SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco Gallardo Pastore,Ph.D.
1
Notas:
 Esta presentación es la introducción al curso
Aseguramiento de la Calidad –Pac que ofrece Idesem
 Es de lectura obligatoria de quienes toman este curso.
 Este curso esta orientado en particular a Ingenieros
Civiles, Constructor Civil, Ingeniero constructor cuya
título, mención o especialidad esté referido a la
construcción de obras civiles, Técnicos en construcción
y profesionales interesados en la gestión de calidad.
2
¿Qué es Aseguramiento de la
Calidad?
 Aseguramiento de la calidad, según ISO 9001:2005
aseguramiento de la calidad
parte de la gestión de la calidad, orientada a
proporcionar confianza en que se cumplirán los
requisitos de la calidad
3
¿Qué es Control Calidad?
 Control de Calidad según ISO 9001:2005
 Control de la calidad : parte de la gestión de
la calidad orientada al cumplimiento de los
requisitos de la calidad.
4
¿Qué es el PAC?
 PAC es Plan de aseguramiento de la calidad en la
industria de la Construcción Pública, originado por el
Ministerio de Obras Públicas, MOP.
5
BASES PARA EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
 Breve reseña de la Resolución 258_2009 Bases de Obras
Públicas,
 1. Obligaciones de la Empresa Contratista sobre Aseguramiento
de la Calidad: «es responsable de la calidad de las obras
construidas y velará por el aseguramiento de dicha calidad, para
lo cual implementará un Plan de Aseguramiento de la Calidad
(PAC) en la obra que permita asegurar, mediante prácticas
sistemáticas y documentadas, el cumplimiento de los requisitos,
a los requerimientos de la Dirección contratante y a las normas
chilenas y extranjeras indicadas en las especificaciones técnicas
del contrato».
6
Requerimiento
 El PAC deberá:
 Contemplar las acciones, que realizará la Empresa
Contratista para cumplir con los requisitos y las
especificaciones técnicas del Contrato y dar a la
Dirección contratante la confianza adecuada de ello.
 Este PAC deberá:
 garantizar que todas las actividades organizativas y
técnicas, necesarias para alcanzar los objetivos de
calidad especificados en el contrato, estén previstas
y se apliquen en forma eficaz.
7
Costos a cargo de la empresa
 Los eventuales costos originados por el
funcionamiento del PAC, deberán ser de cargo
de la Empresa Contratista y considerados en los
Gastos Generales de la obra, aunque, no
aparezcan en forma explícita en el análisis de
dichos gastos generales.
8
Unidad de Aseguramiento de la
Calidad (UAC) y Responsabilidades
 2. Dentro de la estructura organizacional que la Empresa
Contratista deberá incluir una Unidad de Aseguramiento de la
Calidad (UAC), que estará compuesta por la o las personas
responsables de la implementación del PAC en la Obra, cuya
jerarquía y posición deberá cumplir con lo siguiente:
 Será jerárquicamente independiente del profesional que se
encuentre a cargo de la obra en calidad de Residente,
9
Sigue…
 Deberá tener la capacidad suficiente, con autoridad otorgada
por la Dirección de la Empresa Contratista, para intervenir en
todas y cada una de las fases del desarrollo de la obra, en la
recepción de materiales o productos, en los procesos de
ejecución de las unidades de obra y, por supuesto, en sus
propias recepciones internas,
10
Título del Profesional a cargo
 El profesional que estará a cargo de la Unidad
del Aseguramiento de la Calidad deberá ser un
Ingeniero Civil, Constructor Civil, Ingeniero
constructor cuyo título, mención o especialidad
que esté referido a la construcción de obras
civiles, con la experiencia señalada en "Anexo
Complementario« (del decreto), no se
considerará conservación, asesoría de
inspección y proyectos .
11
Aseguramiento de la Calidad - Pac
 Además, deberá haber aprobado un curso de
capacitación básica en Aseguramiento de la Calidad,
que cuente con 40 horas mínimas y que contemple
a lo menos los siguientes módulos:
 Las Normas ISO 9000, Fundamentos de la Gestión y el
Aseguramiento de la Calidad,
 Estrategia de implementación del Plan de Aseguramiento
de la calidad
 Talleres de Documentación para el Aseguramiento de la
Calidad
 Auditorías de Calidad
 Herramientas para el Mejoramiento de la calidad
12
Responsabilidades del Encargado de
Aseguramiento de la Calidad (EAC)
 Las principales responsabilidades del Encargado de Aseguramiento
de la Calidad (EAC) serán:
 Liderar y coordinar a la Unidad de Aseguramiento a la Calidad en la
obra,
 Implementar un PAC en la Construcción de la Obra y verificar su
correcto funcionamiento,
