SlideShare una empresa de Scribd logo
Las artes en la Nueva España
Siglo XVI
Una vez consumada la Conquista
española, con la caída de México
Tenochtitlan el 13 de agosto de
1521, comienza una época
encuentros y mestizaje, de
sincretismos y horizontes sin
precedente. También de
desencuentros y contrastes en la
convivencia de dos mundos distintos
en el mismo suelo.
De esta manera, así como
hubo una mezcla de razas,
de costumbres, de ideas y
visiones del mundo, las
artes del siglo XVI en la
Nueva España resultaron
una combinación de los
estilos europeos de la
época, pero acondicionados
a la cosmovisión,
sensibilidad y maestría de
los artífices indígenas.
Durante este siglo se levantarán
conventos, templos, palacios de
gobierno y otras obras
arquitectónicas y de ingeniería, por
lo que, como se ha dicho, los
indígenas serán llevados a construir
y decorar según los estilos que en
ese momento se utilizaban en
Europa. Sin embargo, estos estilos
serán interpretados por la
sensibilidad y la maestría artesanal
de los naturales según sus
tradiciones. Así surge el arte
novohispano.
La arquitectura en los primeros
conventos revistió características
especiales: grandes atrios para la
evangelización, capillas de indios, capillas
posas, cruces atriales y otras
innovaciones que surgieron de la inventiva
de los frailes en sus labores de
aculturación.
Es importante conocer las
características de los más relevantes
conventos franciscanos, dominicos,
agustinos, jesuitas, así como los
Conventos de monjas, que fueron
semillero de cultura en el México colonial.
Presentaremos algunos ejemplos.
https://www.unionpuebla.mx/articulo/2021/03/26/educacion/
la-conquista-espiritual-i-aprende-en-casa-iii-secundaria
Los franciscanos llegaron
a la Nueva España en 1522
Fundaron el Convento de
San Francisco, en la Ciudad
de México
Se cree que fue la
primera obra religiosa
construida en las Américas.
La fachada actual
pertenece a la tercera
reconstrucción, en un
barroco estípite del siglo
XVIII.
El colegio de San
José de los Naturales,
anexo al Convento de
San Francisco, fue
fundado por
Fray Pedro de Gante,
quien innovó el
concepto de la Capilla
abierta para catequizar
a los indígenas. Con el
tiempo se convirtió en
un colegio donde se
enseñaban artes y
oficios.
Otra obra de central
importancia de los franciscanos
fue el Colegio de la Santa Cruz
de Santiago Tlatelolco, que es
considerado el primer centro de
estudios universitarios de las
Américas.
En este lugar los indígenas
estudiaban asignaturas
semejantes a las que se
impartían en las universidades
europeas, además del latín.
En este Colegio de la Santa Cruz
de Santiago Tlaltelolco, Fray
Bernardino de Sahagún realizó
investigaciones fundamentales para
la historia y la etnografía de la cultura
mexica.
Entre sus muchas obras aparece La
Historia General de las cosas de la
Nueva España, que con sus
ilustraciones recibe el nombre de
Códice florentino.
También en este Colegio se
realizó un tratado sobre las
plantas medicinales utilizadas en
México. Dos sabios indígenas,
Martín de la Cruz y Juan Badiano
dirigieron la realización del Códice
de la Cruz-Badiano, que se envió
a España para solicitar fondos
para la institución. Los fondos
nunca llegaron, y esta obra, la
