SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
SUMMA Psicológica UST
2006. Vol. 3. N" l. 4~·59
Copyright 200t by SUMMA l'<icológica UST
ISSN 0718·0-146
Psicología y Ley: "Una relación Particular". Concepto, desarrollo
histórico y áreas de intervención de la Psicología Jurídica
Psychology and Law: "A Particular Relationship". Concept,
historie development and intervention areas of Legal Psychology
Luis Cárcamo Montero'
Universidad Complutense de Madrid
(Recepción: Marzo 2006 - Acepatción: Junio 2006)
Es probable que en el futuro, esta última década sea considerada como un periodo clave en el desarrollo de
la Psicología Jurídica en nuestro país. En 1995, se realizaba en Chile el Primer Congreso Iberoamericano de
Psicología Jurídica. Diez años después, las refonnas legales implcmctlladas, la asociación y mayor coordi-
nación de los profesionales del área, la realización de encuentros científicos nacionales e intcmacionales,
publicaciones y la multiplicación de ofertas de formación, dan cuenta del momento de expansión que vive
esta especialidad.
Considerando este momento, el presente artículo se propone revisar el concepto de Psicología Jurídica,
abordando su evolución histórica en países como España, Alemania y Estados Unidos. Posteriormente se
describen sus diversos campos de aplicación (Menor y Familia, Penitenciaria, Policial, Victimología, Forense
e Investigación y Docencia) contextualizando su quehacer en el escenario nacional.
Palabras clal'e: Psicología, ley, psicología jurídica.
11 is probable that in thc futurc, this last decade may be considered as a clue pcriod in the developmcnt of
Legal Psychology in our country. On 1995, was carricd out in Chile thc first Ibcroamerican Congrcss of
Legal Psychology. Ten years later, thc legal rcfonns, the association and improvement in coordination among
thc arca profcssionals, the realization ofnational and intemational scientific meetings, publications and the
multiplication of leaming offcrs, talk about the moment of cxpansion that this speciality is living.
Considering this momcnt, the present article proposal is to review the conccpt of Legal Psychology, ap-
proaching to its historie rcvolution in countrics as Spain, Germany and thc United States. Aflcrwards, the
diverse ficlds ofapplication are describcd (Child and Family, Pcnitcntiary, Policial, Victimology, Forcnsics
and Invcstigation and Teaching) contextualizing its application on a national scenario.
Ke_pl'ort!s: Psychology, Law, Legal Psychology.
Psicología y Ley
Si bien el Derecho y la Psicología son disci-
plinas que compat1en un mismo objeto de estu-
dio, sus objetivos son diferentes: mientras el
derecho busca regular la conducta humana, la
psicología por su parte, se preocupa de su ex-
plicación (Kapardis, 1997). De esta manera,
ambas según Sobra! (1994) tienen su encuen-
tro, en tomo a los procesos que gobiernan la
conducta2
• Pese a lo anterior, ambas ciencias se
han desarrollado de forma paralela y con un re-
lativo olvido mutuo (Soria, 1998).
1
Correspondenc ia a: Luis Cárcamo M. E mail :
lkarkamo@gmail.com
Así, por ejemplo, el Derecho Penal no tendría sentido, si
no se presupone que la conducta del hombre se rige como
lo predicen los principios conductistas.
A través del tiempo algunos autores han con-
siderado a la Psicología como fundamento de la
Ley positiva3 y de sus aplicaciones concretas
(Monahan y Loftus, 1982; Haney, 1984), tenien-
do un papel fundamental tanto en su formula-
ción racional, como en la aplicación y evalua-
ción de sus resultados4
•
' En la visión positivista de la Ley, esta se considera como
un sistema de normas que se distingue por su obligato-
riedad, cayendo en el campo del deber ser, siendo éstas
válidas aunque el sujeto las viole.
4
Citado con frecuencia como un hecho emblemático por
los psicólogos que defienden esta postura, es la senten-
cia delTribunal Supremo de los Estados Unidos ( 1954),
en la que se prohibió la educación discriminada entre ne-
gros y blancos, afirmando explícitamente que las cien-
cias sociales habían demostrado que la educación sepa-
rada promovía la segregación. Los detractores de ésta,
acusaron al tribunal de apartarse de su obligación de to-
mar decisiones puramente legales y de contaminarlas con
consideraciones psicológicas y sociológicas.
49
LUIS CÁRCAMO M.
De este modo las relaciones entre Psicolo-
gía y ley son antiguas, y han pasado por dife-
rentes estados y grados de aproximación, lo que
ha dependido fundamentalmente del propio de-
sarrollo interno de cada una de ellas. De acuer-
do con Loh (1981), la historia de las relaciones
entre ambas disciplinas mostraría tres principa-
les tipos de acercamiento:
a) La necesidad de contar con los descubri-
mientos de la Psicología en la obtención de
evidencias judiciales,
b) La calificación científica del psicólogo para
emitir evaluaciones forenses, y
e) La influencia de los conocimientos psicoló-
gicos sobre el cambio legal.
En la actualidad se establece que la Psicolo-
gía posee una mirada y un accionar que supera
la auxiliaridad a la que fue históricamente con-
vocada desde el ámbito jurídico por ciencias
como la Medicina y la Psiquiatría, con prácti-
cas que se prestaban a determinar aquello que
era "anonnal" para la sociedad. Según Sobra!
(1998), se requiere superar estos preceptos de
corte positivista, posición más destacada a la
hora de concebir sus posibles acciones.
En nuestro país esta disciplina ha tenido, has-
ta hace poco, escaso desarrollo y según Escaff
(2000), sólo desde hace algunos años se ha vis-
to una creciente participación de psicólogos en
el ámbíto de justicia. Incremento que se ha vis-
to impulsado entre otras cosas por la modifica-
ción del sistema procesal penal y la ley que crea
los Tribunales de familia, los que han implica-
do la creación de nuevas plazas para psicólogos
dentro de la administración de justicia.
Cabe destacar la histórica participación de
estos profesionales en Gendarmería de Chile, al
interior del Centro de atención a víctimas de
atentados sexuales (C.A.V.A.S.) dependiente de
la Policía de Investigaciones, así como en insti-
tuciones de la red del Servicio Nacional de
Menores (SENAME).
Hacia una definición de Psicología
Jurídica
Existen diversas perspectivas sobre la Psi-
cología Jurídica, las que a su vez determinan
distintas definiciones de ésta. En primer lugar
cabe señalar que el término Psicología Jurídica
tiene su origen en la obra de Emilio Mira y López
en 1932, quien define a la Psicología Jurídica
50 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N° 1
como un campo situado entre la Psicología y la
Psiquiatría, cuyo objetivo es prevenir y tratar a
los delincuentes, apuntando, no obstante, a otras
áreas tales como el testimonio, la evidencia
delictiva, la comprensión del delito, la motiva-
ción psicológica del mismo, la confección de
informes forenses y la reforma moral del delin-
cuente.
Muñoz Sabaté (1975) presenta una triple
visión de la Psicología Jurídica5
, inclinándose
por la idea de una Psicología aplicada y afir-
mando que ésta hace referencia a la aplicación
de los métodos y conocimientos psicológicos
tanto a la cienciajurídica como a la práctica del
Derecho. En su opinión, la Psicología Jurídica
sólo se entiende en y para el Derecho, y aun en
este caso sólo en lo que se refiere a la interpre-
tación de casos jurídicos concretos, en tanto
pueda aplicar sus técnicas y conocimientos a la
prueba de detennjnados sucesos. Asimismo, la
Psicología Jurídica debe atenerse a la norma
jurídica, sin valorar si esjusta o no, ni pretender
argumentar sobre sus fmes, tareas que en su
opinión se inscribirían más bien dentro de una
Psicología General.
En 1978, Teixido afirma que el objeto de
estudio de la Psicología Jurídica es el análisis y
la descripción de aquellas conductas y motiva-
ciones que traspasan la propia individualidad
(objeto de la Psicología pura) para producir efec-
tos jurídicos.
Ganido (1982) define a la Psicología Jurí-
dica como una unión entre la Psicología Gene-
ral y la Criminología, en la que se tratan de apli-
car Jos conocimientos y los métodos de la Psi-
cología a la resolución de los problemas del
Derecho.
s Afirma que lo que se entiende por ella cambia, sea que se
tome como Psicología del Derecho, en la que se partiría
de la idea de que casi todo el Derecho está lleno de com-
ponentes psicológicos, por lo que requeriría a la Psicolo-
gía para su funcionamiento; Psicología en el Derecho, la
Psicología es un campo al que el jurista puede acudir en
busca de asesoramiento para la definición normativa, ya
que tanto la fonnulación como la aplicación de las nor-
mas jurídicas son áreas que se ven afectadas por una gran
cantidad de variables tanto ambientales como propias de
los sujetos, partiendo de la base de que el conocimiento
de las mismas favorece el logro de la máxima eficiencia
jurídica o Psicología para el Derecho, en la cual la Psico-
logía actuaría como auxiliar del Derecho cuando éste
necesita infonnación sobre sus fines, sus estrategias o
cuando necesita interpretar hechos relativos a casos es-
pecíficos.
PSICOLOGÍA Y LEY: "UNA RELACIÓN PARTICULAR"
En 1989, Gatzón nos da una defmición en la
que no aparece la idea de aplicación de los cono-
cimientos psicológicos. En su opinión, la Psicolo-
gía Jurídica seria una ciencia que trata dedescribir
y explicar los supuestos psicológicos del poder
judicial, los procesos cognitivos de la justicia (re-
presentaciones, creencias, actitudes) y los proce-
sos y fenómenos psicológicos de los diferentes
actores judiciales que concretizan los distintos
marcos ideológicos de los sistemasjudiciales.
En opinión de Clemente (1997) la Psicología
Jurídica es una aplicación de la Psicología Social,
y coincide con Soria (1998) en considerarla corno
el estudio del compmtamiento de las personas y
de los gmpos, en cuanto éstos tienen la necesidad
de desenvolverse dentro de ambientes regulados
jurídicamente, así como de la evolución de dichas
regulacionesjurídicas o leyes,y losprocesospsico-
sociales que las guían o facilitan.
Es posible constatar que no existe consenso
en su definición, sus tareas y ámbitos de inter-
vención. Cuestionándose incluso la convenien-
cia de usar el concepto de "Psicología Jurídica"
por considerarlo algunos un término demasia-
do amplio, acusando cierta ambición en sus ob-
jetivos, que se verían limitados por el temor a
una psicologización excesiva del derecho. Para
los representantes de esta postura resulta prefe-
rible utilizar el término "Psicología Forense",
coincidiendo con los países de habla inglesa.
Este hace alusión a lo ocurrido en la sala o
"foro", por lo que a su vez resulta reshictivo, ya
que se refiere fundamentalmente a la realiza-
ción de infmmes periciales.
La Asociación Chilena de Psicología Jurídi-
ca, propone una visión integral, concibiendo el
trabajo del Psicólogo en esta área, en términos
transdisciplinarios, el que abarca distintos ám-
bitos y niveles de intervención, en el que se in-
cluyen las labores de asesoramiento, formación,
intervención, evaluación y diagnóstico, preven-
ción social y mediación, entre otros, destacan-
do el papel que dese~peña el psicólogo forense
en los procesos judiciales, además del trabajo
teórico y de investigación.
Desarrollo histórico de la Psicología
Jurídica
Es posible situar el acercamiento entre Psi-
cología y Derecho a principios del siglo XX, el
que se produce para intentar responder a ciertas
necesidades jurídicas, como la de asegurar una
mayor fiabilidad de las declaraciones judicia-
les, convirtiéndose según Bajet (2003), en una
de las especialidades más antiguas de la Psico-
logía aplicada.
En Alemania, la Psicología Jurídica es una
de las materias con la que parte la Psicología,
destacándose por su tradición en investigación y
práctica. A comienzos del siglo XX, hacen el pa-
pel de peritos judiciales los representantes de la
materia, realizándose intensas investigaciones en
el terna del testimonio (Fabian, 2000). En Espa-
ña en tanto, surgen los primeros estudios empíri-
cos, orientados a ternas corno la Psicología del
testimonio y la criminología (Soria, 1998).
En Estados Unidos, Munstberg (1 907) de-
sarrolla las bases del testimonio, no ocurriendo
mucho más sino hasta 1928, año en que Hutchins
y Slesinger comienzan una serie de a1tículos en
el mismo tema, en un período que dura cerca de
diez años.
Posteriormente, en las décadas de los años
treinta y cuarenta, se observa un énfasis en te-
máticas relacionadas con el ámbito penal y
criminológico. En España, se distinguen dos
escuelas importantes: la de Madrid, centrada en
la Psiquiatría Forense, con una preocupación
hacia el desarrollo de una actitud preventiva
frente a las personalidades peligrosas, distin-
guiendo las bases biológicas, psicológicas y so-
ciales de la delincuencia, y Barcelona con una
visión holística y personalista de la Psicología.
Emilio Mira y López, uno de sus principales
exponentes, publicó en el año 1932 el Manual
de Psicología Jurídica (Soria, 1998).
Un año antes (1931), Burtt publica en Esta-
dos Unidos la obra titulada "Legal Psychology";
esta se mueve desde principios generales de la
Psicología, a las aplicaciones de ésta en la ad-
ministración de justicia.
En adelante, y hasta la década de los cua-
renta las relaciones entre Psicología y Ley ex-
perimentan pequeños progresos (Tapp, 1976),
posiblemente afectadas por los conflictos inter-
nacionales.
Alrededor de las décadas de los años cin-
cuenta y sesenta, se produce la profesionaliza-
ción del ámbito de la Psicología Jurídica, afian-
zándose ésta como disciplina independiente y
con existencia propia, ampliando su campo de
acción en diversas temáticas, tanto civiles como
penales.
SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N" 1 51
LUIS CÁRCAMO M.
Posteriormente, en los años setenta y ochen-
ta, la incorporación de la Psicología al ámbito
legal se amplía aún más, incluyendo la confec-
ción de informes, la toma de declaraciones en
diversos casos, tanto civiles como penales, la
asesoría a la labor policial y penitenciaria, ade-
más de un notable aumento de la investigación.
En Estados Unidos, durante los setenta, sur-
ge la preocupación por encontrar los factores
que determinan la conducta, aquellos sobre los
que yacen el orden social y legal, produciéndo-
se un renovado y mutuo interés por parte de
ambas ciencias. Los expe1tos comenzaron a ser
llamados para atestiguar acerca de la fiabilidad
de los testigos presenciales. Junto con esto sur-
gen controversias respecto de la influencia de
la Psicología en las decisiones judiciales, lo que
aumentó el interés en la investigación en el área
(Blair, 1972).
En España se observa un período de efer-
vescencia, renacer en el que confluyeron facto-
res como la primera promoción de psicólogos
españoles en 1971, la aparición del primer
"Anuario de Sociología y Psicología Jurídica"
dirigido por Muñoz Sabaté en 1974, y la apari-
ción del Manual "Introducción a la Psicología
Jurídica" de Muñoz Sabaté, Bayés y Munné en
1980. En la década de los ochenta se produce la
incorporación del psicólogo en las instituciones
penitenciarias, se forma el Colegio Profesional
de Psicólogos en 1980, mientras que al año si-
guiente aparece la Ley de Divorcio, que llevó a
la creación de los Juzgados de Familia y la in-
clusión del psicólogo como técnico de consulta
en temáticas legales (Soria, 1998).
En esta misma época surgen las asociacio-
nes que agmpan a los profesionales de esta área.
En 1970, laAmerican Psychological Asociation,
APA, define el rol del psicólogo jurídico y se
constituye la Sociedad Americana de Psicolo-
gía y Le/'. Dicha organización, tiene por obje-
tivo buscar el aumento de las contribuciones de
la Psicología a la comprensión de la ley en las
instituciones legales, a partir de la realización
de investigaciones básicas y aplicadas, promo-
viendo también la formación de psicólogos en
estas materias e informar a la comunidad acer-
ca de sus actividades.
La Federación Alemana de Asociaciones de
psicólogos, funda en 1984 la Agrupación de
• División 41" del organismo.
52 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N" 1
Psicología Jurídica, que cada dos años lleva a
cabo una jomada de trabajo en la que se abor-
dan diversos temas clave. Por otra parte, a prin-
cipios de la década de los setenta, el Colegio de
Psicólogos alemanes fundó en su seno la Sec-
