SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 1
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos,
Regulación y Desafíos Clínicos.
Leydy Obando Falcones1
, Hector Proaño Delgadol1, Jorge Cañarte Alcívar2
1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
Resumen. - La inflamación, un proceso biológico
complejo y fundamental, ha fascinado a
científicos, médicos y estudiosos a lo largo de la
historia de la medicina. Este fenómeno, lejos de
ser simplemente una respuesta defensiva ante
lesiones o infecciones, emerge como un
intrincado entramado de señales moleculares,
células especializadas y reguladores finamente
sintonizados que trabajan en conjunto para
mantener el equilibrio en el organismo.
Este artículo examina en detalle el fenómeno
complejo de la inflación en el contexto de la
inmunología. Desde los procesos celulares y
moleculares que la desencadenan hasta los
mecanismos de regulación finamente
sintonizada, se explora la dinámica de este
componente esencial de la respuesta
inmunitaria. Se abordan los diferentes tipos de
inflamación, desde la aguda hasta la crónica, y se
exploran las conexiones con diversas
enfermedades. Además, se discuten las últimas
investigaciones sobre terapias antiinflamatorias
y los desafíos persistentes en el desarrollo de
enfoques clínicas efectivas para modular la
inflamación.
Palabras clave. - Inflamación, inmunidad,
desafíos clínicos, respuestas inflamatorias,
mecanismos inflamatorios.
Summary. - Inflammation, a complex and
fundamental biological process, has fascinated
scientists, physicians and scholars throughout
the history of medicine. This phenomenon, far
from being simply a defensive response to injury
or infection, emerges as an intricate web of
molecular signals, specialized cells, and finely
tuned regulators that work together to maintain
balance in the body.
This article examines in detail the complex
phenomenon of inflation in the context of
immunology. From the cellular and molecular
processes that trigger it to the finely tuned
regulatory mechanisms, the dynamics of this
essential component of the immune response
are explored. The different types of
inflammation, from acute to chronic, are
addressed and connections to various diseases
are explored. In addition, the latest research on
anti-inflammatory therapies and the persistent
challenges in developing effective clinical
approaches to modulate inflammation are
discussed.
Keywords. - Inflammation, immunity, clinical
challenges, inflammatory responses,
inflammatory mechanisms.
Introducción. – La inflamación, un fenómeno
biológico intrincado y esencial, ha cautivado la
atención de científicos y médicos a lo largo de la
historia de la medicina. Más allá de ser
simplemente una respuesta defensiva ante
lesiones o infecciones, la inflamación se revela
como un complejo entramado de señales
moleculares, células especializadas y
reguladores finamente sintonizados, trabajando
en armonía para mantener el equilibrio en el
organismo (1).
La inflamación, un proceso biológico
fundamental, se distingue por cinco signos
clínicos notables: rubor, calor, dolor, tumor e
impotencia funcional (2). Estas manifestaciones
cardinales son el resultado de la acumulación
dirigida de leucocitos, proteínas plasmáticas y
componentes sanguíneos hacia áreas
extravasculares de los tejidos. Este fenómeno se
manifiesta en respuesta a infecciones o lesiones,
ya sea provocada por agentes patógenos o de
otro origen. La presencia de estos signos clínicos
resalta la complejidad y la precisión del sistema
inflamatorio, que se despliega como una
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 2
respuesta defensiva y reparadora ante desafíos
para el equilibrio fisiológico del organismo (3)
La inflamación, dividida en sus formas aguda y
crónica, revela una temporalidad característica
que subraya la dinámica de estos procesos
biológicos. La inflamación aguda se
desencadena en cuestión de minutos u horas,
marcada por la activación rápida de mecanismos
de respuesta inmune innata que posteriormente
involucran respuestas inmunes adquiridas. Este
inicio veloz demuestra la eficacia y la prontitud
con la que el organismo puede movilizarse frente
a amenazas inmediatas (4).
Contrastando con la inflamación aguda, la
inflamación crónica adopta una perspectiva
temporal más prolongada, desarrollándose en
un lapso de días, semanas e incluso meses. Este
tipo de inflamación persiste cuando la noxa o la
causa subyacente no han sido eliminadas,
marcando una respuesta inflamatoria más
prolongada y a menudo más compleja. Este
prolongado curso temporal sugiere que la
inflamación crónica representa un estado
continuo de desafío para el organismo, con
implicaciones significativas para la homeostasis
y la salud a largo plazo (5).
En este contexto, el presente artículo se erige
como un exhaustivo examen de la inflamación,
desentrañando su complejidad desde sus
cimientos moleculares hasta sus ramificaciones
en el ámbito clínico. Esta indagación busca no
solo esclarecer los intrincados mecanismos
subyacentes a la inflamación, sino también
aportar al constante enriquecimiento del
conocimiento en este ámbito vital de la
medicina.
Mecanismos subyacentes a la inflamación y
regulación inflamatoria
La inflamación es un proceso biológico complejo
que se desencadena como respuesta a diversos
estímulos, incluyendo factores físicos, químicos
y biológicos (6). Esta respuesta inmune
fundamental tiene como objetivo principal
proteger al cuerpo del daño. La consecuencia de
este proceso es conocida como respuesta
inflamatoria, que se caracteriza por una serie de
eventos moleculares y celulares destinados a
eliminar la causa del daño, limpiar tejidos
lesionados y reparar el daño resultante.
A nivel molecular, los mecanismos subyacentes a
la inflamación involucran una interacción
coordinada de diversos mediadores como la
histamina, citocinas, quimiocinas,
prostaglandinas, factores de crecimiento y
leucotrienos, liberados por diversas células,
incluyendo mastocitos y células endoteliales.
Estos mediadores contribuyen a la dilatación de
los vasos sanguíneos y al aumento de la
permeabilidad vascular, permitiendo así la
migración de células inmunitarias al lugar de la
inflamación y el suministro de proteínas
plasmáticas que contribuyen al proceso de
curación (6).
El sistema del complemento, un grupo de
proteínas que forma parte del sistema
inmunitario, desempeña un papel crucial en la
inflamación. Su activación puede conducir al
reclutamiento de células inmunitarias, la
destrucción de patógenos y el fomento de la
inflamación. Además, la inflamación se
caracteriza por un complejo sistema inmunitario
en el cual están involucrados la interleucina 6 (IL-
6), el factor de necrosis tumoral (TNF-α) y la
proteína C reactiva (PCR). Este sistema también
implica la participación de varios tipos de
células, como macrófagos, neutrófilos y
microglía (7).
En la fase inicial de la inflamación, se activan
células inmunitarias, principalmente monocitos
y neutrófilos, que se desplazan hacia el sitio de
la lesión o infección mediante un proceso
llamado quimiotaxis. Aquí, los neutrófilos
