SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
Estrategia Metodológica para el Aprendizaje del Dribling en Baloncesto en Estudiantes de
Cuarto Grado Nivel Secundario del Liceo Juan Pablo Duarte del Distrito Educativo 15-02.
Methodological Strategy for Learning Dribbling in Basketball in Fourth Grade Secondary
School Students of Liceo Juan Pablo Duarte of Educational District 15-02.
Autor: Confesor De Paula De Los Santos
Coautor: Mtro. Rafael Iván Gómez Paulino
Resumen
Esta investigación contribuye en la enseñanza de dribling en baloncesto, ya que está enmarcada en
un estudio descriptivo, donde se conocen situaciones y actitudes dominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, personas y objeto de estudio. Además, se vale de un enfoque
mixto para la recolección y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración
y discusión conjunta. Se utilizó el diseño no experimental, pues no modifica en forma intencional
las variables para ver su efecto sobre otras variables. En ese orden de ideas, cabe resaltar que los
métodos empleados fueron: análisis y síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico, método
sistémico y, matemático y estadístico. La población está representada por 28 estudiantes de cuarto
grado Nivel Secundario, 1 profesor de Educación Física y 3 especialistas. Como muestra se
seleccionó el 100% de la población a través del muestreo no probabilístico, con un muestreo donde
los elementos son elegidos a juicio del investigador. Esta tesis está conformada por 5 capítulos: el
Capítulo I-Aspectos Generales de la Investigación, el Capítulo II-Marco Teórico, el capítulo III-
Marco Metodológico, el capítulo IV-Presentación y Análisis de los Resultados y el Capítulo V-
Discusión de los Resultados y Conclusiones arrojadas en el estudio. Al final se plasman también,
las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos.
Palabras clave: Dribling, Enseñanza, Baloncesto, Estrategia, Didáctica
Summary
This research contributes to the teaching of dribbling in basketball, since it is framed in a
descriptive study, where dominant situations and attitudes are known through the exact description
of the activities, people and object of study. In addition, it uses a mixed approach for the collection
and analysis of quantitative and qualitative data, as well as its integration and joint discussion. The
non-experimental design was used, since it does not intentionally modify the variables to see their
effect on other variables. In that order of ideas, it should be noted that the methods used were:
analysis and synthesis, inductive-deductive, historical-logical, systemic method, and mathematical
and statistical. The population is represented by 28 fourth grade Secondary Level students, 1
Physical Education teacher and 3 specialists. As a sample, 100% of the population was selected
through non-probabilistic sampling, with a sampling where the elements are chosen at the
discretion of the researcher. This thesis is made up of 5 chapters: Chapter I-General Aspects of the
Research, Chapter II-Theoretical Framework, Chapter III-Methodological Framework, Chapter
IV-Presentation and Analysis of the Results and Chapter V-Discussion of the Results and
Conclusions thrown in the study. At the end, the bibliographic references used and the annexes are
also reflected.
Keywords: Dribbling, Teaching, Basketball, Strategy, Didactics.
INTRODUCCIÓN
Las dificultades surgidas en el área de Educación Física en relación al dominio de competencias
en los estudiantes ocurren con frecuencia debido a los diferentes factores, características, dones,
virtudes, habilidades, destrezas, y los distintos estilos de aprendizajes a los cuales responde cada
sujeto en un mundo globalizado que exige cada día más estar acorde con el conocimiento
científico y los avances de la ciencia.
En el caso específico del presente estudio se refiere a las debilidades mostradas en las
acciones ejecutadas en el baloncesto por los escolares, realidad que atenta contra su formación
integral en vista de que se abandonan elementos de cuantioso valor en lo concerniente al dominio
de conceptos, procedimientos y actitudes en la práctica deportiva.
A nivel nacional
Méndez y Méndez (2016) expresan en su trabajo de investigación llegaron a las conclusiones de
que los estudiantes lograron mejorar notablemente la conducción del balón de baloncesto en
referente al fundamento técnico táctico drible, realizándolo de forma eficaz, en forma estática,
con desplazamiento y en situaciones de juego, con el objetivo de promover en los alumnos el uso
de las extremidades superiores al ejecutar el fundamento técnico del dribling en el juego. En ese
sentido sale a relucir que el equipo realizo una serie de actividades el cual ayudaron a los
alumnos a ejecutar el fundamento técnico del baloncesto drible.
Respecto al objetivo de replantear con los alumnos la postura que se debe adoptar al ejecutar el
fundamento técnico dribling, para dar cumplimiento al mismo, el equipo realizo explicaciones
demostrativas, produciendo en los alumnos el efecto que el equipo esperaba, logrando con esto el
fin esperado de que los alumnos mejoran el fundamento técnico del baloncesto dribling. (p. 45)
A nivel internacional
Según Aquino y Martínez (2015) Expresan en su trabajo de investigación estrategia metodológica
para el perfeccionamiento de la enseñanza en la destreza del dribling en baloncesto en la clase de
educación física en los estudiantes de cuarto grado nivel medio Liceo Matutino Ulises Francisco
Espaillat, Año Escolar 2013-2014, Santiago, Republica Dominicana. Plantean que, el sistema de
acciones propuesto con el enfoque sistémico, ayuda el mejoramiento del aprendizaje del
baloncesto como deporte escolar en la formación inicial del estudiante de Educación Física, al
favorecer su participación y partir de diagnóstico e intereses.
DESARROLLO
Métodos o Metodología
La presente investigación es de tipo descriptiva debido a que busca especificar las propiedades, las
características y los perfiles de los sujetos de estudio. De este modo describe todas las acciones que
se dan durante el proceso enseñanza y aprendizaje del dribling en baloncesto, para así efectuar
distintas mediciones sobre ellas.
El objetivo de la investigación descriptiva es llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y