ción de Psicología Forense, cambiando su nom-
bre en 1992 a Sección de Psicología Jurídica
(Fabian, 2000).
En 1987 se creó la primera Comisión dePsi-
cología Jurídica al interior del Colegio de Psi-
cólogos de España y en 1988 se creó, "oficial-
mente", la figura del "psicólogo jurídico".
La década de los noventa se caracteriza por
un aumento en la investigación, congresos y
publicación de librosy artículos especializados.
Investigación que en Alemania está centrada
principalmente en la psicología del testimonio
y criminal. Este período es considerado por Soria
(1998) como "La edad de Oro de la Psicología
Jurídica Española". Significando el estableci-
miento de una identidad, consolidando y am-
pliando diversas áreas de intervención.
En cuanto a la formación y perfeccionamien-
to, en Alemania, los estudios adicionales en el
área tienen un mínimo de tres años de duración,
basándoseprincipalmente en la participación en
seminarios, la supervisión constante por parte
de un equipo especialista y la práctica perma-
nente en la realización de exámenes psicológi-
co-forenses prácticos (Fabian, 2000).
En Estados Unidos existen hoy en día, di-
versos programas de entrenamiento en el área
de la Psicología y Ley, encontrándose en el si-
tio web de la división correspondiente de laAPA
un total de diecinueve programas de doctorado
en la materia. Como una manera de garantizar
la calidad y preparación de los psicólogos que
se desempeñan en el ámbito forense, la Asocia-
ciónAmericana de Psicología Forense ofrece un
diploma reconocido por la APA, el que certifica
que dicha organización ha examinado y acepta-
do al postulante y lo califica para desempeñarse
en el área y en las tareas propias de la práctica
forense.
Ámbitos de estudio e intervención de la
Psicología Jurídica
La clasificación de los distintos ámbitos de
la Psicología Jurídica no es unánime, debido a
las peculiaridades culturales, científicas y legis-
lativas de cada país. Clemente (1997) identifica
PSICOLOGÍA Y LEY: "UNA RELACIÓN PARTICULAR"
quince temáticas susceptibles de ser estudiadas
por la Psicología Jurídica, por otra parte Soria
(1998) señalará que esta es posible dividirla en
doce grandes áreas. Es claro que éstas varían se-
gún se van consolidando sus tareas específicas,
debiendo cada uno establecer sus límites y esta-
dos fi:onterizos con las otras áreas con las cuales
colabora de manera interdisciplinaria.
Escaff (2000) resume en seis, los principa-
les ámbitos en los que se desempeñan los pro-
fesionales de la Psicología en su relación con lo
judicial. Esta clasificación es la que utilizamos
a continuación:
o. Psicología Jurídico delMe1101·y lo Fom!lio
La preocupación por el menor, en casi todos
los países, es objeto de una política integral, de-
sarrollada desde diferentes ámbitos: educativo,
sanitario, servicios sociales, yjudicial,entreotros.
Es desde este último, que tiene sentido entonces
hablar de Psicología Jurídica del Menor.
En esta área, habitualmente el psicólogo for-
ma parte de equipos multidisciplinarios, ya sea
en instituciones que trabajan en educación y
protección de menores o en consejos técnicos.
Estos trabajan en colaboración directa con el
juez, participando en la evaluación de niños o
adolescentes vulnerados gravemente en sus de-
rechos, o que hayan realizado hechos suscepti-
bles de ser tipificados como delitos. Esta eva-
luación ha de contemplar la situación psicoló-
gica, educativa y familiar del menor, además de
otras circunstancias que resulten relevantes, con
el objetivo de emitir un informe y asesorar al
juez o Fiscal acerca de la situación del niño o
adolescente infractor, las posibilidades para su
reeducación y tratamiento, así como proponer
medidas socio-educativas más convenientes.
Destaca en esta área el trabajo realizado por
los psicólogos que se desempeñan en la red
asistencial del Servicio Nacional de Menores
(SENAME), tanto en los centros de administra-
ción directa como los colaboradores privados,
quienes realizan evaluaciones diagnósticas y
propuestas de tratamiento, elaboración, imple-
mentación y seguimiento del proceso.
En cuanto al ámbito familiar, cabe destacar
la entrada en vigor en noviembre del 2004 de la
nueva Ley de Matrimonio civil No 19.947 y la
Ley 19.968 que crea los Tribunales de familia,
que comenzaron a funcionaron en octubre del
año pasado. Estos tribunales cuentan con con-
sejos técnicos en los que participan profesiona-
les del área de la Psicología, con el objeto de
asesorar al Juez en acciones de separación, nu-
lidad y divorcio, procesos de adopción, casos
de violencia intrafamiliar y maltrato infantiF,
filiación, tuición y patria potestad, alimentos,
visitas, autorización para salida del país, medi-
das de protección, separación de bienes, decla-
ración de interdicción, e infracciones penales
cometidas por menores, entre otros.
Ambas leyes contemplan instancias de me-
diación familiar, la que proporciona una forma
racional de resolver aquellos conflictos que tie-
nen dificil solución o representan un costo ele-
vado para los ciudadanos y para la sociedad. En
ésta, la solución no viene dada del exterior, sino
que la realizan las propias partes en conflicto
con la ayuda de un tercero imparcial, el media-
dor, quien deberá favorecer la comunicación
entre las partes y la consolidación de los acuer-
dos. Se espera que este sistema ayude a descon-
gestionar Jos juzgados especialmente en mate-
rias de tuición, alimentos y disputa de visitas.
b. Psicología Penintenciorio
El psicólogo penitenciario forma parte de
uno de los últimos eslabones del sistema de jus-
ticia penal. En nuestro país, su labor se lleva a
cabo en el contexto de Gendarmería de Chile,
institución dependiente del Ministerio de Justi-
cia, cuya misión principal es "atender, vigilar y
asistir a las personas que por resolución de las
autoridades competentes, fueron detenidas, pri-
vadas de libertad o con libertad restringida, con-
tribuyendo a su reinserción social"8
•
Dada la complej idad del fenómeno
criminógeno, el psicólogo penitenciario desa-
rrolla su trabajo en contacto permanente con
otros profesionales, entre los que podemos en-
contrar trabajadores sociales, educadores, tera-
peutas ocupacionales y sociólogos entre otros,
desempeñando su trabajo en distintos organis-
mos del sistema penitenciario, aunque funda-
mentalmente dentro de los denominados con-
sejos técnicos, tanto en el subsistema cerrado
como abie110.
También participa en los departamentos de
Readaptación Social y de Tratamiento en el
7
Ley N° 19.324 sobre Maltrato de Menores y Ley N°
19.325 sobre Violencia lntrafiuniliar.
' Decreto de Ley No 2.859.
SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N° 1 53
LUIS CÁRCAMO M.
medio libre, ambos encargados de asesorar a la
Dirección Técnica Nacional en materias relati-
vas a la asistencia y reinserción social de las
personas que cumplen condena en los distintos
subsistemas (cenado, semiabierto y abierto),
además de diseñar y proponer políticas tendien-
tes a la rehabilitación de los internos.
Las funciones principales del profesional de
la psicología en esta área implican la evalua-
ción: a través de entrevistas, pruebas
psicodiagnósticas, observación del comporta-
miento, examen de documentos e informes de
otros profesionales, se realiza una evaluación
integral de la personalidad del intemo, para lue-
go elaborar el correspondiente informe psico-
social que será remitido al órgano superior o a
la autoridádjudicial, que lo considerará a la hora
de conceder algún beneficio intrapenitenciario
o en la derivación al programa de tratamiento
más apropiado.
livlomien/o: a través del diseño e implemen-
tación de programas y talleres, así como de la
intervención terapéutica y acompañamiento de
los internos, como delegado de libertad vigila-
da. Tratamiento que ha de estar basado en el
estudio de la personalidad del individuo, siendo
individualizado, complejo y programado. Cabe
señalar que el tratamiento es tarea central y ele-
mento transversal de la pena, con el objetivo de
la posterior reinserción del interno, por lo que
todas las variables, desde la clasificación y seg-
mentación inicial, hasta las condiciones del
medio, han de tender a este objetivo.
De acuerdo a Retamal (2002) es posible re-
conocer una polaridad existente en las funcio-
nes de evaluación y tratamiento, enmarcadas
dentro del campo de la reinserción. Ya que en la
medida que la evaluación y el diagnóstico des-
tinado al otorgamiento de beneficios intra-pe-
nitenciarios se constituye en la función privile-
giada del Psicólogo, se minimiza el impacto de
las tareas que tienen como fin la reinserción
social, que se ven generalmente postergadas.
Otras tareas podrían incluir la participación
en los órganos colegiados, formación del per-
sonal de la institución e investigación.
El ámbito penitenciario ha sido histórica-
mente uno de los con mayor participación de
psicólogos en el país, cuyo número se ha incre-
mentado significativamente en los últimos años,
alcanzando a un número de 163 a nivel nacio-
nal en el año 2004, 77 de Jos cuales se desem-
54 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N° 1
peñan en el sistema cenado, 69 en el sistema
abie1to y 17 en funciones a nivel central de la
institución.9
Importante ha sido en este sentido
la modificación en el reglamento que rige los
establecimientospenitenciarios10
en el año 1998,
que dio una mayor importancia al informe psi-
cológico en la evaluación de los avances del
interno en sus niveles de reinserción. Esto im-
plicó un mayor número de psicólogos en los
penales, los que se desempeñan dentro de los
denominados equipos técnicos de cada estable-
cimiento.
Varios autores (Clemente, 1997; Ruiz y Páez,
2001) están de acuerdo en las importantes con-
tribuciones que puede realizar la Psicología
Organizacional a esta área, su aplicación en as-
pectos como la selección y capacitación de re-
cursos humanos, la identificación e intervención
sobre variables que influyen en el estrés laboral
y en la satisfacción en el trabajo, así como en
temas como cultura y clima organizacional. Con
el objetivo de mejorar la gestión de las unida-
des penales, incidiendo en la calidad de vida de
empleados e internos.
c. PJ·ico/ogío Policial
Por lo general, las principales tareas de los
psicólogos que se desempeñan dentro de los
cuerpos de seguridad y las policías, dicen rela-
ción con temas como formación del personal,
selección, organización y relaciones con la co-
munidad. Funciones en general clásicas de la
Psicología Organizacional, aunque aplicadas al
medio policial.
Sin embargo, a estas tareas tradicionales de
la Psicología Policial, se están incorporando
actualmente otras más complejas, como son la
formación especializada demandos intermedios
y oficiales, así como de grupos especializados
(unidades de menores, delitos sexuales, inter-
vención en crisis, etc.).Además de la colabora-
ción en la investigación policial través de la ela-
boración de perfiles criminales.
• Datos presentados por la Comisión de Psicología Peni-
tenciaria de la Asociación Chilena de Psicología Jurídica
en el Primer Encuentro Nacional de Psicología Jurídica,
agosto de 2004.
10
Decreto supremo No 518, promulgado el 21 de agosto de
1998.
PSICOLOGÍA Y LEY: "UNA RELACIÓN PARTICULAR"
d. Psrcolog!a de la V!cttina
Diversos autores (Soria, 1993; Esbec, 2000;
Escaff2000) coinciden al considerar que la víc-
tima del delito fue por mucho tiempo la gran
olvidada del proceso penal.
La victimología ha sido definida como "el
estudio científico de las víctimas, especialmen-
te de las víctimas del delito" (Jerusalem, Israel,
1973). Algunos la consideran una rama de la
criminología, mientras que para otros, constitu-
ye una disciplina específica que recibe aportes
de varias ciencias como la psicología, sociolo-
gía, medicina, etc.
La criminología, luego de la segunda mitad
del siglo XX intentando buscar nuevas explica-
ciones al fenómeno criminal, centra su atención
ya no sólo en el delincuente, sino en su interac-
ción con la víctima (Esbec, 2000).
Según Soria (1993) son reconocidos como
precursores de esta área, Mendelsohn,
criminólogo israelí que introdujo el término
victimología en 1947, durante una conferencia
celebrada en Bucarest, y Von Heting, con la
publicación de "The criminal and his victim"
en 1948, obra considerada clave para el desa-
nollo teórico de la Victimología como discipli-
na independiente. Ambos autores, señala Esbec
(2000), muestran que la criminogénesis depen-
de de una compleja relación entre víctima y vic-
timario, en lo que Mendelshon denomina "pa-
reja penal"; la víctima podría así contribuir, en
mayor o menor medida, a su victimización, de-
jando de ser un sujeto pasivo. Planteamientos
que continuaron desarrollando autores como
Wolfgan y Ellenberg11
, no sin recibir críticas de
algunos grupos, por considerar que
culpabilizaban a las víctimas.
El desarrollo de la psicopatología asociado
al interés por las personas que sufren aconteci-
mientos catastróficos, el estudio del trastorno
de estrés postraumático, han ampliado el cam-
po de la victimología, hacia áreas como la pre-
vención del crimen y tratamiento a sus víctimas
(Esbec, 2000).
Importante fue el desanollo de los estudios
de victimización, desanollados en Estados Uni-
dos, Europa yposteriormente en Chile, que die-
ron a conocer las formas de victimización más
11
Ver "victimo-géncsis" y ''victirn-prccipitation" respecti-
vamente.
frecuentes y sus efectos en la sociedad, mos-
trando además la inmensa cifra negra y ayudan-
do al mejor diseño de políticas de prevención y
seguridad.
Sin duda uno de los principales logros de la
víctimología, es el desanollo de mecanismos de
compensación a las víctimas del delito, manifes-
tándose en el Primer Simposio de Victimología
(Jerusalem, 1973), la necesidad de sistemas es-
tatales de compensación a las víctimas por par-
te de los países, lo que fue reafirmado por la
O.N.UY en 1985, considerando a esta compen-
sación como un derecho de los ciudadanos y
obligación del Estado.
En Chile en tanto, y como resultado de los
acuerdos del Congreso de las Naciones Unidas,
se crea en 1987, el primer centro victimológico
del país, el Centro de Atención a Víctimas de
Atentados Sexuales (CAVAS), dependiente de
la Policía de Investigaciones de Chile. Institu-
ción que se transformará en un referente en esta
área tanto en Chile como lberoamérica. Con el
tiempo el equipo dirigido por Elías Escaff fue
ampliando sus objetivos para, además de la asis-
tencia integral a las víctimas de atentados sexua-
les, integrar la labor educativa y preventiva en
la comunidad, desarrollo de investigaciones
científicas, generando un modelo de interven-
ción propio, realización de peritajes, formación
de especialistas y asistencia como organismo
consultor a comisiones legislativas del Congre-
so Nacional.
Posterimmente se continuó avanzando con
la creación de distintos programas de atención
a víctimas, iniciativas gubernamentales, muni-
cipales o desarrollados por ONG. En el año 1991
se crea el programa de Reparación y atención
integral en salud y derechos humanos (PRAIS),
dirigido a víctimas de la represión política du-
rante el gobiemo militar.
Destacan además los proyectos especializa-
dos de reparación del maltrato grave y abuso
sexual del Servicio Nacional de Menores y or-
ganismos colaboradores, Centros de protección
infanta-juvenil (CEPIJ) y Centros de atención
integral en violencia intrafamiliar (CAIVIF)
dependientes de la Fundación Opción. En el año
2001 son creados los Centros de Atención a Víc-
" Resolución 40/43, Vil Congreso de Naciones Unidas pam
la "Prevención del Delito yTratamiento del delincuente''
(Milán).
SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, No 1 55
LUIS CÁRCAMO M.
timas de delitos violentos, dependientes del
Ministerio de Justicia. En todos los casos el ob-
jetivo esencial es atención y asistencia integral
(legal, psicológica y social), gratuita y especia-
lizada a niños, jóvenes, mujeres y hombres víc-
timas de maltrato, abuso sexual y otras situa-
ciones de violencia.
Cabe señalar también, la primidad programá-
tica del Plan Nacional de salud mental y psiquia-
tría (2000-201O) para el Ministerio de Salud,en el
que se incluyen los trastornos mentales asociados
a la violencia, los programas desanollados por el
Servicio nacional de la mujer, el Ministerio de Pla-
nificación y Cooperación, además de la creación