realizan funciones fagocíticas para eliminar
patógenos y restos celulares. Simultáneamente,
las células residentes del tejido, como los
mastocitos, liberan mediadores
proinflamatorios, como histamina, que
aumentan la permeabilidad vascular y atraen
más células inmunitarias al lugar afectado (8).
A nivel celular, la inflamación también está
vinculada a la activación de vías de señalización
intracelular, como la vía NF-κB, que desencadena
la transcripción de genes proinflamatorios.
Además, las células del sistema inmunológico
adaptativo, como los linfocitos T y B, participan
en la regulación a largo plazo de la respuesta
inflamatoria y pueden contribuir a la persistencia
de la inflamación crónica (9).
Si se produce un brote de la enfermedad, puede
derivar en una enfermedad crónica. Hay que
tener en cuenta que las crisis crónicas aparecen
cuando los mecanismos homeostáticos que
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 3
normalmente provocan estas reacciones no
funcionan correctamente. En este contexto, el
estudio de las reacciones de excitación en el
sistema nervioso central (SNC), conocidas como
neuroinflamación, reviste un gran interés (8).
Las microglías, son las células más importantes
de la neuroinflamación y desempeñan un papel
activo en el control inmunológico del SNC, en la
producción de citocinas y quimiocinas y en las
interacciones con los macrófagos. Tienen un
papel fundamental en la transmisión de señales
de excitación que se inician en la periferia, por
ejemplo, como consecuencia de una infección, y
favorecen la comunicación de la inmunidad de la
médula ósea (10).
Di Sabato et al (10) afirman que la activación de
la microglía y el aumento de la expresión de las
citocinas contribuyen a la destrucción de la
glándula. Una activación excesiva o crónica de la
microglía puede conducir a alteraciones de la red
nerviosa.
La regulación de la inflamación es un proceso
finamente equilibrado. Una vez neutralizada la
amenaza, se liberan señales antiinflamatorias
para amortiguar la respuesta inmunitaria y evitar
daños excesivos en los tejidos. La falta de
regulación de la inflamación puede provocar
enfermedades inflamatorias crónicas, como la
artritis reumatoide y la enfermedad inflamatoria
intestinal (11).
En la fase inicial de la inflamación, las células del
sistema inmunológico liberan mediadores
proinflamatorios, como interleucinas y
prostaglandinas, que amplifican la respuesta
inmunitaria y reclutan células adicionales al sitio
de la lesión o infección. Sin embargo, para
prevenir una inflamación descontrolada, se
activan mecanismos negativos de
retroalimentación. Un ejemplo es la liberación
de mediadores antiinflamatorios, como la
interleucina-10 (IL-10), que inhibe la producción
de citocinas proinflamatorias y promueve la
resolución de la inflamación (8).
La vía NF-κB, un factor de transcripción central
en la respuesta inflamatoria, también juega un
papel crucial en su regulación. La activación de
NF-κB conduce a la expresión de genes
proinflamatorios, pero su actividad se controla a
través de mecanismos negativos, como la acción
del inhibidor de NF-κB (IκB). La degradación de
IκB inhibe la actividad de NF-κB, limitando así la
duración de la respuesta inflamatoria (9).
La resolución de la inflamación es una fase
activa, no simplemente la ausencia de estímulos
proinflamatorios. Las células especializadas,
como los macrófagos, cambian su fenotipo de
proinflamatorio a antiinflamatorio y fagocitan
los restos celulares y patógenos, facilitando la
reparación tisular. Además, se producen
mediadores proresolutivos, como lipoxinas y
resolvinas, que actúan para frenar la inflamación
y promover la restauración de la homeostasis
(11).
La respuesta inflamatoria también está
finamente regulada por células del sistema
inmunológico adaptativo, como los linfocitos T
reguladores (Tregs), que suprimen la actividad
de las células inmunitarias proinflamatorias y
contribuyen a la prevención de la
autoinmunidad (7).
Un aspecto importante de la regulación de la
inflamación es la activación de los procesos
inflamatorios NLRP3, que desempeña un papel
importante en la activación de las defensas
frente a los agentes patógenos, pero que
también está implicada en la patogénesis de
diversas enfermedades, especialmente en
aquellas con un componente endógeno, como la
diabetes tipo 2 y la ateroesclerosis (7).
La activación de las células inflamatorias NLRP3
puede deberse a material agresivo o cristalino,
así como a microorganismos o toxinas, aunque
los mecanismos de activación aún no se conocen
en su totalidad (7).
Inflamación Aguda
La inflamación aguda que sigue inmediatamente
a una lesión suele ser de corta duración, de sólo
unas horas o días. Se caracteriza por un aumento
del flujo sanguíneo, hinchazón, enrojecimiento y
dolor debido a la vasodilatación y al mayor
consumo de oxígeno (12). Esta reacción es un
mecanismo de defensa del organismo en el que
intervienen neutrófilos, linfocitos, monocitos,
eosinófilos y basófilos (13). También intervienen
prostaglandinas y mediadores químicos como la
interleucina 1 (IL-1), la interleucina 6 (IL-6) y el
factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α),
responsables de las reacciones inflamatorias
(13).
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 4
Las respuestas inflamatorias agudas pueden
desencadenarse por estímulos externos como
agentes químicos, físicos o biológicos (12). La
inflamación aguda se considera una respuesta
protectora destinada a aislar y curar la zona
dañada (13). La acumulación de líquido en el
tejido intersticial y la transmigración de
leucocitos, especialmente neutrófilos, a la zona
afectada son rasgos característicos de esta fase
(2,13).
Un aspecto importante de la inflamación aguda
es su capacidad de autorresolución. Una vez
reparado el daño, se activan mecanismos que
contribuyen a la regeneración del tejido dañado
(12). Sin embargo, una inflamación aguda no
resuelta puede evolucionar a una inflamación
crónica, que puede causar problemas de salud a
largo plazo (12).
Así pues, la inflamación aguda puede
considerarse una respuesta inmediata y
transitoria del sistema inmunitario al daño,
mediada por una compleja cascada de
interacciones bioquímicas y celulares. Esta
respuesta está diseñada para aislar el daño,
evitar la propagación de la infección y promover
la curación, y en ella intervienen diversas células
y moléculas que trabajan juntas en un proceso
finamente ajustado para restablecer la
homeostasis tisular (12,13).
Inflamación crónica
La inflamación crónica reviste especial
importancia, ya que está asociada a diversas
afecciones crónicas, como el síndrome
metabólico, las enfermedades cardiovasculares,
la diabetes, las enfermedades respiratorias y el
cáncer (14). Curiosamente, también se ha
revelado como un factor de riesgo para el
desarrollo de síntomas COVID-19 graves (15).
Un aspecto importante de la inflamación es la
participación de diversas células del sistema
inmunitario y la producción de una variedad de
moléculas responsables de la señalización y el
inicio de respuestas inflamatorias. Estas células
incluyen neutrófilos, linfocitos, monocitos,
