SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
COMPLEJO UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI”
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA
Expositores:
Dr Jose Sanchez
Dra Nathaly Rojas
Residentes de 3er año
Medicina Interna
Hiperuricemia y Gota
La hiperuricemia se define por unas concentraciones
séricas de urato mayores de 6,8 mg/dl, el límite de su
solubilidad en el suero.
La patogenia de la gota exige la acumulación de urato
monosódico en concentraciones suficientes para que
los cristales precipiten
Los cristales de urato monosódico inducen respuestas
inflamatorias, como la activación del inflamasoma
NLRP3, un complejo citosólico multimolecular que
procesa y genera IL-1β.
Hiperuricemia y Gota
Acido Úrico
Tiene la capacidad de promover la activación del linfocito T en respuesta al
antígeno
La señal de alarma del ácido úrico también podría desempeñar un papel
importante en la inmunidad antitumoral, y al menos un modelo murino sugiere
que la modulación de las concentraciones de ácido úrico puede afectar
directamente al rechazo inmunitario del tumor
Es un producto de degradación de las purinas, y la generación de ácido úrico
depende directamente de la producción intrínseca de purinas y de su consumo.
Hiperuricemia y Gota
La mayoría de las personas mantienen una concentración
relativamente estable de ácido úrico entre 4 y 6,8 mg/dl, y una
reserva corporal total de ácido úrico de aproximadamente 1.000 mg.
El equilibrio entre la producción de ácido úrico y su
eliminación determina la concentración sérica de urato.
Las personas con concentraciones séricas de ácido úrico mayores
de 6,8 mg/dl, incluso sin gota clínica, pueden depositar cristales de
ácido úrico de forma oculta o en masas apreciables
Las purinas son compuestos aromáticos
heterocíclicos que consisten en anillos pirimidina
e imidazol unidos
Hiperuricemia y Gota
Biosíntesis de purinas
se expresan con más frecuencia en forma de ADN y ARN
(que contienen las purinas adenina y guanina) así como
moléculas aisladas de nucleótidos
 (trifosfato de adenosina [ATP],
 difosfato de adenosina [ADP]
 monofosfato de adenosina [AMP]
 AMP cíclico
 trifosfato de guanosina [GTP]
 monofosfato de guanosina cíclico [GMPc])
En algunos pacientes, errores innatos del metabolismo llevan a una producción
excesiva de urato y a la consiguiente hiperuricemia
Hiperuricemia y Gota
Producción excesiva primaria de urato
Un pequeño número de personas posee enzimas PRPP sintasa que son
hiperactivas. El resultado es una mayor generación de PRPP.
Las deficiencias de HGPRT1 dan lugar a un rescate alterado de purinas y a una
mayor cantidad de sustrato para la generación de ácido úrico.
Estudios recientes han identificado mutaciones en ALDH16A1 (un miembro de la
superfamilia de aldehído deshidrogenasa) que pueden promover la gota al
menoscabar la función de HGPRT1
Hiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y Gota
Alimentos ricos en purinas
Hiperuricemia y Gota
No todos los alimentos ricos en purinas
conllevan un riesgo equivalente: el marisco y la
carne roja, en particular las vísceras, conllevan
un mayor riesgo de hiperuricemia, mientras que
el consumo de verduras de hojas verdes ricas
en purinas no conlleva aparentemente tal
riesgo
Fructosa Bebidas
Alcohólicas
Hiperuricemia y Gota
El urato soluble no induce crisis de gota; solo el urato cristalizado
promueve la inflamación aguda. La cristalización del urato es, por
tanto, un paso crucial en la progresión desde la hiperuricemia a la
gota franca
El ácido úrico es un ácido orgánico débil con pH fisiológico
(7,4), aproximadamente el 98% del ácido úrico está en forma de
urato monosódico (MSU) monohidratado.
Modelos de laboratorio han aclarado las relaciones entre la
cristalización del urato y factores ambientales como el pH, la
temperatura, el contenido en sal, la vibración y las moléculas grandes
El hecho de que el urato pueda precipitar más
fácilmente con un pH y temperatura menores
proporciona una posible razón al hecho de que las
crisis de gota sean más frecuentes (el 50% en la
presentación inicial y finalmente en el 90% de todos
los pacientes con gota) en la primera articulación
metatarsofalángica, que está expuesta en toda su
circunferencia (es decir, a una temperatura
relativamente baja) y en el lugar más alejado de la
circulación sistémica.
Hiperuricemia y Gota
Algunos investigadores han señalado que el urato
soluble se excreta más lentamente desde la
articulación que desde otros elementos del suero,
lo que proporciona un posible mecanismo de
concentración del urato dentro del espacio
articular.
Una vez que se han formado los cristales de
urato, el endotelio fenestrado de la membrana
sinovial podría permitir que el espacio articular
sirviera de «trampa» para los cristales, evitando