de unidades policiales especializadas.
De especial relevancia es el cambio de pa-
radigma que representa la Reforma Procesal
Penal, al incorporar a la víctima del delito como
un sujeto en el proceso penal, reconociendo su
legitimidad para intervenir por sí mismo en el
proceso. Además de lo anterior la reforma asig-
na al Ministerio Público el deber de protección
de la víctima, labor desanollada a través de las
unidades de atención a víctimas y testigos dis-
tribuidas en todas las regiones del país.
En definitiva es posible señalar que el tra-
bajo del psicólogo en esta área implica la inter-
vención global en todo el proceso de victimiza-
ción, abordando desde aspectos preventivos
(educación y sensibilización en la comunidad),
detección, evaluación y tratamiento, hasta la
reducción de los efectos de victimización secun-
daria. Además de la participación en estudios
de victimización.
e. Psicología Forense
Esta se refiere a las actividades del Psicólo-
go como asesor y perito de la administración de
justicia, algunas ya descritas en las ante1iores
áreas y desempeñadas en los distintos órganos
jurisdiccionales, incluyendo el trabajo del psi-
cólogo como experto en el proceso Penal, Ci-
vil, Laboral y Contencioso-administrativo, pu-
diendo además agregarse su participación en los
procesos Militar y Canónico.
En nuestro país, según plantea Koppmann
(2002) el campo de acción habitual para las pe-
ricias psicológicas y psiquiátricas se refiere más
bien al Derecho Penal y al Derecho Civil, sien-
do el Derecho Laboral un tópico de escaso de-
sarrollo en cuanto a sus aspectos psicológicos
forenses.
56 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, No 1
La participación del psicólogo como perito,
está fundamentada en la aceptación del infmme
de peritos como medio de prueba en un juicio
(Art. 431. Código de Procedimiento Civil).
Este informe resulta necesario y procedente
según el Código de Procedimiento Civil (Att.
411) y Código de Procedimiento Penal (Art.
221) "siempre que para apreciar algún hecho o
circunstancia relevante para la causa fueren ne-
cesarios o convenientes conocimientos especia-
les de una ciencia, arte u oficio". Informes que
deberán emitirse con imparcialidad, ateniéndo-
se a los principios de la ciencia o reglas del arte
u oficio que profesare el perito.
Laprueba pericial, como el resto de las prue-
bas presentadas en unjuicio, será apreciada por
el tribunal con total libertad, no obstante, su
valoración no podrá contradecir los principios
de la lógica, la experiencia y los conocimientos
científicos, debiendo el tribunal fundamentar las
razones que le llevaron a desestimar la prueba
(Art. 297) Código de procedimiento Penal.
Las principales funciones del Psicólogo en
el Proceso Civil dicen relación con la evalua-
ción de la capacidad civil o capacidad legal, di-
rigida a la valoración desu estado de salud men-
tal y en su caso, la determinación de la persona
más adecuada para ostentarla tutela o curaduria
del incapacitado. En casos de interdicción, se-
ñala Koppman (2002), es necesario que la en-
fermedad en cuestión sea grave y persistente.
Otros asuntos de interés en esta área lo consti-
tuyen la impugnación de testamentos, contratos
e internamientos forzosos.
También se incluyen las actuaciones de psi-
cólogo en el ámbito del Derecho de familia,
necesidad reconocida con la incorporación del
psicólogo en el equipo asesor del juez en los
nuevos Tribunales especializados13
, cuyas labo-
res ya fueron mencionadas en el ámbito de me-
nor y familia.
Respecto a la intervención del psicólogo en
el proceso penal, esta puede ocurrir en todas sLÍs
fases: fase de instrucción (aportando sus cono-
cimientos en la propia investigación criminal,
valoración de los testimonios, evaluación de la
imputabilidad, medidas alternativas a la prisión
o lesiones y secuelas psíquicas de la víctima);
Fase Oral (requerido el informe psicológico so-
bre cualquiera de estos asuntos, como prueba
13 Ley N• 19.968 que crea Los Tribunales de Familia.
PSICOLOGÍA Y LEY: "UNARELACIÓN PARTICULAR"
anticipada a la vista); Fase de ejecución de sen-
tencia (en asuntos de vigilancia penitenciaria,
evaluación de peligrosidad del interno, conce-
sión de permisos penitenciarios o sobre la con-
veniencia de abandonar la prisión a causa de tras-
tornos mentales después de sentencia firme
(Esbec, 2000).
Sin duda uno de los peritajes que revisten
más interés en esta área dice relación con el con-
cepto de imputabilidad, imputar significa atri-
buir el hecho al conocimiento y la libre volun-
tad del agente (Esbec, 2000). Siendo una condi-
ción necesaria a efectos de responsabilidad pe-
nal, que "el individuo debe poseer salud mental
y madurez psíquica en grado suficiente, o que
en el momento de co·meter el hecho que se le
imputa, haya estado en plena posesión de sus
facultades mentales" (Koppman, 2002).
El Código Penal (Art. 10-12) establece las
circunstancias que afectan a la imputabilidad.
Existiendo tres posibles situaciones médico-le-
gales en la cuestión de la imputabilidad en las
personas con trastornos psíquicos: inimputable,
atenuación de la imputabilidad e imputable. En
Chile los jueces solicitan que la pericia penal
contenga expresamente un pronunciamiento
sobre la imputabilidad del procesado, porlo que
resulta fundamental considerar la existencia o
no de algún desorden mental y la eventual parti-
cipación que esa alteración tiene en el compro-
miso de la voluntad o de la inteligencia (op. cit.).
Otro tema de interés para los Psicólogos es
la valoración del discemimiento1
 en razón de
lo que plantea el Código Penal (Art. 1O inciso
3), que establece que: está exento de responsa-
bilidad penal "El mayor de dieciséis años y
menor de dieciocho, a no ser que conste que ha
obrado con discernimiento". Esta condición se-
gún Koppman (2002) es homologable a un es-
tado de desarrollo que implica madurez bioló-
gica y mental para poder distinguir el bien del
mal, o la ilicitud de un hecho punitivo ante la
ley. El individuo debe estar consciente del mun-
do extemo, razonar y juzgarsobre lo moralmente
correcto y ser capaz de controlarse.
La valoración de la peligrosidad, se basa en
la necesidad de protección de la sociedad, ante
quienes puedan poner en riesgo la integridad
individual o colectiva, e implica determinar la
probabilidad de que el sujeto pueda cometer
14
Este trámite es suprimido en el nuevo proyecto de Ley
sobre Responsabilidad Penal Juvenil.
actos delictivos futuros. Si bien se han elabora-
do instrumentos que intentan ayudar en su va-
loración, según Esbec (2000) resulta ingenuo
pensar que la peligrosidadpueda reducirse a una
dimensión o producto de varias dimensiones;
lo imprevisible de la conducta humana y la de-
bilidad de los criterios científicos aplicados,
hacen necesario perfeccionar aún más los siste-
mas de evaluación y evitar así lamentables con-
secuencias.
La labor del psicólogo forense es transver-
sal a todas las áreas, pudiendo ser realizada por
profesionales de instituciones públicas o bien
del ámbito privado. No obstante la Ley da pre-
ferencia a los se1viciospúblicos. Ennuestro país
históricamente la institución encargada de asis-
tir a los jueces en en pericias médico-forenses
es el Servicio Médico Legal, en el que se des-
empeñan psicólogos en el área de salud mental,
el Cavas también realiza informes de este tipo
desde principios de la década de los noventa, a
los que se suman los psicólogos que trabajan en
el ámbito de menores, penitenciario, etc. Cabe
señalar que actualmente no existe criterios co-
munes y estandarizados en el desarrollo de este
trabajo por pa1te de las distintas instituciones,
por lo que actualmente se están haciendo esfuer-
zos por compartir información y establecer una
mejor coordinación entre los profesionales que
trabajan en ellas.
.fArea de Doce11cia e investigación
En nuestro país, sólo algunas de las carreras
de Psicología de las diversas Universidades exis-
tentes, tanto públicas como privadas, contem-
plan en los últimos años alguna asignatura rela-
cionada con la Psicología Jurídica, correspon-
diendo habitualmente a cursos de tipo electivo.
Si bien en el último tiempo se han intensifi-
cado las investigaciones, especialmente en al-
gunas áreas de la Psicología Jurídica (ámbito
penitenciario, agresores y víctimas de maltrato
y abuso sexual), llevadas a cabo principalmente
por Universidades, instituciones públicas u Or-
ganismos no Gubernamentales (ONG), éstas aún
resultan insuficientes, situación que se relacio-
na con la escasa oferta de formación de
Postgrado en el área orientada a la producción
de investigación y conocimiento en el tema. Si
bien han surgido varios programas y cursos de
Postítulo, estos buscan desanollar competencias
esfecíficas para la intervención en el área.
SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N° 1 57
LUIS CÁRCAMO M.
Hitos importantes en el desanollo de la dis-
ciplina en nuestro país, lo constituyen la orga-
nización del Primer y Quinto Congreso Ibero-
americano de Psicología Jurídica, realizados en
el año 1995 y 2003 respectivamente, los cuales
contaron con el patrocinio de la conespondien-
te asociación, creada en el año 1993, con actual
presidencia en Chile. Destacada también la re-
ciente creación de laAsociación Chilena de Psi-
cología Jurídica y la realización de su Primer
Encuentro Nacional, en agosto del año 2004,
·instancia que busca vincular a los psicólogos que
se desempeñan en esta área y promover el desa-
nollo de la misma.
Comentarios Finales
Las diferentes transformaciones políticas,
sociales y científicas, hacen emerger nuevos
paradigmas y disciplinas, así la Psicología Jurí-
dica en la que se entrecruzan distintos saberes y
discursos, nos exige la reflexión y el análisis,
motivados por la complejidad de los problemas
que la ocupan.
LaPsicología Jurídica, a primera vista se nos
aparece más bien definida por lo que hace, que
por lo que sabe, caracterizándose por su carác-
ter profesional e interventivo, quedando supe-
ditadas epistémica, teórica y metodológicamente
al conjunto de la Psicología y el Derecho. Qui-
zá este fenómeno responda a que el Derecho y
su visión positivista de la ley, demanda a la Psi-
cología un pronunciamiento por el sujeto en tér-
minos de categorías y sistemas conceptuales.
Esto nos desafía a rescatar en nuestro trabajo la
subjetividad del individuo salvando la doble
determinación y distinción tensional entre suje-
to y sociedad (orden legal).
La específica dimensión en la que se articu-
lan las prácticas de la Psicología Jurídica, deter-
mina y posibilita su intervención, en este sentido
Clemente (1997) plantea que en pocos lugares
las conductas, cogniciones y experiencias de las
personas dependen tanto del lugar donde se pro-
ducen como en el terreno de lo jurídico, siendo
imposible estudiar ese comportamiento abstra-
yéndose de esa realidad. Así, la existencia de la
58 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N" 1
Psicología Jurídica pasa por estar inserta en un
ambiente creadoporlaorganizaciónjurídica, que
dista deotras realidades vivenciadas fuera de este
ámbito específico.
La Psicología jurídica debe interpretar esta
complejidad, entendiendo a la teoría como la
posibilidad de iluminar las contradicciones
(Adorno, 1973). De estas consideraciones deri-
van opciones específicas respecto de su confi-
guración teórica, objeto de estudio, metodolo-
gía y las prácticas que la constituyen. Y requie-
ren la revisión permanente de sus fines y herra-
mientas utilizadas.
En este sentido, la pregunta acerca del que-
hacer del psicólogo en este ámbito y en cada
una de sus áreas resulta relevante, su respuesta
ha de servir para orientar su labor, consideran-
do no sólo la inclusión de aspectos técnicos, sino
también de carácter ético, evitando así perderse
en el sistema y constituirse sólo en un "engra-
naje más". De esta manera, como señala Urra
(2003), sería urgente actuar de acuerdo a la cien-
cia y a la conciencia, protegiendo la dignidad
de la persona humana y los derechos inviolables
que son inherentes a ésta.
Finalmente es importante recordar que el
desarrollo de la Psicología Jurídica en el país se
encuentra en ciernes, no siendoposible aúnapre-
ciar totalmente el impacto de ésta en la admi-
nistración de justicia. No hay duda de que su
desarrollo representa un desafio importante para
la colectividad de profesionales de la Psicolo-
gía en nuestro país, resultando importante des-
tacar la necesidad de crear mecanismos que no
tan sólo validen la calificación técnica para el
ejercicio de la especialidad, sino que también
garanticen la probidad de los profesionales que
se dedican a esta delicada tarea, ya que sólo en
la medida en que seamos capaces de demostrar
que el aporte de la Psicología Jurídica resulta
interesante y útil, este podrá ser validado, abrien-
do nuevos espacios de desarrollo para la mis-
ma, en el entendido de que la razón final de su
intervención se refiere a proporcionar una me-
jor administración de justicia para todos los su-
jetos involucrados en ella y la sociedad en su
conjunto.
l
PSICOLOGÍA Y LEY: "UNARELACIÓN PARTICULAR"
Referencias
Asociación Iberoamericana de Psicología Juridica (1995).
Anales del Jer Congreso Jberoomedcano de PJ·icología
Jurídica. Santiago- Chile.
Bajel, J. (2003). LaPsicología Jurídico: Pasarloypresente
de s11 breve ldstoda. Centro de estudios jurídicos del
Colegio de Psicólogos de España.
Blair, K. ( 1972). Psycho/ogy ami Jaw. American
Psychologist. Vol 27 (5): 499-503.
Castcx, M. (1996). ¿Qué significa la Psicología forense?
Publicación lillemade la CátedradePsicologíaForense
de la Facultar/de Psicología de la UniFersidadde Bue-
nosAti"es, ArgentúJa.
Clemente, M. (1997). Fimdamentos de la Psicología Jurí-
dica. Madrid. Pirámide.
Clemente, M. & y Núñez, J. (1997). "La organización so-
cial li!forma/ en la pdsión ·; en "Psicología Jurídica
penitenciada". Madrid. España. Fundación Universidad-
Empresa.
Esbcc, Enrique (2000). Psk.vlogía Forensey Ji"O/amien/o
Jurídico-legalde la diJ"capacirlad. España. Edisofer.
Escaff, E. (2000). Psicología Jurídica en Chile. 7i·abajopre-
sentado e11 el1CongresoHisprmo-Aiemdn de Psk:alogía
Jurídica.
Fabian, Thomas (2000). Legal Psychology in Germany,
Amtado de Psicología Jurídica, págs. /51-J7J.
Garzón, A. (1989). DtinensionesPsicológicasysociales de
la decisión Judicial. Psicologíay Justicia. Valencia. Es-
paña. Promolibro.
Kapardis, A. ( 1997). PJychology and lam A critica/
!iJtrodllclioiJ. United Kingdom. Cambridge Univcrsity
Press.
Koppmann, A., Portilla, D. (2002). La actuación delpJ"icó-
/ogojórense en Santiago de C/d/e. España. lnfocop.
Loh, W. D. (198 1). Perspec/il'eSli1pJycho/og)'andtl1e law.
Joamalo/AppliedSocialR s
]"dJOiogy. 11,3 14-355.
Mira, E. (1961). Mamtnldepsicología_¡iuidica: Barcelona.
Salval.
Mohanan, J. & Lofnas (1982). The psyehology of law.
AmJJta!ReFiewoj"Psychology, Vol. 33: 44 1-475.
Muñoz Sabaté, L. & Bayés, R. (1980). ltJI!vdacción a la
Rs·icologíaJurídica. México. Trillas.
Muñoz Sabaté, L. ( 1975). Métodos y elementos para una
Psicología Jurídica. Anaado de Soc·iologíay Psicología
Jurídica. No 2. Madrid.
Paleari, A. (2002). Elpsicólogo delSen,icio Penitenciado
y elpsicodiagnóstico. Rew:rtadeEstadios Cnimiwlógicos
yPem!mciados. No 5. Santiago de Chile.
Retamal, S. (2000). El Qué-Hacer del Psicólogo en el Siste-
ma Penitenciario. l?eJ'ista de Estadios CnimiJO!ógicoJ·y
PeJJttenciados. No l. Santiago de Chile.
Ruiz, J.I. & Páez, D. (2001). Sati.ifócción laboral, bamoa/
y china emocionalen emplearlos depdsiones: Un es/ti-
dio exploratorio. Acta colombiana de Psicología.
Monográfico sobre Psicología Jurídica.
Sobra!, J. & Prieto, A. (1994). RricologíaJ' Ley. Madrid:
Eudcma.
Sobra!, J.; Arce, R.& Prieto,A. (1994). ManualdePsicolo-
gía Jurídica. España: Paidós.
Soria, M. (1998). Psicologíay pníclica_¡itrírlica. Barcelo-
na: Ed. Ariel.
Soria, M. A. ( 1993). La víctlina: enh-ela;itsliciay la de!liJ-
CJ/enci
a. Aspectos Psico/ógicOJ; Sociales)' Jurírlic·oJ· de
la f/icllillizadón. Barcelona. España. P.P.U.
Tapp, J. ( 1976). PJycliology anrl tite law: An overture.
Ammal Review of Psychology. Vol. 27 35: 339-404.
Tcixido, R. (1978). Una ap!v.rlillaciónjilo.rijlca a la Psi-
cología Jurídica. Anuario de Psicología y Sociología
Jurídica. No 5.
Urra, J. (2003). Agresor Se.mal. Casos Reales. Riesgo de
Relitcirlencia. E.O.S.
SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, W 1 59

