SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
pág. 1
Zulema Argandoña Bravo; LA INFLAMACIÓN
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
LA INFLAMACIÓN / THE
INFLAMMATION
Zulema Argandoña Bravo
Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador
Resumen. – La inflamación es una reacción
inmunitaria que se produce debido a la intromisión
de un microorganismo a un órgano o tejido. Cuando
esto acontece se puede dar lugar a ciertos síntomas
como el dolor, el rubor, la hinchazón y la sensación
de calor en la zona. Desde el punto de vista
inmunológico se lo conoce como la migración de
leucocitos y proteínas plasmáticas circundantes a
los lugares de infección, para luego activarse y
eliminar a los microbios invasores.
Abstract. – Inflammation is an immune
reaction that occurs due to the intrusion of a
microorganism into an organ or tissue. When this
happens, it can lead to certain symptoms such as
pain, redness, swelling and a sensation of heat in the
area. From the immunological point of view, it is
known as the migration of leukocytes and
surrounding plasma proteins to the sites of
infection, to later become activated and eliminate
the invading microbes.
Palabras claves. – Inflamación, leucocitos,
microorganismo patógeno, homeostasis.
Introducción. - La palabra inflamación
proviene del latín inflammatio que significa
“encender o hacer fuego”. Según González &
Padrón (2019) se define como: “Una respuesta de
los organismos a las diferentes agresiones
endógenas o exógenas que pueden sufrir”. Por lo
cual, la inmunidad innata y adaptativa intervienen
en el proceso inflamatorio por medio de sus
distintivos mecanismos. Y, de acuerdo al tiempo de
evolución, puede ser grave o aguda.
La inflamación grave se desarrolla durante varios
días, semanas, meses e incluso años, pudiendo
desarrollar ciertas enfermedades, como, por
ejemplo, la artritis o la enfermedad inflamatoria
intestinal; mientras que, la de tipo agudo empieza
en minutos u horas de haber ocurrido la infección.
(Honigmann, 2018).
Este proceso es clave para mantener la homeostasis
en el organismo, ya que se caracteriza por ciertos
eventos celulares y moleculares con una finalidad
inmunológica, sin embargo, no se dañan los tejidos
propios, al contrario, una vez llevada a cabo la
respuesta inflamatoria, empieza la reconstrucción
del tejido. (González & Padrón, 2019).
De una manera u otra, todas las células del
organismo ayudan a efectuar una mejor respuesta
inflamatoria, aunque obviamente hay algunas que
tienen un mayor protagonismo.
Desarrollo. – Cuando recibimos una lesión que
afecta la piel, nuestro organismo rápidamente se
pone en acción, ya que, como la barrera física se ha
roto, es posible la entrada de los patógenos.
Es así como ocurre una emergente respuesta
inflamatoria encargada de reconocer la presencia
de los microbios intrusos por medio de proteínas
solubles y receptores de superficie celular que se
adhieren al patógeno o a las proteínas séricas
humanas; luego, por medio de las células efectoras
se llevará a cabo la fagocitosis o destrucción de los
pág. 2
Zulema Argandoña Bravo; LA INFLAMACIÓN
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
microorganismos. Además, el sistema de
complemento colaborará con las células efectoras
marcando a los patógenos con señales moleculares
que permitirán el ataque a éstos. (Murphy &
Weaver, 2019).
Es importante recalcar que las células del tejido
afectado se encargan de reconocer a bacterias y
otros microbios, y éstas a su vez liberan citocinas
proinflamatorias, las cuales son proteínas solubles
que controlan y regulan la función de las células que
las han producido para desencadenar la respuesta
inmunitaria correcta al interactuar con otros tipos
celulares. Las más importantes son, el TNF (Factor
de Necrosis Tumoral), la IL-1 (Interleucina 1) y la IL-
6 (Interleucina 6).
El TNF es un mediador de la inflamación aguda con
respecto a las bacterias y otros patógenos, su
producción es exclusiva de macrófagos y células
dendríticas. La interleucina 1 es, asimismo, un
intermediario de la reacción inflamatoria aguda, y la
producen abundantes tipos celulares; mientras
que, por su parte, la interleucina 6 tiene funciones
locales y sistémicas, además, también actúa en la
respuesta inflamatoria aguda, y, es sintetizada por
fagocitos, fibroblastos y células endoteliales
vasculares. (Abbas, Litchman, & Pillai, 2015).
Las citocinas son las que van a ayudar a iniciar el
proceso de reclutamiento de leucocitos hacia el
foco inflamatorio. Además, tal proceso, está
mediado y regulado por diferentes moléculas de
adhesión (selectinas e integrinas) y quimiocinas,
siendo las últimas las que estimulan el movimiento