que se dispersaran o disolvieran en la circulación.
Hiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y Gota
Un informe reciente sugiere
que los condrocitos de la
artrosis pueden de hecho
secretar urato en el espacio
articular, lo que promueve un
exceso local de urato en el
líquido sinovial
CRISIS AGUDAS DE GOTA: RESPUESTAS INFLAMATORIAS A
LOS CRISTALES DE URATO MONOSÓDICO
Los cristales de ácido úrico activan el complemento y
los leucocitos residentes en la membrana sinovial, lo
que induce la llegada de neutrófilos que, a su vez,
promueven una mayor inflamación.
En la clínica, el diagnóstico de la gota se hace definitivamente
aspirando la articulación, con un examen del líquido sinovial bajo
microscopio óptico con luz polarizada que demuestra la presencia de
cristales de urato, neutrófilos y, en particular, cristales intracelulares
de urato, lo que confirma la actividad fagocítica dirigida del neutrófilo
Reconocimiento celular del urato cristalino
Hiperuricemia y Gota
La forma en que los cristales activan las células sigue siendo un tema de
investigación que está en evolución. Se han propuesto varios
mecanismos, como:
1) el reconocimiento del cristal por medio de los receptores de tipo Toll (TLR)
2) las interacciones entre los cristales de urato y las balsas de colesterol en la
membrana celular
3) los mecanismos fagocíticos directos
Inflamación inducida por cristales
y mediada por el inflamasoma
30%
20%
MARS
Mars is actually a
very cold place
30%
SATURN
It is a gas giant
with several rings
VENUS
Venus has a
beautiful name
20%
JUPITER
Jupiter is the
biggest planet
Etiología y patogenia de la hiperuricemia y la gota
Inicio y propagación de la crisis aguda de gota
Hiperuricemia y Gota
Comenzando con la aparición/liberación de cristales de urato, la primera fase de la inflamación
gotosa depende de los mediadores locales ya disponibles, así como de las células que son:
1) capaces de responder a los cristales de urato
2) ya están en el lugar dentro de la articulación.
Está claro que la unión de la Ig y la activación del complemento en la superficie del cristal debe
ser una de tales respuestas tempranas. También es probable que la interacción del cristal con
las células tisulares locales, facilitada en parte por la opsonización por la IgG y el
complemento, intervenga en la primera fase.
Hiperuricemia y Gota
Inflamación inducida por cristales y mediada por el inflamasoma
Una de las características
más interesantes de la gota
aguda es que, en las
primeras fases de la
enfermedad, la mayoría de
las crisis son autolimitadas
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Hiperuricemia y Gota
Artritis gotosa crónica y gota tofácea
La evolución natural de la gota que no
se ha tratado podría ser la progresión
final a un estado caracterizado por una
inflamación crónica o el establecimiento
de depósitos macroscópicos de urato
conocidos como tofos.
Hiperuricemia y Gota
Estructura de un tofo. Obsérvense la zona central del cristal de
urato monosódico (MSU), la zona de la corona intermedia y la
zonafibrovascular externa
NOW
Hiperuricemia y Gota
FUTURE
Mercury is the smallest planet in the
Solar System. Its name has nothing to
do with the liquid metal
MAJOR
REQUIREMENTS
02
You can enter a subtitle here if you need it
SNEAK PEEK
04 You can enter a subtitle here if you need it
Proposiciones y solidez de la recomendación:
SNEAK PEEK
Imágenes de tomografía computarizada de doble
energía (TCDE). Las flechas indican el depósito
de urato monosódico (MSU), en color verde,en
pacientes con (A) una artritis gotosa aguda en la
muñeca (imagen tridimensional reconstruida); (B)
artrosis avanzada de la rodilla; (C) dolor y
tumefacción en el codo, y (D) dolor y tumefacción
en la rodilla. Obsérvese que, en B, el paciente no
tenía gota activa, y en C y D, el primer análisis del
líquido sinovial fue negativo, pero la aspiración
guiada con TCDE y ecografía reveló cristales de
MSU
You can replace the image on
the screen with your own work.
Just right-click on it and select
“Replace image”
Clasificación de la hiperuricemia y de la gota
TRATAMIENTO
La hiperuricemia asintomática no se trata generalmente con ningún tratamiento
hipouricemiante específico, pero su identificación debe llevar a buscar la causa y los
trastornos asociados.
Los episodios de artritis gotosa aguda pueden tratarse con colchicina, AINE,
corticotropina y esteroides sistémicos o intraarticulares
El inhibidor de la xantina oxidasa y los uricosúricos reducen eficazmente las
concentraciones séricas de urato en la mayoría de los pacientes.
TRATAMIENTO
Enfermedad por cristales de calcio:
 pirofosfato cálcico dihidratado
 fosfato de calcio básico
Artropatia por cristales.pptx
Artropatia por cristales.pptx
Artropatia por cristales.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Artropatia por cristales.pptx

