SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORIA ACADÉMICA
Proyecto final
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN
TEMA CURRICULAR”
Evaluación de Hardware y Software Educativo
996
Código
Karla Yanitzia Artavia Díaz.
Alumna
1-1370-0354
Cedula
Franzell Fonseca Diaz
Docente
II Cuatrimestre del 2014
Introducción
El presente trabajo consiste en la aplicación del método ASSURE en un
tema curricular, el tema a desarrollar es en el área de Estudios Sociales
del nivel de tercer grado.
El método ASSURE consiste en seis pasos: el numero uno es analizar las
características del estudiante, entre las ellas podemos encontrar las
características generales del grupo: descripción de la clase en conjunto,
edad, grado, cantidad de hombres y mujeres que se encuentran en aula,
además de las competencias de entrada, que, es la descripción de los
tipos de conocimientos que se esperan el aprendizaje y el estilos de
aprendizaje aquí se describe las preferencias individuales de los
estudiantes de sus estilos de aprendizaje. .
El segundo pasos es el establecer estándares y objetivos de aprendizaje;
los objetivos son la descripciones de los resultados que se esperan del
aprendizaje (la redacción de los objetivos se toma en cuenta la
población, la conducta, las condiciones y el grado o criterio con que se va
a juzgar la ejecución).
La selección de medios y materiales; es el tercer paso este consiste en
utilización de los medios y materiales; esta selección es esencial para el
trabajo, ya que, este depende de la lección o materia en la cual se va a
incluir el método por lo cual se debe tener presente.
Además incluye la justificación que es el porqué de métodos, que, se
selecciono cual es el fin, cualidades, ventajas que este tiene. También
se hace una evaluación de los medios comerciales que se emplean
presentó para ver sus ventajas y cualidades.
En el cuarto paso consiste en la participación de los estudiantes, y la
evaluación, se debe revisar los materiales con anterioridad a su
utilización en la enseñanza con éstos para evitar problemas e
inconvenientes a la hora de su utilización.
Se debe preparar los materiales y "practique" con los estudiantes, luego
se prepara el ambiente o ámbito educativo, esto con el fin de ayudar la
experiencia de aprendizaje, lo siguiente es preparar los aprendices,
planteando lo que se espera de ellos, esto ayudará a los aprendices a
envolverse en el aprendizaje, por último provea la experiencia de
aprendizaje: que es la presentación actual necesita considerarse.
El antepenúltimo paso es la revisión de la implementación esta es una
descripción de las actividades le ayudará de guía al maestro y al aprendiz
y por ultimo tenernos los resultados del aprendizaje, que consiste en la
evaluación de los logros del aprendiz: donde se pregunta, ¿cómo se
probaron los objetivos?, luego la evaluación de la instrucción (incluyendo
los medios y los materiales) esto garantiza los calidad del estudio
planteado.
Se presentará un estudio del tema de aspectos cartográficos básicos
definiciones de teóricas de sus elementos y cómo podemos implementar
este tema en el modelo ASSURE un breve análisis de este.
El planeamiento didáctico es algo indispensable en el proceso de la
enseñanza, como docentes lo usamos en nuestro diario vivir este
consiste en contestar un par de preguntas para poder llevarlo a cabo
que son las siguientes: qué, porqué, a quién, cómo enseñar y evaluar.
Con base a esto podemos plantear los diferentes objetivos que
deseamos, que los estudiantes alcancen en su proceso de enseñanza,
además, brinda la posibilidad de implementar una serie de actividades en
donde, el alumno va adquiriendo los aprendizajes deseados por parte del
docente.