Más contenido relacionado

Similar a ASIGNATURA DE PSICOLOGIA GENERALIZADARAL

Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
franjafear
 
Confluencia entre la psicologiay el derecho (final)
Confluencia entre la psicologiay el derecho (final)Confluencia entre la psicologiay el derecho (final)
Confluencia entre la psicologiay el derecho (final)
Korivi Vilca
 
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
Nuccia Montealegre Aponte
 
Rol del psicologo en la psicologoa juridica_IAFJSR
Rol del psicologo en la psicologoa juridica_IAFJSRRol del psicologo en la psicologoa juridica_IAFJSR
Rol del psicologo en la psicologoa juridica_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a ASIGNATURA DE PSICOLOGIA GENERALIZADARAL (20)

Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal VenezolanoRelevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
 
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal VenezolanoRelevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
 
Confluencia entre la psicologiay el derecho (final)
Confluencia entre la psicologiay el derecho (final)Confluencia entre la psicologiay el derecho (final)
Confluencia entre la psicologiay el derecho (final)
 
Confluencia entre la psicologiay el rederecho (final)
Confluencia entre la psicologiay el rederecho (final)Confluencia entre la psicologiay el rederecho (final)
Confluencia entre la psicologiay el rederecho (final)
 
Slclase final
Slclase finalSlclase final
Slclase final
 
Psicologia juridica y psicologia criminologica
Psicologia juridica y psicologia criminologicaPsicologia juridica y psicologia criminologica
Psicologia juridica y psicologia criminologica
 
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
 
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
 
Juridica(1)
Juridica(1)Juridica(1)
Juridica(1)
 
Anexo - Línea de tiempo-yusleyde-cruz.docx
Anexo - Línea de tiempo-yusleyde-cruz.docxAnexo - Línea de tiempo-yusleyde-cruz.docx
Anexo - Línea de tiempo-yusleyde-cruz.docx
 
Foro cual cree usted es la producción de la psicología jurídica en el Perú
Foro cual cree usted es la producción de la psicología jurídica en el PerúForo cual cree usted es la producción de la psicología jurídica en el Perú
Foro cual cree usted es la producción de la psicología jurídica en el Perú
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
2 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 2_Yusleyde-cruz.docx
2 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 2_Yusleyde-cruz.docx2 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 2_Yusleyde-cruz.docx
2 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 2_Yusleyde-cruz.docx
 
Rol del psicologo en la psicologoa juridica_IAFJSR
Rol del psicologo en la psicologoa juridica_IAFJSRRol del psicologo en la psicologoa juridica_IAFJSR
Rol del psicologo en la psicologoa juridica_IAFJSR
 
Ddhh
DdhhDdhh
Ddhh
 
Psicología jurídica
Psicología jurídicaPsicología jurídica
Psicología jurídica
 

Más de ybb bb

PRESENTACION DE LA CLASE MAGISTRAL CONVOCATORIApptx
PRESENTACION DE LA CLASE MAGISTRAL CONVOCATORIApptxPRESENTACION DE LA CLASE MAGISTRAL CONVOCATORIApptx
PRESENTACION DE LA CLASE MAGISTRAL CONVOCATORIApptx
ybb bb
 
