SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTICULO CIENTIFICO:

AUTORES : Fernández Melendres , Alex ; Arrieta Guevara,
Frida

Chávez Guevara, Sandra ; Damián Castro, Thalía



  LA TREPANACIÓN CRANEANA COMO UNA
           PRACTICA MEDICA
RESUMEN
Otras características fundamentales de los Paracas, además de sus

costumbres funerarias y textiles que veremos más adelante, son las

trepanaciones craneanas. Esta técnica es por demás antigua en la

historia de la humanidad, y ha sido practicada en África y Europa y otras

partes de América. Esta práctica medica es típica de las culturas que

utilizaban las mazas y porras como armas de combate, pues se aplicaba

luego de un traumatismo que provocaba una presión sobre la masa

encefálica. Lo interesante de este proceso es que también se pudo haber

utilizado como cura de males como quistes, tumores y otros no

causados por traumatismos, inclusive prácticas mágico-religiosas. Es

importante señalar que en un 65% de los casos hubo una supervivencia

larga del paciente, pues hay un franco proceso de regeneración del

hueso, lo cual evidencia el alto conocimiento de la anatomía humana

que tenían los “cirujanos” Paracas.
PALABRAS CLAVES :

Paracas, se ubica en el departamento de Ica y la provincia de Pisco en Perú.

Funeraria , El repertorio de la arquitectura funeraria ha estado bien recogida

dentro del cine cubano de después de la Revolución.


Trepanaciones craneales, es una práctica médica que consiste en agujerear el

cráneo. Antiguamente se realizaba con el objetivo de eliminar enfermedades

consideradas de origen cerebral, mientras que en la actualidad se emplea como

acceso quirúrgico en algunas operaciones de neurocirugía, como es el caso de

tumores cerebrales o para tratar el hematoma subdural cuando cursan con

hipertensión intracraneal.

Mazos y Porras , armas (piedras)




INTRODUCCION:
  Las trepanaciones Craneanas fueron una importante manifestación cultura

que nos dejaron la Cultura Paracas la cual hoy en día es importante para

nuestro conocimiento como futuros medico pues hasta ahora es asombroso

como nuestros ancestro llegaron a obtener tal conocimiento y la destreza

necesaria en la atención de este tipo de casos tan complejo.




LA TREPANACIÓN CRANEANA
Es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se

intervenía al paciente que había sufrido traumatismo craneano. Esta práctica tal

vez debió surgir de la guerra. En ella, los gruesos turbantes de algodón no

siempre supieron amortiguar los golpes contundentes de la porra estrellada de

piedra. A la ineficacia del turbante, en estos casos, se debieron los hundimientos y

astillamientos del casquete craneal, lo que acarreo el tullimiento parcial o total del

individuo, sino la pérdida del conocimiento por un tiempo que podía ser indefinido.

Para combatir estos casos; y posiblemente los de algunas enfermedades, estaba

la trepanación. El cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero

cabelludo hacia fuera, a continuación limpiaba la zona dejando a la vista el hueso

magullado. Las anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la

chicha macerada o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer

al paciente. La operación se tornaba delicadísima, porque cualquier desliz del

cuchillo de obsidiana hacía llegar su hoja a la masa cerebral, causando un daño

irreparable o tal vez la misma muerte. Pero la mano segura del cirujano esgrimía

el cuchillo con pericia, logrando la penetración necesaria en la corteza ósea, sin

detrimento del encéfalo. Hechos los dos primeros cortes, se procedía a realizar

otros dos, paralelos entre sí y perpendiculares con relación a los anteriores, a los

cuales tocaban en cuatro momentos, lográndose de este modo cortar en su

totalidad la parte del casquete dañado por el golpe. Posteriormente, siempre

mediante el cuchillo, accionándolo a manera de palanca, se hacía saltar la capa

ósea en mal estado, liberándola completamente, por lo que esa parte del cerebro

quedaba al descubierto e iluminada por vez primera por el sol. Luego, siempre

cuidando de evitar la infección, la herida era cerrada y suturada, el cuero
cabelludo volvía a su lugar y la intervención quirúrgica quedaba concluida. En