 Coordinar y gestionar las auditorias internas de calidad.
13
Continuación…
 Hacer difusión y capacitación interna.
 Deberá elaborar un Informe formal del PAC Implementado
 El profesional antes indicado podrá ser removido o reemplazado
sólo con aprobación previa y expresa del Inspector Fiscal.
 El profesional de reemplazo deberá cumplir con los mismos
requerimientos exigidos en las Bases.
14
Plan de Aseguramiento de la
Calidad (PAC)
 3. El Contratista deberá elaborar y presentar el PAC para revisión y
aceptación del Inspector Fiscal del contrato en el plazo indicado en
el Anexo Complementario
 En la primera reunión general que cite el Inspector Fiscal, el
Contratista, deberá exponer lo siguiente respecto a su PAC,
 Experiencia del responsable de la UAC y de su equipo de trabajo,
 Aspectos más importantes del PAC de la obra, como el tratamiento de
No Conformidades, control de subcontratistas, control de materiales,
control y calibración de equipos, etc.
 Si tuviese, se deberá presentar la Política de Calidad de la Empresa
Contratista, su experiencia en PACs y registro de Proveedores y
Subcontratistas y su respectiva evaluación
15
Libre acceso a la documentación
 La Dirección contratante, el Inspector Fiscal y la
Asesoría a la Inspección Fiscal si existiera
tendrán libre acceso a los documentos y
registros del PAC en la obra, el PAC será
supervisado por el lnspector Fiscal, con apoyo
de la Asesoría a la Inspección Fiscal y será
auditado por la Dirección contratante, según ésta
lo disponga.
16
El PAC debe:
 Reflejar el funcionamiento real de la obra,
 Debe ser revisado y actualizado por la Empresa
Contratista,
 Debe ser dinámico durante el transcurso de la
obra,
 Las revisiones que deberán ser aceptadas por
el Inspector Fiscal, para su puesta en vigencia.
 Deberá ser de entera satisfacción del MOP.
17
¿Qué hacer para avanzar en la
puesta en marcha de la Calidad?
 Es necesario que la Gerencia comprenda que nos
movemos dentro de un gran paradigma que es la
cultura de la empresa
 Qué ésta cultura modela el actuar de las personas
 Qué es en éste ámbito en que se toman decisiones y se
modela el comportamiento de las personas
18
ECHANDO A PERDER SE APRENDE
 Por ejemplo: si la persona no tiene reglas, actuará
según su experiencia previa y si esta experiencia previa
es aprender de sus errores, cuando éstos se presenten
hará la corrección que sea necesaria:
 Es común la frase: «echando a perder se aprende»
 Aunque es una frase muy conocida y aplicada para
justificar los errores, es hora de señalar que es
representativa de la improvisación y no de la
planificación oportuna.
19
Sigue…
 La reglas son aplicadas de acuerdo al buen «entender «
de cada quien y según sea el tipo de cultura
empresarial que exista:
 Por lo que estarán las personas permisivas,
 Los estrictos,
 Los pasivos,
 Los después lo veo,
 Los aquí no aplica
 Olvídelo, no está en el contrato
 …pero eso generará retrasos en el proyecto
 Más costos…
20
¿Qué es la cultura empresarial?
 Hemos seleccionado de las muchas definiciones de
cultura la que sigue: «Se entiende por cultura
empresarial como el conjunto de normas,
reglamentos, creencias, valores, actitudes,
comportamientos, tradiciones y prácticas que se
dan por hecho, porque resuelven los problemas de
la compañía confiablemente y de todos los objetos
que con ellos se convive».
21
¿Cómo mejorar la cultura
empresarial?
 Cómo consecuencia de lo anterior, es necesario
unificar esta cultura empresarial
 ¿Cómo hacerlo?
 Una estrategia es desarrollar TQM, Total Quality
Management
 Otra es implementar la Norma ISO 9001:2008
 Otras es suponer que estamos unificados, así que sólo
basta hacer algunos cambios menores…pero cuidado es
una trampa fácil de caer
22
 En esta presentación nos inclinaremos por explicar
algunos aspectos relativos a la Norma Internacional
ISO 9001:2008
23
Al menos 5…
 La aplicación e implementación de la Norma ISO
9001:2008 supone o requiere disponer de:
 A) Personas preparadas en las diversas funciones que
supone conocer temas tales cómo qué es y cómo se
implementa la Norma ISO 9001:2008 en el Proyecto
Constructivo o cómo se mantiene la Norma ISO 9001:2008
durante la ejecución de la norma.
 B) Una persona preparada en esto, no hace multitud
 C) Es necesario que un grupo directivo esté preparado, al
menos 5 personas, incluyendo el Gerente General o el Jefe
de Obra, además del responsable por el PAC, para crear un
empuje apropiado.
24
¿Qué temas trata la Norma ISO
9001:2008?
 La Norma ISO 9001:2008 es un estándar de calidad
