio punto, frontones triangulares, columnas con capiteles
clásicos, etc).
Arquitectura románica italiana II
Catedral de Parma San Miniato al Monte
Arquitectura románica italiana III
San Ambrosio de Milán
Baptisterio de Pisa
Arquitectura románica alemana
Arquitectura románica
Arquitectura románica alemana
San Miguel de Hildesheim
Arquitectura románica alemana I
• En el románico Alemania se convierte en Imperio por lo que
se da una arquitectura monumental introduciendo cambios
en su arquitectura tradicional como el uso de la bóveda.
• La iglesia se concibe como una fortaleza religiosa.
• Se da una arquitectura dividida en partes autónomas. Se
duplica los cruceros, lo presbiterios y los ábsides, dando una
planta que asemeja a dos iglesias adosadas por la fachada.
• La duplicidad de espacios es debido a la liturgia estacional.
• En ocasiones se construyen ábsides poligonales.
• Se inicia el uso de la bóveda de crucería.
• Uso de torres cilíndricas.
Arquitectura románica alemana II
Catedral de Worms Catedral de Spira
Arquitectura románica alemana III
Catedral de Spira
Santa María de Laach
Arquitectura románica inglesa
Arquitectura románica
Arquitectura románica inglesa
Arquitectura románica inglesa I
• Influencia de la arquitectura del románico normando francés.
• Presencia de naves muy largas, un gran desarrollo del cimborrio y
en ocasiones doble triforio.
• Introducen la bóveda de crucería.
• Una mayor altura, el uso de la bóveda de crucería y el mayor
número de vanos anticipan el estilo gótico.
• Uso de torres poligonales.
• Empleo de contrafuertes.
Arquitectura románica inglesa II
Catedral de GloucesterCatedral de Winchester
Arquitectura románica inglesa III
Catedral de Durham
Catedral de Durham
arte románico español
Arte románico
Arte románico español
Románico español. Contexto histórico I
• Hacia el año 1000 en España se encuentra en pleno proceso de
Reconquista, situándose la frontera a lo largo del río Tajo
(conquista de Toledo, 1085).
• Santiago de Compostela se convierte en meta de un circuito de
peregrinación continental.
• Navarra se convierte en el reino más poderoso del Norte
contribuyendo al intercambio cultural con las regiones francesas.
• Al Sur el califato árabe se desintegra y se produce una crisis de
identidad cultural, debido a la existencia de varios sectores
poblacionales (árabes, mozárabes, judíos, etc)
Románico español. Contexto histórico II
• La mezcla de creaciones árabes y cristianas dio lugar a un arte plenamente
peninsular (estilos prerrománicos) que fue eliminado por las introducción
de las formas románicas.
• Se dará una fuerte influencia europea cluniacense, borgoñona y lombarda
pero con características propias aprovechando la tradición visigoda y
asturiana.
• Dicha influencia va de este a oeste siendo Cataluña la primera región en
adoptar las nuevas formas románicas, dotando de rasgos diferenciadores
a las diferentes regiones.
• Fuerte carácter rural, desarrollado a lo largo del camino de Santiago.
• Existen dos etapas:
– S. XI: donde destacan San Pedro de Roda , Santa María de Ripoll y San
Martín de Frómista.
– S. XII: Santiago de Compostela o San Isidoro de León.
Arquitectura románica española
Arquitectura románica española
Arquitectura románica española I
• La arquitectura románica en España es de menores dimensiones que la
europea (excepto ejemplos como Santiago).
• De gran sobriedad decorativa y cierta tendencia a la pesadez de sus
proporciones.
• En el primer románico se utiliza el ladrillo y el sillarejo, se emplean pilares
lisos sin columnas adosadas. Domina la iglesia de tres naves o la de una
sola con bóveda de cañón y cúpula.
• En el Románico pleno se impone la influencia francesa. Se generaliza el
sillar y la escultura comienza a formar parte de la decoración interior y
exterior en la portada.