eosinófilos y basófilos, que liberan moléculas
como las interleucinas (IL-1, IL-6) y el factor de
necrosis tumoral alfa (TNF-α) (15).
La inflamación crónica también puede ser una
reacción interna a patologías existentes, como
enfermedades autoinmunes o cáncer (2).
Además, los factores externos, como una dieta
rica en grasas saturadas y carbohidratos simples,
también pueden contribuir al desarrollo de
estados proinflamatorios (14). El exceso de
ingesta calórica en comparación con el gasto
energético conduce a una acumulación anormal
y excesiva de tejido adiposo, que en última
instancia puede provocar trastornos
metabólicos (15).
El tratamiento de la inflamación crónica varía en
función del daño tisular. Pueden utilizarse
agonistas específicos para aprovechar los
efectos antiinflamatorios de los receptores (16).
Fármacos como el celecoxib y el rofecoxib, que
actúan como inhibidores de la COX-2, se utilizan
para reducir la respuesta inflamatoria, pero
conllevan el riesgo de efectos secundarios de
leves a moderados (16).
La obesidad, que se caracteriza por un trastorno
del equilibrio calórico, es un problema creciente
de importancia mundial (3). El aumento del peso
corporal está directamente relacionado con un
incremento del tejido adiposo y se considera
multifactorial, ya que conlleva el riesgo de
desarrollar diversas consecuencias graves para la
salud (16). La obesidad se asocia a un estado de
inflamación crónica de bajo grado caracterizado
por un aumento de las citocinas inflamatorias
circulantes y la infiltración de macrófagos en los
tejidos periféricos. Sin embargo, este proceso no
provoca daños en los tejidos ni pérdida de
funciones (3).
El reto consiste en desarrollar terapias y
estrategias que aborden no sólo los síntomas,
sino también las causas subyacentes de la
inflamación crónica. Para ello, es necesario
conocer a fondo los procesos moleculares y
celulares que contribuyen a la inflamación y las
interacciones entre los distintos sistemas del
organismo para poder aplicar tratamientos
eficaces y seguros (3,16).
Terapias antiinflamatorias
Existen diversas terapias antinflamatorias
diseñadas para reducir la inflamación y aliviar los
síntomas asociados.
Medicamentos Antiinflamatorios No Esteroides
(AINEs): Estos medicamentos incluyen
ibuprofeno, naproxeno y aspirina. Actúan
inhibiendo las enzimas responsables de la
producción de prostaglandinas, sustancias
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 5
químicas que promueven la inflamación. Los
AINEs son comúnmente utilizados para tratar
dolores, inflamaciones y fiebre (17).
Corticosteroides: Son medicamentos que imitan
la acción de las hormonas corticosteroides
producidas naturalmente por las glándulas
suprarrenales. Los corticosteroides, como la
prednisona, pueden ser recetados para tratar
inflamaciones más severas o enfermedades
autoinmunes (18).
Inhibidores de la COX-2: Estos medicamentos
son una clase específica de AINEs que se dirigen
selectivamente a la enzima ciclooxigenasa-2
(COX-2), reduciendo la producción de
prostaglandinas asociadas con la inflamación.
Son utilizados para tratar condiciones
inflamatorias crónicas (17).
Terapias Biológicas: Estas terapias utilizan
sustancias producidas por organismos vivos o
técnicas que interfieren con procesos biológicos
específicos involucrados en la inflamación. Los
medicamentos biológicos, como los inhibidores
del factor de necrosis tumoral (TNF), se utilizan
en enfermedades autoinmunes como la artritis
reumatoide y la enfermedad de Crohn (19).
Medicamentos Modificadores de la
Enfermedad (DMARDs): Estos fármacos son
comúnmente utilizados en enfermedades
autoinmunes como la artritis reumatoide.
Actúan modificando la respuesta inmunitaria
para reducir la inflamación y prevenir el daño
articular (20).
Desafíos clínicos
Normalmente, los acontecimientos e
interacciones celulares y moleculares que se
producen durante las respuestas inflamatorias
agudas ayudan a minimizar las lesiones o
infecciones inminentes y favorecen el
restablecimiento de la homeostasis tisular y la
resolución de la inflamación aguda (21). Sin
embargo, la inflamación aguda incontrolada
puede volverse crónica y contribuir a diversas
enfermedades inflamatorias crónicas (22).
Aunque la inflamación es un mecanismo de
defensa fundamental, su desregulación puede
dar lugar a diversas afecciones patológicas. La
inflamación crónica se ha relacionado con la
patogénesis de numerosas enfermedades, como
las cardiovasculares, las neurodegenerativas y el
cáncer. Por lo tanto, comprender los
mecanismos subyacentes de la inflamación y
desarrollar terapias específicas es crucial para
una gestión clínica eficaz (21).
Uno de los retos del tratamiento clínico es la
posibilidad de que los fármacos
antiinflamatorios tengan efectos no deseados.
Muchas de las terapias actuales contra la
inflamación se dirigen a amplias vías de la
respuesta inmunitaria, lo que puede conducir a
la inmunosupresión y a una mayor
susceptibilidad a las infecciones. El desarrollo de
terapias dirigidas específicamente a las vías
inflamatorias sin comprometer la función
inmunitaria general es un campo de
investigación en curso (17).
Otro reto es la identificación de biomarcadores
para monitorizar la inflamación y evaluar la
eficacia del tratamiento. Aunque en la práctica
clínica se utilizan marcadores inflamatorios
como la proteína C reactiva, se necesitan
biomarcadores más específicos y sensibles que
puedan reflejar con exactitud los procesos
inflamatorios subyacentes y ayudar a
personalizar las estrategias de tratamiento (23).
Conclusiones
A nivel molecular, la inflamación implica
mediadores como histamina, citocinas,
quimiocinas, prostaglandinas y factores de
crecimiento. Además, el sistema del
complemento y el sistema inmunitario
adaptativo, con células como macrófagos y
linfocitos, juegan papeles cruciales.
La regulación de la inflamación es un proceso
finamente equilibrado. Se activan mecanismos
negativos de retroalimentación, como la
liberación de mediadores antiinflamatorios, para
prevenir una inflamación descontrolada. La
resolución de la inflamación implica cambios en
el fenotipo de células especializadas, como los
macrófagos, de proinflamatorio a
antiinflamatorio. Se producen mediadores
proresolutivos, como lipoxinas y resolvinas, para
frenar la inflamación y promover la restauración
de la homeostasis.
La inflamación aguda se presenta como una
respuesta inmediata y autorresolvente, por su
parte la inflamación crónica está asociada a
diversas enfermedades crónicas, como síndrome
metabólico, enfermedades cardiovasculares,
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 6
diabetes y cáncer. Factores externos, como la
dieta, pueden contribuir al desarrollo de estados
proinflamatorios.
Se han desarrollado diversas terapias
antiinflamatorias, incluyendo AINEs,
corticosteroides, inhibidores de la COX-2,
terapias biológicas y DMARDs. El desafío es
desarrollar tratamientos que aborden no solo los
síntomas, sino también las causas subyacentes
de la inflamación crónica.
La desregulación de la inflamación puede
contribuir a diversas enfermedades, y