del glóbulo blanco desde la sangre a los tejidos.
Los neutrófilos y monocitos expresan receptores
para quimiocinas y distintos grupos de moléculas de
adhesión, lo que les facilita la llegada al tejido
afectado.
También, para dar inicio a la respuesta inflamatoria,
es necesario que se activen los mastocitos, ya que
estos realizan acciones biológicas como la
vasoconstricción o vasodilatación por medio de la
producción de histamina, leucotrienos,
prostaglandinas y el factor activador de plaquetas.
Esto para aumentar o disminuir la permeabilidad de
la membrana vascular. (Abbas, Litchman, & Pillai,
2015).
Como mencionamos antes, el sistema de
complemento juega un papel importante en todo
este proceso, ya que favorece la fagocitosis del
microbio, opsonizándolos para facilitar su
destrucción y estimular la inflamación.
Los péptidos del sistema de complemento aunados
a los factores quimiotácticos secretados por los
mastocitos atraen hacia el tejido lesionado a los
neutrófilos, que se encuentran en la sangre y logran
atravesar los capilares gracias a la vasodilatación
producida por el efecto de la histamina. (Cañarte,
2019).
Entonces, para que los leucocitos puedan salir del
vaso sanguíneo y llegar al tejido afectado, deben de
ocurrir una serie de fases o acontecimientos, como,
la marginación, el rodamiento, la adhesión, la
extravasación y la migración a la zona de lesión
(quimiotaxia). (Olarreaga & Arias, 2018).
Como se muestra en la figura 1, llegadas las células
al foco inflamatorio, éstas darán su respuesta:
1. Los neutrófilos reconocen a los
microorganismos opsonizados por C3b
(sistema de complemento) y los fagocitan.
pág. 3
Zulema Argandoña Bravo; LA INFLAMACIÓN
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
2. Debido a la vasodilatación y el aumento de
la permeabilidad capilar se permite la
entrada de enzimas.
3. Se activa una cascada enzimática que
conduce a la acumulación insoluble de
fibrina, constituyendo el característico
coágulo sanguíneo que observamos
después de una herida.
4. Luego de que el neutrófilo haya realizado
sus funciones efectoras, muere.
5. Los monocitos, por su parte al ser
transportados desde la sangre y a entrar al
tejido se transforman en macrófagos,
células fagocíticas por excelencia.
6. Ya, acontecida la inflamación aguda, y
habiendo eliminado el patógeno por acción
fagocítica, comienza la reparación y
generación del tejido, por acción de los
macrófagos. (Cañarte, 2019).
Sin embargo, en inflamaciones más agravadas,
en etapas posteriores, las células de la
respuesta inmune innata activan a los linfocitos
que son los responsables de la respuesta
inmune adaptativa, la cual es específica para el
antígeno que se está intentando eliminar. Los
linfocitos de la subpoblación de células T
cooperadoras, se diferencian en diversas
subpoblaciones, dependiendo del patrón de
citocinas las células secreten. (Murphy &
Weaver, 2019).
Por otra parte, los síntomas típicos de la
inflamación son: rubor, dolor, sensación de
calor y edema. El enrojecimiento y la sensación
de calor se suelen producir porque las citocinas
provocan dilatación local de los capilares
sanguíneos y al aumento del flujo sanguíneo
hacia esta zona. El edema o hinchazón es
causado por la infiltración de plasma hacia la
zona afectada, esto ejerce presión en las
terminales nerviosas contribuyendo con el
dolor. (Parham, 2016).
Existe otro mecanismo que no es nombrado con
mucha frecuencia pero que también contribuye
en la respuesta inflamatoria, la autofagia. Este
proceso favorece la autólisis de células propias,
y facilita de manera parcial la fagocitosis de los
macrófagos. En un principio, se lo consideró
como un proceso no selectivo, sin embargo,
estudios recientes revelaron que la autofagia
también puede ser selectiva. Esta última sería la
responsable de la eliminación de cargas
celulares específicas, mediante un mecanismo
de reconocimiento que implica receptores o
adaptadores de la autofagia. Por lo cual, se la ha
clasificado en diferentes tipos: agregofagia,
mitofagia, xenofagia; ER-fagia, pexofagia, etc.
(Wu & Jia-Hong, 2019).
Figura 1. Proceso inflamatorio agudo. Se pueden observar
las fases de salida de neutrófilos y la fagocitosis efectuada.
Recuperado de Inmunología básica: Un enfoque clásico
(1era ed.). Cañarte, J. (2019).
pág. 4
Zulema Argandoña Bravo; LA INFLAMACIÓN
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
La xenofagia se refiere a la autofagia de
patógenos invasores. Por medio de ésta, las
bacterias, cuando han ingresado en una célula,
son enviadas al lisosoma a través del
autofagosoma para su degradación. Además,
este proceso facilita al huésped la muerte de
bacterias mediante la generación y liberación de