En el planeamiento didáctico se podría decir que es una herramienta de
esta conformada por dos partes: una de ellas es la enseñanza y la otra la
evaluación de los aprendizajes adquiridos.
Este ayuda a integrar ambos aspectos que ayudan al docente a tener un
control mayor sobre su gestión a desarrollar, en un plan se encuentran
desde los recursos, actividades, contenidos, objetivos, evaluación,
adecuaciones curriculares entre otros aspectos que benefician a los
docentes y alumnos.
Las fuentes que se encuentran en el currículo son las siguientes:
 Alumno: Ser individual o ser social, persona dinámica, creativa,
colaboradora que está en contante aprendizaje, por el cual, se
desarrolla el planeamiento.
 Contexto sociocultural: aspectos culturales y sociales en el cual se
desenvuelve los estudiantes de Costa Rica, son diferentes
dependiendo de la provincia o barrió en el cual se encuentre
ubicada el centro educativo.
 Las áreas del saber se encuentran las ciencias, arte y técnicas en
las cuales provee los contenidos del saber sistematizado.
Estas fuentes son fundamentales para la elaboración del currículo que
permite al docente poder aplicar esta herramienta y lograr obtener los
mejores resultados.
Los aspectos cartográficos básicos que son parte de la materia de
Estudios Sociales, está dirigido a los estudiantes de tercer grado de
escuela.
Los contenidos de este tema son los siguientes:
Elementos
básicos del mapa
Coordenadas
Geográficas
Paralelos y
Meridianos
Hemisferios
Análisis del modelo ASSURE en Aspectos cartográficos básicos
Consiste en ver cuáles son las recomendaciones idóneas para enseñar
este tema a los estudiantes de tercer grado de manera más adapta para
que ellos puedan entender la materia de manera más fácil ya sea por uso
de diferentes medios tecnológicos los cuales vuelvan la clase más
dinámica, creativa y llamativa.
Brindando al docente diversas maneras para poder adaptar el currículo y
cubrir todas las necesidades educativas que el estudiante tiene.
 Análisis de las características de los estudiantes del grupo
En este paso se analizará que dominio que tiene el estudiante del tema
con una serie de preguntas que se encuentran en una bolsita, el grupo se
divide en dos partes y el que conteste más preguntas he se gana el
juego.
Con esta actividad se darán cuenta que conocimiento tiene el alumnos
además se plantearán una serie de estrategias y actividades.
El grupo consta de veinte ocho estudiantes en los cuales hay trece niñas
y quince niños, entre las edades de ocho y diez años. El nivel
socioeconómica de los estudiantes es alta los ingresos oscilan desde los
ochocientos mil colones por hogar.
Los estudiantes tienen muchas formas de aprendizaje desde auditivo,
visual y kinestesico lo cual es idóneo para poder aplicar una serie de
actividades que nos permitan incentivar y motivar a los estudiantes.
 Establecimiento de los objetivos de aprendizajes
Los objetivos que se plantean para este aprendizaje son los siguientes:
1. Reconocer el vocabulario básico correspondiente a los contenidos
de este tema.
2. Reconocer los elementos básicos del mapa y su funcionalidad.
 Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales
Se seleccionan las siguientes estrategias, tecnologías, medios y
materiales esto con el fin de poner cumplir con los objetivos planteados
anteriormente.
Se utilizarán materiales impresos para trabajar con los estudiantes, ellos
crearan una rosa de los vientos con cartulina de color, esto con el
objetivo que los estudiantes pongan a trabajar la motora fina, además,
de un software educativo que brindara una interacción más dinámica que
hará que los estudiantes.
También se harán prácticas escritas y verdales con el fin de poder