otros casos, lejos de utilizarse el sistema de los corte en el hueso, se empleó el de

la perforación sucesiva al rededor de la zona afectada. Las perforaciones se

intercalaban con nuevas perforaciones hasta que, cerrada y rodeada por los

puntos perforantes se hacía saltar a la tapa ósea y quedaba la zona para trepanar

completamente libre. El instrumental quirúrgico con el que se hacía esta operación

portentosa, es posible conocerlo el día de hoy, pues “en una de las cavernas se

encontró un paquete conteniendo cuchillos de obsidiana provistos de sus

respectivos mangos manchados de sangre junto con una cucharilla o cureta de

dientes de cachalote, roscas de algodón para proteger las heridas, paños, vendas

e hilos”. Esta práctica de la trepanación en paracas es más extensa y perfecta que

en cualquier otro lugar del mundo; su mérito estriba en haberse efectuado “in

vivo”, esto es en hombre con vida, y no “post mortem”, en cadáver; pero la mayor

gloria de la trepanación de Paracas es que el paciente sobrevivió a la operación.

Consta esto por la “callosidad osea” que sólo se da con los años y nunca se forma

en los muertos. Se trata de una soldadura absoluta entre las paredes de los

huesos cortados o perforados y la capa de metal que, a causa de las secreciones

cálcicas óseas, queda encajada, segura e inmóvil ¡maravilla de la antigüedad

peruana que tuvo por autor al cirujano indio!
Discusión :     Bueno esta cultura despertó interés por lo que hacían
aquellos “cirujanos de la época ” , en base a toda la experiencia adquirida en los
campos de batalla atraves del tiempo , les hizo ganar el sitial más importante de
la comunidad que en nuestros días seria la profesión de medicina (traumatólogo).
Asombroso es la habilidad de aquellos hombre para enfrentar un reto tan alto ,
que es el dar alivio a una persona que sufría algún traumatismo craneano y la
asepsia que aquella operación implicaba , la destreza de producir herramientas
a corde con la necesidades del caso. Sin lugar a duda cabe rescatar tan loable
labor en bien de su comunidad (cultura paracas) .
.   AGRADECIMIENTO :            A nuestra profesora delicia que con su paciencia y

entrega busca siempre moldear a sus alumno como unos buenos

profesionales de la medicina.




CONCLUSION:


    Se llego a descubrir la grandeza de esta cultura en sus

manifestaciones culturales , una de ellas, es la que resalta mas por la

importancia medica de la época fue la trepanación craneana pues

con este procedimiento lo que se quería era salvar vidas
LINCOGRAFIA

http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/formativo/PARACAS/paracas.html

http://www.paracas.com/cultura-paracas/paracas-caverna

http://hacer-historia-peru.blogspot.com/2008/09/la-trepanacin-craneana-en-paracas.htmls/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempos Fundamentales de la Cirugia
Tiempos Fundamentales de la CirugiaTiempos Fundamentales de la Cirugia
Tiempos Fundamentales de la Cirugia
Cristiano Romero
 
Curso de sutura
Curso de suturaCurso de sutura
Curso de suturaDory Pauta
 
Lipofilling en Vogue Abril 2011
Lipofilling en Vogue Abril 2011Lipofilling en Vogue Abril 2011
Lipofilling en Vogue Abril 2011
Antiaging Group Barcelona
 
Caso clinico gabydom
Caso clinico gabydomCaso clinico gabydom
Caso clinico gabydom
Marijóse Dominguez
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
Enif Gallegos Juarez
 
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
INTERVENCIONES QUIRÚRGICASINTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
luistoro
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanishHysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Luis Alonso Pacheco
 
Desguantamiento de dedo por anillo degloving
Desguantamiento de dedo por anillo deglovingDesguantamiento de dedo por anillo degloving
Desguantamiento de dedo por anillo degloving
LIDER PINARGOTE
 