comprender los mecanismos subyacentes es
crucial. Desafíos incluyen posibles efectos no
deseados de fármacos antiinflamatorios y la
necesidad de biomarcadores más específicos
para monitorizar la inflamación.
. Referencias bibliográficas
1. Oronsky B, Caroen S, Reid T. ¿Qué es
exactamente la inflamación (y qué no lo
es?). Rev. Intern. Cien. Molec [Internet]
2022 [Citado el 24 de Nov de 2023];
23(23):14905. Disponible en:
https://www.mdpi.com/1422-
0067/23/23/14905
2. Cañarte J. Inmunología Básica. Un
enfoque integral. Portoviejo: Editorial
Ciencia Digital; 2019
3. González C, Padrón A. La inflamación
desde una perspectiva inmunológica:
desafío a la Medicina en el siglo XXl. Rev.
Habane. Cien. Med [Internet]. 2018
[Citado el 24 de Nov de 2023]; 18(1):30-
44. Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.p
hp/rhab/article/view/2445
4. Nardi M, Farias A, Geremia F, Megiolaro
F, Schneider K, Andreola M, et al. La
actividad antiinflamatoria de las bayas en
el modelo de inflamación de ratones se
basa en la modulación del estrés
oxidativo. Res. farmacéutica [Internet].
2016 [Citado el 24 de Nov de 2023];
8(1):S42-S49. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic
les/PMC4821106/
5. Khawar M, Hassan M, Sheikh N. IL-32:
una nueva interleucina inflamatoria
pluripotente, contra la inflamación
gástrica, el cáncer gástrico y la
rinosinusitis crónica. Med Inflam
[Internet]. 2016 [Citado el 24 de Nov de
2023]; 2016:1-8. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1155/2016/841376
8
6. Keb Canul, A. Mecanismo de los AINES y
antiinflamatorios derivados para el
control del dolor y la inflamación. Uso de
antiinflamatorios en odontología. Rev de
la Aso Den Mex [Internet]. 2022 [Citado
el 16 de Enero de 2024]; 79 (1): 38-47.
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ad
m/od-2022/od221g.pdf
7. Martino P, Bonet J, Cervigni M, de Bortoli
M, Gallegos M, Politis D. Asociación entre
Inflamación y Desempeño Cognitivo en
Adultos: Revisión Sistemática en PubMed
2017-2022. Rev Ecu de Neuro [Internet].
2023 [Citado el 16 de Enero de 2024]; 32
(2): 75-85. Disponible en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php
?script=sci_arttext&pid=S2631-
25812023000200075&lng=es&nrm=iso-
8. España F, Pérez J, Calderón M. Revisión
de las bases fisiopatológicas de la
inflamación. Rev. Conamed. [Internet].
2017 [Citado el 24 de Nov de 2023];
22(1):48-51. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti
culo/6000408.pdf
9. Pedro J, Climent E, Benaiges D.
Arteriosclerosis e inflamación. Nuevos
enfoques terapéuticos. Med. Clin
[Internet]. 2020 [Citado el 24 de Nov de
2023]; 155(6), 256-262. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S0025775320303146
10. Di Sabato, Damon J et
al. "Neuroinflamación: el diablo está en
los detalles". Revista de
neuroquímica vol. 139 Suplemento 2,
Suplemento 2 (2016): 136-
153. doi:10.1111/jnc.13607
11. Hatice D. Inflamación y Regeneración
Periodontal. Clin. Dent. Ameri. Nort
[Internet]. 2022 [Citado el 24 de Nov de
2023]; 66(1), 39-51. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S0011853221000707?via
%3Dihub
12. Gaytán, R. et al., Efectos Perjudiciales de
la Inflamación de Bajo Grado Ocasionada
por la Obesidad. UAEH [Internet]. 2022
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 7
[Citado el 24 de Nov de 2023]; 10 (20): 1-
8. Disponible en:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas
/index.php/huejutla/article/view/8824
13. León M, Alvarado A, de Armas J, Miranda
L, Varens J, Cuesta J. Respuesta
inflamatoria aguda. Consideraciones
bioquímicas y celulares: cifras
alarmantes. Rev Fin [Internet]. 2022
[Citado el 24 de Nov de 2023]; 5(1): 47-
62. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S222
1-
24342015000100006&script=sci_arttext
14. Hernández J. La obesidad y la inflamación
crónica de bajo grado. Rev Cub de
Endocrin [Internet]. 2018 [Citado el 24
de Nov de 2023]; 29(3): 1-3. Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156
1-
29532018000300001&script=sci_arttext
&tlng=en
15. Valdés Y, Pimentel B, García K. La
enfermedad periodontal inflamatoria
crónica en pacientes adultos
obesos. Medicentro [Internet]. 2017
[Citado el 24 de Novde 2023]; 21(4): 335-
338. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=774
12
16. Bombino L, Pimentel B, Cabarrocas F.
Enfermedad periodontal inflamatoria
crónica y enfermedades
cardiovasculares. Medicentro [Internet].
2020 [Citado el 24 de Nov de 2023];
24(2), 337-359. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=987
56
17. Ruiz L, Chimbo P. Efecto de los
medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (Aines) en la consolidación
ósea. Código Científico Rev de Inves
[Internet]. 2023 [Citado el 24 de Nov de
2023]; 4(2), 32-49.
http://revistacodigocientifico.itslosande
s.net/index.php/1/article/view/230
18. Quera R, Núñez P, Flores L, Bay C.
Corticoides en el manejo de la
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: se
propone un uso racional. Rev med de
Chil [Internet]. 2022 [Citado el 24 de Nov
de 2023]; 150(5), 697-698.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0
034-
98872022000500697&script=sci_arttext
19. Calvet X, Carpio D, Rodríguez I, García R,
Barreiro M, Juanola X, Gratacós J. Riesgo
de infección asociado a los inhibidores de
las quinasas Janus (JAK) y las terapias
biológicas en enfermedad inflamatoria
intestinal y artritis reumatoide.
Estrategias de prevención. Gastro y
Hepato, [Internet]. 2021 [Citado el 24 de
Nov de 2023]; 44(8), 587-598.
https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S021057052100056X
20. Rincón J, Fernández D, Casallas J, Beltrán
A, Téllez A, Fernández D, Karam C.
Métodos para la medición de la
adherencia a medicamentos
modificadores de la enfermedad orales
en artritis reumatoide y factores
asociados con baja adherencia
farmacológica. Rev Colomb de Reumato
[Internet]. 2018 [Citado el 24 de Nov de
2023]; 25(4), 261-270.
https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0121812318300860
21. Eming S, Wynn T, Martin P. Inflamación y
metabolismo en la reparación y
regeneración de tejidos. Ciencia
[Internet]. 2017 [Citado el 24 de Nov de
2023]; 356 (6342): 1026 - 1030.
Disponible en:
https://www.science.org/doi/10.1126/s
cience.aam7928
22. Chen L, Deng H, Cui H, Fang J, Zuo Z, Deng
J, Li Y, Wang X, Zhao L. Respuestas
inflamatorias y enfermedades asociadas
a la inflamación en los
órganos. Oncotarget [Internet]. 2015
[Citado el 24 de Nov de 2023]; 9 (6):
7204 - 7218. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/27f4/0
086856a1e1d2d506afe5ae02152f5674d
69.pdf?_gl=1*km456j*_ga*MjUxODk3M
TYuMTcwNTYxMDA3Ng..*_ga_H7P4ZT5
2H5*MTcwNTYxMDA3Ni4xLjEuMTcwNT
YxMDc4Mi4zNC4wLjA.
23. Narváez, C, Erazo A, Torres K, Maquizaca
A, Párraga R, Alvarez J, Albán S. Abordaje
Integral de la Enfermedad Inflamatoria
Intestinal: Cirugía y Medicina Interna en
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 8
Sintonía. Tesla Rev Cien [Internet]. 2023
[Citado el 24 de Nov de 2023]; [Internet].
2023 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 3(2),
e274-e274.
https://tesla.puertomaderoeditorial.co
m.ar/index.php/tesla/article/view/274