personas. Su meta se limita a la recolección de datos y no a la identificación de las relaciones que
existen entre dos o más variables, es decir examina el comportamiento de los sujetos que
intervienen en el estudio sin llegar a influir en ellos de ninguna manera.
Población
La población estuvo representada por 28 estudiantes de cuarto grado Nivel Secundario, 1 profesor
de Educación Física y 3 especialistas. Como muestra se seleccionó el 100% de la población a través
del muestreo no probabilístico, el cual es el método de muestreo donde los elementos son elegidos
a juicio del investigador.
Contexto
La presente investigación se realizó en Liceo Juan Pablo Duarte del Distrito Educativo 15-02.
Distrito Nacional, Provincia Santo Domingo, República Dominicana.
Métodos y Técnicas
Entre los métodos teóricos utilizados están:
Análisis y síntesis: se utilizó para el estudio de las informaciones y datos obtenidos, así como de
los fundamentos de la literatura científica sobre el dribling en baloncesto, sus concepciones,
características e importancia y también en el tratamiento de los datos recolectados a partir de los
instrumentos aplicados en el contexto de la investigación.
Inductivo-deductivo: permitió extraer informaciones válidas de los casos particulares y poder llegar
a conclusiones generales. Se utilizó para el planteamiento de las interrogantes, la elaboración de
los objetivos y en la búsqueda de las informaciones pertinentes.
Histórico-lógico: se utilizó para conocer los referentes teórico-didácticos que han caracterizado los
antecedentes históricos, el estudio de la literatura científica en la investigación.
Método sistémico o enfoque de sistema: se empleó para el estudio del fenómeno en cuestión, así
como la determinación de sus componentes y las relaciones entre ellos.
Matemático y estadístico: se utilizó para la tabulación y procesamiento de las informaciones, tales
como: cálculo porcentual, tablas y gráficos.
Instrumentos de investigación empleado
Guía de observación al Profesor: por medio a este instrumento se obtuvo la recolección de los
datos, evidencias acerca de las limitaciones y debilidades presente en la enseñanza del tiro en
baloncesto en los estudiantes del nivel secundario. Además, se realizaron 4 observaciones directas
a la clase de educación física de dicho centro educativo para su diagnóstico.
Encuesta a los Estudiantes: con la aplicación de este instrumento los estudiantes expresaran su
opinión y punto de vista en entorno a la metodología utilizada por el profesor para impartir la clase
de baloncesto en referencia al dribling.
Consulta Especialista: permitió apreciar las opiniones de los especialistas acerca de la estrategia
didáctica para la enseñanza del tiro en baloncesto en los estudiantes. La utilización de este
instrumento facilitó valorar el juicio evaluativo global del grado de validez de las concepciones
teóricas y empíricas que apoyan la conveniencia de las acciones que integran la propuesta didáctica.
Procedimientos empleados en el trabajo de campo
En el proceso de validación y análisis de los datos, se realizarón un conjunto de acciones:
La codificación: por medio a la codificación fue posible organizar y ordenar los criterios, los
datos y los ítemes siguiendo el procedimiento estadístico de la tabulación empleada, que permitió
la agrupación de los datos.
La tabulación: permitió elaborar los cuadros estadísticos con los datos obtenidos, utilizando la
tabla de frecuencia y el análisis.
La representación estadística: la representación de los resultados obtenidos.
Análisis e interpretación de datos: los mismos son sometidos a un análisis sistemático, teniendo
en cuenta los indicadores valorados en las distintas técnicas. El análisis es de carácter estadístico
descriptivo, que permite obtener las frecuencias, además se utiliza un análisis estadístico
deductivo.
Presentación de los Resultados
Guía de observación aplicada a los estudiantes.
Tabla 1
Mantienen el cuerpo semi flexionado durante el dribling en baloncesto
Escala valorativa Muy
adecuado
Adecuado Poco
adecuado
Deficiente Total
Frecuencia 3 6 9 10 28
Porcentaje 13% 26% 36% 22% 100%
Fuente: Guía de observación aplicada a los estudiantes de 4to grado del nivel secundario del Liceo Juan Pablo Duarte
Distrito Educativo 15-02.
Gráfico 1
Fuente: Tabla 1
Comentario: se observa que el 13% (igual a 3 estudiantes) mantienen el cuerpo semi flexionado
durante el dribling en baloncesto de manera muy adecuada, mientras el 26% (igual a 6 estudiantes)
lo realiza de modo adecuado, además el 36% (igual a 9 estudiantes) lo llevan a cabo de forma poco
adecuada y el 22% (igual a 10 estudiantes) lo realizan con carácter deficiente.
13%
26%
39%
22%
Muy adecuado
Adecuado
Poco adecuado
Deficiente
Encuesta aplicada a los estudiantes
Tabla No. 2
Mantienen los pies abiertos a la anchura de los hombros, uno más adelantado que el otro en
el dribling en baloncesto.
Escala valorativa Muy
adecuado
Adecuado Poco
adecuado
Deficiente Total
Frecuencia 2 7 10 9 28
Porcentaje 7% 25% 36% 32% 100%
Fuente: Guía de observación aplicada a los estudiantes de 4to grado del nivel secundario del Liceo Juan
Pablo Duarte Distrito Educativo 15-02.
Gráfico 2
Fuente: Tabla 2
Comentario: se observa que el 7% (igual a 2 estudiantes) tienen los pies muy adecuados a la altura
de los hombros en el dribling, sin embargo, el 25% (igual a 7 estudiantes) lo mantienen de manera
adecuada, mientras el 36% (igual a 10 estudiantes) lo realizan de forma poco adecuada, y el 32%
(igual a 9 estudiantes) lo hacen en forma deficiente.
7%
25%
36%
32%
Muy adecuado
Adecuado
Poco adecuado
Deficiente
Tabla 7
Exhiben habilidad para el dribling con ambas manos por igual
Escala valorativa Muy
adecuado
Adecuado Poco
adecuado
Deficiente Total
Frecuencia 5 9 14 28
Porcentaje 20% 36% 44% 100%
Fuente: Guía de observación aplicada a los estudiantes de 4to grado del nivel secundario del Liceo Juan Pablo Duarte
Distrito Educativo 15-02.
Gráfico 7
Fuente: Tabla 7
Comentario: se observó que el 20% (igual a 5 estudiantes) exhiben habilidad para el dribling con
ambas manos por igual de manera muy adecuada, sin embargo, el 36% (igual a 9 estudiantes) lo
realizan de forma poca adecuada, y el 44% (igual a 14 estudiantes) lo manifiestan de manera
deficiente.
20%
36%
44% Adecuado
Poco adecuado
Deficiente
Consulta aplicada a los especialistas.
Tabla 1
Indicadores Muy de
acuerdo
De acuerdo En desacuerdo