primera en herbolaria mexicana,
se perdió durante varios siglos
Otra obra franciscana es el Ex Convento de San Miguel Arcángel,
en Huejotzingo, Puebla. De estilo plateresco, conserva unos
impresionantes murales monocromos. En uno de ellos aparecen los
doce primeros franciscanos que arribaron a la Nueva España.
Cruz atrial
en San
Miguel
Arcángel de
Huejotzingo,
Puebla.
Estilo
Tequitqui
(tributario) o
indocristiano
Otra construcción
franciscana del siglo XVI es
el Ex Convento de San
Francisco de Asís, en
Calpan, Puebla. Es el que
conserva en mejor estado
sus capillas posas. De estilo
plateresco y, como muchas
construcciones religiosas de
este siglo, con aspecto de
fortaleza.
Interior de una
Capilla Posa
Los dominicos llegaron a la
Nueva España en 1526. Una
vez instalados en Ciudad de
México, sus fundaciones se
dirigen al sur del país, en
Morelos, Puebla, Oaxaca y
Chiapas, principalmente. Su
escudo presenta flores de lis, y
perros con una antorcha entre
los dientes, en recuerdo a una
anécdota de Santo Domingo de
Guzmán, su fundador.
El
Convento
de Santo
Domingo
en Ciudad
de México
sufrió
varias
modificacio
nes. La
iglesia
actual
correspon-
de al siglo
XVIII
Los agustinos llegaron
a la Nueva España en
1533. Construyeron el
Convento de San Agustín
en Ciudad de México, y el
Colegio del Santísimo
Nombre de Jesús,
dedicado a la
alfabetización. Muchos
agustinos fueron
maestros en la Real y
Pontificia Universidad de
México, fundada en 1551.
Una hermosa fundación agustina es el Templo y Ex Convento de San
Agustín de Hipona, Acolman, Edo. de Mex. Hoy el Museo Virreinal de
Acolman. La portada de la iglesia es estilo plateresco
Otra obra:
el Convento
de San
Nicolás
Tolentino, en
Actopan,
Hidalgo.
Aquí vemos
su portada,
torre
campanario
con
almenas,
capilla
abierta y
murales.
Poco después arribaron a la
nueva España más órdenes
religiosas. Se instalaron
fundaciones carmelitas, como el Ex
Convento del Desierto de los
Leones. Otros educadores de gran
influencia fueron los jesuitas, una de
sus obras fue el Colegio de San
Francisco Javier en Tepotzotlán,
hoy Museo Nacional del Virreinato.
En la Península de Yucatán se
levantaron conventos franciscanos
de gran importancia y belleza. Los
más famosos se ubicaron en Izamal
y Valladolid.
El Convento de San
Antonio de Padua
en Izamal, Yucatán,
fue fundado por
Fray Diego de
Landa, quien
promovió el Auto de
fe de Maní, y
destruyó muchos
códices, aunque
después compiló su
obra Relación de las
cosas de Yucatán.
Presenta el segundo atrio más grande
del mundo. Exhibe hermosos murales
de los siglos XVI y XVII. Tiene
elementos del gótico, así como retablos
barrocos en sus altares.
El Ex Convento de San Bernardino de Siena en Valladolid, la
primera obra franciscana en Yucatán, posee iglesia, atrio, claustro,
huerta, capilla abierta y noria. Fue escenario de varias rebeliones de
los mayas, y padeció serios daños durante la Guerra de Castas (1847-
1901), sufrió años de abandono y fue restaurado recientemente.
En ambos lados del
presbiterio aparecen hermosos
nichos decorados con pinturas
murales del siglo XVI, donde se
aprecia la sensibilidad indígena
al interpretar los personajes de
la nueva religión, así como el
nuevo estilo europeo en que
eran entrenados los pintores