evaluar el conocimiento que los estudiantes hay ido obteniendo los
educandos.
Actividades a realizar
Se observaran las siguientes presentaciones de Power Point.
 http://es.slideshare.net/cindypedabasic/ppt-los-puntos-
cardinales-27661638
 es.slideshare.net/tiaveronica/ppt-lineas-imaginarias
 https://luisamariaarias.wordpress.com/tag/meridianos/
 https://docs.google.com/presentation/d/1Ejd40ZKKkHDWxtPObZ
uiiSx6OuoXAeWmtviiLpmZqs8/present?ueb=true#slide=id.p22
Se utilizará el siguiente software educativo
 http://www.softonic.com/s/los-cuatro-puntos-cardinales:symbian
 http://www.softonic.com/s/paralelos-y-meridianos
Se utilizará el siguiente material elaborado por los estudiantes
 Elaboraran una rosa de los vientos con cartulina satinada siguiendo
el siguiente modelo:
 En un dibujo de la tierra van a identificar los paralelos (latitud) con
lana roja y en otro dibujo van a hacer los meridianos (longitud)
con lana azul.
 Harán un glosario con el siguiente vocabulario: paralelos,
meridianos, latitud, longitud, rosa de los vientos, hemisferios
occidental y oriental- norte y sur, este glosario irá en un libro
hecho de papel de color con portada, se escribirá la palabra el
significado y un dibujo relacionado con el significado.
 En bolas de estereofon los estudiantes identificaran los hemisferios
colocaran el nombre de cada hemisferio (en una el hemisferio
norte-sur y en la otra occidental-oriental), luego se coloca una
cuerda de lana y se colgara en el aula.
Rosa de los vientos:
La rosa de los vientos muestra los puntos cardinales en un
mapa y permite reconocer fácilmente el norte, el sur, el este y
el oeste. Se usa para descifrar el mapa y guía al alumno hacia
su destino.
 Realizarán un glooster edu con este tema en donde cubra todo el
vocabulario e imágenes que recopilen toda la información anterior,
esta se hace en parejas y luego se intercambian con los
campañeros.
 Participación de los estudiantes
Los estudiantes participan en la elaboración de los materiales y la
creación del glooster edu, en el cual se pone en práctica todos los
conceptos del tema vistos en clase.
 Evaluación y revisión
Se revisan los siguientes aspectos:
 Se revisa con sentido crítico los aciertos y desaciertos de los
estudiantes.
 Determinar si logro alcanzar las metas propuestas en los
contenidos. Se evalúa la participación en todas las actividades el
trabajo grupal e individual.
 Se termina las deficiencias de las técnicas, estrategias, materiales
empleados en el proceso.
 Se determina el nivel de satisfacción de los participantes.
Recomendaciones
La elaboración de este modelo enseña un método diferente que
permite plantear un problema que se tenga en sistema educativo,
dando una herramienta que nos permita ver las cosas desde otro
punto de vista, como recomendación como futuros docentes
deberían emplear con más frecuencia este modelo en el área
profesional como académico.
Conclusiones
Una herramienta que brinda un enfoque diferente al que los
docentes tienen, además, de facilitar una alternativa nueva e
innovadora que se puede aplicar en el sistema educativo y
solucionar cierta problemática que hay dentro del aula.
Un modelo que pone a disposición de los docentes resultados
productivos que ayudan a mejorar y cambiar la visión que se tiene
de la inclusión de los temas en el plan curricular.
Bibliografía
Molina Bogante Zaida y Bolaños Bolaños Guillermo. Introducción al
currículo. San José, costa Rica. EUNED, 2002.
Molina Bogantes, Zaida. Planeamiento Didáctico. San José, Costa
Rica. EUNED, 2008.
Anexos
 “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
Adamirez
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
DonePerez
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
marianalaraurbina
 
Cuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculoCuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculo
Jpcgeneral Fresnillo
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curriculares
 
Historia de la evaluación
Historia de la evaluación Historia de la evaluación
Historia de la evaluación
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
 
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccionalCuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Medios y recursos didácticos: convencionales.
Medios y recursos didácticos: convencionales.Medios y recursos didácticos: convencionales.
Medios y recursos didácticos: convencionales.
 
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓNINSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
 
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEACuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
 
Tipos de currículo
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
 
Cuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculoCuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculo
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinalesContenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
 
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escritaPropuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
 
Modelo Addie
Modelo AddieModelo Addie
Modelo Addie
 

Similar a “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”

Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
cristinnnn
 

Similar a “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR” (20)

F5.farinango tipanr.estefaniatarea4tecnologia
F5.farinango tipanr.estefaniatarea4tecnologiaF5.farinango tipanr.estefaniatarea4tecnologia
F5.farinango tipanr.estefaniatarea4tecnologia
 
A4.alava.gabriela,tics educacion.docx
A4.alava.gabriela,tics educacion.docxA4.alava.gabriela,tics educacion.docx
A4.alava.gabriela,tics educacion.docx
 
A4 gaibor ginger_tics
A4 gaibor ginger_ticsA4 gaibor ginger_tics
A4 gaibor ginger_tics
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
 
Instrumentos de evaluacion de deber
Instrumentos de evaluacion de deberInstrumentos de evaluacion de deber
Instrumentos de evaluacion de deber
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
A4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_ticsA4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_tics
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
 
A4. calahorrano calahorrano ana lucia tics
A4. calahorrano calahorrano ana lucia ticsA4. calahorrano calahorrano ana lucia tics
A4. calahorrano calahorrano ana lucia tics
 
A4 alvarado_ doris_tics
A4 alvarado_ doris_ticsA4 alvarado_ doris_tics
A4 alvarado_ doris_tics
 
Unidad uno1
Unidad uno1Unidad uno1
Unidad uno1
 
S4 tarea4 flriy
S4 tarea4 flriyS4 tarea4 flriy
S4 tarea4 flriy
 
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
 
A4.morales.daniela.tics aplicadasalaeducacion
A4.morales.daniela.tics aplicadasalaeducacionA4.morales.daniela.tics aplicadasalaeducacion
A4.morales.daniela.tics aplicadasalaeducacion
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULA
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
 
A4_Gomez_Angelica_TICS
A4_Gomez_Angelica_TICSA4_Gomez_Angelica_TICS
A4_Gomez_Angelica_TICS
 