internacional que trabaja en todas las funciones de la
empresa,
 Hay directivas para la Gerencia, para Recursos humanos
 Para el área de Diseño y desarrollo, para el área de
Planificación Técnica,
 Para el área de Compras, para el área de Producción
 No se quede abajo el área de Instrumentos de medición, ni
la bodega, los procesos especiales,
 El área comercial también tiene que seguir directivas
especificas, así como la Atención de clientes.
25
¿Qué temas trata la Norma ISO
9001:2008?
 Junto a la anterior, como todo sistema se tiene que
retroalimentar, así que aparecen nuevas funciones tales como el
de la Auditoria, el Mejoramiento Continuo, los Indicadores de
procesos,
 La gestión se nutre en base a la formulación de Objetivos de
gestión como los de procesos, con la gestión de los Productos No
conformes, la atención a las quejas de clientes, la Revisión por la
dirección y la Medición de los procesos, Control de los
instrumentos de medición,
 Lo anterior en un marco de Control de los documentos y el
Control de los registros,
 Ver en you tube un breve seminario de ISO 9001:2008 que relata
el autor de esta presentación:
http://www.youtube.com/watch?v=YwklpPA7pXs
26
Cuando empezar
 EMPIECE DESDE QUE COMIENZA EL
PROYECTO CONSTRUCTIVO
27
En el ámbito de la Construcción
 En el ámbito de la Construcción, el aseguramiento de
la calidad dice relación con cada una de las etapas
constructivas, ver las láminas que siguen,
 Dónde las posibilidades de fallas son muchas
 Consideremos que en una obra concurre personal
contratado y personal subcontratista
 Dónde las fallas representan muchos costos ocultos y
compromete la seguridad constructiva y la del
personal también.
28
Breve enumeración de las etapas
constructivas
1. Planeación de la ejecución
2. Excavaciones
3. Fundaciones
4. Estructuras
5. Formas
6. Armaduras
7. Concreto
8. Instalaciones Hidráulicas
9. Instalaciones Eléctricas
29
Breve enumeración de las etapas
constructivas
10. Impermeabilizaciones
11. Revestimientos internos/externos
12. Otras Instalaciones o terminaciones:
 Enmarcado de ventanas
 Pintura
 Limpieza
30
¿Quienes se ven involucrados?
 Se visualiza que el Aseguramiento de la Calidad involucra a
cargos tales cómo:
 Jefe de Obra
 Coordinador de Obra
 Inspectores
 Jefe de terreno
 Capataces
 Personal tales como trazadores,
 Subcontratistas de la Obra
 ITOS
 Jefe de la calidad
 Profesionales de Obra
 Los cuales deben tener las competencias para desarrollar
esta cultura de calidad.
31
Lista común de errores
 Errores en el enfierrado
 Errores variados en las terminaciones
 Errores que surgen en el diseño y desarrollo: lo que
dice el plano no es lo que se puede ejecutar
 Errores varios de los subcontratistas
 Errores de inspección, que a veces no se ejecutan al
término de una actividad, …
 Errores en servicios: instalaciones hidráulicas
 …
 Lo hemos enunciado en general
32
Recordando al cliente
El Cliente quiere entre otros aspectos:
 Seguridad Estructural
 Seguridad ante peligro de incendios
 Comportamiento Hidrotérmico: tp.,humedad de paredes
 Comportamiento Visual: iluminación, sensación de
amplitud, vista exterior
 Comportamiento acústico
 Comportamiento táctil: electricidad estática, rugosidad,
Humedad, tp. de superficie
 Higiene: limpieza, abastecimiento de agua, remoción de
escombros
 Durabilidad: conservación y desempeño de vida útil
 Economía : Costo inicial, costo de operación y reposición
durante el uso…
33
Características del curso
 Este curso dura 40 horas
 Pasa por un estudio de la Norma ISO 9001:2008
 Sigue con el curso de Auditores Internos en calidad
 La formación se complementa con la Documentación del
Sistema de calidad
 El Mejoramiento de la Calidad se complementa con los
aspectos de Costos de la Calidad y en la Metodología del
Mejoramiento Continuo y proyectos Kaizen,
 Finaliza con la relación entre la estrategia del PAC y la
Norma ISO 9001:2008.
 Imperdible…
34
Si más pérdida de tiempo complete
este curso de inicio
35
 www.Idesem.cl
 Contacto: idesem@idesem.cl
 Tlf. 562-23582711
 Francisco Gallardo Pastore, es Profesor de
Estado, Consultor Internacional, Auditor de
SG, con amplia experiencia en TQM, obtuvo
su Ph.D. en AIU-USA. Actualmente conduce
IDESEM EIRL, y desarrolla un amplio Coaching
en mejoramiento continuo, es tutor
autorizado del curso de Aseguramiento de la
Calidad PAC.
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de costos unitarios
Analisis de costos unitariosAnalisis de costos unitarios
Analisis de costos unitarios
felype blanco sanchez
 