péptidos antimicrobianos al compartimento.
Cabe mencionar que, es posible, en algunos
casos, que los patógenos desarrollen diversas
estrategias para destruir la autofagia y
sobrevivan. (Wu & Jia-Hong, 2019).
La regulación de la inflamación es algo esencial
para el mantenimiento de la homeostasis por
parte del sistema inmunológico. Por lo que, por
medio de recientes investigaciones, se ha
logrado determinar una nueva clase de proteína
reguladora que ha demostrado tener efectos
sobre el proceso inflamatorio, las 14-3-3
proteínas. Desarrollan ciertas funciones que
abarcan la regulación de la respuesta
inflamatoria a nivel genético, encontrándose
involucrada en la regulación de la transcripción
múltiple; a nivel molecular, porque muchas de
las partes constituyentes del proceso
inflamatorio, como receptores de
reconocimiento de patrones, receptores
activados por proteasa y las citocinas se regulan
a través de la fosforilación y el reconocimiento
de 14-3-3; y a nivel celular ya que también
forma parte del proceso de proliferación y
diferenciación celular. (Munier, Ottmann, &
Perry, 2020).
Por otro lado, se ha concretado que, al
producirse una lesión tisular intencional, como
una intervención quirúrgica, se produce un
claro desequilibrio, exponiéndose así el DAMP y
demás eventos característicos de la respuesta
inflamatoria típica. El sistema inmunitario
intentará lidiar con el daño para reparar, lo más
rápido posible el tejido afectado y dar lugar a la
cicatrización. Además, algo destacable en esta
situación son las concentraciones elevadas de
IL-6 después del trauma quirúrgico. (López,
González, Ruíz, & Rivera, 2018).
Hoy en día, frente a la pandemia actual a la que
nos enfrentamos en pleno 2020, se han
realizado estudios para determinar cómo se
lleva a cabo la inflamación en relación con el
Covid-19. Se conoce que cuando se da la
infección por coronavirus la respuesta
inflamatoria conlleva una enorme cascada o
tormenta de citocinas que alteran el equilibrio
de mecanismos pro y anticoagulantes, lo que
provocaría el deterioro endotelial de manera
grave, además de cambios en la coagulación y
algunas complicaciones trombóticas. (Páramo,
2020).
Conclusión. – La inflamación más que
significar daño, es un mecanismo de defensa
del organismo que busca la homeostasis,
tratando de reducir las lesiones tisulares y
eliminar a los microorganismos patógenos que
han logrado infiltrarse. Consiste en un proceso
tan complejo, llevado a cabo con suma rapidez
y eficiencia, en el que la mayoría de células
luchan por mantener el orden y el bienestar, lo
que solo nos demuestra la sabiduría de la
naturaleza del cuerpo humano a la hora de
exponerse a ciertos peligros.
pág. 5
Zulema Argandoña Bravo; LA INFLAMACIÓN
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Bibliografía. –
Abbas, A., Litchman, A., & Pillai, S. (2015).
Inmunología celular y molecular (8 ed.).
Barcelona: Elsevier Saunders.
Cañarte, J. (2019). Inmunología básica: Un
enfoque integral (1 ed.). Ambato: Editorial
Ciencia Digital.
González, M., & Padrón, A. (2019). La
inflamación desde una perspectiva
inmunológica: Desafío a la medicina en el
siglo XXl. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 18(1), 30-44. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S1729-519X2019000100030.
Honigmann, E. (2018). Fundamentos de
inmunología básica y su correlación clínica (1
ed.). Ciudad de México: Universidad
Autónoma de México.
López, A., González, R., Ruíz, E., & Rivera, J.
(2018). Inmunidad e inflamación en el
proceso quirúrgico. Revista de la Facultad de
Medicina de la UNAM, 61(4), 7-15.
Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80981.
Munier, C., Ottmann, C., & Perry, M. (2020). 14-
3-3 modulation of the inflammatory
response. Pharmacological Research.
Recuperado de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3305344
7/.
Murphy, K., & Weaver, C. (2019). Inmunología
de Janeway (9 ed.). Ciudad de México:
Editorial Manual Moderno.
Olarreaga, I., & Arias, J. (2018). Inmunología
básica para medicina (1 ed.). Barcelona:
Elsevier Health Sciences.
Páramo, J. (2020). Respuesta inflamatoria en
relación con COVID-19 y otros fenotipos
protrombóticos. Revista de Reumatología
Clínica. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/art
icle/pii/S1699258X20301431.
Parham, P. (2016). Inmunología (4 ed.). Ciudad
de México: Editorial Manual Moderno.
Wu, M.-Y., & Jia-Hong, L. (2019). Autophagy
and Macrophage Functions: Inflammatory
Response and Phagocytosis. Cells, 9(1), 70.
Recuperado de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3189211
0/.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...NuryJohannaBrionesHe
 