S4 tarea4 alfle
S4 tarea4 alfleS4 tarea4 alfle
S4 tarea4 alfle
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORIA ACADÉMICA Proyecto final “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR” Evaluación de Hardware y Software Educativo 996 Código Karla Yanitzia Artavia Díaz. Alumna 1-1370-0354 Cedula Franzell Fonseca Diaz Docente II Cuatrimestre del 2014
  • 2. Introducción El presente trabajo consiste en la aplicación del método ASSURE en un tema curricular, el tema a desarrollar es en el área de Estudios Sociales del nivel de tercer grado. El método ASSURE consiste en seis pasos: el numero uno es analizar las características del estudiante, entre las ellas podemos encontrar las características generales del grupo: descripción de la clase en conjunto, edad, grado, cantidad de hombres y mujeres que se encuentran en aula, además de las competencias de entrada, que, es la descripción de los tipos de conocimientos que se esperan el aprendizaje y el estilos de aprendizaje aquí se describe las preferencias individuales de los estudiantes de sus estilos de aprendizaje. . El segundo pasos es el establecer estándares y objetivos de aprendizaje; los objetivos son la descripciones de los resultados que se esperan del aprendizaje (la redacción de los objetivos se toma en cuenta la población, la conducta, las condiciones y el grado o criterio con que se va a juzgar la ejecución). La selección de medios y materiales; es el tercer paso este consiste en utilización de los medios y materiales; esta selección es esencial para el trabajo, ya que, este depende de la lección o materia en la cual se va a incluir el método por lo cual se debe tener presente. Además incluye la justificación que es el porqué de métodos, que, se selecciono cual es el fin, cualidades, ventajas que este tiene. También
  • 3. se hace una evaluación de los medios comerciales que se emplean presentó para ver sus ventajas y cualidades. En el cuarto paso consiste en la participación de los estudiantes, y la evaluación, se debe revisar los materiales con anterioridad a su utilización en la enseñanza con éstos para evitar problemas e inconvenientes a la hora de su utilización. Se debe preparar los materiales y "practique" con los estudiantes, luego se prepara el ambiente o ámbito educativo, esto con el fin de ayudar la experiencia de aprendizaje, lo siguiente es preparar los aprendices, planteando lo que se espera de ellos, esto ayudará a los aprendices a envolverse en el aprendizaje, por último provea la experiencia de aprendizaje: que es la presentación actual necesita considerarse. El antepenúltimo paso es la revisión de la implementación esta es una descripción de las actividades le ayudará de guía al maestro y al aprendiz y por ultimo tenernos los resultados del aprendizaje, que consiste en la evaluación de los logros del aprendiz: donde se pregunta, ¿cómo se probaron los objetivos?, luego la evaluación de la instrucción (incluyendo los medios y los materiales) esto garantiza los calidad del estudio planteado. Se presentará un estudio del tema de aspectos cartográficos básicos definiciones de teóricas de sus elementos y cómo podemos implementar este tema en el modelo ASSURE un breve análisis de este.
  • 4. El planeamiento didáctico es algo indispensable en el proceso de la enseñanza, como docentes lo usamos en nuestro diario vivir este consiste en contestar un par de preguntas para poder llevarlo a cabo que son las siguientes: qué, porqué, a quién, cómo enseñar y evaluar. Con base a esto podemos plantear los diferentes objetivos que deseamos, que los estudiantes alcancen en su proceso de enseñanza, además, brinda la posibilidad de implementar una serie de actividades en donde, el alumno va adquiriendo los aprendizajes deseados por parte del docente. En el planeamiento didáctico se podría decir que es una herramienta de esta conformada por dos partes: una de ellas es la enseñanza y la otra la evaluación de los aprendizajes adquiridos. Este ayuda a integrar ambos aspectos que ayudan al docente a tener un control mayor sobre su gestión a desarrollar, en un plan se encuentran desde los recursos, actividades, contenidos, objetivos, evaluación, adecuaciones curriculares entre otros aspectos que benefician a los docentes y alumnos. Las fuentes que se encuentran en el currículo son las siguientes:  Alumno: Ser individual o ser social, persona dinámica, creativa, colaboradora que está en contante aprendizaje, por el cual, se desarrolla el planeamiento.  Contexto sociocultural: aspectos culturales y sociales en el cual se desenvuelve los estudiantes de Costa Rica, son diferentes
  • 5. dependiendo de la provincia o barrió en el cual se encuentre ubicada el centro educativo.  Las áreas del saber se encuentran las ciencias, arte y técnicas en las cuales provee los contenidos del saber sistematizado. Estas fuentes son fundamentales para la elaboración del currículo que permite al docente poder aplicar esta herramienta y lograr obtener los mejores resultados. Los aspectos cartográficos básicos que son parte de la materia de Estudios Sociales, está dirigido a los estudiantes de tercer grado de escuela. Los contenidos de este tema son los siguientes: Elementos básicos del mapa Coordenadas Geográficas Paralelos y Meridianos Hemisferios