nativos. Es importante valorar la
utilización de técnicas
indígenas, como el uso del azul
maya, un pigmento que ha
despertado el interés de los
científicos.
El Ex Convento de San
Miguel Arcángel en Maní,
Yucatán, presenta la
Capilla abierta más grande
de la región.
En este pueblo se llevó a
cabo el controvertido Auto
de fe de Maní, al estilo de
la inquisición europea. La
corona española concedió
protección a los indígenas,
por lo que afortunadamente
estos Autos de fe fueron
poco frecuentes en la
Nueva España.
Entre los siglos XVI y XVII
se construyó el Convento de
San Antonio de Padua en
Ticul, Yucatán.
El plateresco es un
estilo español inspirado
en el manierismo
italiano. Un ejemplo es
la fachada de la casa de
los Montejo, en Mérida,
Yucatán.
Los estilos que llegaron de Europa a la Nueva España durante el
siglo XVI y que aún pueden admirarse en conventos, templos,
construcciones, pinturas y esculturas son el renacentista, el
manierista, el plateresco y el herreriano.
En la decoración del
plateresco religioso
no aparecen los
grutescos, las
arpías, sirenas,
quimeras, frontones,
escudos, referencias
mitológicas, etc.
Por esta razón, la
Casa de Montejo
resulta una
construcción muy
especial.
https://www.20minutos.com.mx/noticia/b274510/espectaculo
-de-luz-en-la-casa-de-montejo-muestra-fusion-de-culturas/
La catedral metropolitana de la Cd. De México presenta estilos
herreriano, barroco y neoclásico en diversos elementos que fueron
incorporados en diferentes tiempos. El Sagrario Metropolitano exhibe una
fachada barroca estípite, mientras que el interior presenta características
del Neoclásico.
El manierismo puede notarse en
los primeros pintores académicos
que trabajan en la Nueva España,
como Simón Pereyns.
En el retablo mayor de la Iglesia de
San Miguel Arcángel, perteneciente
al Convento franciscano de
Huejotzingo, Puebla, se encuentra
su obra La Resurrección, donde se
aprecia la torsión de las figuras en
posturas dramáticas, característica
principal del manierismo.
Este artista gozó de fama y
aceptación entre las autoridades
eclesiásticas y civiles hasta que fue
acusado, apresado y torturado por la
inquisición, por supuestos
comentarios irrespetuosos hacia la
religión. Ejecutó la magnífica Virgen
del Perdón para lograr su libertad.
Esta obra permaneció en la Catedral
Metropolitana y, aunque se dañó en
un incendio, permanece expuesta
después de su restauración.
Pereyns no fue el único artista
europeo que arribó a la Nueva
España. De esta manera, las artes
tomaron características muy
particulares, pues la mano indígena
siempre dejó su huella en la obras
realizadas en los edificios que se
levantaban y decoraban en el
territorio de la colonia española.
Como se ha dicho, es
importante conocer y
distinguir las
características del arte
del siglo XVI, para hacer
una distinción con el arte
del siglo XVII y primera
mitad del siglo XVIII, que
lleva por nombre barroco,
así como conocer sus
estilos: el barroco sobrio,
el barroco salomónico y el
barroco estípite o
churrigueresco.
El arte novohispano (Siglo XVI)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
E. La Banda
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Ignacio Sobrón García
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolmbellmunt0
 