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamientoEspecificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Cristian Candiotti
 
Edt
EdtEdt
F 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicasF 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicas
LycoCeykhannRamos
 
Plan de calidad ejemplo
Plan de calidad   ejemploPlan de calidad   ejemplo
Plan de calidad ejemplo
Luisito Luchito
 
INM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
INM-MOF-231 - Supervisor de OperacionesINM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
INM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
INMENA S.A.C.
 
Gestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de CalidadGestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
02 espec. tecnicas alcantarillado
02 espec. tecnicas  alcantarillado02 espec. tecnicas  alcantarillado
02 espec. tecnicas alcantarillado
Willington argandoña paucar
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Manuel Asmat Córdova MBA, SCPM®, PgMP®, PMP®
 
Gestion del riesgo con el enfoque del pmbok
Gestion del riesgo con el enfoque del pmbokGestion del riesgo con el enfoque del pmbok
Gestion del riesgo con el enfoque del pmbok
leonid fernando vera castaneda
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
Ronald Serrano Cervantes
 
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion  victoriaEspecificaciones tecnicas pavimentacion  victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Estela Paucar
 
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
A. Torres
 
Análisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios UnitariosAnálisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios Unitarios
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Mant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexibleMant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexible
Julio Cesar Quispe Cuellar
 
Entibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientosEntibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientos
ROBERTO LOZANO LEON
 
Control de calidad_ss
Control de calidad_ssControl de calidad_ss
Control de calidad_ss
Samuel Montenegro
 
Especificaciones tecnicas emboquillado
Especificaciones tecnicas  emboquilladoEspecificaciones tecnicas  emboquillado
Especificaciones tecnicas emboquillado
Shomara Serrano Castillo
 
Metrados en edificaciones.pdf
Metrados en edificaciones.pdfMetrados en edificaciones.pdf
Metrados en edificaciones.pdf
GLIMEL YANAPA
 
Planeacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras vialesPlaneacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras viales
brandon chipana benique
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de costos unitarios
Analisis de costos unitariosAnalisis de costos unitarios
Analisis de costos unitarios
 
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamientoEspecificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
 
Edt
EdtEdt
Edt
 
F 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicasF 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicas
 
Plan de calidad ejemplo
Plan de calidad   ejemploPlan de calidad   ejemplo
Plan de calidad ejemplo
 
INM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
INM-MOF-231 - Supervisor de OperacionesINM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
INM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
 
Gestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de CalidadGestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de Calidad
 
02 espec. tecnicas alcantarillado
02 espec. tecnicas  alcantarillado02 espec. tecnicas  alcantarillado
02 espec. tecnicas alcantarillado
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
 
Gestion del riesgo con el enfoque del pmbok
Gestion del riesgo con el enfoque del pmbokGestion del riesgo con el enfoque del pmbok
Gestion del riesgo con el enfoque del pmbok
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
 
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion  victoriaEspecificaciones tecnicas pavimentacion  victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
 
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
 
Análisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios UnitariosAnálisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios Unitarios
 
Mant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexibleMant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexible
 
Entibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientosEntibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientos
 
Control de calidad_ss
Control de calidad_ssControl de calidad_ss
Control de calidad_ss
 
Especificaciones tecnicas emboquillado
Especificaciones tecnicas  emboquilladoEspecificaciones tecnicas  emboquillado
Especificaciones tecnicas emboquillado
 
Metrados en edificaciones.pdf
Metrados en edificaciones.pdfMetrados en edificaciones.pdf
Metrados en edificaciones.pdf
 
Planeacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras vialesPlaneacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras viales
 

Destacado

Plan De Aseguramiento De Calidad
Plan De Aseguramiento De CalidadPlan De Aseguramiento De Calidad
Plan De Aseguramiento De Calidad
Patricio Abad
 
El proceso y aseguramiento de la calidad
El proceso y aseguramiento de la calidadEl proceso y aseguramiento de la calidad
El proceso y aseguramiento de la calidad
rosaelviravasalva
 
Aseguramiento y control de la calidad
Aseguramiento y control de la calidadAseguramiento y control de la calidad
Aseguramiento y control de la calidad
ING PROFESSIONAL CONSULTING
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
amairany
 
Doc 4 plan de aseguramiento de la calidad (ppqa)
Doc 4   plan de aseguramiento de la calidad (ppqa)Doc 4   plan de aseguramiento de la calidad (ppqa)
Doc 4 plan de aseguramiento de la calidad (ppqa)
Fanny Lorena Rivera Vera
 
Metodologías de Calidad Total
Metodologías de Calidad TotalMetodologías de Calidad Total
Metodologías de Calidad Total
Juan Carlos Fernandez
 
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la CalidadAseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (7)

Plan De Aseguramiento De Calidad
Plan De Aseguramiento De CalidadPlan De Aseguramiento De Calidad
Plan De Aseguramiento De Calidad
 
El proceso y aseguramiento de la calidad
El proceso y aseguramiento de la calidadEl proceso y aseguramiento de la calidad
El proceso y aseguramiento de la calidad
 
Aseguramiento y control de la calidad
Aseguramiento y control de la calidadAseguramiento y control de la calidad
Aseguramiento y control de la calidad
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
 
Doc 4 plan de aseguramiento de la calidad (ppqa)
Doc 4   plan de aseguramiento de la calidad (ppqa)Doc 4   plan de aseguramiento de la calidad (ppqa)
Doc 4 plan de aseguramiento de la calidad (ppqa)
 
Metodologías de Calidad Total
Metodologías de Calidad TotalMetodologías de Calidad Total
Metodologías de Calidad Total
 
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la CalidadAseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad
 

Similar a Aseguramiento de la calidad - Pac

Material para el trabajo iv módulo
Material para el trabajo iv móduloMaterial para el trabajo iv módulo
Material para el trabajo iv módulo
Pedro Guerra
 