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pdf
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pdfINSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pdf
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pdf
ManuelBriez1
 
capitulo 32 GRACE.pptx
capitulo 32 GRACE.pptxcapitulo 32 GRACE.pptx
capitulo 32 GRACE.pptx
RalMena6
 
Artritis por microcristales .pptx
Artritis por microcristales .pptxArtritis por microcristales .pptx
Artritis por microcristales .pptx
AlvaroGonzalez171912
 
Sesión clínica pd fhiperuricemia
Sesión clínica   pd fhiperuricemiaSesión clínica   pd fhiperuricemia
Sesión clínica pd fhiperuricemia
Juan Delgado Delgado
 
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
limonera15
 
Clase etiopatogenia gota
Clase etiopatogenia gotaClase etiopatogenia gota
Clase etiopatogenia gota
Nacho Val Mor
 
8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota
Dr. Mario Vega Carbó
 
10. GOTA Gota tofacea y tratamiento.pptx
10. GOTA Gota tofacea y tratamiento.pptx10. GOTA Gota tofacea y tratamiento.pptx
10. GOTA Gota tofacea y tratamiento.pptx
GraceBaezHdez
 
Enfermedades del pancreas exocrino
Enfermedades del pancreas exocrinoEnfermedades del pancreas exocrino
Enfermedades del pancreas exocrino
Nanita Perdomo Dominguez
 
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Universidad Autónoma de Baja California
 
1 Adaptacion celular-PRÁCTICA LABORATORIO.pptx
1 Adaptacion celular-PRÁCTICA LABORATORIO.pptx1 Adaptacion celular-PRÁCTICA LABORATORIO.pptx
1 Adaptacion celular-PRÁCTICA LABORATORIO.pptx
nowimsunhee
 
42 01-11(embolia gaseosa)
42 01-11(embolia gaseosa)42 01-11(embolia gaseosa)
42 01-11(embolia gaseosa)
Renatto Robles Aguirre
 