• También se generaliza una planta de tres naves , sin transepto saliente y
con tres ábsides (San Pedro de las Dueñas, Catedral de Jaca)
Cataluña, Aragón y Navarra
• En esta zona se aplica una
influencia franco-árabe en
cuestiones decorativas
(decoración escultórica).
• Presencia de arcos lombardos
(arcos ciegos) en el exterior como
único elemento decorativo
acompañados de una torre es la
influencia lombarda.
• Suelen presentar paramentos de
sillarejo, cubiertas de madera y
ábsides curvos.
San Clemente de Tahull
Cataluña, Aragón y Navarra
Santa María de Ripoll
Monasterio de San Pedro de Roda
Cataluña, Aragón y Navarra
Catedral de Jaca
Cataluña, Aragón y Navarra
Catedral de Jaca
Castilla y León
• Influencia mudéjar por la
presencia de arcos polilobulados,
arcos peraltados e incluso de
herradura.
• Influencia francesa a través de
torres recubiertas de escamas.
San Isidoro de León
Castilla y León
San Martín de Frómista
San Martín de Frómista
Castilla y León
San Martín de Frómista San Martín de Frómista
Castilla y León
1. Volúmenes simples y
escalonados
2. Ventana del cimborrio
3. Cimborrio
4. Cornisa con canecillos
5. Ventana abocinada
6. Ábside
7. Transepto
8. Absidiolo
9. Contrafuerte
10. Columna adosada
11. Muro macizo y continuo
San Martín de Frómista
Castilla y León
San Martín de Frómista
San Martín de Frómista
Castilla y León
San Isidoro de León
San Isidoro de León
Castilla y León
San Isidoro de León
San Isidoro de León
Castilla y León
San Esteban de Segovia
San Esteban de Segovia
Castilla y León
Catedral de Zamora. Cimborrio
Santo Domingo de Soria
Arquitectura monacal
• Se concentran en las zonas rurales y
entorno a los caminos de
peregrinación.
• Aparte de las instalaciones para la
vida diaria (dormitorios, granja,
carpintería, etc) en el monasterio
románico destaca el claustro adosado
a la iglesia y las dependencias anejas
(sala capitular, refectorio, etc).
• El claustro es un gran patio central
cuadrado, rodeado de galerías con
arcos de medio punto que se apoyan
en columnas. Por su importancia en
la vida del monje (paseos, rezos) se
cuida la decoración escultórica de los
capiteles.
Arquitectura monacal
Arquitectura monacal
Arquitectura monacal.
Identifica elementos
Arquitectura monacal
San Juan de Duero San Juan de Duero
Escultura románica
Escultura Románica
San Trófimo de Arlés. Portada
Escultura Románica
Escultura Románica
Santa fe de Conques. Francia
San Trófimo de Arlés. Tímpano
Escultura Románica
Santa Magdalena de Vezelay. Portada San Pedro de Moissac. Portada
Escultura Románica
Escultura Románica
Escultura Románica
Escultura Románica
Escultura Románica
Escultura Románica
Escultura Románica
Pintura románica
Arte románico
Pintura románica
Pintura románica
Pintura románica
Pintura románica
Pintura románica
San Clemente de Tahull
Pintura románica
San Clemente de Tahull
Pintura románica
Santa María de Tahull Santa María de Tahull
Pintura románica
Colegiata de San Isidoro de León Colegiata de San Isidoro de León
Pintura románica
Colegiata de San Isidoro de León
catedral de Santiago de compostela
Arte románico en España
Santiago de
Compostela
Catedral de Santiago de Compostela
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
Santiago Apóstol Jambas del lado izquierdo: Los profetas
Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
Jambas del lado izquierdo: Los profetas Jambas del lado izquierdo:
Los profetas Daniel
Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
Jambas del lado derecho: Los Apóstoles Parteluz central: Apóstol Santiago
Santiago de Compostela. Pórtico de las
Platerías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaMariana Hernandez
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
rafatortolero
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
instituto julio_caro_baroja
 
ARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICAARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICAJUAN DIEGO
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Ignacio Sobrón García
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Silvia López Teba
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).palomaromero
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
juliapereda1
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
ies senda galiana
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
Tomás Pérez Molina
 
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesaU9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesaJGL79
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
 
ARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICAARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICA
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
 
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesaU9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
 

Destacado

Artes plásticas en la Antigua Roma
Artes plásticas en la Antigua RomaArtes plásticas en la Antigua Roma
Artes plásticas en la Antigua Roma
Atala Nebot
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Atala Nebot
 
Arte árabe
Arte árabeArte árabe
Arte árabe
Atala Nebot
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Atala Nebot
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
Atala Nebot
 
Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945
Atala Nebot
 
El arte del Barroco
El arte del BarrocoEl arte del Barroco
El arte del Barroco
Atala Nebot
 
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
Arquitectura del siglo xx. RacionalismoArquitectura del siglo xx. Racionalismo
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
Atala Nebot
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Atala Nebot
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
Atala Nebot
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Atala Nebot
 

Destacado (11)

Artes plásticas en la Antigua Roma
Artes plásticas en la Antigua RomaArtes plásticas en la Antigua Roma
Artes plásticas en la Antigua Roma
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte árabe
Arte árabeArte árabe
Arte árabe
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945
 
El arte del Barroco
El arte del BarrocoEl arte del Barroco
El arte del Barroco
 
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
Arquitectura del siglo xx. RacionalismoArquitectura del siglo xx. Racionalismo
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
 

Similar a Arte románico

Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaencarnagonzalo
 
Arquitectura románica en los siglos de l
Arquitectura románica en los siglos de lArquitectura románica en los siglos de l
Arquitectura románica en los siglos de l
agorfer501
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
cristinambozatif
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Mencar Car
 
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -SelectividadTema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
maikarequejoalvarez
 
Tema 8. A arte gótica.
Tema 8. A arte gótica.Tema 8. A arte gótica.
Tema 8. A arte gótica.
maikarequejoalvarez
 
Románico
RománicoRománico
Románico
Alfredo Rivero
 
Tema 5. El Arte Románico
Tema 5. El Arte RománicoTema 5. El Arte Románico
Tema 5. El Arte Románico
@evasociales
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
Notre dame1
Notre dame1Notre dame1
Notre dame1Tochy
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
Rocío Bautista
 
Tema 10. A arte románica. selectividad
Tema 10. A arte románica. selectividadTema 10. A arte románica. selectividad
Tema 10. A arte románica. selectividad
maikarequejoalvarez
 
Tema 7. A arte románica. Apuntes
Tema 7. A arte románica. ApuntesTema 7. A arte románica. Apuntes
Tema 7. A arte románica. Apuntes
maikarequejoalvarez
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp011arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01Junta de Andalucía
 
Romanico
RomanicoRomanico
Romanico
rodolfo baksys
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románicoFRS1
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
AngelaSanchez171121
 

Similar a Arte románico (20)

Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitectura
 
Arquitectura románica en los siglos de l
Arquitectura románica en los siglos de lArquitectura románica en los siglos de l
Arquitectura románica en los siglos de l
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -SelectividadTema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
 
Tema 8. A arte gótica.
Tema 8. A arte gótica.Tema 8. A arte gótica.
Tema 8. A arte gótica.
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico. Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico.
 
Tema 5. El Arte Románico
Tema 5. El Arte RománicoTema 5. El Arte Románico
Tema 5. El Arte Románico
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
Notre dame1
Notre dame1Notre dame1
Notre dame1
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
 
Tema 10. A arte románica. selectividad
Tema 10. A arte románica. selectividadTema 10. A arte románica. selectividad
Tema 10. A arte románica. selectividad
 
Tema 7. A arte románica. Apuntes
Tema 7. A arte románica. ApuntesTema 7. A arte románica. Apuntes
Tema 7. A arte románica. Apuntes
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp011arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
 
Romanico
RomanicoRomanico
Romanico
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Arte románico