El arte barroco en españa
El arte barroco en españaEl arte barroco en españa
El arte barroco en españappinrod
 
Barroco en mexico
Barroco en mexicoBarroco en mexico
Barroco en mexico
veco28
 
Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1
Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1
Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1
Emilio Fernández
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
Sergi Sanchiz Torres
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
Arte Mudejar
Arte MudejarArte Mudejar
Arte Mudejar
E. La Banda
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
Ignacio Sobrón García
 
El Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del ArteEl Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del Arte
erickycaza
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
Julio Hg
 
Velazquez
Velazquez Velazquez
Velazquez Angela
 
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
Luis Alberto Velázquez Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en España
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francesca
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
El arte barroco en españa
El arte barroco en españaEl arte barroco en españa
El arte barroco en españa
 
Barroco en mexico
Barroco en mexicoBarroco en mexico
Barroco en mexico
 
Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1
Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1
Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1
 
El rococo
El rococoEl rococo
El rococo
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
Arte Mudejar
Arte MudejarArte Mudejar
Arte Mudejar
 
ROCOCO
ROCOCOROCOCO
ROCOCO
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
 
El Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del ArteEl Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del Arte
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Velazquez
Velazquez Velazquez
Velazquez
 
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
 

Similar a El arte novohispano (Siglo XVI)

Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales
Marien Espinosa Garay
 
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
Marien Espinosa Garay
 
Anexos caa
Anexos caaAnexos caa
Anexos caaMishell
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial MexicanoArte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
andreajoselyncetzaln
 
Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
LaJauria
 
barroco novohispano
barroco novohispanobarroco novohispano
barroco novohispanosaraichi
 
Arte_Tequitqui.pdf
Arte_Tequitqui.pdfArte_Tequitqui.pdf
Arte_Tequitqui.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Virreinato de Mexico.pptx
Virreinato de Mexico.pptxVirreinato de Mexico.pptx
Virreinato de Mexico.pptx
SOPHIAMICHELLECARRAN
 
ARTE COLONIAL MEXICANO
ARTE COLONIAL MEXICANOARTE COLONIAL MEXICANO
ARTE COLONIAL MEXICANO
DnLagunas
 
Arte Barroco en México
Arte Barroco en MéxicoArte Barroco en México
Arte Barroco en México
Cesar Remigio
 
Funcion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesiaFuncion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesia
sandra_chavez
 
Guía turística Nueva España
Guía turística Nueva EspañaGuía turística Nueva España
Guía turística Nueva España
Eri Preciado
 
Plástica en la época colonial
Plástica  en la época colonialPlástica  en la época colonial
Plástica en la época colonialSylvana Martínez
 
Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...
Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...
Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...
Francisco Esparza
 
Museo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - Mexico
Museo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - MexicoMuseo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - Mexico
Museo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - Mexico
Carlos Rangel
 
Oaxaca Bellas artes
Oaxaca Bellas artesOaxaca Bellas artes
Oaxaca Bellas artesng96
 
Bellas Artes en Oaxaca
Bellas Artes en OaxacaBellas Artes en Oaxaca
Bellas Artes en Oaxaca
ng96
 
arte religioso y colonial
arte religioso y colonialarte religioso y colonial
arte religioso y colonial
academia san diego
 

Similar a El arte novohispano (Siglo XVI) (20)

Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales
 
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
 
Anexos caa
Anexos caaAnexos caa
Anexos caa
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial MexicanoArte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
 
barroco novohispano
barroco novohispanobarroco novohispano
barroco novohispano
 
Arte_Tequitqui.pdf
Arte_Tequitqui.pdfArte_Tequitqui.pdf
Arte_Tequitqui.pdf
 
Virreinato de Mexico.pptx
Virreinato de Mexico.pptxVirreinato de Mexico.pptx
Virreinato de Mexico.pptx
 
ARTE COLONIAL MEXICANO
ARTE COLONIAL MEXICANOARTE COLONIAL MEXICANO
ARTE COLONIAL MEXICANO
 
Arte Barroco en México
Arte Barroco en MéxicoArte Barroco en México
Arte Barroco en México
 
Visita a los museos
Visita a los museosVisita a los museos
Visita a los museos
 
Funcion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesiaFuncion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesia
 
Guía turística Nueva España
Guía turística Nueva EspañaGuía turística Nueva España
Guía turística Nueva España
 
Plástica en la época colonial
Plástica  en la época colonialPlástica  en la época colonial
Plástica en la época colonial
 
Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...
Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...
Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...
 
Museo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - Mexico
Museo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - MexicoMuseo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - Mexico
Museo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - Mexico
 
Oaxaca Bellas artes
Oaxaca Bellas artesOaxaca Bellas artes
Oaxaca Bellas artes
 
Bellas Artes en Oaxaca
Bellas Artes en OaxacaBellas Artes en Oaxaca
Bellas Artes en Oaxaca
 
arte religioso y colonial
arte religioso y colonialarte religioso y colonial
arte religioso y colonial
 

Más de Marien Espinosa Garay

EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
Marien Espinosa Garay
 
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
Marien Espinosa Garay
 
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000) ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
Marien Espinosa Garay
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
Marien Espinosa Garay
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
Marien Espinosa Garay
 