Más contenido relacionado

Similar a Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos, Regulación y Desafíos Clínicos.

Citocinas activación de mastocito
Citocinas activación de mastocitoCitocinas activación de mastocito
Citocinas activación de mastocitoElian Quezada
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemicamedicinaudm
 
Inmunoterapia en enfermedades autoinmunes - Haley & María Agustina.pdf
Inmunoterapia en enfermedades autoinmunes - Haley & María Agustina.pdfInmunoterapia en enfermedades autoinmunes - Haley & María Agustina.pdf
Inmunoterapia en enfermedades autoinmunes - Haley & María Agustina.pdfhsolorzano5358
 
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosMarlonSantamaria4
 
Citocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosSamiraYamariOntaneda
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdfnavellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfailenalcivar8
 
Ortega bonilla arnold gabriel proyecto
Ortega bonilla arnold gabriel  proyectoOrtega bonilla arnold gabriel  proyecto
Ortega bonilla arnold gabriel proyectoArnold Ortega Bsc
 
Inmunología para el médico general inflamación
Inmunología para el médico general   inflamaciónInmunología para el médico general   inflamación
Inmunología para el médico general inflamaciónMaría Camila Pineda López
 
Fisiopatologia Infecciones
Fisiopatologia InfeccionesFisiopatologia Infecciones
Fisiopatologia Infeccionesmarco antonio
 

Similar a Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos, Regulación y Desafíos Clínicos. (20)

Citocinas activación de mastocito
Citocinas activación de mastocitoCitocinas activación de mastocito
Citocinas activación de mastocito
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Monografia inflamacion
Monografia inflamacionMonografia inflamacion
Monografia inflamacion
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 
SRIS Dr Toledo
SRIS Dr ToledoSRIS Dr Toledo
SRIS Dr Toledo
 
Inmunoterapia en enfermedades autoinmunes - Haley & María Agustina.pdf
Inmunoterapia en enfermedades autoinmunes - Haley & María Agustina.pdfInmunoterapia en enfermedades autoinmunes - Haley & María Agustina.pdf
Inmunoterapia en enfermedades autoinmunes - Haley & María Agustina.pdf
 
Informe seminario inflamacion cata
Informe seminario inflamacion  cataInforme seminario inflamacion  cata
Informe seminario inflamacion cata
 
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
 
ARTÍCULOS
ARTÍCULOSARTÍCULOS
ARTÍCULOS
 
Citocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitos
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
Ortega bonilla arnold gabriel proyecto
Ortega bonilla arnold gabriel  proyectoOrtega bonilla arnold gabriel  proyecto
Ortega bonilla arnold gabriel proyecto
 
Inmunología para el médico general inflamación
Inmunología para el médico general   inflamaciónInmunología para el médico general   inflamación
Inmunología para el médico general inflamación
 
Fisiopatologia Infecciones
Fisiopatologia InfeccionesFisiopatologia Infecciones
Fisiopatologia Infecciones
 
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
 
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 

Último

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos, Regulación y Desafíos Clínicos.