Gerencia control
Gerencia controlGerencia control
Gerencia control
Mercedes Angeles Rivas
 
Dossier 2015 PRODINCA
Dossier 2015 PRODINCADossier 2015 PRODINCA
Dossier 2015 PRODINCA
prodincaweb44
 
Dossier 2015 PRODINCA
Dossier 2015  PRODINCADossier 2015  PRODINCA
Dossier 2015 PRODINCA
prodinca
 
Dossier 2015 PRODINCA
Dossier 2015 PRODINCADossier 2015 PRODINCA
Dossier 2015 PRODINCA
prodinca
 
Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016
Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016 Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016
Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016
prodinca
 
Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016
prodinca
 
Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016
prodinca
 
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
fmogollon
 
Exposicion nicc 1, nia 200, 210 y 220
Exposicion nicc 1, nia 200, 210 y 220Exposicion nicc 1, nia 200, 210 y 220
Exposicion nicc 1, nia 200, 210 y 220
Karina Elizabeth Cherres
 
Buenas prácticas en Implementación de la ISO 9001-2015 -ver01.pdf
Buenas prácticas en Implementación de la ISO 9001-2015 -ver01.pdfBuenas prácticas en Implementación de la ISO 9001-2015 -ver01.pdf
Buenas prácticas en Implementación de la ISO 9001-2015 -ver01.pdf
carloscuentas12
 
construccion de cabañas de madera 27/31 Anexo 4
construccion de cabañas de madera 27/31 Anexo 4construccion de cabañas de madera 27/31 Anexo 4
construccion de cabañas de madera 27/31 Anexo 4
Arq Blue
 
Guía práctica para la implementación de un sistema de gestión de calidad en p...
Guía práctica para la implementación de un sistema de gestión de calidad en p...Guía práctica para la implementación de un sistema de gestión de calidad en p...
Guía práctica para la implementación de un sistema de gestión de calidad en p...
.. ..
 
Aseguramiento de-la-calidad
Aseguramiento de-la-calidadAseguramiento de-la-calidad
Aseguramiento de-la-calidad
JorvisMarino
 
Fundamentos de sistema de calidad 2
Fundamentos de  sistema de calidad    2Fundamentos de  sistema de calidad    2
Fundamentos de sistema de calidad 2
jorgeluislara279
 
Plan de Calidad en la Construcción: ¿Qué es y para qué sirve?
Plan de Calidad en la Construcción: ¿Qué es y para qué sirve?Plan de Calidad en la Construcción: ¿Qué es y para qué sirve?
Plan de Calidad en la Construcción: ¿Qué es y para qué sirve?
Nelson B
 
2 proces de_certific
2 proces de_certific2 proces de_certific
2 proces de_certific
Victor Montero
 
J.a .velasqueza
J.a .velasquezaJ.a .velasqueza
J.a .velasqueza
andervelasquez17
 
Las normas iso 9000 1 23-14
Las normas iso 9000 1 23-14Las normas iso 9000 1 23-14
Las normas iso 9000 1 23-14
Rafael Samayoa
 
101 recomendaciones para mejorar tu sistema de calidad is0 9001
101 recomendaciones para mejorar tu sistema de calidad is0 9001101 recomendaciones para mejorar tu sistema de calidad is0 9001
101 recomendaciones para mejorar tu sistema de calidad is0 9001
Daniel JRodríguez Mx
 

Similar a Aseguramiento de la calidad - Pac (20)

Material para el trabajo iv módulo
Material para el trabajo iv móduloMaterial para el trabajo iv módulo
Material para el trabajo iv módulo
 
Gerencia control
Gerencia controlGerencia control
Gerencia control
 
Dossier 2015 PRODINCA
Dossier 2015 PRODINCADossier 2015 PRODINCA
Dossier 2015 PRODINCA
 
Dossier 2015 PRODINCA
Dossier 2015  PRODINCADossier 2015  PRODINCA
Dossier 2015 PRODINCA
 
Dossier 2015 PRODINCA
Dossier 2015 PRODINCADossier 2015 PRODINCA
Dossier 2015 PRODINCA
 
Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016
Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016 Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016
Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016
 
Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016
 
Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016
 
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
 
Exposicion nicc 1, nia 200, 210 y 220
Exposicion nicc 1, nia 200, 210 y 220Exposicion nicc 1, nia 200, 210 y 220
Exposicion nicc 1, nia 200, 210 y 220
 
Buenas prácticas en Implementación de la ISO 9001-2015 -ver01.pdf
Buenas prácticas en Implementación de la ISO 9001-2015 -ver01.pdfBuenas prácticas en Implementación de la ISO 9001-2015 -ver01.pdf
Buenas prácticas en Implementación de la ISO 9001-2015 -ver01.pdf
 
construccion de cabañas de madera 27/31 Anexo 4
construccion de cabañas de madera 27/31 Anexo 4construccion de cabañas de madera 27/31 Anexo 4
construccion de cabañas de madera 27/31 Anexo 4
 
Guía práctica para la implementación de un sistema de gestión de calidad en p...
Guía práctica para la implementación de un sistema de gestión de calidad en p...Guía práctica para la implementación de un sistema de gestión de calidad en p...
Guía práctica para la implementación de un sistema de gestión de calidad en p...
 