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
Marien Espinosa Garay
 
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
Marien Espinosa Garay
 
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
Marien Espinosa Garay
 
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
Marien Espinosa Garay
 
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIIIEL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
Marien Espinosa Garay
 
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en EuropaLas tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
Marien Espinosa Garay
 
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardíoArte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Marien Espinosa Garay
 
La imprenta, los incunables, los grabados
La imprenta, los incunables, los grabadosLa imprenta, los incunables, los grabados
La imprenta, los incunables, los grabados
Marien Espinosa Garay
 
Codices prehispanicos
Codices prehispanicosCodices prehispanicos
Codices prehispanicos
Marien Espinosa Garay
 
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
Marien Espinosa Garay
 
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
Marien Espinosa Garay
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
Marien Espinosa Garay
 
El arte románico
El arte románico El arte románico
El arte románico
Marien Espinosa Garay
 
Arte prerrománico carolingio
Arte prerrománico carolingio Arte prerrománico carolingio
Arte prerrománico carolingio
Marien Espinosa Garay
 
ARTE MEDIEVAL EN ESPAÑA
ARTE MEDIEVAL EN ESPAÑA ARTE MEDIEVAL EN ESPAÑA
ARTE MEDIEVAL EN ESPAÑA
Marien Espinosa Garay
 

Más de Marien Espinosa Garay (20)

EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
 
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
 
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000) ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
 
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
 
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
 
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
 
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
 
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIIIEL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
 
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en EuropaLas tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
 
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardíoArte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
 
La imprenta, los incunables, los grabados
La imprenta, los incunables, los grabadosLa imprenta, los incunables, los grabados
La imprenta, los incunables, los grabados
 
Codices prehispanicos
Codices prehispanicosCodices prehispanicos
Codices prehispanicos
 
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
 
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
El arte románico
El arte románico El arte románico
El arte románico
 
Arte prerrománico carolingio
Arte prerrománico carolingio Arte prerrománico carolingio
Arte prerrománico carolingio
 
ARTE MEDIEVAL EN ESPAÑA
ARTE MEDIEVAL EN ESPAÑA ARTE MEDIEVAL EN ESPAÑA
ARTE MEDIEVAL EN ESPAÑA
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

El arte novohispano (Siglo XVI)