1. La estrategia metodológica aporta datos
relevantes para orientar la mejora del dribling
en baloncesto.
3=100%
2. Integra un plan alcanzable de acuerdo a los
parámetros establecidos para su ejecución. 3=100%
3. Los métodos que propone son adecuados.
3=100%
Fuente: Consulta aplicada a los especialistas para la valoración de la estrategia metodológica.
Gráfico 1
Fuente: Tabla 1
Comentario: se evidencio que el 100% (igual a 3 especialistas) están muy de acuerdo con la
estrategia metodológica ya que contiene un plan alcanzable dentro de los parámetros establecidos,
al mismo tiempo presenta métodos favorables para el aprendizaje, por lo cual la califican como una
estrategia de alta relevancia para el aérea de Educación Física.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Relevancia
Consistencia del plan
Métodos
De acuerdo
Muy de acuerdo
Tabla 3
Indicadores Muy de
acuerdo
De acuerdo En
desacuerdo
7. Propone el uso de recursos adecuados para
el desarrollo del dribling. 2=67% 1=33%
8. Las actividades y los juegos están acorde a
la edad y el desarrollo psicomotriz de los
estudiantes.
3=100%
9. Sugiere criterios de evaluación coherentes
para medir el desarrollo del dribling. 3=100%
10. Cumple con los objetivos que se propone.
3=100%
Fuente: Consulta aplicada a los especialistas para la valoración de la estrategia metodológica.
Gráfico 3
Fuente: Tabla 3
Comentario: se verifica que el 100% (igual a 3 especialistas) están muy de acuerdo en que la
propuesta sugiere criterios coherentes acorde a la edad y el desarrollo de los estudiantes para el
desarrollo del dribling, en tanto que el 67% (igual a 2 especialistas) están muy de acuerdo en que
la propuesta promueve la utilización recursos para el desarrollo del gesto técnico. Además, el 33%
(igual a 1 especialista) está de acuerdo en este último indicador.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Recursos
Actividades
Evaluación
Objetivos
De acuerdo
Muy de acuerdo
Discusión de los resultados
De acuerdo a la guía de observación aplicada a los estudiantes de cuarto grado del nivel secundario
se pudo observar que estos tienen deficiencia al momento de mantener el cuerpo semi flexionado
para la ejecución del dribling, esto conlleva a una mala ejecución del fundamento técnico. Se puede
apreciar que un porciento mínimo de estudiantes realiza la posición adecuadamente, teniendo así
una débil ejecución en las acciones del dribling en baloncesto.
De igual manera, se evidencia que en su gran mayoría los estudiantes realizaban la posición
inadecuadamente, dificultándole así la buena ejecución del dribling y el buen desplazamiento con
el balón a distintas direcciones y ángulos de la cancha. Esto puede mejorarse si adoptamos buena
postura al momento de ejecutar el fundamento técnico en el baloncesto.
Se pudo evidenciar que al momento de picar el balón por delante del cuerpo sin mirarlo no tienen
un buen dominio en el terreno de juego, ya que esto dificulta el buen desplazamiento sin que un
jugador del equipo contrario pueda robar el balón.
Por otro lado, se pudo evidenciar que, al momento de botar el balón lo hacían con la palma de las
manos, no ejecutaban la posición adecuada para realizar un buen dribling. Podemos mejorar esta
acción si utilizamos una buena postura del cuerpo al momento de driblear, es decir que, el balón
sea rosado con la yema de los dedos y muy poco con las palmas de las manos.
Por otro lado, al momento de ejecutar el dribling no se debe mirar el balón mientras se bota para
así poder mantener el control del campo de juego y así poder evitar un desconocimiento de la
posición del contrario y del resto de los compañeros, además de una pérdida de tiempo en el caso
de un lanzamiento a canasta. Lo cual facilitaría el buen desenvolvimiento al momento de
efectuarse el desplazamiento con el balón.
Por consiguiente, cabe resaltar que se deben usar indistintamente ambas manos, pues no hacerlo
limitaría, muchísimo el desarrollo de habilidades y destrezas para maniobrar el dribling y sus
elementos. Si hacemos uso correcto, esto nos ayudaría a penetrar a la canasta, salir de una
situación de presión, para cambiar el balón de lado, lo cual se lograría desarrollar competencias
para la vida en baloncesto. En ese mismo orden, se pudo evidenciar que la manera más sencilla y
al mismo tiempo más seguro para el dominio y el control del balón es cuando el jugador se acerca
activamente. Dribleando el balón con brazos extendidos, las palmas y los dedos cubren el balón
por arriba, el balón se agarra establemente y se acerca al pecho. Las piernas deben estar
adecuadamente flexionadas.
También se evidenció que para no cometer una falta en la ejecución del dribling el jugador no
debe incurrir en el contacto ilegal con un adversario, al mismo tiempo el jugador no debe agarrar,
bloquear, empujar ni cargar a un adversario, no debe impedir el avance extendiendo la mano, el
brazo, el codo, el hombro, la cadera, la pierna, la sacada de sangre, la rodilla o el pie, ni doblar su
cuerpo en una posición anormal. Se puede mejorar esa acción cumpliendo las reglas del
baloncesto.
De acuerdo a la consulta aplicada a los especialistas se evidenció que la propuesta metodológica
resulta adecuada de acuerdo a los conceptos emitidos por los especialistas, ya que las acciones
propuestas responden y dan respuesta a los hallazgos encontrados durante el proceso de
investigación.
Al mismo tiempo se pudo observar a través de los distintos resultados aplicados que se utilizaron
recursos para la elaboración de la propuesta desde un enfoque personalizado, sistémico e
innovador. Los especialistas evidenciaron el uso de recursos adecuados para el desarrollo del
dribling, las actividades y los juegos están acorde a la edad y el desarrollo psicomotriz de los
estudiantes.
Referencias
Aquino R. y Martínez, M. (2015). Estrategia metodológica para el mejoramiento de la enseñanza
de las habilidades del dribling del baloncesto en la clase de educación física en los
estudiantes de cuarto grado nivel medio liceo matutino Ulises Francisco Espaillat, año
escolar 2013-2014 (Tesis de maestría). Santiago Republica Dominicana
Méndez, I y Méndez, L. (2016). Estrategias para la mejora del fundamento técnico del dribling
en los estudiantes de séptimo grado del centro educativo Gregorio Luperón distrito
educativo 18-03 (Tesis de licenciatura). ISFODOSU Republica Dominicana.