  • 4. Arte románico. Contexto histórico I • Espacio geográfico: Europa occidental • Primer estilo internacional aunque posee características nacionales • Cronología (s. X al s. XIII) – Primer Románico: finales del s. X y s. XI – Románico Pleno: finales s. XI hasta mediados s. XII – Tardorrománico: mediados s. XII y principios s. XIII
  • 5. Arte románico. Contexto histórico II
  • 6.
  • 7. Arte románico. Contexto histórico III • Terror al año mil: Se produce un clima de angustia aumentado por las invasiones normandas, musulmanas y húngaras, al tiempo que se propaga la idea del Apocalipsis. • Como acción de gracias se produce una renovación del arte religioso. Refuerzan esta idea las numerosas imágenes del Juicio Final que se colocan en las entradas de los templos o los relieves de monstruos y visiones infernales que se dan en la plástica del momento. • Se instaura una cultura del terror, donde la Iglesia es la gran beneficiada, recibiendo numerosas donaciones o daciones como muestras de fe.
  • 8. Arte románico. Contexto histórico IV
  • 9. Arte románico. Contexto histórico V • LAS PEREGRINACIONES: Los monasterios adquieren gran importancia en el s. XI y el hecho de que guarden reliquias los convierte en centros de afluencia de las poblaciones cristianas. Por ello cobran auge las peregrinaciones a las ciudades santas: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. • A lo largo de los caminos de peregrinación se levantan edificios religiosos dotando a la Iglesia de grandes beneficios económicos. Se abren vías de comunicación comercial y se facilita el tránsito de artistas locales, lo que propagó los modos del románico.
  • 10.
  • 11. Arte románico. Contexto histórico VI
  • 12. Arte románico. Contexto histórico VII • El feudalismo: Dominó el sistema social durante la Edad Media. Se trata de una sociedad estamental donde el clero y la nobleza controlan todo el poder político, religioso y económico. • La economía está basada en la agricultura y se producen pocos intercambios comerciales. La iglesia y la nobleza son el principal mecenas del arte y por lo tanto, será un arte predominantemente religioso.
  • 13. Arte románico. Contexto histórico VIII • El monasterio será la principal construcción en las zonas rurales, mientras que la catedral se convierte en la edificación más destacada de las incipientes ciudades. • La nobleza promueve la construcción de los castillos, que a su vez sirve como elemento defensivo. • Tanto los templos como los castillos poseen un mismo espíritu, no obstante, las iglesias románicas son conocidas como los castillos de Dios e incluso se edifican en zonas elevadas.
  • 14. Arte románico. Contexto histórico IX
  • 15. Arte románico. Contexto histórico X • El arte cumple el cometido de exhibir la majestad del poder (religioso y político). Se proclama el triunfo de la Iglesia cristiana donde la arquitectura, la pintura y la escultura están al servicio de la gloria de Dios. • Los monasterios serán los guardianes del saber y las clases eclesiásticas serán las únicas alfabetizadas (scriptorium).
  • 17. Arquitectura románica I - El templo es concebido como un todo. La longitud de la iglesia debe ser múltiplo del ancho de la nave central. - Los pies (la portada), el cuerpo (las naves) y la cabecera (el ábside) son las tres partes de ese todo que se planea como un organismo. - El testero de la iglesia se orienta hacia el este (Yo soy la luz del mundo). - Se tiene como origen y modelo de la arquitectura románica la Abadía de Cluny. - Las artes plásticas están subordinadas a la arquitectura. - La arquitectura románica gana en altura con respecto a los estilos prerrománicos.
  • 18.
  • 19. Planta de una iglesia románica
  • 20.
  • 21. Arquitectura románica II • Las cubiertas de la iglesia románica están soportadas por los grandes muros de sillares, por los arcos fajones y formeros y por los pilares generalmente cruciformes. • Al exterior la nave central posee una cubierta a dos aguas y las laterales a cobertizo. • Los ábsides tienen una cúpula de cuarto de esfera.
  • 22. Arquitectura románica • La nave central posee una cubierta formada por una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, mientras que las laterales y el deambulatorio tienen bóvedas de aristas. • La cubierta del crucero se denomina cimborrio y al interior suele tener una cúpula soportada sobre trompas, los arcos que soportan dicha cúpula se denominan torales (arco toral). • La portada suele tener decoración en relieve.