Casos PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA archivo historico
Casos PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA archivo historicoCasos PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA archivo historico
Casos PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA archivo historico
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Procedimientos quirurgicos y tecnicas
Procedimientos quirurgicos y tecnicasProcedimientos quirurgicos y tecnicas
Procedimientos quirurgicos y tecnicasdayanacastiblanco
 

La actualidad más candente (11)

Tiempos Fundamentales de la Cirugia
Tiempos Fundamentales de la CirugiaTiempos Fundamentales de la Cirugia
Tiempos Fundamentales de la Cirugia
 
Curso de sutura
Curso de suturaCurso de sutura
Curso de sutura
 
Lipofilling en Vogue Abril 2011
Lipofilling en Vogue Abril 2011Lipofilling en Vogue Abril 2011
Lipofilling en Vogue Abril 2011
 
Caso clinico gabydom
Caso clinico gabydomCaso clinico gabydom
Caso clinico gabydom
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
INTERVENCIONES QUIRÚRGICASINTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanishHysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
 
Desguantamiento de dedo por anillo degloving
Desguantamiento de dedo por anillo deglovingDesguantamiento de dedo por anillo degloving
Desguantamiento de dedo por anillo degloving
 
Casos PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA archivo historico
Casos PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA archivo historicoCasos PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA archivo historico
Casos PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA archivo historico
 
Procedimientos quirurgicos y tecnicas
Procedimientos quirurgicos y tecnicasProcedimientos quirurgicos y tecnicas
Procedimientos quirurgicos y tecnicas
 

Destacado

2.- Características del lenguaje algebraico
2.- Características del lenguaje algebraico2.- Características del lenguaje algebraico
2.- Características del lenguaje algebraico
Damián Gómez Sarmiento
 
Articulo cientifico de filosofia del conocimiento
Articulo cientifico de filosofia del conocimientoArticulo cientifico de filosofia del conocimiento
Articulo cientifico de filosofia del conocimientosarathrusta
 
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
LotteRagnarok
 
(Rfid) articulo cientifico
(Rfid) articulo cientifico(Rfid) articulo cientifico
(Rfid) articulo cientificoandres
 
Comunicación científica (iii) póster científico
Comunicación científica (iii) póster científicoComunicación científica (iii) póster científico
Comunicación científica (iii) póster científicoJavier González de Dios
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoguest09a862
 

Destacado (8)

2.- Características del lenguaje algebraico
2.- Características del lenguaje algebraico2.- Características del lenguaje algebraico
2.- Características del lenguaje algebraico
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Articulo cientifico de filosofia del conocimiento
Articulo cientifico de filosofia del conocimientoArticulo cientifico de filosofia del conocimiento
Articulo cientifico de filosofia del conocimiento
 
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
 
(Rfid) articulo cientifico
(Rfid) articulo cientifico(Rfid) articulo cientifico
(Rfid) articulo cientifico
 
Comunicación científica (iii) póster científico
Comunicación científica (iii) póster científicoComunicación científica (iii) póster científico
Comunicación científica (iii) póster científico
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 

Similar a Articulo Cientifico 2

Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
Sandra Londoño Gonzales
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Jorge Amarante
 
Medicina Y CirugìA
Medicina  Y  CirugìAMedicina  Y  CirugìA
Medicina Y CirugìAguiselajesus
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasPortafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Julio Cardona
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
NavasLady
 
El avance de la meducina
El  avance de la meducinaEl  avance de la meducina
El avance de la meducinaCarlos Parra
 
El avance de la meducina
El  avance de la meducinaEl  avance de la meducina
El avance de la meducinaCarlos Parra
 
Historia de la cirujìa
Historia de la cirujìaHistoria de la cirujìa
Historia de la cirujìa
geyygaby
 
Cirujia de ganglios linfadenitis
Cirujia de ganglios linfadenitisCirujia de ganglios linfadenitis
Cirujia de ganglios linfadenitis
Karl Hans Schneider
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Karen Coanqui
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Nombre Apellidos
 