Aseguramiento de-la-calidad
Aseguramiento de-la-calidadAseguramiento de-la-calidad
Aseguramiento de-la-calidad
 
Fundamentos de sistema de calidad 2
Fundamentos de  sistema de calidad    2Fundamentos de  sistema de calidad    2
Fundamentos de sistema de calidad 2
 
Plan de Calidad en la Construcción: ¿Qué es y para qué sirve?
Plan de Calidad en la Construcción: ¿Qué es y para qué sirve?Plan de Calidad en la Construcción: ¿Qué es y para qué sirve?
Plan de Calidad en la Construcción: ¿Qué es y para qué sirve?
 
2 proces de_certific
2 proces de_certific2 proces de_certific
2 proces de_certific
 
J.a .velasqueza
J.a .velasquezaJ.a .velasqueza
J.a .velasqueza
 
Las normas iso 9000 1 23-14
Las normas iso 9000 1 23-14Las normas iso 9000 1 23-14
Las normas iso 9000 1 23-14
 
101 recomendaciones para mejorar tu sistema de calidad is0 9001
101 recomendaciones para mejorar tu sistema de calidad is0 9001101 recomendaciones para mejorar tu sistema de calidad is0 9001
101 recomendaciones para mejorar tu sistema de calidad is0 9001
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Aseguramiento de la calidad - Pac