PSICOLOGIA GENERALIZADA ASIGNATURA PRACTICA
PSICOLOGIA GENERALIZADA ASIGNATURA PRACTICAPSICOLOGIA GENERALIZADA ASIGNATURA PRACTICA
PSICOLOGIA GENERALIZADA ASIGNATURA PRACTICA
ybb bb
 
MORBILIDAD GENERAL SALUD PARA LA POBLACION
MORBILIDAD GENERAL SALUD PARA LA POBLACIONMORBILIDAD GENERAL SALUD PARA LA POBLACION
MORBILIDAD GENERAL SALUD PARA LA POBLACION
ybb bb
 
PORTADA MODULO 2024 ETICA Y LIDERAZGO.pdf
PORTADA MODULO 2024 ETICA Y LIDERAZGO.pdfPORTADA MODULO 2024 ETICA Y LIDERAZGO.pdf
PORTADA MODULO 2024 ETICA Y LIDERAZGO.pdf
ybb bb
 
INTROCUCCION BASE DE DATOS APLICADAS A LA INVESTIGACION
INTROCUCCION BASE DE DATOS APLICADAS A LA INVESTIGACIONINTROCUCCION BASE DE DATOS APLICADAS A LA INVESTIGACION
INTROCUCCION BASE DE DATOS APLICADAS A LA INVESTIGACION
ybb bb
 
NORMAS DE REDACCIÓN- APA y VANCOUVER.pptx
NORMAS DE REDACCIÓN- APA y VANCOUVER.pptxNORMAS DE REDACCIÓN- APA y VANCOUVER.pptx
NORMAS DE REDACCIÓN- APA y VANCOUVER.pptx
ybb bb
 
CAPITA ENF. NO TRANSMISIBLES - BUCAL 2021 v.08.pdf
CAPITA ENF. NO TRANSMISIBLES - BUCAL  2021 v.08.pdfCAPITA ENF. NO TRANSMISIBLES - BUCAL  2021 v.08.pdf
CAPITA ENF. NO TRANSMISIBLES - BUCAL 2021 v.08.pdf
ybb bb
 
DERECHO_Y_MORAL.pptx
DERECHO_Y_MORAL.pptxDERECHO_Y_MORAL.pptx
DERECHO_Y_MORAL.pptx
ybb bb
 
sodapdf-converted.pptx
sodapdf-converted.pptxsodapdf-converted.pptx
sodapdf-converted.pptx
ybb bb
 
Gestión de Riesgos - Diciembre.pdf
Gestión de Riesgos - Diciembre.pdfGestión de Riesgos - Diciembre.pdf
Gestión de Riesgos - Diciembre.pdf
ybb bb
 

Más de ybb bb (11)

PRESENTACION DE LA CLASE MAGISTRAL CONVOCATORIApptx
PRESENTACION DE LA CLASE MAGISTRAL CONVOCATORIApptxPRESENTACION DE LA CLASE MAGISTRAL CONVOCATORIApptx
PRESENTACION DE LA CLASE MAGISTRAL CONVOCATORIApptx
 
PSICOLOGIA GENERALIZADA ASIGNATURA PRACTICA
PSICOLOGIA GENERALIZADA ASIGNATURA PRACTICAPSICOLOGIA GENERALIZADA ASIGNATURA PRACTICA
PSICOLOGIA GENERALIZADA ASIGNATURA PRACTICA
 
MORBILIDAD GENERAL SALUD PARA LA POBLACION
MORBILIDAD GENERAL SALUD PARA LA POBLACIONMORBILIDAD GENERAL SALUD PARA LA POBLACION
MORBILIDAD GENERAL SALUD PARA LA POBLACION
 
PORTADA MODULO 2024 ETICA Y LIDERAZGO.pdf
PORTADA MODULO 2024 ETICA Y LIDERAZGO.pdfPORTADA MODULO 2024 ETICA Y LIDERAZGO.pdf
PORTADA MODULO 2024 ETICA Y LIDERAZGO.pdf
 
INTROCUCCION BASE DE DATOS APLICADAS A LA INVESTIGACION
INTROCUCCION BASE DE DATOS APLICADAS A LA INVESTIGACIONINTROCUCCION BASE DE DATOS APLICADAS A LA INVESTIGACION
INTROCUCCION BASE DE DATOS APLICADAS A LA INVESTIGACION
 
NORMAS DE REDACCIÓN- APA y VANCOUVER.pptx
NORMAS DE REDACCIÓN- APA y VANCOUVER.pptxNORMAS DE REDACCIÓN- APA y VANCOUVER.pptx
NORMAS DE REDACCIÓN- APA y VANCOUVER.pptx
 
CAPITA ENF. NO TRANSMISIBLES - BUCAL 2021 v.08.pdf
CAPITA ENF. NO TRANSMISIBLES - BUCAL  2021 v.08.pdfCAPITA ENF. NO TRANSMISIBLES - BUCAL  2021 v.08.pdf
CAPITA ENF. NO TRANSMISIBLES - BUCAL 2021 v.08.pdf
 
DERECHO_Y_MORAL.pptx
DERECHO_Y_MORAL.pptxDERECHO_Y_MORAL.pptx
DERECHO_Y_MORAL.pptx
 
sodapdf-converted.pptx
sodapdf-converted.pptxsodapdf-converted.pptx
sodapdf-converted.pptx
 
TRI.pdf
TRI.pdfTRI.pdf
TRI.pdf
 
Gestión de Riesgos - Diciembre.pdf
Gestión de Riesgos - Diciembre.pdfGestión de Riesgos - Diciembre.pdf
Gestión de Riesgos - Diciembre.pdf
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 