Más contenido relacionado

Similar a Articulo tesis de maetria Confesor de Paula.docx

Exposicion fabio del jesus
Exposicion fabio del jesusExposicion fabio del jesus
Exposicion fabio del jesus
Fabio Mejia Reyes
 
La neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdf
La neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdfLa neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdf
La neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdf
ALBERTO Apellidos
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
Manuel Mujica
 
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
edwin ortiz gonzale
 
Actividades para la realización de trabajos
Actividades para la realización de trabajosActividades para la realización de trabajos
Actividades para la realización de trabajos
JuanJosEstrada2
 
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR” “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
Karla Yanitzia Artavia
 
Activ pa diagnosticos
Activ pa diagnosticosActiv pa diagnosticos
Activ pa diagnosticos
Cecilia Do Santos
 
Sep (2013). las estrategias e instrumento de evaluación desde el enfoque form...
Sep (2013). las estrategias e instrumento de evaluación desde el enfoque form...Sep (2013). las estrategias e instrumento de evaluación desde el enfoque form...
Sep (2013). las estrategias e instrumento de evaluación desde el enfoque form...
Secretaría de Educación Pública
 
TEMA: Insumos metodológicos de aplicación de los principios didácticos del cu...
TEMA: Insumos metodológicos de aplicación de los principios didácticos del cu...TEMA: Insumos metodológicos de aplicación de los principios didácticos del cu...
TEMA: Insumos metodológicos de aplicación de los principios didácticos del cu...
AdrianSolis26
 
BC- 4028 RIVAS CASTILLO - RIVERA SAMANIEGO antecedente local de piura.pdf
BC- 4028 RIVAS CASTILLO - RIVERA SAMANIEGO antecedente local de piura.pdfBC- 4028 RIVAS CASTILLO - RIVERA SAMANIEGO antecedente local de piura.pdf
BC- 4028 RIVAS CASTILLO - RIVERA SAMANIEGO antecedente local de piura.pdf
EDGART LUIS GUERRERO ROMERO
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
Leidy_Lizzeth
 
Proyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016 mgefyd lavega
Proyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016  mgefyd lavegaProyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016  mgefyd lavega
Proyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016 mgefyd lavega
JOSE EULISES CRUZ
 
Proyecto de Tesis
Proyecto de TesisProyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
Rafaela Regalado
 
Practica iv tarea finalmarizabel
Practica iv tarea finalmarizabelPractica iv tarea finalmarizabel
Practica iv tarea finalmarizabel
AnnyGarcia24
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
Leidy_Lizzeth
 
Documento del proyecto final............
Documento del proyecto final............Documento del proyecto final............
Documento del proyecto final............
DannyErazo5
 