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
Presentacion pato inmunidad innata
Presentacion pato inmunidad innataPresentacion pato inmunidad innata
Presentacion pato inmunidad innataElves Dutra da Silva
 
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquiridaCurso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquiridaAntonio E. Serrano
 
Citocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosSamiraYamariOntaneda
 
T20 sistema inmunitario
T20 sistema inmunitarioT20 sistema inmunitario
T20 sistema inmunitarioJavier
 
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosMarlonSantamaria4
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmuneVíctor Bravo P
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaBernardoOro
 
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02guest575bf6
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasJose D Cuevash
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoralleiberrivas
 

La actualidad más candente (20)

CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
 
5º sistema inmunologico
5º   sistema inmunologico5º   sistema inmunologico
5º sistema inmunologico
 
Lupus ENEO
Lupus ENEOLupus ENEO
Lupus ENEO
 
Inmunidad e inflamación
Inmunidad e inflamaciónInmunidad e inflamación
Inmunidad e inflamación
 
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Presentacion pato inmunidad innata
Presentacion pato inmunidad innataPresentacion pato inmunidad innata
Presentacion pato inmunidad innata
 
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquiridaCurso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
 
Citocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitos
 
T20 sistema inmunitario
T20 sistema inmunitarioT20 sistema inmunitario
T20 sistema inmunitario
 
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
 
Ana noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopatAna noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopat
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta Inflamatoria
 