  • 2. Notas:  Esta presentación es la introducción al curso Aseguramiento de la Calidad –Pac que ofrece Idesem  Es de lectura obligatoria de quienes toman este curso.  Este curso esta orientado en particular a Ingenieros Civiles, Constructor Civil, Ingeniero constructor cuya título, mención o especialidad esté referido a la construcción de obras civiles, Técnicos en construcción y profesionales interesados en la gestión de calidad. 2
  • 3. ¿Qué es Aseguramiento de la Calidad?  Aseguramiento de la calidad, según ISO 9001:2005 aseguramiento de la calidad parte de la gestión de la calidad, orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad 3
  • 4. ¿Qué es Control Calidad?  Control de Calidad según ISO 9001:2005  Control de la calidad : parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad. 4
  • 5. ¿Qué es el PAC?  PAC es Plan de aseguramiento de la calidad en la industria de la Construcción Pública, originado por el Ministerio de Obras Públicas, MOP. 5
  • 6. BASES PARA EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS  Breve reseña de la Resolución 258_2009 Bases de Obras Públicas,  1. Obligaciones de la Empresa Contratista sobre Aseguramiento de la Calidad: «es responsable de la calidad de las obras construidas y velará por el aseguramiento de dicha calidad, para lo cual implementará un Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) en la obra que permita asegurar, mediante prácticas sistemáticas y documentadas, el cumplimiento de los requisitos, a los requerimientos de la Dirección contratante y a las normas chilenas y extranjeras indicadas en las especificaciones técnicas del contrato». 6
  • 7. Requerimiento  El PAC deberá:  Contemplar las acciones, que realizará la Empresa Contratista para cumplir con los requisitos y las especificaciones técnicas del Contrato y dar a la Dirección contratante la confianza adecuada de ello.  Este PAC deberá:  garantizar que todas las actividades organizativas y técnicas, necesarias para alcanzar los objetivos de calidad especificados en el contrato, estén previstas y se apliquen en forma eficaz. 7
  • 8. Costos a cargo de la empresa  Los eventuales costos originados por el funcionamiento del PAC, deberán ser de cargo de la Empresa Contratista y considerados en los Gastos Generales de la obra, aunque, no aparezcan en forma explícita en el análisis de dichos gastos generales. 8
  • 9. Unidad de Aseguramiento de la Calidad (UAC) y Responsabilidades  2. Dentro de la estructura organizacional que la Empresa Contratista deberá incluir una Unidad de Aseguramiento de la Calidad (UAC), que estará compuesta por la o las personas responsables de la implementación del PAC en la Obra, cuya jerarquía y posición deberá cumplir con lo siguiente:  Será jerárquicamente independiente del profesional que se encuentre a cargo de la obra en calidad de Residente, 9
  • 10. Sigue…  Deberá tener la capacidad suficiente, con autoridad otorgada por la Dirección de la Empresa Contratista, para intervenir en todas y cada una de las fases del desarrollo de la obra, en la recepción de materiales o productos, en los procesos de ejecución de las unidades de obra y, por supuesto, en sus propias recepciones internas, 10
  • 11. Título del Profesional a cargo  El profesional que estará a cargo de la Unidad del Aseguramiento de la Calidad deberá ser un Ingeniero Civil, Constructor Civil, Ingeniero constructor cuyo título, mención o especialidad que esté referido a la construcción de obras civiles, con la experiencia señalada en "Anexo Complementario« (del decreto), no se considerará conservación, asesoría de inspección y proyectos . 11
  • 12. Aseguramiento de la Calidad - Pac  Además, deberá haber aprobado un curso de capacitación básica en Aseguramiento de la Calidad, que cuente con 40 horas mínimas y que contemple a lo menos los siguientes módulos:  Las Normas ISO 9000, Fundamentos de la Gestión y el Aseguramiento de la Calidad,  Estrategia de implementación del Plan de Aseguramiento de la calidad  Talleres de Documentación para el Aseguramiento de la Calidad  Auditorías de Calidad  Herramientas para el Mejoramiento de la calidad 12
  • 13. Responsabilidades del Encargado de Aseguramiento de la Calidad (EAC)  Las principales responsabilidades del Encargado de Aseguramiento de la Calidad (EAC) serán:  Liderar y coordinar a la Unidad de Aseguramiento a la Calidad en la obra,  Implementar un PAC en la Construcción de la Obra y verificar su correcto funcionamiento,  Coordinar y gestionar las auditorias internas de calidad. 13
  • 14. Continuación…  Hacer difusión y capacitación interna.  Deberá elaborar un Informe formal del PAC Implementado  El profesional antes indicado podrá ser removido o reemplazado sólo con aprobación previa y expresa del Inspector Fiscal.  El profesional de reemplazo deberá cumplir con los mismos requerimientos exigidos en las Bases. 14
  • 15. Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC)  3. El Contratista deberá elaborar y presentar el PAC para revisión y aceptación del Inspector Fiscal del contrato en el plazo indicado en el Anexo Complementario  En la primera reunión general que cite el Inspector Fiscal, el Contratista, deberá exponer lo siguiente respecto a su PAC,  Experiencia del responsable de la UAC y de su equipo de trabajo,  Aspectos más importantes del PAC de la obra, como el tratamiento de No Conformidades, control de subcontratistas, control de materiales, control y calibración de equipos, etc.  Si tuviese, se deberá presentar la Política de Calidad de la Empresa Contratista, su experiencia en PACs y registro de Proveedores y Subcontratistas y su respectiva evaluación 15
  • 16. Libre acceso a la documentación  La Dirección contratante, el Inspector Fiscal y la Asesoría a la Inspección Fiscal si existiera tendrán libre acceso a los documentos y registros del PAC en la obra, el PAC será supervisado por el lnspector Fiscal, con apoyo de la Asesoría a la Inspección Fiscal y será auditado por la Dirección contratante, según ésta lo disponga. 16
  • 17. El PAC debe:  Reflejar el funcionamiento real de la obra,  Debe ser revisado y actualizado por la Empresa Contratista,  Debe ser dinámico durante el transcurso de la obra,  Las revisiones que deberán ser aceptadas por el Inspector Fiscal, para su puesta en vigencia.  Deberá ser de entera satisfacción del MOP. 17
  • 18. ¿Qué hacer para avanzar en la puesta en marcha de la Calidad?  Es necesario que la Gerencia comprenda que nos movemos dentro de un gran paradigma que es la cultura de la empresa  Qué ésta cultura modela el actuar de las personas  Qué es en éste ámbito en que se toman decisiones y se modela el comportamiento de las personas 18