  • 26. Arquitectura románica III. Elementos sustentantes • El muro de sillería: Unido con argamasa, suele ser grueso para soportar su pesada cubierta. Al exterior se refuerza con contrafuertes. • Se da el predominio del muro sobre el vano, lo que hace que el interior sea oscuro. Los vanos presentan ventanas saeteras, con ligero abocinamiento en el interior. • Para resolver los problemas lumínicos en la nave central, aprovechando su mayor altura, se abre una galería con vanos que permiten la entrada de luz y que se denomina triforio.
  • 28. Arquitectura románica V. Elementos sustentantes • Las columnas suele estar adosadas a los pilares o soportar espacios como el deambulatorio o los claustros. • Predomina como soporte el pilar cruciforme al que se le añaden columnas que se denominan baquetones.
  • 30. Arquitectura románica VIII. Elementos sostenidos • El elemento más importante es la bóveda de cañón. Arcos de refuerzo dividen en tramos la nave (arcos fajones) y descargan sobre los pilares, que a su vez están enlazados por arcos paralelos al eje de la bóveda (arcos formeros). • La bóveda de arista se usa en las naves laterales y en la girola. • Los arcos torales soportan el cimborrio. • El arco de medio punto se realiza doble, resaltando el intradós.
  • 41. Arquitectura románica francesa I • Francia no presenta unidad de estilo sino que mantiene características regionales. • Alternancia de colores en las dovelas de los arcos y presencia de capiteles historiados. • Algunas iglesias presentas techumbres de madera y enmarcan sus fachadas con torres. • En el oeste de Francia se da una construcción con mucha decoración escultórica en fachada y con cúpulas sobre pechinas.
  • 42.
  • 43. Arquitectura románica francesa II Santa Magdalena de Vezelay Santa Magdalena de Vezelay
  • 44. Arquitectura románica francesa III San Saturnino de Toulouse San Saturnino de Toulouse
  • 47. Arquitectura románica italiana I • Fuerte influencia de los elementos clásicos. No sólo romanos sino también de la arquitectura paleocristiana. • Presencia de arcos vivos (frente a los arcos ciegos de influencia francesa). • Importancia de la columna (como elemento sustentante y decorativo). • Sustitución de la escultura como elemento decorativo por el color (uso de mármoles de diferente cromatismo). • Separación del baptisterio y campanile como construcción independiente. • Recuperación en las fachadas de elementos clásicos (arcos de medio punto, frontones triangulares, columnas con capiteles clásicos, etc).
  • 48.
  • 49. Arquitectura románica italiana II Catedral de Parma San Miniato al Monte
  • 50. Arquitectura románica italiana III San Ambrosio de Milán Baptisterio de Pisa
  • 52. Arquitectura románica alemana San Miguel de Hildesheim
  • 53. Arquitectura románica alemana I • En el románico Alemania se convierte en Imperio por lo que se da una arquitectura monumental introduciendo cambios en su arquitectura tradicional como el uso de la bóveda. • La iglesia se concibe como una fortaleza religiosa. • Se da una arquitectura dividida en partes autónomas. Se duplica los cruceros, lo presbiterios y los ábsides, dando una planta que asemeja a dos iglesias adosadas por la fachada. • La duplicidad de espacios es debido a la liturgia estacional. • En ocasiones se construyen ábsides poligonales. • Se inicia el uso de la bóveda de crucería. • Uso de torres cilíndricas.
  • 54.
  • 55. Arquitectura románica alemana II Catedral de Worms Catedral de Spira
  • 56. Arquitectura románica alemana III Catedral de Spira Santa María de Laach
  • 59. Arquitectura románica inglesa I • Influencia de la arquitectura del románico normando francés. • Presencia de naves muy largas, un gran desarrollo del cimborrio y en ocasiones doble triforio. • Introducen la bóveda de crucería. • Una mayor altura, el uso de la bóveda de crucería y el mayor número de vanos anticipan el estilo gótico. • Uso de torres poligonales. • Empleo de contrafuertes.
  • 60.
  • 61. Arquitectura románica inglesa II Catedral de GloucesterCatedral de Winchester
  • 62. Arquitectura románica inglesa III Catedral de Durham Catedral de Durham
  • 65. Románico español. Contexto histórico I • Hacia el año 1000 en España se encuentra en pleno proceso de Reconquista, situándose la frontera a lo largo del río Tajo (conquista de Toledo, 1085). • Santiago de Compostela se convierte en meta de un circuito de peregrinación continental. • Navarra se convierte en el reino más poderoso del Norte contribuyendo al intercambio cultural con las regiones francesas. • Al Sur el califato árabe se desintegra y se produce una crisis de identidad cultural, debido a la existencia de varios sectores poblacionales (árabes, mozárabes, judíos, etc)
  • 66.