Inmunologia de piel
Inmunologia de piel Inmunologia de piel
Inmunologia de piel
 
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
Sistema inmume
Sistema inmumeSistema inmume
Sistema inmume
 

Similar a LA INFLAMACIÓN

Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos, Regulación y Desafíos Clí...
Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos,  Regulación y Desafíos Clí...Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos,  Regulación y Desafíos Clí...
Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos, Regulación y Desafíos Clí...HectorPatricioProano
 
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02guestfb3ed580
 
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOSARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOSAriana Arias
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA EdwinVargas65
 
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptxPrimera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptxIvnAPrezPavn
 
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2Milagros Daly
 
Inmunología para el médico general inflamación
Inmunología para el médico general   inflamaciónInmunología para el médico general   inflamación
Inmunología para el médico general inflamaciónMaría Camila Pineda López
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica Liz Luzuriaga
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica Liz Luzuriaga
 
Apunte inmunologia general
Apunte inmunologia generalApunte inmunologia general
Apunte inmunologia generalinformaticacra
 
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2Milagros Daly
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...alissonosorio
 

Similar a LA INFLAMACIÓN (20)

Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos, Regulación y Desafíos Clí...
Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos,  Regulación y Desafíos Clí...Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos,  Regulación y Desafíos Clí...
Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos, Regulación y Desafíos Clí...
 
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
 
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOSARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Articulo -macrofagos
Articulo  -macrofagosArticulo  -macrofagos
Articulo -macrofagos
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
 
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptxPrimera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
 
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
 
Mildred Farfán
Mildred FarfánMildred Farfán
Mildred Farfán
 
Inmunología para el médico general inflamación
Inmunología para el médico general   inflamaciónInmunología para el médico general   inflamación
Inmunología para el médico general inflamación
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
 
Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
 
Apunte inmunologia general
Apunte inmunologia generalApunte inmunologia general
Apunte inmunologia general
 