  • 1. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 1 UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos, Regulación y Desafíos Clínicos. Leydy Obando Falcones1 , Hector Proaño Delgadol1, Jorge Cañarte Alcívar2 1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. - La inflamación, un proceso biológico complejo y fundamental, ha fascinado a científicos, médicos y estudiosos a lo largo de la historia de la medicina. Este fenómeno, lejos de ser simplemente una respuesta defensiva ante lesiones o infecciones, emerge como un intrincado entramado de señales moleculares, células especializadas y reguladores finamente sintonizados que trabajan en conjunto para mantener el equilibrio en el organismo. Este artículo examina en detalle el fenómeno complejo de la inflación en el contexto de la inmunología. Desde los procesos celulares y moleculares que la desencadenan hasta los mecanismos de regulación finamente sintonizada, se explora la dinámica de este componente esencial de la respuesta inmunitaria. Se abordan los diferentes tipos de inflamación, desde la aguda hasta la crónica, y se exploran las conexiones con diversas enfermedades. Además, se discuten las últimas investigaciones sobre terapias antiinflamatorias y los desafíos persistentes en el desarrollo de enfoques clínicas efectivas para modular la inflamación. Palabras clave. - Inflamación, inmunidad, desafíos clínicos, respuestas inflamatorias, mecanismos inflamatorios. Summary. - Inflammation, a complex and fundamental biological process, has fascinated scientists, physicians and scholars throughout the history of medicine. This phenomenon, far from being simply a defensive response to injury or infection, emerges as an intricate web of molecular signals, specialized cells, and finely tuned regulators that work together to maintain balance in the body. This article examines in detail the complex phenomenon of inflation in the context of immunology. From the cellular and molecular processes that trigger it to the finely tuned regulatory mechanisms, the dynamics of this essential component of the immune response are explored. The different types of inflammation, from acute to chronic, are addressed and connections to various diseases are explored. In addition, the latest research on anti-inflammatory therapies and the persistent challenges in developing effective clinical approaches to modulate inflammation are discussed. Keywords. - Inflammation, immunity, clinical challenges, inflammatory responses, inflammatory mechanisms. Introducción. – La inflamación, un fenómeno biológico intrincado y esencial, ha cautivado la atención de científicos y médicos a lo largo de la historia de la medicina. Más allá de ser simplemente una respuesta defensiva ante lesiones o infecciones, la inflamación se revela como un complejo entramado de señales moleculares, células especializadas y reguladores finamente sintonizados, trabajando en armonía para mantener el equilibrio en el organismo (1). La inflamación, un proceso biológico fundamental, se distingue por cinco signos clínicos notables: rubor, calor, dolor, tumor e impotencia funcional (2). Estas manifestaciones cardinales son el resultado de la acumulación dirigida de leucocitos, proteínas plasmáticas y componentes sanguíneos hacia áreas extravasculares de los tejidos. Este fenómeno se manifiesta en respuesta a infecciones o lesiones, ya sea provocada por agentes patógenos o de otro origen. La presencia de estos signos clínicos resalta la complejidad y la precisión del sistema inflamatorio, que se despliega como una
  • 2. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 2 respuesta defensiva y reparadora ante desafíos para el equilibrio fisiológico del organismo (3) La inflamación, dividida en sus formas aguda y crónica, revela una temporalidad característica que subraya la dinámica de estos procesos biológicos. La inflamación aguda se desencadena en cuestión de minutos u horas, marcada por la activación rápida de mecanismos de respuesta inmune innata que posteriormente involucran respuestas inmunes adquiridas. Este inicio veloz demuestra la eficacia y la prontitud con la que el organismo puede movilizarse frente a amenazas inmediatas (4). Contrastando con la inflamación aguda, la inflamación crónica adopta una perspectiva temporal más prolongada, desarrollándose en un lapso de días, semanas e incluso meses. Este tipo de inflamación persiste cuando la noxa o la causa subyacente no han sido eliminadas, marcando una respuesta inflamatoria más prolongada y a menudo más compleja. Este prolongado curso temporal sugiere que la inflamación crónica representa un estado continuo de desafío para el organismo, con implicaciones significativas para la homeostasis y la salud a largo plazo (5). En este contexto, el presente artículo se erige como un exhaustivo examen de la inflamación, desentrañando su complejidad desde sus cimientos moleculares hasta sus ramificaciones en el ámbito clínico. Esta indagación busca no solo esclarecer los intrincados mecanismos subyacentes a la inflamación, sino también aportar al constante enriquecimiento del conocimiento en este ámbito vital de la medicina. Mecanismos subyacentes a la inflamación y regulación inflamatoria La inflamación es un proceso biológico complejo que se desencadena como respuesta a diversos estímulos, incluyendo factores físicos, químicos y biológicos (6). Esta respuesta inmune fundamental tiene como objetivo principal proteger al cuerpo del daño. La consecuencia de este proceso es conocida como respuesta inflamatoria, que se caracteriza por una serie de eventos moleculares y celulares destinados a eliminar la causa del daño, limpiar tejidos lesionados y reparar el daño resultante. A nivel molecular, los mecanismos subyacentes a la inflamación involucran una interacción coordinada de diversos mediadores como la histamina, citocinas, quimiocinas, prostaglandinas, factores de crecimiento y leucotrienos, liberados por diversas células, incluyendo mastocitos y células endoteliales. Estos mediadores contribuyen a la dilatación de los vasos sanguíneos y al aumento de la permeabilidad vascular, permitiendo así la migración de células inmunitarias al lugar de la inflamación y el suministro de proteínas plasmáticas que contribuyen al proceso de curación (6). El sistema del complemento, un grupo de proteínas que forma parte del sistema inmunitario, desempeña un papel crucial en la inflamación. Su activación puede conducir al reclutamiento de células inmunitarias, la destrucción de patógenos y el fomento de la inflamación. Además, la inflamación se caracteriza por un complejo sistema inmunitario en el cual están involucrados la interleucina 6 (IL- 6), el factor de necrosis tumoral (TNF-α) y la proteína C reactiva (PCR). Este sistema también implica la participación de varios tipos de células, como macrófagos, neutrófilos y microglía (7). En la fase inicial de la inflamación, se activan células inmunitarias, principalmente monocitos y neutrófilos, que se desplazan hacia el sitio de la lesión o infección mediante un proceso llamado quimiotaxis. Aquí, los neutrófilos realizan funciones fagocíticas para eliminar patógenos y restos celulares. Simultáneamente, las células residentes del tejido, como los mastocitos, liberan mediadores proinflamatorios, como histamina, que aumentan la permeabilidad vascular y atraen más células inmunitarias al lugar afectado (8). A nivel celular, la inflamación también está vinculada a la activación de vías de señalización intracelular, como la vía NF-κB, que desencadena la transcripción de genes proinflamatorios. Además, las células del sistema inmunológico adaptativo, como los linfocitos T y B, participan en la regulación a largo plazo de la respuesta inflamatoria y pueden contribuir a la persistencia de la inflamación crónica (9). Si se produce un brote de la enfermedad, puede derivar en una enfermedad crónica. Hay que tener en cuenta que las crisis crónicas aparecen cuando los mecanismos homeostáticos que
  • 3. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 3 normalmente provocan estas reacciones no funcionan correctamente. En este contexto, el estudio de las reacciones de excitación en el sistema nervioso central (SNC), conocidas como neuroinflamación, reviste un gran interés (8). Las microglías, son las células más importantes de la neuroinflamación y desempeñan un papel activo en el control inmunológico del SNC, en la producción de citocinas y quimiocinas y en las interacciones con los macrófagos. Tienen un papel fundamental en la transmisión de señales de excitación que se inician en la periferia, por ejemplo, como consecuencia de una infección, y favorecen la comunicación de la inmunidad de la médula ósea (10). Di Sabato et al (10) afirman que la activación de la microglía y el aumento de la expresión de las citocinas contribuyen a la destrucción de la glándula. Una activación excesiva o crónica de la microglía puede conducir a alteraciones de la red nerviosa. La regulación de la inflamación es un proceso finamente equilibrado. Una vez neutralizada la amenaza, se liberan señales antiinflamatorias para amortiguar la respuesta inmunitaria y evitar daños excesivos en los tejidos. La falta de regulación de la inflamación puede provocar enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad inflamatoria intestinal (11). En la fase inicial de la inflamación, las células del sistema inmunológico liberan mediadores proinflamatorios, como interleucinas y prostaglandinas, que amplifican la respuesta inmunitaria y reclutan células adicionales al sitio de la lesión o infección. Sin embargo, para