  • 19. ECHANDO A PERDER SE APRENDE  Por ejemplo: si la persona no tiene reglas, actuará según su experiencia previa y si esta experiencia previa es aprender de sus errores, cuando éstos se presenten hará la corrección que sea necesaria:  Es común la frase: «echando a perder se aprende»  Aunque es una frase muy conocida y aplicada para justificar los errores, es hora de señalar que es representativa de la improvisación y no de la planificación oportuna. 19
  • 20. Sigue…  La reglas son aplicadas de acuerdo al buen «entender « de cada quien y según sea el tipo de cultura empresarial que exista:  Por lo que estarán las personas permisivas,  Los estrictos,  Los pasivos,  Los después lo veo,  Los aquí no aplica  Olvídelo, no está en el contrato  …pero eso generará retrasos en el proyecto  Más costos… 20
  • 21. ¿Qué es la cultura empresarial?  Hemos seleccionado de las muchas definiciones de cultura la que sigue: «Se entiende por cultura empresarial como el conjunto de normas, reglamentos, creencias, valores, actitudes, comportamientos, tradiciones y prácticas que se dan por hecho, porque resuelven los problemas de la compañía confiablemente y de todos los objetos que con ellos se convive». 21
  • 22. ¿Cómo mejorar la cultura empresarial?  Cómo consecuencia de lo anterior, es necesario unificar esta cultura empresarial  ¿Cómo hacerlo?  Una estrategia es desarrollar TQM, Total Quality Management  Otra es implementar la Norma ISO 9001:2008  Otras es suponer que estamos unificados, así que sólo basta hacer algunos cambios menores…pero cuidado es una trampa fácil de caer 22
  • 23.  En esta presentación nos inclinaremos por explicar algunos aspectos relativos a la Norma Internacional ISO 9001:2008 23
  • 24. Al menos 5…  La aplicación e implementación de la Norma ISO 9001:2008 supone o requiere disponer de:  A) Personas preparadas en las diversas funciones que supone conocer temas tales cómo qué es y cómo se implementa la Norma ISO 9001:2008 en el Proyecto Constructivo o cómo se mantiene la Norma ISO 9001:2008 durante la ejecución de la norma.  B) Una persona preparada en esto, no hace multitud  C) Es necesario que un grupo directivo esté preparado, al menos 5 personas, incluyendo el Gerente General o el Jefe de Obra, además del responsable por el PAC, para crear un empuje apropiado. 24
  • 25. ¿Qué temas trata la Norma ISO 9001:2008?  La Norma ISO 9001:2008 es un estándar de calidad internacional que trabaja en todas las funciones de la empresa,  Hay directivas para la Gerencia, para Recursos humanos  Para el área de Diseño y desarrollo, para el área de Planificación Técnica,  Para el área de Compras, para el área de Producción  No se quede abajo el área de Instrumentos de medición, ni la bodega, los procesos especiales,  El área comercial también tiene que seguir directivas especificas, así como la Atención de clientes. 25
  • 26. ¿Qué temas trata la Norma ISO 9001:2008?  Junto a la anterior, como todo sistema se tiene que retroalimentar, así que aparecen nuevas funciones tales como el de la Auditoria, el Mejoramiento Continuo, los Indicadores de procesos,  La gestión se nutre en base a la formulación de Objetivos de gestión como los de procesos, con la gestión de los Productos No conformes, la atención a las quejas de clientes, la Revisión por la dirección y la Medición de los procesos, Control de los instrumentos de medición,  Lo anterior en un marco de Control de los documentos y el Control de los registros,  Ver en you tube un breve seminario de ISO 9001:2008 que relata el autor de esta presentación: http://www.youtube.com/watch?v=YwklpPA7pXs 26
  • 27. Cuando empezar  EMPIECE DESDE QUE COMIENZA EL PROYECTO CONSTRUCTIVO 27
  • 28. En el ámbito de la Construcción  En el ámbito de la Construcción, el aseguramiento de la calidad dice relación con cada una de las etapas constructivas, ver las láminas que siguen,  Dónde las posibilidades de fallas son muchas  Consideremos que en una obra concurre personal contratado y personal subcontratista  Dónde las fallas representan muchos costos ocultos y compromete la seguridad constructiva y la del personal también. 28
  • 29. Breve enumeración de las etapas constructivas 1. Planeación de la ejecución 2. Excavaciones 3. Fundaciones 4. Estructuras 5. Formas 6. Armaduras 7. Concreto 8. Instalaciones Hidráulicas 9. Instalaciones Eléctricas 29
  • 30. Breve enumeración de las etapas constructivas 10. Impermeabilizaciones 11. Revestimientos internos/externos 12. Otras Instalaciones o terminaciones:  Enmarcado de ventanas  Pintura  Limpieza 30
  • 31. ¿Quienes se ven involucrados?  Se visualiza que el Aseguramiento de la Calidad involucra a cargos tales cómo:  Jefe de Obra  Coordinador de Obra  Inspectores  Jefe de terreno  Capataces  Personal tales como trazadores,  Subcontratistas de la Obra  ITOS  Jefe de la calidad  Profesionales de Obra  Los cuales deben tener las competencias para desarrollar esta cultura de calidad. 31
  • 32. Lista común de errores  Errores en el enfierrado  Errores variados en las terminaciones  Errores que surgen en el diseño y desarrollo: lo que dice el plano no es lo que se puede ejecutar  Errores varios de los subcontratistas  Errores de inspección, que a veces no se ejecutan al término de una actividad, …  Errores en servicios: instalaciones hidráulicas  …  Lo hemos enunciado en general 32
  • 33. Recordando al cliente El Cliente quiere entre otros aspectos:  Seguridad Estructural  Seguridad ante peligro de incendios  Comportamiento Hidrotérmico: tp.,humedad de paredes  Comportamiento Visual: iluminación, sensación de amplitud, vista exterior  Comportamiento acústico  Comportamiento táctil: electricidad estática, rugosidad, Humedad, tp. de superficie  Higiene: limpieza, abastecimiento de agua, remoción de escombros  Durabilidad: conservación y desempeño de vida útil  Economía : Costo inicial, costo de operación y reposición durante el uso… 33
  • 34. Características del curso  Este curso dura 40 horas  Pasa por un estudio de la Norma ISO 9001:2008  Sigue con el curso de Auditores Internos en calidad  La formación se complementa con la Documentación del Sistema de calidad  El Mejoramiento de la Calidad se complementa con los aspectos de Costos de la Calidad y en la Metodología del Mejoramiento Continuo y proyectos Kaizen,  Finaliza con la relación entre la estrategia del PAC y la Norma ISO 9001:2008.  Imperdible… 34
  • 35. Si más pérdida de tiempo complete este curso de inicio 35
  • 36.  www.Idesem.cl  Contacto: idesem@idesem.cl  Tlf. 562-23582711  Francisco Gallardo Pastore, es Profesor de Estado, Consultor Internacional, Auditor de SG, con amplia experiencia en TQM, obtuvo su Ph.D. en AIU-USA. Actualmente conduce IDESEM EIRL, y desarrolla un amplio Coaching en mejoramiento continuo, es tutor autorizado del curso de Aseguramiento de la Calidad PAC. 36