Similar a Articulo Cientifico 2 (20)

Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Medicina Y CirugìA
Medicina  Y  CirugìAMedicina  Y  CirugìA
Medicina Y CirugìA
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasPortafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
 
000010sr
000010sr000010sr
000010sr
 
000010sr
000010sr000010sr
000010sr
 
000010sr
000010sr000010sr
000010sr
 
000010sr
000010sr000010sr
000010sr
 
HISTORIA DE LA HEMOSTASIA
HISTORIA DE LA HEMOSTASIAHISTORIA DE LA HEMOSTASIA
HISTORIA DE LA HEMOSTASIA
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
El avance de la meducina
El  avance de la meducinaEl  avance de la meducina
El avance de la meducina
 
El avance de la meducina
El  avance de la meducinaEl  avance de la meducina
El avance de la meducina
 
Historia de la cirujìa
Historia de la cirujìaHistoria de la cirujìa
Historia de la cirujìa
 
Tecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicasTecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicas
 
Cirujia de ganglios linfadenitis
Cirujia de ganglios linfadenitisCirujia de ganglios linfadenitis
Cirujia de ganglios linfadenitis
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
 
Fracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis FemoralFracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis Femoral
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 

Más de medic

Sd hellp
Sd hellp Sd hellp
Sd hellp medic
 
Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440medic
 
Acute cardioemboli
Acute cardioemboliAcute cardioemboli
Acute cardioembolimedic
 
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicasTratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicasmedic
 
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliaresTratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliaresmedic
 
Digestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidosDigestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidos
medic
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
medic
 
Neuroanatomy james d. fix
Neuroanatomy   james d. fixNeuroanatomy   james d. fix
Neuroanatomy james d. fix
medic
 
NEUROANATOMIA
NEUROANATOMIANEUROANATOMIA
NEUROANATOMIA
medic
 
Manual piramide segunda parte
Manual piramide segunda parteManual piramide segunda parte
Manual piramide segunda partemedic
 
Manual piramide cuarta parte
Manual piramide cuarta parteManual piramide cuarta parte
Manual piramide cuarta parte
medic
 
Manual piramide tercera parte
Manual piramide tercera parteManual piramide tercera parte
Manual piramide tercera parte
medic
 
Manual piramide primera parte
Manual piramide primera parteManual piramide primera parte
Manual piramide primera parte
medic
 
Hombro2010
Hombro2010Hombro2010
Hombro2010medic
 
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
medic
 
Casos ClíNicos I Unidad
Casos ClíNicos I UnidadCasos ClíNicos I Unidad
Casos ClíNicos I Unidad
medic
 
Aparato Respiratoio
Aparato RespiratoioAparato Respiratoio
Aparato Respiratoio
medic
 
Sesion 05 Metodos De La GenéTica Humana
Sesion 05 Metodos De La GenéTica HumanaSesion 05 Metodos De La GenéTica Humana
Sesion 05 Metodos De La GenéTica Humanamedic
 
SesióN 06 Dermatoglifos De Uso En GenéTica MéDica
SesióN 06 Dermatoglifos De Uso En GenéTica MéDicaSesióN 06 Dermatoglifos De Uso En GenéTica MéDica
SesióN 06 Dermatoglifos De Uso En GenéTica MéDicamedic
 
SesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióN
SesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióNSesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióN
SesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióNmedic
 

Más de medic (20)

Sd hellp
Sd hellp Sd hellp
Sd hellp
 
Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440
 
Acute cardioemboli
Acute cardioemboliAcute cardioemboli
Acute cardioemboli
 
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicasTratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
 
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliaresTratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
 
Digestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidosDigestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidos
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Neuroanatomy james d. fix
Neuroanatomy   james d. fixNeuroanatomy   james d. fix
Neuroanatomy james d. fix
 