  • 6. Análisis del modelo ASSURE en Aspectos cartográficos básicos Consiste en ver cuáles son las recomendaciones idóneas para enseñar este tema a los estudiantes de tercer grado de manera más adapta para que ellos puedan entender la materia de manera más fácil ya sea por uso de diferentes medios tecnológicos los cuales vuelvan la clase más dinámica, creativa y llamativa. Brindando al docente diversas maneras para poder adaptar el currículo y cubrir todas las necesidades educativas que el estudiante tiene.  Análisis de las características de los estudiantes del grupo En este paso se analizará que dominio que tiene el estudiante del tema con una serie de preguntas que se encuentran en una bolsita, el grupo se divide en dos partes y el que conteste más preguntas he se gana el juego. Con esta actividad se darán cuenta que conocimiento tiene el alumnos además se plantearán una serie de estrategias y actividades. El grupo consta de veinte ocho estudiantes en los cuales hay trece niñas y quince niños, entre las edades de ocho y diez años. El nivel socioeconómica de los estudiantes es alta los ingresos oscilan desde los ochocientos mil colones por hogar. Los estudiantes tienen muchas formas de aprendizaje desde auditivo, visual y kinestesico lo cual es idóneo para poder aplicar una serie de actividades que nos permitan incentivar y motivar a los estudiantes.
  • 7.  Establecimiento de los objetivos de aprendizajes Los objetivos que se plantean para este aprendizaje son los siguientes: 1. Reconocer el vocabulario básico correspondiente a los contenidos de este tema. 2. Reconocer los elementos básicos del mapa y su funcionalidad.  Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales Se seleccionan las siguientes estrategias, tecnologías, medios y materiales esto con el fin de poner cumplir con los objetivos planteados anteriormente. Se utilizarán materiales impresos para trabajar con los estudiantes, ellos crearan una rosa de los vientos con cartulina de color, esto con el objetivo que los estudiantes pongan a trabajar la motora fina, además, de un software educativo que brindara una interacción más dinámica que hará que los estudiantes. También se harán prácticas escritas y verdales con el fin de poder evaluar el conocimiento que los estudiantes hay ido obteniendo los educandos. Actividades a realizar Se observaran las siguientes presentaciones de Power Point.  http://es.slideshare.net/cindypedabasic/ppt-los-puntos- cardinales-27661638  es.slideshare.net/tiaveronica/ppt-lineas-imaginarias  https://luisamariaarias.wordpress.com/tag/meridianos/
  • 8.  https://docs.google.com/presentation/d/1Ejd40ZKKkHDWxtPObZ uiiSx6OuoXAeWmtviiLpmZqs8/present?ueb=true#slide=id.p22 Se utilizará el siguiente software educativo  http://www.softonic.com/s/los-cuatro-puntos-cardinales:symbian  http://www.softonic.com/s/paralelos-y-meridianos Se utilizará el siguiente material elaborado por los estudiantes  Elaboraran una rosa de los vientos con cartulina satinada siguiendo el siguiente modelo:  En un dibujo de la tierra van a identificar los paralelos (latitud) con lana roja y en otro dibujo van a hacer los meridianos (longitud) con lana azul.
  • 9.  Harán un glosario con el siguiente vocabulario: paralelos, meridianos, latitud, longitud, rosa de los vientos, hemisferios occidental y oriental- norte y sur, este glosario irá en un libro hecho de papel de color con portada, se escribirá la palabra el significado y un dibujo relacionado con el significado.  En bolas de estereofon los estudiantes identificaran los hemisferios colocaran el nombre de cada hemisferio (en una el hemisferio norte-sur y en la otra occidental-oriental), luego se coloca una cuerda de lana y se colgara en el aula. Rosa de los vientos: La rosa de los vientos muestra los puntos cardinales en un mapa y permite reconocer fácilmente el norte, el sur, el este y el oeste. Se usa para descifrar el mapa y guía al alumno hacia su destino.
  • 10.  Realizarán un glooster edu con este tema en donde cubra todo el vocabulario e imágenes que recopilen toda la información anterior, esta se hace en parejas y luego se intercambian con los campañeros.  Participación de los estudiantes Los estudiantes participan en la elaboración de los materiales y la creación del glooster edu, en el cual se pone en práctica todos los conceptos del tema vistos en clase.  Evaluación y revisión Se revisan los siguientes aspectos:  Se revisa con sentido crítico los aciertos y desaciertos de los estudiantes.  Determinar si logro alcanzar las metas propuestas en los contenidos. Se evalúa la participación en todas las actividades el trabajo grupal e individual.  Se termina las deficiencias de las técnicas, estrategias, materiales empleados en el proceso.  Se determina el nivel de satisfacción de los participantes.
  • 11. Recomendaciones La elaboración de este modelo enseña un método diferente que permite plantear un problema que se tenga en sistema educativo, dando una herramienta que nos permita ver las cosas desde otro punto de vista, como recomendación como futuros docentes deberían emplear con más frecuencia este modelo en el área profesional como académico.
  • 12. Conclusiones Una herramienta que brinda un enfoque diferente al que los docentes tienen, además, de facilitar una alternativa nueva e innovadora que se puede aplicar en el sistema educativo y solucionar cierta problemática que hay dentro del aula. Un modelo que pone a disposición de los docentes resultados productivos que ayudan a mejorar y cambiar la visión que se tiene de la inclusión de los temas en el plan curricular.
  • 13. Bibliografía Molina Bogante Zaida y Bolaños Bolaños Guillermo. Introducción al currículo. San José, costa Rica. EUNED, 2002. Molina Bogantes, Zaida. Planeamiento Didáctico. San José, Costa Rica. EUNED, 2008.