Inmunologia i
Inmunologia iInmunologia i
Inmunologia i
 
MACRÓFAGO
MACRÓFAGOMACRÓFAGO
MACRÓFAGO
 
Infecciosas johnny
Infecciosas johnnyInfecciosas johnny
Infecciosas johnny
 
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

LA INFLAMACIÓN

  • 1. pág. 1 Zulema Argandoña Bravo; LA INFLAMACIÓN Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. LA INFLAMACIÓN / THE INFLAMMATION Zulema Argandoña Bravo Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. – La inflamación es una reacción inmunitaria que se produce debido a la intromisión de un microorganismo a un órgano o tejido. Cuando esto acontece se puede dar lugar a ciertos síntomas como el dolor, el rubor, la hinchazón y la sensación de calor en la zona. Desde el punto de vista inmunológico se lo conoce como la migración de leucocitos y proteínas plasmáticas circundantes a los lugares de infección, para luego activarse y eliminar a los microbios invasores. Abstract. – Inflammation is an immune reaction that occurs due to the intrusion of a microorganism into an organ or tissue. When this happens, it can lead to certain symptoms such as pain, redness, swelling and a sensation of heat in the area. From the immunological point of view, it is known as the migration of leukocytes and surrounding plasma proteins to the sites of infection, to later become activated and eliminate the invading microbes. Palabras claves. – Inflamación, leucocitos, microorganismo patógeno, homeostasis. Introducción. - La palabra inflamación proviene del latín inflammatio que significa “encender o hacer fuego”. Según González & Padrón (2019) se define como: “Una respuesta de los organismos a las diferentes agresiones endógenas o exógenas que pueden sufrir”. Por lo cual, la inmunidad innata y adaptativa intervienen en el proceso inflamatorio por medio de sus distintivos mecanismos. Y, de acuerdo al tiempo de evolución, puede ser grave o aguda. La inflamación grave se desarrolla durante varios días, semanas, meses e incluso años, pudiendo desarrollar ciertas enfermedades, como, por ejemplo, la artritis o la enfermedad inflamatoria intestinal; mientras que, la de tipo agudo empieza en minutos u horas de haber ocurrido la infección. (Honigmann, 2018). Este proceso es clave para mantener la homeostasis en el organismo, ya que se caracteriza por ciertos eventos celulares y moleculares con una finalidad inmunológica, sin embargo, no se dañan los tejidos propios, al contrario, una vez llevada a cabo la respuesta inflamatoria, empieza la reconstrucción del tejido. (González & Padrón, 2019). De una manera u otra, todas las células del organismo ayudan a efectuar una mejor respuesta inflamatoria, aunque obviamente hay algunas que tienen un mayor protagonismo. Desarrollo. – Cuando recibimos una lesión que afecta la piel, nuestro organismo rápidamente se pone en acción, ya que, como la barrera física se ha roto, es posible la entrada de los patógenos. Es así como ocurre una emergente respuesta inflamatoria encargada de reconocer la presencia de los microbios intrusos por medio de proteínas solubles y receptores de superficie celular que se adhieren al patógeno o a las proteínas séricas humanas; luego, por medio de las células efectoras se llevará a cabo la fagocitosis o destrucción de los
  • 2. pág. 2 Zulema Argandoña Bravo; LA INFLAMACIÓN Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. microorganismos. Además, el sistema de complemento colaborará con las células efectoras marcando a los patógenos con señales moleculares que permitirán el ataque a éstos. (Murphy & Weaver, 2019). Es importante recalcar que las células del tejido afectado se encargan de reconocer a bacterias y otros microbios, y éstas a su vez liberan citocinas proinflamatorias, las cuales son proteínas solubles que controlan y regulan la función de las células que las han producido para desencadenar la respuesta inmunitaria correcta al interactuar con otros tipos celulares. Las más importantes son, el TNF (Factor de Necrosis Tumoral), la IL-1 (Interleucina 1) y la IL- 6 (Interleucina 6). El TNF es un mediador de la inflamación aguda con respecto a las bacterias y otros patógenos, su producción es exclusiva de macrófagos y células dendríticas. La interleucina 1 es, asimismo, un intermediario de la reacción inflamatoria aguda, y la producen abundantes tipos celulares; mientras que, por su parte, la interleucina 6 tiene funciones locales y sistémicas, además, también actúa en la respuesta inflamatoria aguda, y, es sintetizada por fagocitos, fibroblastos y células endoteliales vasculares. (Abbas, Litchman, & Pillai, 2015). Las citocinas son las que van a ayudar a iniciar el proceso de reclutamiento de leucocitos hacia el foco inflamatorio. Además, tal