ASIGNATURA DE PSICOLOGIA GENERALIZADARAL

  • 1. SUMMA Psicológica UST 2006. Vol. 3. N" l. 4~·59 Copyright 200t by SUMMA l'<icológica UST ISSN 0718·0-146 Psicología y Ley: "Una relación Particular". Concepto, desarrollo histórico y áreas de intervención de la Psicología Jurídica Psychology and Law: "A Particular Relationship". Concept, historie development and intervention areas of Legal Psychology Luis Cárcamo Montero' Universidad Complutense de Madrid (Recepción: Marzo 2006 - Acepatción: Junio 2006) Es probable que en el futuro, esta última década sea considerada como un periodo clave en el desarrollo de la Psicología Jurídica en nuestro país. En 1995, se realizaba en Chile el Primer Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica. Diez años después, las refonnas legales implcmctlladas, la asociación y mayor coordi- nación de los profesionales del área, la realización de encuentros científicos nacionales e intcmacionales, publicaciones y la multiplicación de ofertas de formación, dan cuenta del momento de expansión que vive esta especialidad. Considerando este momento, el presente artículo se propone revisar el concepto de Psicología Jurídica, abordando su evolución histórica en países como España, Alemania y Estados Unidos. Posteriormente se describen sus diversos campos de aplicación (Menor y Familia, Penitenciaria, Policial, Victimología, Forense e Investigación y Docencia) contextualizando su quehacer en el escenario nacional. Palabras clal'e: Psicología, ley, psicología jurídica. 11 is probable that in thc futurc, this last decade may be considered as a clue pcriod in the developmcnt of Legal Psychology in our country. On 1995, was carricd out in Chile thc first Ibcroamerican Congrcss of Legal Psychology. Ten years later, thc legal rcfonns, the association and improvement in coordination among thc arca profcssionals, the realization ofnational and intemational scientific meetings, publications and the multiplication of leaming offcrs, talk about the moment of cxpansion that this speciality is living. Considering this momcnt, the present article proposal is to review the conccpt of Legal Psychology, ap- proaching to its historie rcvolution in countrics as Spain, Germany and thc United States. Aflcrwards, the diverse ficlds ofapplication are describcd (Child and Family, Pcnitcntiary, Policial, Victimology, Forcnsics and Invcstigation and Teaching) contextualizing its application on a national scenario. Ke_pl'ort!s: Psychology, Law, Legal Psychology. Psicología y Ley Si bien el Derecho y la Psicología son disci- plinas que compat1en un mismo objeto de estu- dio, sus objetivos son diferentes: mientras el derecho busca regular la conducta humana, la psicología por su parte, se preocupa de su ex- plicación (Kapardis, 1997). De esta manera, ambas según Sobra! (1994) tienen su encuen- tro, en tomo a los procesos que gobiernan la conducta2 • Pese a lo anterior, ambas ciencias se han desarrollado de forma paralela y con un re- lativo olvido mutuo (Soria, 1998). 1 Correspondenc ia a: Luis Cárcamo M. E mail : lkarkamo@gmail.com Así, por ejemplo, el Derecho Penal no tendría sentido, si no se presupone que la conducta del hombre se rige como lo predicen los principios conductistas. A través del tiempo algunos autores han con- siderado a la Psicología como fundamento de la Ley positiva3 y de sus aplicaciones concretas (Monahan y Loftus, 1982; Haney, 1984), tenien- do un papel fundamental tanto en su formula- ción racional, como en la aplicación y evalua- ción de sus resultados4 • ' En la visión positivista de la Ley, esta se considera como un sistema de normas que se distingue por su obligato- riedad, cayendo en el campo del deber ser, siendo éstas válidas aunque el sujeto las viole. 4 Citado con frecuencia como un hecho emblemático por los psicólogos que defienden esta postura, es la senten- cia delTribunal Supremo de los Estados Unidos ( 1954), en la que se prohibió la educación discriminada entre ne- gros y blancos, afirmando explícitamente que las cien- cias sociales habían demostrado que la educación sepa- rada promovía la segregación. Los detractores de ésta, acusaron al tribunal de apartarse de su obligación de to- mar decisiones puramente legales y de contaminarlas con consideraciones psicológicas y sociológicas. 49
  • 2. LUIS CÁRCAMO M. De este modo las relaciones entre Psicolo- gía y ley son antiguas, y han pasado por dife- rentes estados y grados de aproximación, lo que ha dependido fundamentalmente del propio de- sarrollo interno de cada una de ellas. De acuer- do con Loh (1981), la historia de las relaciones entre ambas disciplinas mostraría tres principa- les tipos de acercamiento: a) La necesidad de contar con los descubri- mientos de la Psicología en la obtención de evidencias judiciales, b) La calificación científica del psicólogo para emitir evaluaciones forenses, y e) La influencia de los conocimientos psicoló- gicos sobre el cambio legal. En la actualidad se establece que la Psicolo- gía posee una mirada y un accionar que supera la auxiliaridad a la que fue históricamente con- vocada desde el ámbito jurídico por ciencias como la Medicina y la Psiquiatría, con prácti- cas que se prestaban a determinar aquello que era "anonnal" para la sociedad. Según Sobra! (1998), se requiere superar estos preceptos de corte positivista, posición más destacada a la hora de concebir sus posibles acciones. En nuestro país esta disciplina ha tenido, has- ta hace poco, escaso desarrollo y según Escaff (2000), sólo desde hace algunos años se ha vis- to una creciente participación de psicólogos en el ámbíto de justicia. Incremento que se ha vis- to impulsado entre otras cosas por la modifica- ción del sistema procesal penal y la ley que crea los Tribunales de familia, los que han implica- do la creación de nuevas plazas para psicólogos dentro de la administración de justicia. Cabe destacar la histórica participación de estos profesionales en Gendarmería de Chile, al interior del Centro de atención a víctimas de atentados sexuales (C.A.V.A.S.) dependiente de la Policía de Investigaciones, así como en insti- tuciones de la red del Servicio Nacional de Menores (SENAME). Hacia una definición de Psicología Jurídica Existen diversas perspectivas sobre la Psi- cología Jurídica, las que a su vez determinan distintas definiciones de ésta. En primer lugar cabe señalar que el término Psicología Jurídica tiene su origen en la obra de Emilio Mira y López en 1932, quien define a la Psicología Jurídica 50 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N° 1 como un campo situado entre la Psicología y la Psiquiatría, cuyo objetivo es prevenir y tratar a los delincuentes, apuntando, no obstante, a otras áreas tales como el testimonio, la evidencia delictiva, la comprensión del delito, la motiva- ción psicológica del mismo, la confección de informes forenses y la reforma moral del delin- cuente. Muñoz Sabaté (1975) presenta una triple visión de la Psicología Jurídica5 , inclinándose por la idea de una Psicología aplicada y afir- mando que ésta hace referencia a la aplicación de los métodos y conocimientos psicológicos tanto a la cienciajurídica como a la práctica del Derecho. En su opinión, la Psicología Jurídica sólo se entiende en y para el Derecho, y aun en este caso sólo en lo que se refiere a la interpre- tación de casos jurídicos concretos, en tanto pueda aplicar sus técnicas y conocimientos a la prueba de detennjnados sucesos. Asimismo, la Psicología Jurídica debe atenerse a la norma jurídica, sin valorar si esjusta o no, ni pretender argumentar sobre sus fmes, tareas que en su opinión se inscribirían más bien dentro de una Psicología General. En 1978, Teixido afirma que el objeto de estudio de la Psicología Jurídica es el análisis y la descripción de aquellas conductas y motiva- ciones que traspasan la propia individualidad (objeto de la Psicología pura) para producir efec- tos jurídicos. Ganido (1982) define a la Psicología Jurí- dica como una unión entre la Psicología Gene- ral y la Criminología, en la que se tratan de apli- car Jos conocimientos y los métodos de la Psi- cología a la resolución de los problemas del Derecho. s Afirma que lo que se entiende por ella cambia, sea que se tome como Psicología del Derecho, en la que se partiría de la idea de que casi todo el Derecho está lleno de com- ponentes psicológicos, por lo que requeriría a la Psicolo- gía para su funcionamiento; Psicología en el Derecho, la Psicología es un campo al que el jurista puede acudir en busca de asesoramiento para la definición normativa, ya que tanto la fonnulación como la aplicación de las nor- mas jurídicas son áreas que se ven afectadas por una gran cantidad de variables tanto ambientales como propias de los sujetos, partiendo de la base de que el conocimiento de las mismas favorece el logro de la máxima eficiencia jurídica o Psicología para el Derecho, en la cual la Psico- logía actuaría como auxiliar del Derecho cuando éste necesita infonnación sobre sus fines, sus estrategias o cuando necesita interpretar hechos relativos a casos es- pecíficos.
  • 3. PSICOLOGÍA Y LEY: "UNA RELACIÓN PARTICULAR" En 1989, Gatzón nos da una defmición en la que no aparece la idea de aplicación de los cono- cimientos psicológicos. En su opinión, la Psicolo- gía Jurídica seria una ciencia que trata dedescribir y explicar los supuestos psicológicos del poder judicial, los procesos cognitivos de la justicia (re- presentaciones, creencias, actitudes) y los proce- sos y fenómenos psicológicos de los diferentes actores judiciales que concretizan los distintos marcos ideológicos de los sistemasjudiciales. En opinión de Clemente (1997) la Psicología Jurídica es una aplicación de la Psicología Social, y coincide con Soria (1998) en considerarla corno el estudio del compmtamiento de las personas y de los gmpos, en cuanto éstos tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulacionesjurídicas o leyes,y losprocesospsico- sociales que las guían o facilitan. Es posible constatar que no existe consenso en su definición, sus tareas y ámbitos de inter- vención. Cuestionándose incluso la convenien- cia de usar el concepto de "Psicología Jurídica" por considerarlo algunos un término demasia- do amplio, acusando cierta ambición en sus ob- jetivos, que se verían limitados por el temor a una psicologización excesiva del derecho. Para los representantes de esta postura resulta prefe- rible utilizar el término "Psicología Forense", coincidiendo con los países de habla inglesa. Este hace alusión a lo ocurrido en la sala o "foro", por lo que a su vez resulta reshictivo, ya que se refiere fundamentalmente a la realiza- ción de infmmes periciales. La Asociación Chilena de Psicología Jurídi- ca, propone una visión integral, concibiendo el trabajo del Psicólogo en esta área, en términos transdisciplinarios, el que abarca distintos ám- bitos y niveles de intervención, en el que se in- cluyen las labores de asesoramiento, formación, intervención, evaluación y diagnóstico, preven- ción social y mediación, entre otros, destacan- do el papel que dese~peña el psicólogo forense en los procesos judiciales, además del trabajo teórico y de investigación. Desarrollo histórico de la Psicología Jurídica Es posible situar el acercamiento entre Psi- cología y Derecho a principios del siglo XX, el que se produce para intentar responder a ciertas necesidades jurídicas, como la de asegurar una mayor fiabilidad de las declaraciones judicia- les, convirtiéndose según Bajet (2003), en una de las especialidades más antiguas de la Psico- logía aplicada. En Alemania, la Psicología Jurídica es una de las materias con la que parte la Psicología, destacándose por su tradición en investigación y práctica. A comienzos del siglo XX, hacen el pa- pel de peritos judiciales los representantes de la materia, realizándose intensas investigaciones en el terna del testimonio (Fabian, 2000). En Espa- ña en tanto, surgen los primeros estudios empíri- cos, orientados a ternas corno la Psicología del testimonio y la criminología (Soria, 1998). En Estados Unidos, Munstberg (1 907) de- sarrolla las bases del testimonio, no ocurriendo mucho más sino hasta 1928, año en que Hutchins y Slesinger comienzan una serie de a1tículos en el mismo tema, en un período que dura cerca de diez años. Posteriormente, en las décadas de los años treinta y cuarenta, se observa un énfasis en te- máticas relacionadas con el ámbito penal y criminológico. En España, se distinguen dos escuelas importantes: la de Madrid, centrada en la Psiquiatría Forense, con una preocupación hacia el desarrollo de una actitud preventiva frente a las personalidades peligrosas, distin- guiendo las bases biológicas, psicológicas y so- ciales de la delincuencia, y Barcelona con una visión holística y personalista de la Psicología. Emilio Mira y López, uno de sus principales exponentes, publicó en el año 1932 el Manual de Psicología Jurídica (Soria, 1998). Un año antes (1931), Burtt publica en Esta- dos Unidos la obra titulada "Legal Psychology"; esta se mueve desde principios generales de la Psicología, a las aplicaciones de ésta en la ad- ministración de justicia. En adelante, y hasta la década de los cua- renta las relaciones entre Psicología y Ley ex- perimentan pequeños progresos (Tapp, 1976), posiblemente afectadas por los conflictos inter- nacionales. Alrededor de las décadas de los años cin- cuenta y sesenta, se produce la profesionaliza- ción del ámbito de la Psicología Jurídica, afian- zándose ésta como disciplina independiente y con existencia propia, ampliando su campo de acción en diversas temáticas, tanto civiles como penales. SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N" 1 51
  • 4. LUIS CÁRCAMO M. Posteriormente, en los años setenta y ochen- ta, la incorporación de la Psicología al ámbito legal se amplía aún más, incluyendo la confec- ción de informes, la toma de declaraciones en diversos casos, tanto civiles como penales, la asesoría a la labor policial y penitenciaria, ade- más de un notable aumento de la investigación. En Estados Unidos, durante los setenta, sur- ge la preocupación por encontrar los factores que determinan la conducta, aquellos sobre los que yacen el orden social y legal, produciéndo- se un renovado y mutuo interés por parte de ambas ciencias. Los expe1tos comenzaron a ser llamados para atestiguar acerca de la fiabilidad de los testigos presenciales. Junto con esto sur- gen controversias respecto de la influencia de la Psicología en las decisiones judiciales, lo que aumentó el interés en la investigación en el área (Blair, 1972). En España se observa un período de efer- vescencia, renacer en el que confluyeron facto- res como la primera promoción de psicólogos españoles en 1971, la aparición del primer "Anuario de Sociología y Psicología Jurídica" dirigido por Muñoz Sabaté en 1974, y la apari- ción del Manual "Introducción a la Psicología Jurídica" de Muñoz Sabaté, Bayés y Munné en 1980. En la década de los ochenta se produce la incorporación del psicólogo en las instituciones penitenciarias, se forma el Colegio Profesional de Psicólogos en 1980, mientras que al año si- guiente aparece la Ley de Divorcio, que llevó a la creación de los Juzgados de Familia y la in- clusión del psicólogo como técnico de consulta en temáticas legales (Soria, 1998). En esta misma época surgen las asociacio- nes que agmpan a los profesionales de esta área. En 1970, laAmerican Psychological Asociation, APA, define el rol del psicólogo jurídico y se constituye la Sociedad Americana de Psicolo- gía y Le/'. Dicha organización, tiene por obje- tivo buscar el aumento de las contribuciones de la Psicología a la comprensión de la ley en las instituciones legales, a partir de la realización de investigaciones básicas y aplicadas, promo- viendo también la formación de psicólogos en estas materias e informar a la comunidad acer- ca de sus actividades. La Federación Alemana de Asociaciones de psicólogos, funda en 1984 la Agrupación de • División 41" del organismo. 52 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N" 1 Psicología Jurídica, que cada dos años lleva a cabo una jomada de trabajo en la que se abor- dan diversos temas clave. Por otra parte, a prin- cipios de la década de los setenta, el Colegio de Psicólogos alemanes fundó en su seno la Sec- ción de Psicología Forense, cambiando su nom- bre en 1992 a Sección de Psicología Jurídica (Fabian, 2000). En 1987 se creó la primera Comisión dePsi- cología Jurídica al interior del Colegio de Psi- cólogos de España y en 1988 se creó, "oficial- mente", la figura del "psicólogo jurídico". La década de los noventa se caracteriza por un aumento en la investigación, congresos y publicación de librosy artículos especializados. Investigación que en Alemania está centrada principalmente en la psicología del testimonio y criminal. Este período es considerado por Soria (1998) como "La edad de Oro de la Psicología Jurídica Española". Significando el estableci- miento de una identidad, consolidando y am- pliando diversas áreas de intervención. En cuanto a la formación y perfeccionamien- to, en Alemania, los estudios adicionales en el área tienen un mínimo de tres años de duración, basándoseprincipalmente en la participación en seminarios, la supervisión constante por parte de un equipo especialista y la práctica perma- nente en la realización de exámenes psicológi- co-forenses prácticos (Fabian, 2000). En Estados Unidos existen hoy en día, di- versos programas de entrenamiento en el área de la Psicología y Ley, encontrándose en el si- tio web de la división correspondiente de laAPA un total de diecinueve programas de doctorado en la materia. Como una manera de garantizar la calidad y preparación de los psicólogos que se desempeñan en el ámbito forense, la Asocia- ciónAmericana de Psicología Forense ofrece un diploma reconocido por la APA, el que certifica que dicha organización ha examinado y acepta- do al postulante y lo califica para desempeñarse en el área y en las tareas propias de la práctica forense. Ámbitos de estudio e intervención de la Psicología Jurídica La clasificación de los distintos ámbitos de la Psicología Jurídica no es unánime, debido a las peculiaridades culturales, científicas y legis- lativas de cada país. Clemente (1997) identifica