Yllamaris nuevos astra para combinar
Yllamaris nuevos astra   para combinarYllamaris nuevos astra   para combinar
Yllamaris nuevos astra para combinar
pelota20
 
Metodología para hacer estudios comparados en Educación Física Escolar
Metodología para hacer estudios comparados en Educación Física EscolarMetodología para hacer estudios comparados en Educación Física Escolar
Metodología para hacer estudios comparados en Educación Física Escolar
Violeta Rodríguez
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
Eduardo20102910
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
CesarAbrahamVallejoM
 

Similar a Articulo tesis de maetria Confesor de Paula.docx (20)

Exposicion fabio del jesus
Exposicion fabio del jesusExposicion fabio del jesus
Exposicion fabio del jesus
 
La neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdf
La neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdfLa neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdf
La neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdf
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
 
Actividades para la realización de trabajos
Actividades para la realización de trabajosActividades para la realización de trabajos
Actividades para la realización de trabajos
 
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR” “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 
Activ pa diagnosticos
Activ pa diagnosticosActiv pa diagnosticos
Activ pa diagnosticos
 
Sep (2013). las estrategias e instrumento de evaluación desde el enfoque form...
Sep (2013). las estrategias e instrumento de evaluación desde el enfoque form...Sep (2013). las estrategias e instrumento de evaluación desde el enfoque form...
Sep (2013). las estrategias e instrumento de evaluación desde el enfoque form...
 
TEMA: Insumos metodológicos de aplicación de los principios didácticos del cu...
TEMA: Insumos metodológicos de aplicación de los principios didácticos del cu...TEMA: Insumos metodológicos de aplicación de los principios didácticos del cu...
TEMA: Insumos metodológicos de aplicación de los principios didácticos del cu...
 
BC- 4028 RIVAS CASTILLO - RIVERA SAMANIEGO antecedente local de piura.pdf
BC- 4028 RIVAS CASTILLO - RIVERA SAMANIEGO antecedente local de piura.pdfBC- 4028 RIVAS CASTILLO - RIVERA SAMANIEGO antecedente local de piura.pdf
BC- 4028 RIVAS CASTILLO - RIVERA SAMANIEGO antecedente local de piura.pdf
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
 
Proyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016 mgefyd lavega
Proyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016  mgefyd lavegaProyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016  mgefyd lavega
Proyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016 mgefyd lavega
 
Proyecto de Tesis
Proyecto de TesisProyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
 
Practica iv tarea finalmarizabel
Practica iv tarea finalmarizabelPractica iv tarea finalmarizabel
Practica iv tarea finalmarizabel
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
 
Documento del proyecto final............
Documento del proyecto final............Documento del proyecto final............
Documento del proyecto final............
 
Yllamaris nuevos astra para combinar
Yllamaris nuevos astra   para combinarYllamaris nuevos astra   para combinar
Yllamaris nuevos astra para combinar
 