  • 1. Las artes en la Nueva España Siglo XVI
  • 2. Una vez consumada la Conquista española, con la caída de México Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, comienza una época encuentros y mestizaje, de sincretismos y horizontes sin precedente. También de desencuentros y contrastes en la convivencia de dos mundos distintos en el mismo suelo.
  • 3. De esta manera, así como hubo una mezcla de razas, de costumbres, de ideas y visiones del mundo, las artes del siglo XVI en la Nueva España resultaron una combinación de los estilos europeos de la época, pero acondicionados a la cosmovisión, sensibilidad y maestría de los artífices indígenas.
  • 4. Durante este siglo se levantarán conventos, templos, palacios de gobierno y otras obras arquitectónicas y de ingeniería, por lo que, como se ha dicho, los indígenas serán llevados a construir y decorar según los estilos que en ese momento se utilizaban en Europa. Sin embargo, estos estilos serán interpretados por la sensibilidad y la maestría artesanal de los naturales según sus tradiciones. Así surge el arte novohispano.
  • 5. La arquitectura en los primeros conventos revistió características especiales: grandes atrios para la evangelización, capillas de indios, capillas posas, cruces atriales y otras innovaciones que surgieron de la inventiva de los frailes en sus labores de aculturación. Es importante conocer las características de los más relevantes conventos franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas, así como los Conventos de monjas, que fueron semillero de cultura en el México colonial. Presentaremos algunos ejemplos.
  • 7. Los franciscanos llegaron a la Nueva España en 1522 Fundaron el Convento de San Francisco, en la Ciudad de México Se cree que fue la primera obra religiosa construida en las Américas. La fachada actual pertenece a la tercera reconstrucción, en un barroco estípite del siglo XVIII.
  • 8. El colegio de San José de los Naturales, anexo al Convento de San Francisco, fue fundado por Fray Pedro de Gante, quien innovó el concepto de la Capilla abierta para catequizar a los indígenas. Con el tiempo se convirtió en un colegio donde se enseñaban artes y oficios.
  • 9. Otra obra de central importancia de los franciscanos fue el Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco, que es considerado el primer centro de estudios universitarios de las Américas. En este lugar los indígenas estudiaban asignaturas semejantes a las que se impartían en las universidades europeas, además del latín.
  • 10. En este Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlaltelolco, Fray Bernardino de Sahagún realizó investigaciones fundamentales para la historia y la etnografía de la cultura mexica. Entre sus muchas obras aparece La Historia General de las cosas de la Nueva España, que con sus ilustraciones recibe el nombre de Códice florentino.
  • 11.
  • 12. También en este Colegio se realizó un tratado sobre las plantas medicinales utilizadas en México. Dos sabios indígenas, Martín de la Cruz y Juan Badiano dirigieron la realización del Códice de la Cruz-Badiano, que se envió a España para solicitar fondos para la institución. Los fondos nunca llegaron, y esta obra, la primera en herbolaria mexicana, se perdió durante varios siglos
  • 13. Otra obra franciscana es el Ex Convento de San Miguel Arcángel, en Huejotzingo, Puebla. De estilo plateresco, conserva unos impresionantes murales monocromos. En uno de ellos aparecen los doce primeros franciscanos que arribaron a la Nueva España.
  • 14.
  • 15. Cruz atrial en San Miguel Arcángel de Huejotzingo, Puebla. Estilo Tequitqui (tributario) o indocristiano
  • 16. Otra construcción franciscana del siglo XVI es el Ex Convento de San Francisco de Asís, en Calpan, Puebla. Es el que conserva en mejor estado sus capillas posas. De estilo plateresco y, como muchas construcciones religiosas de este siglo, con aspecto de fortaleza.
  • 17.
  • 19. Los dominicos llegaron a la Nueva España en 1526. Una vez instalados en Ciudad de México, sus fundaciones se dirigen al sur del país, en Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas, principalmente. Su escudo presenta flores de lis, y perros con una antorcha entre los dientes, en recuerdo a una anécdota de Santo Domingo de Guzmán, su fundador.
  • 20. El Convento de Santo Domingo en Ciudad de México sufrió varias modificacio nes. La iglesia actual correspon- de al siglo XVIII
  • 21. Los agustinos llegaron a la Nueva España en 1533. Construyeron el Convento de San Agustín en Ciudad de México, y el Colegio del Santísimo Nombre de Jesús, dedicado a la alfabetización. Muchos agustinos fueron maestros en la Real y Pontificia Universidad de México, fundada en 1551.
  • 22. Una hermosa fundación agustina es el Templo y Ex Convento de San Agustín de Hipona, Acolman, Edo. de Mex. Hoy el Museo Virreinal de Acolman. La portada de la iglesia es estilo plateresco