  • 5. PSICOLOGÍA Y LEY: "UNA RELACIÓN PARTICULAR" quince temáticas susceptibles de ser estudiadas por la Psicología Jurídica, por otra parte Soria (1998) señalará que esta es posible dividirla en doce grandes áreas. Es claro que éstas varían se- gún se van consolidando sus tareas específicas, debiendo cada uno establecer sus límites y esta- dos fi:onterizos con las otras áreas con las cuales colabora de manera interdisciplinaria. Escaff (2000) resume en seis, los principa- les ámbitos en los que se desempeñan los pro- fesionales de la Psicología en su relación con lo judicial. Esta clasificación es la que utilizamos a continuación: o. Psicología Jurídico delMe1101·y lo Fom!lio La preocupación por el menor, en casi todos los países, es objeto de una política integral, de- sarrollada desde diferentes ámbitos: educativo, sanitario, servicios sociales, yjudicial,entreotros. Es desde este último, que tiene sentido entonces hablar de Psicología Jurídica del Menor. En esta área, habitualmente el psicólogo for- ma parte de equipos multidisciplinarios, ya sea en instituciones que trabajan en educación y protección de menores o en consejos técnicos. Estos trabajan en colaboración directa con el juez, participando en la evaluación de niños o adolescentes vulnerados gravemente en sus de- rechos, o que hayan realizado hechos suscepti- bles de ser tipificados como delitos. Esta eva- luación ha de contemplar la situación psicoló- gica, educativa y familiar del menor, además de otras circunstancias que resulten relevantes, con el objetivo de emitir un informe y asesorar al juez o Fiscal acerca de la situación del niño o adolescente infractor, las posibilidades para su reeducación y tratamiento, así como proponer medidas socio-educativas más convenientes. Destaca en esta área el trabajo realizado por los psicólogos que se desempeñan en la red asistencial del Servicio Nacional de Menores (SENAME), tanto en los centros de administra- ción directa como los colaboradores privados, quienes realizan evaluaciones diagnósticas y propuestas de tratamiento, elaboración, imple- mentación y seguimiento del proceso. En cuanto al ámbito familiar, cabe destacar la entrada en vigor en noviembre del 2004 de la nueva Ley de Matrimonio civil No 19.947 y la Ley 19.968 que crea los Tribunales de familia, que comenzaron a funcionaron en octubre del año pasado. Estos tribunales cuentan con con- sejos técnicos en los que participan profesiona- les del área de la Psicología, con el objeto de asesorar al Juez en acciones de separación, nu- lidad y divorcio, procesos de adopción, casos de violencia intrafamiliar y maltrato infantiF, filiación, tuición y patria potestad, alimentos, visitas, autorización para salida del país, medi- das de protección, separación de bienes, decla- ración de interdicción, e infracciones penales cometidas por menores, entre otros. Ambas leyes contemplan instancias de me- diación familiar, la que proporciona una forma racional de resolver aquellos conflictos que tie- nen dificil solución o representan un costo ele- vado para los ciudadanos y para la sociedad. En ésta, la solución no viene dada del exterior, sino que la realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial, el media- dor, quien deberá favorecer la comunicación entre las partes y la consolidación de los acuer- dos. Se espera que este sistema ayude a descon- gestionar Jos juzgados especialmente en mate- rias de tuición, alimentos y disputa de visitas. b. Psicología Penintenciorio El psicólogo penitenciario forma parte de uno de los últimos eslabones del sistema de jus- ticia penal. En nuestro país, su labor se lleva a cabo en el contexto de Gendarmería de Chile, institución dependiente del Ministerio de Justi- cia, cuya misión principal es "atender, vigilar y asistir a las personas que por resolución de las autoridades competentes, fueron detenidas, pri- vadas de libertad o con libertad restringida, con- tribuyendo a su reinserción social"8 • Dada la complej idad del fenómeno criminógeno, el psicólogo penitenciario desa- rrolla su trabajo en contacto permanente con otros profesionales, entre los que podemos en- contrar trabajadores sociales, educadores, tera- peutas ocupacionales y sociólogos entre otros, desempeñando su trabajo en distintos organis- mos del sistema penitenciario, aunque funda- mentalmente dentro de los denominados con- sejos técnicos, tanto en el subsistema cerrado como abie110. También participa en los departamentos de Readaptación Social y de Tratamiento en el 7 Ley N° 19.324 sobre Maltrato de Menores y Ley N° 19.325 sobre Violencia lntrafiuniliar. ' Decreto de Ley No 2.859. SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N° 1 53
  • 6. LUIS CÁRCAMO M. medio libre, ambos encargados de asesorar a la Dirección Técnica Nacional en materias relati- vas a la asistencia y reinserción social de las personas que cumplen condena en los distintos subsistemas (cenado, semiabierto y abierto), además de diseñar y proponer políticas tendien- tes a la rehabilitación de los internos. Las funciones principales del profesional de la psicología en esta área implican la evalua- ción: a través de entrevistas, pruebas psicodiagnósticas, observación del comporta- miento, examen de documentos e informes de otros profesionales, se realiza una evaluación integral de la personalidad del intemo, para lue- go elaborar el correspondiente informe psico- social que será remitido al órgano superior o a la autoridádjudicial, que lo considerará a la hora de conceder algún beneficio intrapenitenciario o en la derivación al programa de tratamiento más apropiado. livlomien/o: a través del diseño e implemen- tación de programas y talleres, así como de la intervención terapéutica y acompañamiento de los internos, como delegado de libertad vigila- da. Tratamiento que ha de estar basado en el estudio de la personalidad del individuo, siendo individualizado, complejo y programado. Cabe señalar que el tratamiento es tarea central y ele- mento transversal de la pena, con el objetivo de la posterior reinserción del interno, por lo que todas las variables, desde la clasificación y seg- mentación inicial, hasta las condiciones del medio, han de tender a este objetivo. De acuerdo a Retamal (2002) es posible re- conocer una polaridad existente en las funcio- nes de evaluación y tratamiento, enmarcadas dentro del campo de la reinserción. Ya que en la medida que la evaluación y el diagnóstico des- tinado al otorgamiento de beneficios intra-pe- nitenciarios se constituye en la función privile- giada del Psicólogo, se minimiza el impacto de las tareas que tienen como fin la reinserción social, que se ven generalmente postergadas. Otras tareas podrían incluir la participación en los órganos colegiados, formación del per- sonal de la institución e investigación. El ámbito penitenciario ha sido histórica- mente uno de los con mayor participación de psicólogos en el país, cuyo número se ha incre- mentado significativamente en los últimos años, alcanzando a un número de 163 a nivel nacio- nal en el año 2004, 77 de Jos cuales se desem- 54 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N° 1 peñan en el sistema cenado, 69 en el sistema abie1to y 17 en funciones a nivel central de la institución.9 Importante ha sido en este sentido la modificación en el reglamento que rige los establecimientospenitenciarios10 en el año 1998, que dio una mayor importancia al informe psi- cológico en la evaluación de los avances del interno en sus niveles de reinserción. Esto im- plicó un mayor número de psicólogos en los penales, los que se desempeñan dentro de los denominados equipos técnicos de cada estable- cimiento. Varios autores (Clemente, 1997; Ruiz y Páez, 2001) están de acuerdo en las importantes con- tribuciones que puede realizar la Psicología Organizacional a esta área, su aplicación en as- pectos como la selección y capacitación de re- cursos humanos, la identificación e intervención sobre variables que influyen en el estrés laboral y en la satisfacción en el trabajo, así como en temas como cultura y clima organizacional. Con el objetivo de mejorar la gestión de las unida- des penales, incidiendo en la calidad de vida de empleados e internos. c. PJ·ico/ogío Policial Por lo general, las principales tareas de los psicólogos que se desempeñan dentro de los cuerpos de seguridad y las policías, dicen rela- ción con temas como formación del personal, selección, organización y relaciones con la co- munidad. Funciones en general clásicas de la Psicología Organizacional, aunque aplicadas al medio policial. Sin embargo, a estas tareas tradicionales de la Psicología Policial, se están incorporando actualmente otras más complejas, como son la formación especializada demandos intermedios y oficiales, así como de grupos especializados (unidades de menores, delitos sexuales, inter- vención en crisis, etc.).Además de la colabora- ción en la investigación policial través de la ela- boración de perfiles criminales. • Datos presentados por la Comisión de Psicología Peni- tenciaria de la Asociación Chilena de Psicología Jurídica en el Primer Encuentro Nacional de Psicología Jurídica, agosto de 2004. 10 Decreto supremo No 518, promulgado el 21 de agosto de 1998.
  • 7. PSICOLOGÍA Y LEY: "UNA RELACIÓN PARTICULAR" d. Psrcolog!a de la V!cttina Diversos autores (Soria, 1993; Esbec, 2000; Escaff2000) coinciden al considerar que la víc- tima del delito fue por mucho tiempo la gran olvidada del proceso penal. La victimología ha sido definida como "el estudio científico de las víctimas, especialmen- te de las víctimas del delito" (Jerusalem, Israel, 1973). Algunos la consideran una rama de la criminología, mientras que para otros, constitu- ye una disciplina específica que recibe aportes de varias ciencias como la psicología, sociolo- gía, medicina, etc. La criminología, luego de la segunda mitad del siglo XX intentando buscar nuevas explica- ciones al fenómeno criminal, centra su atención ya no sólo en el delincuente, sino en su interac- ción con la víctima (Esbec, 2000). Según Soria (1993) son reconocidos como precursores de esta área, Mendelsohn, criminólogo israelí que introdujo el término victimología en 1947, durante una conferencia celebrada en Bucarest, y Von Heting, con la publicación de "The criminal and his victim" en 1948, obra considerada clave para el desa- nollo teórico de la Victimología como discipli- na independiente. Ambos autores, señala Esbec (2000), muestran que la criminogénesis depen- de de una compleja relación entre víctima y vic- timario, en lo que Mendelshon denomina "pa- reja penal"; la víctima podría así contribuir, en mayor o menor medida, a su victimización, de- jando de ser un sujeto pasivo. Planteamientos que continuaron desarrollando autores como Wolfgan y Ellenberg11 , no sin recibir críticas de algunos grupos, por considerar que culpabilizaban a las víctimas. El desarrollo de la psicopatología asociado al interés por las personas que sufren aconteci- mientos catastróficos, el estudio del trastorno de estrés postraumático, han ampliado el cam- po de la victimología, hacia áreas como la pre- vención del crimen y tratamiento a sus víctimas (Esbec, 2000). Importante fue el desanollo de los estudios de victimización, desanollados en Estados Uni- dos, Europa yposteriormente en Chile, que die- ron a conocer las formas de victimización más 11 Ver "victimo-géncsis" y ''victirn-prccipitation" respecti- vamente. frecuentes y sus efectos en la sociedad, mos- trando además la inmensa cifra negra y ayudan- do al mejor diseño de políticas de prevención y seguridad. Sin duda uno de los principales logros de la víctimología, es el desanollo de mecanismos de compensación a las víctimas del delito, manifes- tándose en el Primer Simposio de Victimología (Jerusalem, 1973), la necesidad de sistemas es- tatales de compensación a las víctimas por par- te de los países, lo que fue reafirmado por la O.N.UY en 1985, considerando a esta compen- sación como un derecho de los ciudadanos y obligación del Estado. En Chile en tanto, y como resultado de los acuerdos del Congreso de las Naciones Unidas, se crea en 1987, el primer centro victimológico del país, el Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), dependiente de la Policía de Investigaciones de Chile. Institu- ción que se transformará en un referente en esta área tanto en Chile como lberoamérica. Con el tiempo el equipo dirigido por Elías Escaff fue ampliando sus objetivos para, además de la asis- tencia integral a las víctimas de atentados sexua- les, integrar la labor educativa y preventiva en la comunidad, desarrollo de investigaciones científicas, generando un modelo de interven- ción propio, realización de peritajes, formación de especialistas y asistencia como organismo consultor a comisiones legislativas del Congre- so Nacional. Posterimmente se continuó avanzando con la creación de distintos programas de atención a víctimas, iniciativas gubernamentales, muni- cipales o desarrollados por ONG. En el año 1991 se crea el programa de Reparación y atención integral en salud y derechos humanos (PRAIS), dirigido a víctimas de la represión política du- rante el gobiemo militar. Destacan además los proyectos especializa- dos de reparación del maltrato grave y abuso sexual del Servicio Nacional de Menores y or- ganismos colaboradores, Centros de protección infanta-juvenil (CEPIJ) y Centros de atención integral en violencia intrafamiliar (CAIVIF) dependientes de la Fundación Opción. En el año 2001 son creados los Centros de Atención a Víc- " Resolución 40/43, Vil Congreso de Naciones Unidas pam la "Prevención del Delito yTratamiento del delincuente'' (Milán). SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, No 1 55