Ascitis
AscitisAscitis
Laminitis equina
Laminitis equinaLaminitis equina
Laminitis equina
JAIME VELASQUEZ
 
Artritis gotosa
Artritis gotosaArtritis gotosa
Artritis gotosa
Roxy Cervantes
 
GOTA
GOTAGOTA
Artropatia por cristales
Artropatia por cristalesArtropatia por cristales
Artropatia por cristales
Ars han
 
Enfermedades Tubulointersticiales
Enfermedades TubulointersticialesEnfermedades Tubulointersticiales
Enfermedades Tubulointersticiales
Juan Carlos Hernández Santos
 
8.- Artritis por microcristales MED4 23.pdf
8.- Artritis por microcristales  MED4 23.pdf8.- Artritis por microcristales  MED4 23.pdf
8.- Artritis por microcristales MED4 23.pdf
JuanJessSaenz
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Artropatia por cristales.pptx (20)

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pdf
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pdfINSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pdf
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pdf
 
capitulo 32 GRACE.pptx
capitulo 32 GRACE.pptxcapitulo 32 GRACE.pptx
capitulo 32 GRACE.pptx
 
Artritis por microcristales .pptx
Artritis por microcristales .pptxArtritis por microcristales .pptx
Artritis por microcristales .pptx
 
Sesión clínica pd fhiperuricemia
Sesión clínica   pd fhiperuricemiaSesión clínica   pd fhiperuricemia
Sesión clínica pd fhiperuricemia
 
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
 
Clase etiopatogenia gota
Clase etiopatogenia gotaClase etiopatogenia gota
Clase etiopatogenia gota
 
8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota
 
10. GOTA Gota tofacea y tratamiento.pptx
10. GOTA Gota tofacea y tratamiento.pptx10. GOTA Gota tofacea y tratamiento.pptx
10. GOTA Gota tofacea y tratamiento.pptx
 
Enfermedades del pancreas exocrino
Enfermedades del pancreas exocrinoEnfermedades del pancreas exocrino
Enfermedades del pancreas exocrino
 
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
 
1 Adaptacion celular-PRÁCTICA LABORATORIO.pptx
1 Adaptacion celular-PRÁCTICA LABORATORIO.pptx1 Adaptacion celular-PRÁCTICA LABORATORIO.pptx
1 Adaptacion celular-PRÁCTICA LABORATORIO.pptx
 
42 01-11(embolia gaseosa)
42 01-11(embolia gaseosa)42 01-11(embolia gaseosa)
42 01-11(embolia gaseosa)
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Laminitis equina
Laminitis equinaLaminitis equina
Laminitis equina
 
Artritis gotosa
Artritis gotosaArtritis gotosa
Artritis gotosa
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Artropatia por cristales
Artropatia por cristalesArtropatia por cristales
Artropatia por cristales
 
Enfermedades Tubulointersticiales
Enfermedades TubulointersticialesEnfermedades Tubulointersticiales
Enfermedades Tubulointersticiales
 