  • 23. Otra obra: el Convento de San Nicolás Tolentino, en Actopan, Hidalgo. Aquí vemos su portada, torre campanario con almenas, capilla abierta y murales.
  • 24. Poco después arribaron a la nueva España más órdenes religiosas. Se instalaron fundaciones carmelitas, como el Ex Convento del Desierto de los Leones. Otros educadores de gran influencia fueron los jesuitas, una de sus obras fue el Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, hoy Museo Nacional del Virreinato. En la Península de Yucatán se levantaron conventos franciscanos de gran importancia y belleza. Los más famosos se ubicaron en Izamal y Valladolid.
  • 25. El Convento de San Antonio de Padua en Izamal, Yucatán, fue fundado por Fray Diego de Landa, quien promovió el Auto de fe de Maní, y destruyó muchos códices, aunque después compiló su obra Relación de las cosas de Yucatán.
  • 26.
  • 27. Presenta el segundo atrio más grande del mundo. Exhibe hermosos murales de los siglos XVI y XVII. Tiene elementos del gótico, así como retablos barrocos en sus altares.
  • 28. El Ex Convento de San Bernardino de Siena en Valladolid, la primera obra franciscana en Yucatán, posee iglesia, atrio, claustro, huerta, capilla abierta y noria. Fue escenario de varias rebeliones de los mayas, y padeció serios daños durante la Guerra de Castas (1847- 1901), sufrió años de abandono y fue restaurado recientemente.
  • 29. En ambos lados del presbiterio aparecen hermosos nichos decorados con pinturas murales del siglo XVI, donde se aprecia la sensibilidad indígena al interpretar los personajes de la nueva religión, así como el nuevo estilo europeo en que eran entrenados los pintores nativos. Es importante valorar la utilización de técnicas indígenas, como el uso del azul maya, un pigmento que ha despertado el interés de los científicos.
  • 30.
  • 31. El Ex Convento de San Miguel Arcángel en Maní, Yucatán, presenta la Capilla abierta más grande de la región. En este pueblo se llevó a cabo el controvertido Auto de fe de Maní, al estilo de la inquisición europea. La corona española concedió protección a los indígenas, por lo que afortunadamente estos Autos de fe fueron poco frecuentes en la Nueva España.
  • 32. Entre los siglos XVI y XVII se construyó el Convento de San Antonio de Padua en Ticul, Yucatán.
  • 33. El plateresco es un estilo español inspirado en el manierismo italiano. Un ejemplo es la fachada de la casa de los Montejo, en Mérida, Yucatán. Los estilos que llegaron de Europa a la Nueva España durante el siglo XVI y que aún pueden admirarse en conventos, templos, construcciones, pinturas y esculturas son el renacentista, el manierista, el plateresco y el herreriano.
  • 34. En la decoración del plateresco religioso no aparecen los grutescos, las arpías, sirenas, quimeras, frontones, escudos, referencias mitológicas, etc. Por esta razón, la Casa de Montejo resulta una construcción muy especial. https://www.20minutos.com.mx/noticia/b274510/espectaculo -de-luz-en-la-casa-de-montejo-muestra-fusion-de-culturas/
  • 35. La catedral metropolitana de la Cd. De México presenta estilos herreriano, barroco y neoclásico en diversos elementos que fueron incorporados en diferentes tiempos. El Sagrario Metropolitano exhibe una fachada barroca estípite, mientras que el interior presenta características del Neoclásico.
  • 36. El manierismo puede notarse en los primeros pintores académicos que trabajan en la Nueva España, como Simón Pereyns. En el retablo mayor de la Iglesia de San Miguel Arcángel, perteneciente al Convento franciscano de Huejotzingo, Puebla, se encuentra su obra La Resurrección, donde se aprecia la torsión de las figuras en posturas dramáticas, característica principal del manierismo.
  • 37. Este artista gozó de fama y aceptación entre las autoridades eclesiásticas y civiles hasta que fue acusado, apresado y torturado por la inquisición, por supuestos comentarios irrespetuosos hacia la religión. Ejecutó la magnífica Virgen del Perdón para lograr su libertad. Esta obra permaneció en la Catedral Metropolitana y, aunque se dañó en un incendio, permanece expuesta después de su restauración.
  • 38. Pereyns no fue el único artista europeo que arribó a la Nueva España. De esta manera, las artes tomaron características muy particulares, pues la mano indígena siempre dejó su huella en la obras realizadas en los edificios que se levantaban y decoraban en el territorio de la colonia española.
  • 39. Como se ha dicho, es importante conocer y distinguir las características del arte del siglo XVI, para hacer una distinción con el arte del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII, que lleva por nombre barroco, así como conocer sus estilos: el barroco sobrio, el barroco salomónico y el barroco estípite o churrigueresco.