Metodología para hacer estudios comparados en Educación Física Escolar
Metodología para hacer estudios comparados en Educación Física EscolarMetodología para hacer estudios comparados en Educación Física Escolar
Metodología para hacer estudios comparados en Educación Física Escolar
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Articulo tesis de maetria Confesor de Paula.docx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) Estrategia Metodológica para el Aprendizaje del Dribling en Baloncesto en Estudiantes de Cuarto Grado Nivel Secundario del Liceo Juan Pablo Duarte del Distrito Educativo 15-02. Methodological Strategy for Learning Dribbling in Basketball in Fourth Grade Secondary School Students of Liceo Juan Pablo Duarte of Educational District 15-02. Autor: Confesor De Paula De Los Santos Coautor: Mtro. Rafael Iván Gómez Paulino Resumen Esta investigación contribuye en la enseñanza de dribling en baloncesto, ya que está enmarcada en un estudio descriptivo, donde se conocen situaciones y actitudes dominantes a través de la descripción exacta de las actividades, personas y objeto de estudio. Además, se vale de un enfoque mixto para la recolección y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta. Se utilizó el diseño no experimental, pues no modifica en forma intencional las variables para ver su efecto sobre otras variables. En ese orden de ideas, cabe resaltar que los métodos empleados fueron: análisis y síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico, método sistémico y, matemático y estadístico. La población está representada por 28 estudiantes de cuarto grado Nivel Secundario, 1 profesor de Educación Física y 3 especialistas. Como muestra se seleccionó el 100% de la población a través del muestreo no probabilístico, con un muestreo donde los elementos son elegidos a juicio del investigador. Esta tesis está conformada por 5 capítulos: el Capítulo I-Aspectos Generales de la Investigación, el Capítulo II-Marco Teórico, el capítulo III- Marco Metodológico, el capítulo IV-Presentación y Análisis de los Resultados y el Capítulo V- Discusión de los Resultados y Conclusiones arrojadas en el estudio. Al final se plasman también, las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos. Palabras clave: Dribling, Enseñanza, Baloncesto, Estrategia, Didáctica
  • 2. Summary This research contributes to the teaching of dribbling in basketball, since it is framed in a descriptive study, where dominant situations and attitudes are known through the exact description of the activities, people and object of study. In addition, it uses a mixed approach for the collection and analysis of quantitative and qualitative data, as well as its integration and joint discussion. The non-experimental design was used, since it does not intentionally modify the variables to see their effect on other variables. In that order of ideas, it should be noted that the methods used were: analysis and synthesis, inductive-deductive, historical-logical, systemic method, and mathematical and statistical. The population is represented by 28 fourth grade Secondary Level students, 1 Physical Education teacher and 3 specialists. As a sample, 100% of the population was selected through non-probabilistic sampling, with a sampling where the elements are chosen at the discretion of the researcher. This thesis is made up of 5 chapters: Chapter I-General Aspects of the Research, Chapter II-Theoretical Framework, Chapter III-Methodological Framework, Chapter IV-Presentation and Analysis of the Results and Chapter V-Discussion of the Results and Conclusions thrown in the study. At the end, the bibliographic references used and the annexes are also reflected. Keywords: Dribbling, Teaching, Basketball, Strategy, Didactics.
  • 3. INTRODUCCIÓN Las dificultades surgidas en el área de Educación Física en relación al dominio de competencias en los estudiantes ocurren con frecuencia debido a los diferentes factores, características, dones, virtudes, habilidades, destrezas, y los distintos estilos de aprendizajes a los cuales responde cada sujeto en un mundo globalizado que exige cada día más estar acorde con el conocimiento científico y los avances de la ciencia. En el caso específico del presente estudio se refiere a las debilidades mostradas en las acciones ejecutadas en el baloncesto por los escolares, realidad que atenta contra su formación integral en vista de que se abandonan elementos de cuantioso valor en lo concerniente al dominio de conceptos, procedimientos y actitudes en la práctica deportiva. A nivel nacional Méndez y Méndez (2016) expresan en su trabajo de investigación llegaron a las conclusiones de que los estudiantes lograron mejorar notablemente la conducción del balón de baloncesto en referente al fundamento técnico táctico drible, realizándolo de forma eficaz, en forma estática, con desplazamiento y en situaciones de juego, con el objetivo de promover en los alumnos el uso de las extremidades superiores al ejecutar el fundamento técnico del dribling en el juego. En ese sentido sale a relucir que el equipo realizo una serie de actividades el cual ayudaron a los alumnos a ejecutar el fundamento técnico del baloncesto drible. Respecto al objetivo de replantear con los alumnos la postura que se debe adoptar al ejecutar el fundamento técnico dribling, para dar cumplimiento al mismo, el equipo realizo explicaciones demostrativas, produciendo en los alumnos el efecto que el equipo esperaba, logrando con esto el fin esperado de que los alumnos mejoran el fundamento técnico del baloncesto dribling. (p. 45)
  • 4. A nivel internacional Según Aquino y Martínez (2015) Expresan en su trabajo de investigación estrategia metodológica para el perfeccionamiento de la enseñanza en la destreza del dribling en baloncesto en la clase de educación física en los estudiantes de cuarto grado nivel medio Liceo Matutino Ulises Francisco Espaillat, Año Escolar 2013-2014, Santiago, Republica Dominicana. Plantean que, el sistema de acciones propuesto con el enfoque sistémico, ayuda el mejoramiento del aprendizaje del baloncesto como deporte escolar en la formación inicial del estudiante de Educación Física, al favorecer su participación y partir de diagnóstico e intereses. DESARROLLO Métodos o Metodología La presente investigación es de tipo descriptiva debido a que busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos de estudio. De este modo describe todas las acciones que se dan durante el proceso enseñanza y aprendizaje del dribling en baloncesto, para así efectuar distintas mediciones sobre ellas. El objetivo de la investigación descriptiva es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta se limita a la recolección de datos y no a la identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables, es decir examina el comportamiento de los sujetos que intervienen en el estudio sin llegar a influir en ellos de ninguna manera. Población La población estuvo representada por 28 estudiantes de cuarto grado Nivel Secundario, 1 profesor de Educación Física y 3 especialistas. Como muestra se seleccionó el 100% de la población a través del muestreo no probabilístico, el cual es el método de muestreo donde los elementos son elegidos a juicio del investigador.