proceso, está mediado y regulado por diferentes moléculas de adhesión (selectinas e integrinas) y quimiocinas, siendo las últimas las que estimulan el movimiento del glóbulo blanco desde la sangre a los tejidos. Los neutrófilos y monocitos expresan receptores para quimiocinas y distintos grupos de moléculas de adhesión, lo que les facilita la llegada al tejido afectado. También, para dar inicio a la respuesta inflamatoria, es necesario que se activen los mastocitos, ya que estos realizan acciones biológicas como la vasoconstricción o vasodilatación por medio de la producción de histamina, leucotrienos, prostaglandinas y el factor activador de plaquetas. Esto para aumentar o disminuir la permeabilidad de la membrana vascular. (Abbas, Litchman, & Pillai, 2015). Como mencionamos antes, el sistema de complemento juega un papel importante en todo este proceso, ya que favorece la fagocitosis del microbio, opsonizándolos para facilitar su destrucción y estimular la inflamación. Los péptidos del sistema de complemento aunados a los factores quimiotácticos secretados por los mastocitos atraen hacia el tejido lesionado a los neutrófilos, que se encuentran en la sangre y logran atravesar los capilares gracias a la vasodilatación producida por el efecto de la histamina. (Cañarte, 2019). Entonces, para que los leucocitos puedan salir del vaso sanguíneo y llegar al tejido afectado, deben de ocurrir una serie de fases o acontecimientos, como, la marginación, el rodamiento, la adhesión, la extravasación y la migración a la zona de lesión (quimiotaxia). (Olarreaga & Arias, 2018). Como se muestra en la figura 1, llegadas las células al foco inflamatorio, éstas darán su respuesta: 1. Los neutrófilos reconocen a los microorganismos opsonizados por C3b (sistema de complemento) y los fagocitan.
  • 3. pág. 3 Zulema Argandoña Bravo; LA INFLAMACIÓN Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. 2. Debido a la vasodilatación y el aumento de la permeabilidad capilar se permite la entrada de enzimas. 3. Se activa una cascada enzimática que conduce a la acumulación insoluble de fibrina, constituyendo el característico coágulo sanguíneo que observamos después de una herida. 4. Luego de que el neutrófilo haya realizado sus funciones efectoras, muere. 5. Los monocitos, por su parte al ser transportados desde la sangre y a entrar al tejido se transforman en macrófagos, células fagocíticas por excelencia. 6. Ya, acontecida la inflamación aguda, y habiendo eliminado el patógeno por acción fagocítica, comienza la reparación y generación del tejido, por acción de los macrófagos. (Cañarte, 2019). Sin embargo, en inflamaciones más agravadas, en etapas posteriores, las células de la respuesta inmune innata activan a los linfocitos que son los responsables de la respuesta inmune adaptativa, la cual es específica para el antígeno que se está intentando eliminar. Los linfocitos de la subpoblación de células T cooperadoras, se diferencian en diversas subpoblaciones, dependiendo del patrón de citocinas las células secreten. (Murphy & Weaver, 2019). Por otra parte, los síntomas típicos de la inflamación son: rubor, dolor, sensación de calor y edema. El enrojecimiento y la sensación de calor se suelen producir porque las citocinas provocan dilatación local de los capilares sanguíneos y al aumento del flujo sanguíneo hacia esta zona. El edema o hinchazón es causado por la infiltración de plasma hacia la zona afectada, esto ejerce presión en las terminales nerviosas contribuyendo con el dolor. (Parham, 2016). Existe otro mecanismo que no es nombrado con mucha frecuencia pero que también contribuye en la respuesta inflamatoria, la autofagia. Este proceso favorece la autólisis de células propias, y facilita de manera parcial la fagocitosis de los macrófagos. En un principio, se lo consideró como un proceso no selectivo, sin embargo, estudios recientes revelaron que la autofagia también puede ser selectiva. Esta última sería la responsable de la eliminación de cargas celulares específicas, mediante un mecanismo de reconocimiento que implica receptores o adaptadores de la autofagia. Por lo cual, se la ha clasificado en diferentes tipos: agregofagia, mitofagia, xenofagia; ER-fagia, pexofagia, etc. (Wu & Jia-Hong, 2019). Figura 1. Proceso inflamatorio agudo. Se pueden observar las fases de salida de neutrófilos y la fagocitosis efectuada. Recuperado de Inmunología básica: Un enfoque clásico (1era ed.). Cañarte, J. (2019).