prevenir una inflamación descontrolada, se activan mecanismos negativos de retroalimentación. Un ejemplo es la liberación de mediadores antiinflamatorios, como la interleucina-10 (IL-10), que inhibe la producción de citocinas proinflamatorias y promueve la resolución de la inflamación (8). La vía NF-κB, un factor de transcripción central en la respuesta inflamatoria, también juega un papel crucial en su regulación. La activación de NF-κB conduce a la expresión de genes proinflamatorios, pero su actividad se controla a través de mecanismos negativos, como la acción del inhibidor de NF-κB (IκB). La degradación de IκB inhibe la actividad de NF-κB, limitando así la duración de la respuesta inflamatoria (9). La resolución de la inflamación es una fase activa, no simplemente la ausencia de estímulos proinflamatorios. Las células especializadas, como los macrófagos, cambian su fenotipo de proinflamatorio a antiinflamatorio y fagocitan los restos celulares y patógenos, facilitando la reparación tisular. Además, se producen mediadores proresolutivos, como lipoxinas y resolvinas, que actúan para frenar la inflamación y promover la restauración de la homeostasis (11). La respuesta inflamatoria también está finamente regulada por células del sistema inmunológico adaptativo, como los linfocitos T reguladores (Tregs), que suprimen la actividad de las células inmunitarias proinflamatorias y contribuyen a la prevención de la autoinmunidad (7). Un aspecto importante de la regulación de la inflamación es la activación de los procesos inflamatorios NLRP3, que desempeña un papel importante en la activación de las defensas frente a los agentes patógenos, pero que también está implicada en la patogénesis de diversas enfermedades, especialmente en aquellas con un componente endógeno, como la diabetes tipo 2 y la ateroesclerosis (7). La activación de las células inflamatorias NLRP3 puede deberse a material agresivo o cristalino, así como a microorganismos o toxinas, aunque los mecanismos de activación aún no se conocen en su totalidad (7). Inflamación Aguda La inflamación aguda que sigue inmediatamente a una lesión suele ser de corta duración, de sólo unas horas o días. Se caracteriza por un aumento del flujo sanguíneo, hinchazón, enrojecimiento y dolor debido a la vasodilatación y al mayor consumo de oxígeno (12). Esta reacción es un mecanismo de defensa del organismo en el que intervienen neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos (13). También intervienen prostaglandinas y mediadores químicos como la interleucina 1 (IL-1), la interleucina 6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), responsables de las reacciones inflamatorias (13).
  • 4. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 4 Las respuestas inflamatorias agudas pueden desencadenarse por estímulos externos como agentes químicos, físicos o biológicos (12). La inflamación aguda se considera una respuesta protectora destinada a aislar y curar la zona dañada (13). La acumulación de líquido en el tejido intersticial y la transmigración de leucocitos, especialmente neutrófilos, a la zona afectada son rasgos característicos de esta fase (2,13). Un aspecto importante de la inflamación aguda es su capacidad de autorresolución. Una vez reparado el daño, se activan mecanismos que contribuyen a la regeneración del tejido dañado (12). Sin embargo, una inflamación aguda no resuelta puede evolucionar a una inflamación crónica, que puede causar problemas de salud a largo plazo (12). Así pues, la inflamación aguda puede considerarse una respuesta inmediata y transitoria del sistema inmunitario al daño, mediada por una compleja cascada de interacciones bioquímicas y celulares. Esta respuesta está diseñada para aislar el daño, evitar la propagación de la infección y promover la curación, y en ella intervienen diversas células y moléculas que trabajan juntas en un proceso finamente ajustado para restablecer la homeostasis tisular (12,13). Inflamación crónica La inflamación crónica reviste especial importancia, ya que está asociada a diversas afecciones crónicas, como el síndrome metabólico, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, las enfermedades respiratorias y el cáncer (14). Curiosamente, también se ha revelado como un factor de riesgo para el desarrollo de síntomas COVID-19 graves (15). Un aspecto importante de la inflamación es la participación de diversas células del sistema inmunitario y la producción de una variedad de moléculas responsables de la señalización y el inicio de respuestas inflamatorias. Estas células incluyen neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos, que liberan moléculas como las interleucinas (IL-1, IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) (15). La inflamación crónica también puede ser una reacción interna a patologías existentes, como enfermedades autoinmunes o cáncer (2). Además, los factores externos, como una dieta rica en grasas saturadas y carbohidratos simples, también pueden contribuir al desarrollo de estados proinflamatorios (14). El exceso de ingesta calórica en comparación con el gasto energético conduce a una acumulación anormal y excesiva de tejido adiposo, que en última instancia puede provocar trastornos metabólicos (15). El tratamiento de la inflamación crónica varía en función del daño tisular. Pueden utilizarse agonistas específicos para aprovechar los efectos antiinflamatorios de los receptores (16). Fármacos como el celecoxib y el rofecoxib, que actúan como inhibidores de la COX-2, se utilizan para reducir la respuesta inflamatoria, pero conllevan el riesgo de efectos secundarios de leves a moderados (16). La obesidad, que se caracteriza por un trastorno del equilibrio calórico, es un problema creciente de importancia mundial (3). El aumento del peso corporal está directamente relacionado con un incremento del tejido adiposo y se considera multifactorial, ya que conlleva el riesgo de desarrollar diversas consecuencias graves para la salud (16). La obesidad se asocia a un estado de inflamación crónica de bajo grado caracterizado por un aumento de las citocinas inflamatorias circulantes y la infiltración de macrófagos en los tejidos periféricos. Sin embargo, este proceso no provoca daños en los tejidos ni pérdida de funciones (3). El reto consiste en desarrollar terapias y estrategias que aborden no sólo los síntomas, sino también las causas subyacentes de la inflamación crónica. Para ello, es necesario conocer a fondo los procesos moleculares y celulares que contribuyen a la inflamación y las interacciones entre los distintos sistemas del organismo para poder aplicar tratamientos eficaces y seguros (3,16). Terapias antiinflamatorias Existen diversas terapias antinflamatorias diseñadas para reducir la inflamación y aliviar los síntomas asociados. Medicamentos Antiinflamatorios No Esteroides (AINEs): Estos medicamentos incluyen ibuprofeno, naproxeno y aspirina. Actúan inhibiendo las enzimas responsables de la producción de prostaglandinas, sustancias
  • 5. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 5 químicas que promueven la inflamación. Los AINEs son comúnmente utilizados para tratar dolores, inflamaciones y fiebre (17). Corticosteroides: Son medicamentos que imitan la acción de las hormonas corticosteroides producidas naturalmente por las glándulas suprarrenales. Los corticosteroides, como la prednisona, pueden ser recetados para tratar inflamaciones más severas o enfermedades autoinmunes (18). Inhibidores de la COX-2: Estos medicamentos son una clase específica de AINEs que se dirigen selectivamente a la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2), reduciendo la producción de prostaglandinas asociadas con la inflamación. Son utilizados para tratar condiciones inflamatorias crónicas (17). Terapias Biológicas: Estas terapias utilizan sustancias producidas por organismos vivos o técnicas que interfieren con procesos biológicos específicos involucrados en la inflamación. Los medicamentos biológicos, como los inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF), se utilizan en enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn (19). Medicamentos Modificadores de la Enfermedad (DMARDs): Estos fármacos son comúnmente utilizados en enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide. Actúan modificando la respuesta inmunitaria para reducir la inflamación y prevenir el daño articular (20). Desafíos clínicos Normalmente, los acontecimientos e interacciones celulares y moleculares que se producen durante las respuestas inflamatorias agudas ayudan a minimizar las lesiones o infecciones inminentes y favorecen el restablecimiento de la homeostasis tisular y la resolución de la inflamación aguda (21). Sin embargo, la inflamación aguda incontrolada puede volverse crónica y contribuir a diversas enfermedades inflamatorias crónicas (22). Aunque la inflamación es un mecanismo de defensa fundamental, su desregulación puede dar lugar a diversas afecciones patológicas. La inflamación crónica se ha relacionado con la patogénesis de numerosas enfermedades, como las cardiovasculares, las neurodegenerativas y el cáncer. Por lo tanto, comprender los mecanismos subyacentes de la inflamación y desarrollar terapias específicas es crucial para una gestión clínica eficaz (21). Uno de los retos del tratamiento clínico es la posibilidad de que los fármacos antiinflamatorios tengan efectos no deseados. Muchas de las terapias actuales contra la inflamación se dirigen a amplias vías de la respuesta inmunitaria, lo que puede conducir a la inmunosupresión y a una mayor susceptibilidad a las infecciones. El