  • 5. Contexto La presente investigación se realizó en Liceo Juan Pablo Duarte del Distrito Educativo 15-02. Distrito Nacional, Provincia Santo Domingo, República Dominicana. Métodos y Técnicas Entre los métodos teóricos utilizados están: Análisis y síntesis: se utilizó para el estudio de las informaciones y datos obtenidos, así como de los fundamentos de la literatura científica sobre el dribling en baloncesto, sus concepciones, características e importancia y también en el tratamiento de los datos recolectados a partir de los instrumentos aplicados en el contexto de la investigación. Inductivo-deductivo: permitió extraer informaciones válidas de los casos particulares y poder llegar a conclusiones generales. Se utilizó para el planteamiento de las interrogantes, la elaboración de los objetivos y en la búsqueda de las informaciones pertinentes. Histórico-lógico: se utilizó para conocer los referentes teórico-didácticos que han caracterizado los antecedentes históricos, el estudio de la literatura científica en la investigación. Método sistémico o enfoque de sistema: se empleó para el estudio del fenómeno en cuestión, así como la determinación de sus componentes y las relaciones entre ellos. Matemático y estadístico: se utilizó para la tabulación y procesamiento de las informaciones, tales como: cálculo porcentual, tablas y gráficos. Instrumentos de investigación empleado Guía de observación al Profesor: por medio a este instrumento se obtuvo la recolección de los datos, evidencias acerca de las limitaciones y debilidades presente en la enseñanza del tiro en baloncesto en los estudiantes del nivel secundario. Además, se realizaron 4 observaciones directas a la clase de educación física de dicho centro educativo para su diagnóstico.
  • 6. Encuesta a los Estudiantes: con la aplicación de este instrumento los estudiantes expresaran su opinión y punto de vista en entorno a la metodología utilizada por el profesor para impartir la clase de baloncesto en referencia al dribling. Consulta Especialista: permitió apreciar las opiniones de los especialistas acerca de la estrategia didáctica para la enseñanza del tiro en baloncesto en los estudiantes. La utilización de este instrumento facilitó valorar el juicio evaluativo global del grado de validez de las concepciones teóricas y empíricas que apoyan la conveniencia de las acciones que integran la propuesta didáctica. Procedimientos empleados en el trabajo de campo En el proceso de validación y análisis de los datos, se realizarón un conjunto de acciones: La codificación: por medio a la codificación fue posible organizar y ordenar los criterios, los datos y los ítemes siguiendo el procedimiento estadístico de la tabulación empleada, que permitió la agrupación de los datos. La tabulación: permitió elaborar los cuadros estadísticos con los datos obtenidos, utilizando la tabla de frecuencia y el análisis. La representación estadística: la representación de los resultados obtenidos. Análisis e interpretación de datos: los mismos son sometidos a un análisis sistemático, teniendo en cuenta los indicadores valorados en las distintas técnicas. El análisis es de carácter estadístico descriptivo, que permite obtener las frecuencias, además se utiliza un análisis estadístico deductivo.
  • 7. Presentación de los Resultados Guía de observación aplicada a los estudiantes. Tabla 1 Mantienen el cuerpo semi flexionado durante el dribling en baloncesto Escala valorativa Muy adecuado Adecuado Poco adecuado Deficiente Total Frecuencia 3 6 9 10 28 Porcentaje 13% 26% 36% 22% 100% Fuente: Guía de observación aplicada a los estudiantes de 4to grado del nivel secundario del Liceo Juan Pablo Duarte Distrito Educativo 15-02. Gráfico 1 Fuente: Tabla 1 Comentario: se observa que el 13% (igual a 3 estudiantes) mantienen el cuerpo semi flexionado durante el dribling en baloncesto de manera muy adecuada, mientras el 26% (igual a 6 estudiantes) lo realiza de modo adecuado, además el 36% (igual a 9 estudiantes) lo llevan a cabo de forma poco adecuada y el 22% (igual a 10 estudiantes) lo realizan con carácter deficiente. 13% 26% 39% 22% Muy adecuado Adecuado Poco adecuado Deficiente
  • 8. Encuesta aplicada a los estudiantes Tabla No. 2 Mantienen los pies abiertos a la anchura de los hombros, uno más adelantado que el otro en el dribling en baloncesto. Escala valorativa Muy adecuado Adecuado Poco adecuado Deficiente Total Frecuencia 2 7 10 9 28 Porcentaje 7% 25% 36% 32% 100% Fuente: Guía de observación aplicada a los estudiantes de 4to grado del nivel secundario del Liceo Juan Pablo Duarte Distrito Educativo 15-02. Gráfico 2 Fuente: Tabla 2 Comentario: se observa que el 7% (igual a 2 estudiantes) tienen los pies muy adecuados a la altura de los hombros en el dribling, sin embargo, el 25% (igual a 7 estudiantes) lo mantienen de manera adecuada, mientras el 36% (igual a 10 estudiantes) lo realizan de forma poco adecuada, y el 32% (igual a 9 estudiantes) lo hacen en forma deficiente. 7% 25% 36% 32% Muy adecuado Adecuado Poco adecuado Deficiente
  • 9. Tabla 7 Exhiben habilidad para el dribling con ambas manos por igual Escala valorativa Muy adecuado Adecuado Poco adecuado Deficiente Total Frecuencia 5 9 14 28 Porcentaje 20% 36% 44% 100% Fuente: Guía de observación aplicada a los estudiantes de 4to grado del nivel secundario del Liceo Juan Pablo Duarte Distrito Educativo 15-02. Gráfico 7 Fuente: Tabla 7 Comentario: se observó que el 20% (igual a 5 estudiantes) exhiben habilidad para el dribling con ambas manos por igual de manera muy adecuada, sin embargo, el 36% (igual a 9 estudiantes) lo realizan de forma poca adecuada, y el 44% (igual a 14 estudiantes) lo manifiestan de manera deficiente. 20% 36% 44% Adecuado Poco adecuado Deficiente