  • 4. pág. 4 Zulema Argandoña Bravo; LA INFLAMACIÓN Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. La xenofagia se refiere a la autofagia de patógenos invasores. Por medio de ésta, las bacterias, cuando han ingresado en una célula, son enviadas al lisosoma a través del autofagosoma para su degradación. Además, este proceso facilita al huésped la muerte de bacterias mediante la generación y liberación de péptidos antimicrobianos al compartimento. Cabe mencionar que, es posible, en algunos casos, que los patógenos desarrollen diversas estrategias para destruir la autofagia y sobrevivan. (Wu & Jia-Hong, 2019). La regulación de la inflamación es algo esencial para el mantenimiento de la homeostasis por parte del sistema inmunológico. Por lo que, por medio de recientes investigaciones, se ha logrado determinar una nueva clase de proteína reguladora que ha demostrado tener efectos sobre el proceso inflamatorio, las 14-3-3 proteínas. Desarrollan ciertas funciones que abarcan la regulación de la respuesta inflamatoria a nivel genético, encontrándose involucrada en la regulación de la transcripción múltiple; a nivel molecular, porque muchas de las partes constituyentes del proceso inflamatorio, como receptores de reconocimiento de patrones, receptores activados por proteasa y las citocinas se regulan a través de la fosforilación y el reconocimiento de 14-3-3; y a nivel celular ya que también forma parte del proceso de proliferación y diferenciación celular. (Munier, Ottmann, & Perry, 2020). Por otro lado, se ha concretado que, al producirse una lesión tisular intencional, como una intervención quirúrgica, se produce un claro desequilibrio, exponiéndose así el DAMP y demás eventos característicos de la respuesta inflamatoria típica. El sistema inmunitario intentará lidiar con el daño para reparar, lo más rápido posible el tejido afectado y dar lugar a la cicatrización. Además, algo destacable en esta situación son las concentraciones elevadas de IL-6 después del trauma quirúrgico. (López, González, Ruíz, & Rivera, 2018). Hoy en día, frente a la pandemia actual a la que nos enfrentamos en pleno 2020, se han realizado estudios para determinar cómo se lleva a cabo la inflamación en relación con el Covid-19. Se conoce que cuando se da la infección por coronavirus la respuesta inflamatoria conlleva una enorme cascada o tormenta de citocinas que alteran el equilibrio de mecanismos pro y anticoagulantes, lo que provocaría el deterioro endotelial de manera grave, además de cambios en la coagulación y algunas complicaciones trombóticas. (Páramo, 2020). Conclusión. – La inflamación más que significar daño, es un mecanismo de defensa del organismo que busca la homeostasis, tratando de reducir las lesiones tisulares y eliminar a los microorganismos patógenos que han logrado infiltrarse. Consiste en un proceso tan complejo, llevado a cabo con suma rapidez y eficiencia, en el que la mayoría de células luchan por mantener el orden y el bienestar, lo que solo nos demuestra la sabiduría de la naturaleza del cuerpo humano a la hora de exponerse a ciertos peligros.
  • 5. pág. 5 Zulema Argandoña Bravo; LA INFLAMACIÓN Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Bibliografía. – Abbas, A., Litchman, A., & Pillai, S. (2015). Inmunología celular y molecular (8 ed.). Barcelona: Elsevier Saunders. Cañarte, J. (2019). Inmunología básica: Un enfoque integral (1 ed.). Ambato: Editorial Ciencia Digital. González, M., & Padrón, A. (2019). La inflamación desde una perspectiva inmunológica: Desafío a la medicina en el siglo XXl. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(1), 30-44. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1729-519X2019000100030. Honigmann, E. (2018). Fundamentos de inmunología básica y su correlación clínica (1 ed.). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. López, A., González, R., Ruíz, E., & Rivera, J. (2018). Inmunidad e inflamación en el proceso quirúrgico. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 61(4), 7-15. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80981. Munier, C., Ottmann, C., & Perry, M. (2020). 14- 3-3 modulation of the inflammatory response. Pharmacological Research. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3305344 7/. Murphy, K., & Weaver, C. (2019). Inmunología de Janeway (9 ed.). Ciudad de México: Editorial Manual Moderno. Olarreaga, I., & Arias, J. (2018). Inmunología básica para medicina (1 ed.). Barcelona: Elsevier Health Sciences. Páramo, J. (2020). Respuesta inflamatoria en relación con COVID-19 y otros fenotipos protrombóticos. Revista de Reumatología Clínica. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/art icle/pii/S1699258X20301431. Parham, P. (2016). Inmunología (4 ed.). Ciudad de México: Editorial Manual Moderno. Wu, M.-Y., & Jia-Hong, L. (2019). Autophagy and Macrophage Functions: Inflammatory Response and Phagocytosis. Cells, 9(1), 70. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3189211 0/.