8.- Artritis por microcristales MED4 23.pdf
8.- Artritis por microcristales  MED4 23.pdf8.- Artritis por microcristales  MED4 23.pdf
8.- Artritis por microcristales MED4 23.pdf
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Artropatia por cristales.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI COMPLEJO UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI” POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA Expositores: Dr Jose Sanchez Dra Nathaly Rojas Residentes de 3er año Medicina Interna
  • 2. Hiperuricemia y Gota La hiperuricemia se define por unas concentraciones séricas de urato mayores de 6,8 mg/dl, el límite de su solubilidad en el suero. La patogenia de la gota exige la acumulación de urato monosódico en concentraciones suficientes para que los cristales precipiten Los cristales de urato monosódico inducen respuestas inflamatorias, como la activación del inflamasoma NLRP3, un complejo citosólico multimolecular que procesa y genera IL-1β.
  • 3. Hiperuricemia y Gota Acido Úrico Tiene la capacidad de promover la activación del linfocito T en respuesta al antígeno La señal de alarma del ácido úrico también podría desempeñar un papel importante en la inmunidad antitumoral, y al menos un modelo murino sugiere que la modulación de las concentraciones de ácido úrico puede afectar directamente al rechazo inmunitario del tumor Es un producto de degradación de las purinas, y la generación de ácido úrico depende directamente de la producción intrínseca de purinas y de su consumo.
  • 4. Hiperuricemia y Gota La mayoría de las personas mantienen una concentración relativamente estable de ácido úrico entre 4 y 6,8 mg/dl, y una reserva corporal total de ácido úrico de aproximadamente 1.000 mg. El equilibrio entre la producción de ácido úrico y su eliminación determina la concentración sérica de urato. Las personas con concentraciones séricas de ácido úrico mayores de 6,8 mg/dl, incluso sin gota clínica, pueden depositar cristales de ácido úrico de forma oculta o en masas apreciables
  • 5. Las purinas son compuestos aromáticos heterocíclicos que consisten en anillos pirimidina e imidazol unidos Hiperuricemia y Gota Biosíntesis de purinas se expresan con más frecuencia en forma de ADN y ARN (que contienen las purinas adenina y guanina) así como moléculas aisladas de nucleótidos  (trifosfato de adenosina [ATP],  difosfato de adenosina [ADP]  monofosfato de adenosina [AMP]  AMP cíclico  trifosfato de guanosina [GTP]  monofosfato de guanosina cíclico [GMPc])
  • 6. En algunos pacientes, errores innatos del metabolismo llevan a una producción excesiva de urato y a la consiguiente hiperuricemia Hiperuricemia y Gota Producción excesiva primaria de urato Un pequeño número de personas posee enzimas PRPP sintasa que son hiperactivas. El resultado es una mayor generación de PRPP. Las deficiencias de HGPRT1 dan lugar a un rescate alterado de purinas y a una mayor cantidad de sustrato para la generación de ácido úrico. Estudios recientes han identificado mutaciones en ALDH16A1 (un miembro de la superfamilia de aldehído deshidrogenasa) que pueden promover la gota al menoscabar la función de HGPRT1
  • 10. Alimentos ricos en purinas Hiperuricemia y Gota No todos los alimentos ricos en purinas conllevan un riesgo equivalente: el marisco y la carne roja, en particular las vísceras, conllevan un mayor riesgo de hiperuricemia, mientras que el consumo de verduras de hojas verdes ricas en purinas no conlleva aparentemente tal riesgo Fructosa Bebidas Alcohólicas
  • 11. Hiperuricemia y Gota El urato soluble no induce crisis de gota; solo el urato cristalizado promueve la inflamación aguda. La cristalización del urato es, por tanto, un paso crucial en la progresión desde la hiperuricemia a la gota franca El ácido úrico es un ácido orgánico débil con pH fisiológico (7,4), aproximadamente el 98% del ácido úrico está en forma de urato monosódico (MSU) monohidratado. Modelos de laboratorio han aclarado las relaciones entre la cristalización del urato y factores ambientales como el pH, la temperatura, el contenido en sal, la vibración y las moléculas grandes
  • 12. El hecho de que el urato pueda precipitar más fácilmente con un pH y temperatura menores proporciona una posible razón al hecho de que las crisis de gota sean más frecuentes (el 50% en la presentación inicial y finalmente en el 90% de todos los pacientes con gota) en la primera articulación metatarsofalángica, que está expuesta en toda su circunferencia (es decir, a una temperatura relativamente baja) y en el lugar más alejado de la circulación sistémica. Hiperuricemia y Gota
  • 13. Algunos investigadores han señalado que el urato soluble se excreta más lentamente desde la articulación que desde otros elementos del suero, lo que proporciona un posible mecanismo de concentración del urato dentro del espacio articular. Una vez que se han formado los cristales de urato, el endotelio fenestrado de la membrana sinovial podría permitir que el espacio articular sirviera de «trampa» para los cristales, evitando que se dispersaran o disolvieran en la circulación. Hiperuricemia y Gota