  • 8. LUIS CÁRCAMO M. timas de delitos violentos, dependientes del Ministerio de Justicia. En todos los casos el ob- jetivo esencial es atención y asistencia integral (legal, psicológica y social), gratuita y especia- lizada a niños, jóvenes, mujeres y hombres víc- timas de maltrato, abuso sexual y otras situa- ciones de violencia. Cabe señalar también, la primidad programá- tica del Plan Nacional de salud mental y psiquia- tría (2000-201O) para el Ministerio de Salud,en el que se incluyen los trastornos mentales asociados a la violencia, los programas desanollados por el Servicio nacional de la mujer, el Ministerio de Pla- nificación y Cooperación, además de la creación de unidades policiales especializadas. De especial relevancia es el cambio de pa- radigma que representa la Reforma Procesal Penal, al incorporar a la víctima del delito como un sujeto en el proceso penal, reconociendo su legitimidad para intervenir por sí mismo en el proceso. Además de lo anterior la reforma asig- na al Ministerio Público el deber de protección de la víctima, labor desanollada a través de las unidades de atención a víctimas y testigos dis- tribuidas en todas las regiones del país. En definitiva es posible señalar que el tra- bajo del psicólogo en esta área implica la inter- vención global en todo el proceso de victimiza- ción, abordando desde aspectos preventivos (educación y sensibilización en la comunidad), detección, evaluación y tratamiento, hasta la reducción de los efectos de victimización secun- daria. Además de la participación en estudios de victimización. e. Psicología Forense Esta se refiere a las actividades del Psicólo- go como asesor y perito de la administración de justicia, algunas ya descritas en las ante1iores áreas y desempeñadas en los distintos órganos jurisdiccionales, incluyendo el trabajo del psi- cólogo como experto en el proceso Penal, Ci- vil, Laboral y Contencioso-administrativo, pu- diendo además agregarse su participación en los procesos Militar y Canónico. En nuestro país, según plantea Koppmann (2002) el campo de acción habitual para las pe- ricias psicológicas y psiquiátricas se refiere más bien al Derecho Penal y al Derecho Civil, sien- do el Derecho Laboral un tópico de escaso de- sarrollo en cuanto a sus aspectos psicológicos forenses. 56 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, No 1 La participación del psicólogo como perito, está fundamentada en la aceptación del infmme de peritos como medio de prueba en un juicio (Art. 431. Código de Procedimiento Civil). Este informe resulta necesario y procedente según el Código de Procedimiento Civil (Att. 411) y Código de Procedimiento Penal (Art. 221) "siempre que para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa fueren ne- cesarios o convenientes conocimientos especia- les de una ciencia, arte u oficio". Informes que deberán emitirse con imparcialidad, ateniéndo- se a los principios de la ciencia o reglas del arte u oficio que profesare el perito. Laprueba pericial, como el resto de las prue- bas presentadas en unjuicio, será apreciada por el tribunal con total libertad, no obstante, su valoración no podrá contradecir los principios de la lógica, la experiencia y los conocimientos científicos, debiendo el tribunal fundamentar las razones que le llevaron a desestimar la prueba (Art. 297) Código de procedimiento Penal. Las principales funciones del Psicólogo en el Proceso Civil dicen relación con la evalua- ción de la capacidad civil o capacidad legal, di- rigida a la valoración desu estado de salud men- tal y en su caso, la determinación de la persona más adecuada para ostentarla tutela o curaduria del incapacitado. En casos de interdicción, se- ñala Koppman (2002), es necesario que la en- fermedad en cuestión sea grave y persistente. Otros asuntos de interés en esta área lo consti- tuyen la impugnación de testamentos, contratos e internamientos forzosos. También se incluyen las actuaciones de psi- cólogo en el ámbito del Derecho de familia, necesidad reconocida con la incorporación del psicólogo en el equipo asesor del juez en los nuevos Tribunales especializados13 , cuyas labo- res ya fueron mencionadas en el ámbito de me- nor y familia. Respecto a la intervención del psicólogo en el proceso penal, esta puede ocurrir en todas sLÍs fases: fase de instrucción (aportando sus cono- cimientos en la propia investigación criminal, valoración de los testimonios, evaluación de la imputabilidad, medidas alternativas a la prisión o lesiones y secuelas psíquicas de la víctima); Fase Oral (requerido el informe psicológico so- bre cualquiera de estos asuntos, como prueba 13 Ley N• 19.968 que crea Los Tribunales de Familia.
  • 9. PSICOLOGÍA Y LEY: "UNARELACIÓN PARTICULAR" anticipada a la vista); Fase de ejecución de sen- tencia (en asuntos de vigilancia penitenciaria, evaluación de peligrosidad del interno, conce- sión de permisos penitenciarios o sobre la con- veniencia de abandonar la prisión a causa de tras- tornos mentales después de sentencia firme (Esbec, 2000). Sin duda uno de los peritajes que revisten más interés en esta área dice relación con el con- cepto de imputabilidad, imputar significa atri- buir el hecho al conocimiento y la libre volun- tad del agente (Esbec, 2000). Siendo una condi- ción necesaria a efectos de responsabilidad pe- nal, que "el individuo debe poseer salud mental y madurez psíquica en grado suficiente, o que en el momento de co·meter el hecho que se le imputa, haya estado en plena posesión de sus facultades mentales" (Koppman, 2002). El Código Penal (Art. 10-12) establece las circunstancias que afectan a la imputabilidad. Existiendo tres posibles situaciones médico-le- gales en la cuestión de la imputabilidad en las personas con trastornos psíquicos: inimputable, atenuación de la imputabilidad e imputable. En Chile los jueces solicitan que la pericia penal contenga expresamente un pronunciamiento sobre la imputabilidad del procesado, porlo que resulta fundamental considerar la existencia o no de algún desorden mental y la eventual parti- cipación que esa alteración tiene en el compro- miso de la voluntad o de la inteligencia (op. cit.). Otro tema de interés para los Psicólogos es la valoración del discemimiento1 en razón de lo que plantea el Código Penal (Art. 1O inciso 3), que establece que: está exento de responsa- bilidad penal "El mayor de dieciséis años y menor de dieciocho, a no ser que conste que ha obrado con discernimiento". Esta condición se- gún Koppman (2002) es homologable a un es- tado de desarrollo que implica madurez bioló- gica y mental para poder distinguir el bien del mal, o la ilicitud de un hecho punitivo ante la ley. El individuo debe estar consciente del mun- do extemo, razonar y juzgarsobre lo moralmente correcto y ser capaz de controlarse. La valoración de la peligrosidad, se basa en la necesidad de protección de la sociedad, ante quienes puedan poner en riesgo la integridad individual o colectiva, e implica determinar la probabilidad de que el sujeto pueda cometer 14 Este trámite es suprimido en el nuevo proyecto de Ley sobre Responsabilidad Penal Juvenil. actos delictivos futuros. Si bien se han elabora- do instrumentos que intentan ayudar en su va- loración, según Esbec (2000) resulta ingenuo pensar que la peligrosidadpueda reducirse a una dimensión o producto de varias dimensiones; lo imprevisible de la conducta humana y la de- bilidad de los criterios científicos aplicados, hacen necesario perfeccionar aún más los siste- mas de evaluación y evitar así lamentables con- secuencias. La labor del psicólogo forense es transver- sal a todas las áreas, pudiendo ser realizada por profesionales de instituciones públicas o bien del ámbito privado. No obstante la Ley da pre- ferencia a los se1viciospúblicos. Ennuestro país históricamente la institución encargada de asis- tir a los jueces en en pericias médico-forenses es el Servicio Médico Legal, en el que se des- empeñan psicólogos en el área de salud mental, el Cavas también realiza informes de este tipo desde principios de la década de los noventa, a los que se suman los psicólogos que trabajan en el ámbito de menores, penitenciario, etc. Cabe señalar que actualmente no existe criterios co- munes y estandarizados en el desarrollo de este trabajo por pa1te de las distintas instituciones, por lo que actualmente se están haciendo esfuer- zos por compartir información y establecer una mejor coordinación entre los profesionales que trabajan en ellas. .fArea de Doce11cia e investigación En nuestro país, sólo algunas de las carreras de Psicología de las diversas Universidades exis- tentes, tanto públicas como privadas, contem- plan en los últimos años alguna asignatura rela- cionada con la Psicología Jurídica, correspon- diendo habitualmente a cursos de tipo electivo. Si bien en el último tiempo se han intensifi- cado las investigaciones, especialmente en al- gunas áreas de la Psicología Jurídica (ámbito penitenciario, agresores y víctimas de maltrato y abuso sexual), llevadas a cabo principalmente por Universidades, instituciones públicas u Or- ganismos no Gubernamentales (ONG), éstas aún resultan insuficientes, situación que se relacio- na con la escasa oferta de formación de Postgrado en el área orientada a la producción de investigación y conocimiento en el tema. Si bien han surgido varios programas y cursos de Postítulo, estos buscan desanollar competencias esfecíficas para la intervención en el área. SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N° 1 57
  • 10. LUIS CÁRCAMO M. Hitos importantes en el desanollo de la dis- ciplina en nuestro país, lo constituyen la orga- nización del Primer y Quinto Congreso Ibero- americano de Psicología Jurídica, realizados en el año 1995 y 2003 respectivamente, los cuales contaron con el patrocinio de la conespondien- te asociación, creada en el año 1993, con actual presidencia en Chile. Destacada también la re- ciente creación de laAsociación Chilena de Psi- cología Jurídica y la realización de su Primer Encuentro Nacional, en agosto del año 2004, ·instancia que busca vincular a los psicólogos que se desempeñan en esta área y promover el desa- nollo de la misma. Comentarios Finales Las diferentes transformaciones políticas, sociales y científicas, hacen emerger nuevos paradigmas y disciplinas, así la Psicología Jurí- dica en la que se entrecruzan distintos saberes y discursos, nos exige la reflexión y el análisis, motivados por la complejidad de los problemas que la ocupan. LaPsicología Jurídica, a primera vista se nos aparece más bien definida por lo que hace, que por lo que sabe, caracterizándose por su carác- ter profesional e interventivo, quedando supe- ditadas epistémica, teórica y metodológicamente al conjunto de la Psicología y el Derecho. Qui- zá este fenómeno responda a que el Derecho y su visión positivista de la ley, demanda a la Psi- cología un pronunciamiento por el sujeto en tér- minos de categorías y sistemas conceptuales. Esto nos desafía a rescatar en nuestro trabajo la subjetividad del individuo salvando la doble determinación y distinción tensional entre suje- to y sociedad (orden legal). La específica dimensión en la que se articu- lan las prácticas de la Psicología Jurídica, deter- mina y posibilita su intervención, en este sentido Clemente (1997) plantea que en pocos lugares las conductas, cogniciones y experiencias de las personas dependen tanto del lugar donde se pro- ducen como en el terreno de lo jurídico, siendo imposible estudiar ese comportamiento abstra- yéndose de esa realidad. Así, la existencia de la 58 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N" 1 Psicología Jurídica pasa por estar inserta en un ambiente creadoporlaorganizaciónjurídica, que dista deotras realidades vivenciadas fuera de este ámbito específico. La Psicología jurídica debe interpretar esta complejidad, entendiendo a la teoría como la posibilidad de iluminar las contradicciones (Adorno, 1973). De estas consideraciones deri- van opciones específicas respecto de su confi- guración teórica, objeto de estudio, metodolo- gía y las prácticas que la constituyen. Y requie- ren la revisión permanente de sus fines y herra- mientas utilizadas. En este sentido, la pregunta acerca del que- hacer del psicólogo en este ámbito y en cada una de sus áreas resulta relevante, su respuesta ha de servir para orientar su labor, consideran- do no sólo la inclusión de aspectos técnicos, sino también de carácter ético, evitando así perderse en el sistema y constituirse sólo en un "engra- naje más". De esta manera, como señala Urra (2003), sería urgente actuar de acuerdo a la cien- cia y a la conciencia, protegiendo la dignidad de la persona humana y los derechos inviolables que son inherentes a ésta. Finalmente es importante recordar que el desarrollo de la Psicología Jurídica en el país se encuentra en ciernes, no siendoposible aúnapre- ciar totalmente el impacto de ésta en la admi- nistración de justicia. No hay duda de que su desarrollo representa un desafio importante para la colectividad de profesionales de la Psicolo- gía en nuestro país, resultando importante des- tacar la necesidad de crear mecanismos que no tan sólo validen la calificación técnica para el ejercicio de la especialidad, sino que también garanticen la probidad de los profesionales que se dedican a esta delicada tarea, ya que sólo en la medida en que seamos capaces de demostrar que el aporte de la Psicología Jurídica resulta interesante y útil, este podrá ser validado, abrien- do nuevos espacios de desarrollo para la mis- ma, en el entendido de que la razón final de su intervención se refiere a proporcionar una me- jor administración de justicia para todos los su- jetos involucrados en ella y la sociedad en su conjunto. l
  • 11. PSICOLOGÍA Y LEY: "UNARELACIÓN PARTICULAR" Referencias Asociación Iberoamericana de Psicología Juridica (1995). Anales del Jer Congreso Jberoomedcano de PJ·icología Jurídica. Santiago- Chile. Bajel, J. (2003). LaPsicología Jurídico: Pasarloypresente de s11 breve ldstoda. Centro de estudios jurídicos del Colegio de Psicólogos de España. Blair, K. ( 1972). Psycho/ogy ami Jaw. American Psychologist. Vol 27 (5): 499-503. Castcx, M. (1996). ¿Qué significa la Psicología forense? Publicación lillemade la CátedradePsicologíaForense de la Facultar/de Psicología de la UniFersidadde Bue- nosAti"es, ArgentúJa. Clemente, M. (1997). Fimdamentos de la Psicología Jurí- dica. Madrid. Pirámide. Clemente, M. & y Núñez, J. (1997). "La organización so- cial li!forma/ en la pdsión ·; en "Psicología Jurídica penitenciada". Madrid. España. Fundación Universidad- Empresa. Esbcc, Enrique (2000). Psk.vlogía Forensey Ji"O/amien/o Jurídico-legalde la diJ"capacirlad. España. Edisofer. Escaff, E. (2000). Psicología Jurídica en Chile. 7i·abajopre- sentado e11 el1CongresoHisprmo-Aiemdn de Psk:alogía Jurídica. Fabian, Thomas (2000). Legal Psychology in Germany, Amtado de Psicología Jurídica, págs. /51-J7J. Garzón, A. (1989). DtinensionesPsicológicasysociales de la decisión Judicial. Psicologíay Justicia. Valencia. Es- paña. Promolibro. Kapardis, A. ( 1997). PJychology and lam A critica/ !iJtrodllclioiJ. United Kingdom. Cambridge Univcrsity Press. Koppmann, A., Portilla, D. (2002). La actuación delpJ"icó- /ogojórense en Santiago de C/d/e. España. lnfocop. Loh, W. D. (198 1). Perspec/il'eSli1pJycho/og)'andtl1e law. Joamalo/AppliedSocialR s ]"dJOiogy. 11,3 14-355. Mira, E. (1961). Mamtnldepsicología_¡iuidica: Barcelona. Salval. Mohanan, J. & Lofnas (1982). The psyehology of law. AmJJta!ReFiewoj"Psychology, Vol. 33: 44 1-475. Muñoz Sabaté, L. & Bayés, R. (1980). ltJI!vdacción a la Rs·icologíaJurídica. México. Trillas. Muñoz Sabaté, L. ( 1975). Métodos y elementos para una Psicología Jurídica. Anaado de Soc·iologíay Psicología Jurídica. No 2. Madrid. Paleari, A. (2002). Elpsicólogo delSen,icio Penitenciado y elpsicodiagnóstico. Rew:rtadeEstadios Cnimiwlógicos yPem!mciados. No 5. Santiago de Chile. Retamal, S. (2000). El Qué-Hacer del Psicólogo en el Siste- ma Penitenciario. l?eJ'ista de Estadios CnimiJO!ógicoJ·y PeJJttenciados. No l. Santiago de Chile. Ruiz, J.I. & Páez, D. (2001). Sati.ifócción laboral, bamoa/ y china emocionalen emplearlos depdsiones: Un es/ti- dio exploratorio. Acta colombiana de Psicología. Monográfico sobre Psicología Jurídica. Sobra!, J. & Prieto, A. (1994). RricologíaJ' Ley. Madrid: Eudcma. Sobra!, J.; Arce, R.& Prieto,A. (1994). ManualdePsicolo- gía Jurídica. España: Paidós. Soria, M. (1998). Psicologíay pníclica_¡itrírlica. Barcelo- na: Ed. Ariel. Soria, M. A. ( 1993). La víctlina: enh-ela;itsliciay la de!liJ- CJ/enci a. Aspectos Psico/ógicOJ; Sociales)' Jurírlic·oJ· de la f/icllillizadón. Barcelona. España. P.P.U. Tapp, J. ( 1976). PJycliology anrl tite law: An overture. Ammal Review of Psychology. Vol. 27 35: 339-404. Tcixido, R. (1978). Una ap!v.rlillaciónjilo.rijlca a la Psi- cología Jurídica. Anuario de Psicología y Sociología Jurídica. No 5. Urra, J. (2003). Agresor Se.mal. Casos Reales. Riesgo de Relitcirlencia. E.O.S. SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, W 1 59