desarrollo de terapias dirigidas específicamente a las vías inflamatorias sin comprometer la función inmunitaria general es un campo de investigación en curso (17). Otro reto es la identificación de biomarcadores para monitorizar la inflamación y evaluar la eficacia del tratamiento. Aunque en la práctica clínica se utilizan marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva, se necesitan biomarcadores más específicos y sensibles que puedan reflejar con exactitud los procesos inflamatorios subyacentes y ayudar a personalizar las estrategias de tratamiento (23). Conclusiones A nivel molecular, la inflamación implica mediadores como histamina, citocinas, quimiocinas, prostaglandinas y factores de crecimiento. Además, el sistema del complemento y el sistema inmunitario adaptativo, con células como macrófagos y linfocitos, juegan papeles cruciales. La regulación de la inflamación es un proceso finamente equilibrado. Se activan mecanismos negativos de retroalimentación, como la liberación de mediadores antiinflamatorios, para prevenir una inflamación descontrolada. La resolución de la inflamación implica cambios en el fenotipo de células especializadas, como los macrófagos, de proinflamatorio a antiinflamatorio. Se producen mediadores proresolutivos, como lipoxinas y resolvinas, para frenar la inflamación y promover la restauración de la homeostasis. La inflamación aguda se presenta como una respuesta inmediata y autorresolvente, por su parte la inflamación crónica está asociada a diversas enfermedades crónicas, como síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares,
  • 6. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 6 diabetes y cáncer. Factores externos, como la dieta, pueden contribuir al desarrollo de estados proinflamatorios. Se han desarrollado diversas terapias antiinflamatorias, incluyendo AINEs, corticosteroides, inhibidores de la COX-2, terapias biológicas y DMARDs. El desafío es desarrollar tratamientos que aborden no solo los síntomas, sino también las causas subyacentes de la inflamación crónica. La desregulación de la inflamación puede contribuir a diversas enfermedades, y comprender los mecanismos subyacentes es crucial. Desafíos incluyen posibles efectos no deseados de fármacos antiinflamatorios y la necesidad de biomarcadores más específicos para monitorizar la inflamación. . Referencias bibliográficas 1. Oronsky B, Caroen S, Reid T. ¿Qué es exactamente la inflamación (y qué no lo es?). Rev. Intern. Cien. Molec [Internet] 2022 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 23(23):14905. Disponible en: https://www.mdpi.com/1422- 0067/23/23/14905 2. Cañarte J. Inmunología Básica. Un enfoque integral. Portoviejo: Editorial Ciencia Digital; 2019 3. González C, Padrón A. La inflamación desde una perspectiva inmunológica: desafío a la Medicina en el siglo XXl. Rev. Habane. Cien. Med [Internet]. 2018 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 18(1):30- 44. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.p hp/rhab/article/view/2445 4. Nardi M, Farias A, Geremia F, Megiolaro F, Schneider K, Andreola M, et al. La actividad antiinflamatoria de las bayas en el modelo de inflamación de ratones se basa en la modulación del estrés oxidativo. Res. farmacéutica [Internet]. 2016 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 8(1):S42-S49. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic les/PMC4821106/ 5. Khawar M, Hassan M, Sheikh N. IL-32: una nueva interleucina inflamatoria pluripotente, contra la inflamación gástrica, el cáncer gástrico y la rinosinusitis crónica. Med Inflam [Internet]. 2016 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 2016:1-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2016/841376 8 6. Keb Canul, A. Mecanismo de los AINES y antiinflamatorios derivados para el control del dolor y la inflamación. Uso de antiinflamatorios en odontología. Rev de la Aso Den Mex [Internet]. 2022 [Citado el 16 de Enero de 2024]; 79 (1): 38-47. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ad m/od-2022/od221g.pdf 7. Martino P, Bonet J, Cervigni M, de Bortoli M, Gallegos M, Politis D. Asociación entre Inflamación y Desempeño Cognitivo en Adultos: Revisión Sistemática en PubMed 2017-2022. Rev Ecu de Neuro [Internet]. 2023 [Citado el 16 de Enero de 2024]; 32 (2): 75-85. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S2631- 25812023000200075&lng=es&nrm=iso- 8. España F, Pérez J, Calderón M. Revisión de las bases fisiopatológicas de la inflamación. Rev. Conamed. [Internet]. 2017 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 22(1):48-51. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti culo/6000408.pdf 9. Pedro J, Climent E, Benaiges D. Arteriosclerosis e inflamación. Nuevos enfoques terapéuticos. Med. Clin [Internet]. 2020 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 155(6), 256-262. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ article/abs/pii/S0025775320303146 10. Di Sabato, Damon J et al. "Neuroinflamación: el diablo está en los detalles". Revista de neuroquímica vol. 139 Suplemento 2, Suplemento 2 (2016): 136- 153. doi:10.1111/jnc.13607 11. Hatice D. Inflamación y Regeneración Periodontal. Clin. Dent. Ameri. Nort [Internet]. 2022 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 66(1), 39-51. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ article/abs/pii/S0011853221000707?via %3Dihub 12. Gaytán, R. et al., Efectos Perjudiciales de la Inflamación de Bajo Grado Ocasionada por la Obesidad. UAEH [Internet]. 2022
  • 7. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 7 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 10 (20): 1- 8. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas /index.php/huejutla/article/view/8824 13. León M, Alvarado A, de Armas J, Miranda L, Varens J, Cuesta J. Respuesta inflamatoria aguda. Consideraciones bioquímicas y celulares: cifras alarmantes. Rev Fin [Internet]. 2022 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 5(1): 47- 62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S222 1- 24342015000100006&script=sci_arttext 14. Hernández J. La obesidad y la inflamación crónica de bajo grado. Rev Cub de Endocrin [Internet]. 2018 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 29(3): 1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156 1- 29532018000300001&script=sci_arttext &tlng=en 15. Valdés Y, Pimentel B, García K. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes adultos obesos. Medicentro [Internet]. 2017 [Citado el 24 de Novde 2023]; 21(4): 335- 338. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=774 12 16. Bombino L, Pimentel B, Cabarrocas F. Enfermedad periodontal inflamatoria crónica y enfermedades cardiovasculares. Medicentro [Internet]. 2020 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 24(2), 337-359. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=987 56 17. Ruiz L, Chimbo P. Efecto de los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (Aines) en la consolidación ósea. Código Científico Rev de Inves [Internet]. 2023 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 4(2), 32-49. http://revistacodigocientifico.itslosande s.net/index.php/1/article/view/230 18. Quera R, Núñez P, Flores L, Bay C. Corticoides en el manejo de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal: se propone un uso racional. Rev med de Chil [Internet]. 2022 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 150(5), 697-698. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0 034- 98872022000500697&script=sci_arttext 19. Calvet X, Carpio D, Rodríguez I, García R, Barreiro M, Juanola X, Gratacós J. Riesgo de infección asociado a los inhibidores de las quinasas Janus (JAK) y las terapias biológicas en enfermedad inflamatoria intestinal y artritis reumatoide. Estrategias de prevención. Gastro y Hepato, [Internet]. 2021 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 44(8), 587-598. https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S021057052100056X 20. Rincón J, Fernández D, Casallas J, Beltrán A, Téllez A, Fernández D, Karam C. Métodos para la medición de la adherencia a medicamentos modificadores de la enfermedad orales en artritis reumatoide y factores asociados con baja adherencia farmacológica. Rev Colomb de Reumato [Internet]. 2018 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 25(4), 261-270. https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0121812318300860 21. Eming S, Wynn T, Martin P. Inflamación y metabolismo en la reparación y regeneración de tejidos. Ciencia [Internet]. 2017 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 356 (6342): 1026 - 1030. Disponible en: https://www.science.org/doi/10.1126/s cience.aam7928 22. Chen L, Deng H, Cui H, Fang J, Zuo Z, Deng J, Li Y, Wang X, Zhao L. Respuestas inflamatorias y enfermedades asociadas a la inflamación en los órganos. Oncotarget [Internet]. 2015 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 9 (6): 7204 - 7218. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/27f4/0 086856a1e1d2d506afe5ae02152f5674d 69.pdf?_gl=1*km456j*_ga*MjUxODk3M TYuMTcwNTYxMDA3Ng..*_ga_H7P4ZT5 2H5*MTcwNTYxMDA3Ni4xLjEuMTcwNT YxMDc4Mi4zNC4wLjA. 23. Narváez, C, Erazo A, Torres K, Maquizaca A, Párraga R, Alvarez J, Albán S. Abordaje Integral de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Cirugía y Medicina Interna en
  • 8. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 8 Sintonía. Tesla Rev Cien [Internet]. 2023 [Citado el 24 de Nov de 2023]; [Internet]. 2023 [Citado el 24 de Nov de 2023]; 3(2), e274-e274. https://tesla.puertomaderoeditorial.co m.ar/index.php/tesla/article/view/274