  • 14. Hiperuricemia y Gota Un informe reciente sugiere que los condrocitos de la artrosis pueden de hecho secretar urato en el espacio articular, lo que promueve un exceso local de urato en el líquido sinovial
  • 15. CRISIS AGUDAS DE GOTA: RESPUESTAS INFLAMATORIAS A LOS CRISTALES DE URATO MONOSÓDICO Los cristales de ácido úrico activan el complemento y los leucocitos residentes en la membrana sinovial, lo que induce la llegada de neutrófilos que, a su vez, promueven una mayor inflamación. En la clínica, el diagnóstico de la gota se hace definitivamente aspirando la articulación, con un examen del líquido sinovial bajo microscopio óptico con luz polarizada que demuestra la presencia de cristales de urato, neutrófilos y, en particular, cristales intracelulares de urato, lo que confirma la actividad fagocítica dirigida del neutrófilo
  • 16. Reconocimiento celular del urato cristalino Hiperuricemia y Gota La forma en que los cristales activan las células sigue siendo un tema de investigación que está en evolución. Se han propuesto varios mecanismos, como: 1) el reconocimiento del cristal por medio de los receptores de tipo Toll (TLR) 2) las interacciones entre los cristales de urato y las balsas de colesterol en la membrana celular 3) los mecanismos fagocíticos directos
  • 17. Inflamación inducida por cristales y mediada por el inflamasoma
  • 18. 30% 20% MARS Mars is actually a very cold place 30% SATURN It is a gas giant with several rings VENUS Venus has a beautiful name 20% JUPITER Jupiter is the biggest planet Etiología y patogenia de la hiperuricemia y la gota
  • 19. Inicio y propagación de la crisis aguda de gota Hiperuricemia y Gota Comenzando con la aparición/liberación de cristales de urato, la primera fase de la inflamación gotosa depende de los mediadores locales ya disponibles, así como de las células que son: 1) capaces de responder a los cristales de urato 2) ya están en el lugar dentro de la articulación. Está claro que la unión de la Ig y la activación del complemento en la superficie del cristal debe ser una de tales respuestas tempranas. También es probable que la interacción del cristal con las células tisulares locales, facilitada en parte por la opsonización por la IgG y el complemento, intervenga en la primera fase.
  • 20. Hiperuricemia y Gota Inflamación inducida por cristales y mediada por el inflamasoma Una de las características más interesantes de la gota aguda es que, en las primeras fases de la enfermedad, la mayoría de las crisis son autolimitadas
  • 22. Hiperuricemia y Gota Artritis gotosa crónica y gota tofácea La evolución natural de la gota que no se ha tratado podría ser la progresión final a un estado caracterizado por una inflamación crónica o el establecimiento de depósitos macroscópicos de urato conocidos como tofos.
  • 23. Hiperuricemia y Gota Estructura de un tofo. Obsérvense la zona central del cristal de urato monosódico (MSU), la zona de la corona intermedia y la zonafibrovascular externa
  • 25. FUTURE Mercury is the smallest planet in the Solar System. Its name has nothing to do with the liquid metal
  • 26. MAJOR REQUIREMENTS 02 You can enter a subtitle here if you need it
  • 27. SNEAK PEEK 04 You can enter a subtitle here if you need it Proposiciones y solidez de la recomendación:
  • 28. SNEAK PEEK Imágenes de tomografía computarizada de doble energía (TCDE). Las flechas indican el depósito de urato monosódico (MSU), en color verde,en pacientes con (A) una artritis gotosa aguda en la muñeca (imagen tridimensional reconstruida); (B) artrosis avanzada de la rodilla; (C) dolor y tumefacción en el codo, y (D) dolor y tumefacción en la rodilla. Obsérvese que, en B, el paciente no tenía gota activa, y en C y D, el primer análisis del líquido sinovial fue negativo, pero la aspiración guiada con TCDE y ecografía reveló cristales de MSU
  • 29. You can replace the image on the screen with your own work. Just right-click on it and select “Replace image” Clasificación de la hiperuricemia y de la gota
  • 30. TRATAMIENTO La hiperuricemia asintomática no se trata generalmente con ningún tratamiento hipouricemiante específico, pero su identificación debe llevar a buscar la causa y los trastornos asociados. Los episodios de artritis gotosa aguda pueden tratarse con colchicina, AINE, corticotropina y esteroides sistémicos o intraarticulares El inhibidor de la xantina oxidasa y los uricosúricos reducen eficazmente las concentraciones séricas de urato en la mayoría de los pacientes.
  • 32.
  • 33. Enfermedad por cristales de calcio:  pirofosfato cálcico dihidratado  fosfato de calcio básico