  • 10. Consulta aplicada a los especialistas. Tabla 1 Indicadores Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo 1. La estrategia metodológica aporta datos relevantes para orientar la mejora del dribling en baloncesto. 3=100% 2. Integra un plan alcanzable de acuerdo a los parámetros establecidos para su ejecución. 3=100% 3. Los métodos que propone son adecuados. 3=100% Fuente: Consulta aplicada a los especialistas para la valoración de la estrategia metodológica. Gráfico 1 Fuente: Tabla 1 Comentario: se evidencio que el 100% (igual a 3 especialistas) están muy de acuerdo con la estrategia metodológica ya que contiene un plan alcanzable dentro de los parámetros establecidos, al mismo tiempo presenta métodos favorables para el aprendizaje, por lo cual la califican como una estrategia de alta relevancia para el aérea de Educación Física. 0% 20% 40% 60% 80% 100% Relevancia Consistencia del plan Métodos De acuerdo Muy de acuerdo
  • 11. Tabla 3 Indicadores Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo 7. Propone el uso de recursos adecuados para el desarrollo del dribling. 2=67% 1=33% 8. Las actividades y los juegos están acorde a la edad y el desarrollo psicomotriz de los estudiantes. 3=100% 9. Sugiere criterios de evaluación coherentes para medir el desarrollo del dribling. 3=100% 10. Cumple con los objetivos que se propone. 3=100% Fuente: Consulta aplicada a los especialistas para la valoración de la estrategia metodológica. Gráfico 3 Fuente: Tabla 3 Comentario: se verifica que el 100% (igual a 3 especialistas) están muy de acuerdo en que la propuesta sugiere criterios coherentes acorde a la edad y el desarrollo de los estudiantes para el desarrollo del dribling, en tanto que el 67% (igual a 2 especialistas) están muy de acuerdo en que la propuesta promueve la utilización recursos para el desarrollo del gesto técnico. Además, el 33% (igual a 1 especialista) está de acuerdo en este último indicador. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Recursos Actividades Evaluación Objetivos De acuerdo Muy de acuerdo
  • 12. Discusión de los resultados De acuerdo a la guía de observación aplicada a los estudiantes de cuarto grado del nivel secundario se pudo observar que estos tienen deficiencia al momento de mantener el cuerpo semi flexionado para la ejecución del dribling, esto conlleva a una mala ejecución del fundamento técnico. Se puede apreciar que un porciento mínimo de estudiantes realiza la posición adecuadamente, teniendo así una débil ejecución en las acciones del dribling en baloncesto. De igual manera, se evidencia que en su gran mayoría los estudiantes realizaban la posición inadecuadamente, dificultándole así la buena ejecución del dribling y el buen desplazamiento con el balón a distintas direcciones y ángulos de la cancha. Esto puede mejorarse si adoptamos buena postura al momento de ejecutar el fundamento técnico en el baloncesto. Se pudo evidenciar que al momento de picar el balón por delante del cuerpo sin mirarlo no tienen un buen dominio en el terreno de juego, ya que esto dificulta el buen desplazamiento sin que un jugador del equipo contrario pueda robar el balón. Por otro lado, se pudo evidenciar que, al momento de botar el balón lo hacían con la palma de las manos, no ejecutaban la posición adecuada para realizar un buen dribling. Podemos mejorar esta acción si utilizamos una buena postura del cuerpo al momento de driblear, es decir que, el balón sea rosado con la yema de los dedos y muy poco con las palmas de las manos. Por otro lado, al momento de ejecutar el dribling no se debe mirar el balón mientras se bota para así poder mantener el control del campo de juego y así poder evitar un desconocimiento de la posición del contrario y del resto de los compañeros, además de una pérdida de tiempo en el caso de un lanzamiento a canasta. Lo cual facilitaría el buen desenvolvimiento al momento de efectuarse el desplazamiento con el balón.
  • 13. Por consiguiente, cabe resaltar que se deben usar indistintamente ambas manos, pues no hacerlo limitaría, muchísimo el desarrollo de habilidades y destrezas para maniobrar el dribling y sus elementos. Si hacemos uso correcto, esto nos ayudaría a penetrar a la canasta, salir de una situación de presión, para cambiar el balón de lado, lo cual se lograría desarrollar competencias para la vida en baloncesto. En ese mismo orden, se pudo evidenciar que la manera más sencilla y al mismo tiempo más seguro para el dominio y el control del balón es cuando el jugador se acerca activamente. Dribleando el balón con brazos extendidos, las palmas y los dedos cubren el balón por arriba, el balón se agarra establemente y se acerca al pecho. Las piernas deben estar adecuadamente flexionadas. También se evidenció que para no cometer una falta en la ejecución del dribling el jugador no debe incurrir en el contacto ilegal con un adversario, al mismo tiempo el jugador no debe agarrar, bloquear, empujar ni cargar a un adversario, no debe impedir el avance extendiendo la mano, el brazo, el codo, el hombro, la cadera, la pierna, la sacada de sangre, la rodilla o el pie, ni doblar su cuerpo en una posición anormal. Se puede mejorar esa acción cumpliendo las reglas del baloncesto. De acuerdo a la consulta aplicada a los especialistas se evidenció que la propuesta metodológica resulta adecuada de acuerdo a los conceptos emitidos por los especialistas, ya que las acciones propuestas responden y dan respuesta a los hallazgos encontrados durante el proceso de investigación. Al mismo tiempo se pudo observar a través de los distintos resultados aplicados que se utilizaron recursos para la elaboración de la propuesta desde un enfoque personalizado, sistémico e innovador. Los especialistas evidenciaron el uso de recursos adecuados para el desarrollo del dribling, las actividades y los juegos están acorde a la edad y el desarrollo psicomotriz de los estudiantes.
  • 14. Referencias Aquino R. y Martínez, M. (2015). Estrategia metodológica para el mejoramiento de la enseñanza de las habilidades del dribling del baloncesto en la clase de educación física en los estudiantes de cuarto grado nivel medio liceo matutino Ulises Francisco Espaillat, año escolar 2013-2014 (Tesis de maestría). Santiago Republica Dominicana Méndez, I y Méndez, L. (2016). Estrategias para la mejora del fundamento técnico del dribling en los estudiantes de séptimo grado del centro educativo Gregorio Luperón distrito educativo 18-03 (Tesis de licenciatura). ISFODOSU Republica Dominicana.