  • 67. Románico español. Contexto histórico II • La mezcla de creaciones árabes y cristianas dio lugar a un arte plenamente peninsular (estilos prerrománicos) que fue eliminado por las introducción de las formas románicas. • Se dará una fuerte influencia europea cluniacense, borgoñona y lombarda pero con características propias aprovechando la tradición visigoda y asturiana. • Dicha influencia va de este a oeste siendo Cataluña la primera región en adoptar las nuevas formas románicas, dotando de rasgos diferenciadores a las diferentes regiones. • Fuerte carácter rural, desarrollado a lo largo del camino de Santiago. • Existen dos etapas: – S. XI: donde destacan San Pedro de Roda , Santa María de Ripoll y San Martín de Frómista. – S. XII: Santiago de Compostela o San Isidoro de León.
  • 70.
  • 71. Arquitectura románica española I • La arquitectura románica en España es de menores dimensiones que la europea (excepto ejemplos como Santiago). • De gran sobriedad decorativa y cierta tendencia a la pesadez de sus proporciones. • En el primer románico se utiliza el ladrillo y el sillarejo, se emplean pilares lisos sin columnas adosadas. Domina la iglesia de tres naves o la de una sola con bóveda de cañón y cúpula. • En el Románico pleno se impone la influencia francesa. Se generaliza el sillar y la escultura comienza a formar parte de la decoración interior y exterior en la portada. • También se generaliza una planta de tres naves , sin transepto saliente y con tres ábsides (San Pedro de las Dueñas, Catedral de Jaca)
  • 72. Cataluña, Aragón y Navarra • En esta zona se aplica una influencia franco-árabe en cuestiones decorativas (decoración escultórica). • Presencia de arcos lombardos (arcos ciegos) en el exterior como único elemento decorativo acompañados de una torre es la influencia lombarda. • Suelen presentar paramentos de sillarejo, cubiertas de madera y ábsides curvos. San Clemente de Tahull
  • 73. Cataluña, Aragón y Navarra Santa María de Ripoll Monasterio de San Pedro de Roda
  • 74. Cataluña, Aragón y Navarra Catedral de Jaca
  • 75. Cataluña, Aragón y Navarra Catedral de Jaca
  • 76. Castilla y León • Influencia mudéjar por la presencia de arcos polilobulados, arcos peraltados e incluso de herradura. • Influencia francesa a través de torres recubiertas de escamas. San Isidoro de León
  • 77. Castilla y León San Martín de Frómista San Martín de Frómista
  • 78. Castilla y León San Martín de Frómista San Martín de Frómista
  • 79. Castilla y León 1. Volúmenes simples y escalonados 2. Ventana del cimborrio 3. Cimborrio 4. Cornisa con canecillos 5. Ventana abocinada 6. Ábside 7. Transepto 8. Absidiolo 9. Contrafuerte 10. Columna adosada 11. Muro macizo y continuo San Martín de Frómista
  • 80. Castilla y León San Martín de Frómista San Martín de Frómista
  • 81. Castilla y León San Isidoro de León San Isidoro de León
  • 82. Castilla y León San Isidoro de León San Isidoro de León
  • 83. Castilla y León San Esteban de Segovia San Esteban de Segovia
  • 84. Castilla y León Catedral de Zamora. Cimborrio Santo Domingo de Soria
  • 85. Arquitectura monacal • Se concentran en las zonas rurales y entorno a los caminos de peregrinación. • Aparte de las instalaciones para la vida diaria (dormitorios, granja, carpintería, etc) en el monasterio románico destaca el claustro adosado a la iglesia y las dependencias anejas (sala capitular, refectorio, etc). • El claustro es un gran patio central cuadrado, rodeado de galerías con arcos de medio punto que se apoyan en columnas. Por su importancia en la vida del monje (paseos, rezos) se cuida la decoración escultórica de los capiteles.
  • 89. Arquitectura monacal San Juan de Duero San Juan de Duero
  • 91. Escultura Románica San Trófimo de Arlés. Portada
  • 92.
  • 94. Escultura Románica Santa fe de Conques. Francia San Trófimo de Arlés. Tímpano
  • 95. Escultura Románica Santa Magdalena de Vezelay. Portada San Pedro de Moissac. Portada
  • 96.
  • 111. Pintura románica Santa María de Tahull Santa María de Tahull
  • 112. Pintura románica Colegiata de San Isidoro de León Colegiata de San Isidoro de León
  • 113. Pintura románica Colegiata de San Isidoro de León
  • 114. catedral de Santiago de compostela Arte románico en España
  • 116. Catedral de Santiago de Compostela
  • 120. Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
  • 121. Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
  • 122. Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
  • 123. Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
  • 124. Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria Santiago Apóstol Jambas del lado izquierdo: Los profetas
  • 125. Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria Jambas del lado izquierdo: Los profetas Jambas del lado izquierdo: Los profetas Daniel
  • 126. Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria
  • 127. Santiago de Compostela. Pórtico de la Gloria Jambas del lado derecho: Los Apóstoles Parteluz central: Apóstol Santiago
  • 128. Santiago de Compostela. Pórtico de las Platerías