Notas del editor

  1. El hecho de que el urato pueda precipitar más fácilmente con un pH y una temperatura menores proporciona, por ejemplo, una posible razón al hecho de que las crisis de gota sean más frecuentes (el 50% en la presentación inicial y finalmente en el 90% de todos los pacientes con gota) en la primera articulación metatarsofalángica, que está expuesta en toda su circunferencia (es decir, a una temperatura relativamente baja) y en el lugar más alejado de la circulación sistémica.
  2. Los posibles mecanismos a través de los cuales el envejecimiento del cartílago podría facilitar la nucleación/cristalización de los MSU son los cambios en las proporciones o propiedades químicas de los glucosaminoglucanos y proteoglucanos del cartílago, así como los incrementos en el contenido lipídico intracelular y extracelular del cartílago articular.179-181 Un informe reciente sugiere que los condrocitos de la artrosis pueden de hecho secretar urato en el espacio articular, lo que promueve un exceso local de urato en el líquido sinovial
  3. Activación del inflamasoma que contiene el dominio pirina (NLRP3) de la familia de receptores del tipo NOD por los cristales de urato monosódico. La activación del inflamasoma por los cristales de urato da lugar a la activación de la caspasa 1, que escinde y activa la IL-1β y promueve la secreción de IL-1β. A su vez, la IL-1β puede unirse a sus receptores para promover de forma secundaria la síntesis y secreción de otras citocinas, como el TNF y la IL-6. Se ilustran tres posibles mecanismos de activación del inflamasoma por los cristales de urato: 1) producción de especies reactivas del oxígeno (ERO); 2) activación de receptores de tipo Toll 2 y 4 (TLR2/4), y 3) agotamiento del potasio, lo que puede detectar el inflamasoma. Se siguen investigando las funciones precisas de estos y otros mecanismos de activación del inflamasoma por los cristales de urato. ASC, dominio de reclutamiento de caspasa que contiene una proteína de tipo speck asociada a la apoptosis; NADPH, dinucleótido fosfato de nicotinamida y adenina.
  4. Propagación de la respuesta gotosa aguda por los neutrófilos activados. Los neutrófilos que entran en la articulación migran hacia los cristales y los fagocitan. En el caso de los cristales cubiertos de Ig y complemento, la activación resultante da lugar a la síntesis o liberación de mediadores inflamatorios como IL-1β, IL-8 y TNF, así como de proteasas y especies reactivas del oxígeno. En el caso de los cristales no cubiertos, el cristal interactúa con frecuencia con la membrana del fagolisosoma y la lisa, derramando contenido tóxico y provocando una lisis celular. En ambos casos, el resultado es el daño tisular local y el reclutamiento de más neutrófilos desde el torrente sanguíneo en un ciclo inflamatorio explosivo. LTB4, leucotrieno B4.