NEUROANATOMIA
NEUROANATOMIANEUROANATOMIA
NEUROANATOMIA
 
Manual piramide segunda parte
Manual piramide segunda parteManual piramide segunda parte
Manual piramide segunda parte
 
Manual piramide cuarta parte
Manual piramide cuarta parteManual piramide cuarta parte
Manual piramide cuarta parte
 
Manual piramide tercera parte
Manual piramide tercera parteManual piramide tercera parte
Manual piramide tercera parte
 
Manual piramide primera parte
Manual piramide primera parteManual piramide primera parte
Manual piramide primera parte
 
Hombro2010
Hombro2010Hombro2010
Hombro2010
 
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
 
Casos ClíNicos I Unidad
Casos ClíNicos I UnidadCasos ClíNicos I Unidad
Casos ClíNicos I Unidad
 
Aparato Respiratoio
Aparato RespiratoioAparato Respiratoio
Aparato Respiratoio
 
Sesion 05 Metodos De La GenéTica Humana
Sesion 05 Metodos De La GenéTica HumanaSesion 05 Metodos De La GenéTica Humana
Sesion 05 Metodos De La GenéTica Humana
 
SesióN 06 Dermatoglifos De Uso En GenéTica MéDica
SesióN 06 Dermatoglifos De Uso En GenéTica MéDicaSesióN 06 Dermatoglifos De Uso En GenéTica MéDica
SesióN 06 Dermatoglifos De Uso En GenéTica MéDica
 
SesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióN
SesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióNSesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióN
SesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióN
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Articulo Cientifico 2

  • 1. ARTICULO CIENTIFICO: AUTORES : Fernández Melendres , Alex ; Arrieta Guevara, Frida Chávez Guevara, Sandra ; Damián Castro, Thalía LA TREPANACIÓN CRANEANA COMO UNA PRACTICA MEDICA RESUMEN Otras características fundamentales de los Paracas, además de sus costumbres funerarias y textiles que veremos más adelante, son las trepanaciones craneanas. Esta técnica es por demás antigua en la historia de la humanidad, y ha sido practicada en África y Europa y otras partes de América. Esta práctica medica es típica de las culturas que utilizaban las mazas y porras como armas de combate, pues se aplicaba luego de un traumatismo que provocaba una presión sobre la masa encefálica. Lo interesante de este proceso es que también se pudo haber utilizado como cura de males como quistes, tumores y otros no causados por traumatismos, inclusive prácticas mágico-religiosas. Es importante señalar que en un 65% de los casos hubo una supervivencia larga del paciente, pues hay un franco proceso de regeneración del hueso, lo cual evidencia el alto conocimiento de la anatomía humana que tenían los “cirujanos” Paracas.
  • 2. PALABRAS CLAVES : Paracas, se ubica en el departamento de Ica y la provincia de Pisco en Perú. Funeraria , El repertorio de la arquitectura funeraria ha estado bien recogida dentro del cine cubano de después de la Revolución. Trepanaciones craneales, es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo. Antiguamente se realizaba con el objetivo de eliminar enfermedades consideradas de origen cerebral, mientras que en la actualidad se emplea como acceso quirúrgico en algunas operaciones de neurocirugía, como es el caso de tumores cerebrales o para tratar el hematoma subdural cuando cursan con hipertensión intracraneal. Mazos y Porras , armas (piedras) INTRODUCCION: Las trepanaciones Craneanas fueron una importante manifestación cultura que nos dejaron la Cultura Paracas la cual hoy en día es importante para nuestro conocimiento como futuros medico pues hasta ahora es asombroso como nuestros ancestro llegaron a obtener tal conocimiento y la destreza necesaria en la atención de este tipo de casos tan complejo. LA TREPANACIÓN CRANEANA
  • 3. Es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se intervenía al paciente que había sufrido traumatismo craneano. Esta práctica tal vez debió surgir de la guerra. En ella, los gruesos turbantes de algodón no siempre supieron amortiguar los golpes contundentes de la porra estrellada de piedra. A la ineficacia del turbante, en estos casos, se debieron los hundimientos y astillamientos del casquete craneal, lo que acarreo el tullimiento parcial o total del individuo, sino la pérdida del conocimiento por un tiempo que podía ser indefinido. Para combatir estos casos; y posiblemente los de algunas enfermedades, estaba la trepanación. El cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, a continuación limpiaba la zona dejando a la vista el hueso magullado. Las anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente. La operación se tornaba delicadísima, porque cualquier desliz del cuchillo de obsidiana hacía llegar su hoja a la masa cerebral, causando un daño irreparable o tal vez la misma muerte. Pero la mano segura del cirujano esgrimía el cuchillo con pericia, logrando la penetración necesaria en la corteza ósea, sin detrimento del encéfalo. Hechos los dos primeros cortes, se procedía a realizar otros dos, paralelos entre sí y perpendiculares con relación a los anteriores, a los cuales tocaban en cuatro momentos, lográndose de este modo cortar en su totalidad la parte del casquete dañado por el golpe. Posteriormente, siempre mediante el cuchillo, accionándolo a manera de palanca, se hacía saltar la capa ósea en mal estado, liberándola completamente, por lo que esa parte del cerebro quedaba al descubierto e iluminada por vez primera por el sol. Luego, siempre cuidando de evitar la infección, la herida era cerrada y suturada, el cuero
  • 4. cabelludo volvía a su lugar y la intervención quirúrgica quedaba concluida. En otros casos, lejos de utilizarse el sistema de los corte en el hueso, se empleó el de la perforación sucesiva al rededor de la zona afectada. Las perforaciones se intercalaban con nuevas perforaciones hasta que, cerrada y rodeada por los puntos perforantes se hacía saltar a la tapa ósea y quedaba la zona para trepanar completamente libre. El instrumental quirúrgico con el que se hacía esta operación portentosa, es posible conocerlo el día de hoy, pues “en una de las cavernas se encontró un paquete conteniendo cuchillos de obsidiana provistos de sus respectivos mangos manchados de sangre junto con una cucharilla o cureta de dientes de cachalote, roscas de algodón para proteger las heridas, paños, vendas e hilos”. Esta práctica de la trepanación en paracas es más extensa y perfecta que en cualquier otro lugar del mundo; su mérito estriba en haberse efectuado “in vivo”, esto es en hombre con vida, y no “post mortem”, en cadáver; pero la mayor gloria de la trepanación de Paracas es que el paciente sobrevivió a la operación. Consta esto por la “callosidad osea” que sólo se da con los años y nunca se forma en los muertos. Se trata de una soldadura absoluta entre las paredes de los huesos cortados o perforados y la capa de metal que, a causa de las secreciones cálcicas óseas, queda encajada, segura e inmóvil ¡maravilla de la antigüedad peruana que tuvo por autor al cirujano indio!
  • 5. Discusión : Bueno esta cultura despertó interés por lo que hacían aquellos “cirujanos de la época ” , en base a toda la experiencia adquirida en los campos de batalla atraves del tiempo , les hizo ganar el sitial más importante de la comunidad que en nuestros días seria la profesión de medicina (traumatólogo). Asombroso es la habilidad de aquellos hombre para enfrentar un reto tan alto , que es el dar alivio a una persona que sufría algún traumatismo craneano y la asepsia que aquella operación implicaba , la destreza de producir herramientas a corde con la necesidades del caso. Sin lugar a duda cabe rescatar tan loable labor en bien de su comunidad (cultura paracas) .
  • 6. . AGRADECIMIENTO : A nuestra profesora delicia que con su paciencia y entrega busca siempre moldear a sus alumno como unos buenos profesionales de la medicina. CONCLUSION: Se llego a descubrir la grandeza de esta cultura en sus manifestaciones culturales , una de ellas, es la que resalta mas por la importancia medica de la época fue la trepanación craneana pues con este procedimiento lo que se quería era salvar vidas