SlideShare una empresa de Scribd logo
“Fundamentos de las
Comunidades de
Aprendizaje”
Prof. Julio Muñoz Solís
COMUNIDAD VIRTUAL DE APRENDIZAJE (CVA):
Las CVA son CA formadas por personas o
instituciones conectadas a través de la red que
tienen como foco un determinado contenido
o tarea de aprendizaje en el que sus miembros
no comparten un espacio físico delimitado
por las condiciones espacio-temporales sino
un espacio virtual generado mediante las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y estableciendo lazos de
comunicación e interacción sincrónica y
asincrónica a través de recursos digitales.
Prof. Julio Muñoz Solís
RECURSOS DIDÁCTICOS DE UNA CVA:
Al no contar con un espacio físico y no existir
interacción cara a cara de modo presencial, las
CVA hacen uso de diferentes y variados
recursos digitales y en red a fin de lograr la
interacción:
- Redes sociales
- Aplicaciones de comunicación sincrónica
(chats, videoconferencias)
- Recursos de comunicación asincrónica
(foros, correo electrónico, wiki, recursos
en red.
- Recursos didácticos en la web.
Prof. Julio Muñoz Solís
CAMPOS DE APLICACIÓN DE UNA CVA:
Las CVA permiten generar Entornos Virtuales
del Aprendizaje aplicados a diferentes
circunstancias, tales como:
- Formación académica escolar (en el plano
de educación formal en los distintos
niveles educativos, p.e. prepa en línea,
estudios de licenciatura o posgrado a
distancia)
- Formación continua de los docentes
implementado por las instituciones
educativas (cursos y diplomados).
- Actividades de trabajo colaborativo entre
profesores.
- Actividades más o menos informales entre
estudiantes.
Prof. Julio Muñoz Solís
2 ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS CVA
Las CVA se caracterizan por la
existencia de:
1. Una comunidad de intereses
comunes y el deseo de transformar la
práctica educativa.
2. El uso de las TIC en una doble
vertiente: como instrumento para
facilitar el intercambio y la
comunicación entre sus miembros y
como instrumento para promover el
aprendizaje.
Prof. Julio Muñoz Solís
LAS TICs Y LAS CVA
El uso de las TIC por si sola no basta
para poder construir una CVA, en este
sentido las TIC cuando ya se ha
establecido la CVA tiene una doble
función:
• Como infraestructura para
consolidar y ampliar las redes de
comunicación y de intercambio
dentro de las CVA y;
• Como instrumento para promover y
potenciar el aprendizaje de sus
miembros.
Las TIC entonces, son el medio no la
finalidad de la CVA.
Prof. Julio Muñoz Solís
¿POR QUÉ SURGEN LAS CVA?
Se puede afirmar que las CVA surgen ante
la necesidad de concretar esfuerzos,
superar debilidades, identificar, valorar,
desarrollar y articular recursos y redes de
aprendizaje, para romper las barreras de
tiempo, espacio y el monopolio del saber,
en donde el docente es un facilitador del
trabajo académico y no un expositor de
contenidos, y la interacción se produce de
forma sincrónica (videoconferencia o chat)
o bien asincrónica (correo, foro), es decir,
los sistemas de comunicación e
intercambio de información son posibles a
través de las TIC.
Prof. Julio Muñoz Solís
ETAPAS DE LAS CVA
La formación de una CVA atraviesa por varios momentos que son los siguientes:
La finalidad es reconocer la conveniencia de participar en
una CVA, esto supone vencer ciertos temores, primero
frente al modelo de Comunidades de Aprendizaje y luego
en torno al uso de las TICs para generar procesos de
comunicación e interacción.
El papel de un facilitador aquí es de suma importancia,
pues en primera instancia debe facilitar los recursos
tecnológicos que posibiliten la construcción de la CVA,
debe también generar y mantener los espacios y procesos
en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para asegurar
que cada participante se sienta bienvenido, reflexionar
sobre las necesidades compartidas, animar la
participación, pedir el compromiso de tiempo y
dedicación necesarios para aprender y reforzar cada
iniciativa de los participantes.
FASE DE MOTIVACIÓN Fase de socialización Fase de intercambio Fase de construcción Fase de trascendencia
Prof. Julio Muñoz Solís
ETAPAS DE LAS CVA / FASE 1: MOTIVACIÓN
Esta primera fase puede comenzar
con talleres para la identificación y
uso de las Nuevas Tecnologías de la
Información y de la Comunicación
(TIC) así como la capacitación para
generar Entornos Virtuales de
Aprendizaje y reconocer las
aplicaciones de la web más
pertinentes para generar una CVA.
Prof. Julio Muñoz Solís
FASE DE MOTIVACIÓN Fase de socialización Fase de intercambio Fase de construcción Fase de trascendencia
ETAPAS DE LAS CVA / FASE 2: SOCIALIZACIÓN
En esta fase se busca establecer
identidades virtuales y relaciones entre
participantes, para ello debe tener muy
claro que seguramente habrá
momentos en los que el aumento de la
interacción entre los participantes se
desvíe hacia aspectos irrelevantes con
respecto al objetivo de la comunidad,
existan excesos de protagonismo,
luchas de poder y dominación o bien
conductas pasivas o ausencias y hasta
abandonos ante el incumplimiento de
falsas expectativas.
FASE DE SOCIALIZACIÓN
Fase de motivación Fase de intercambio Fase de construcción Fase de trascendencia
Prof. Julio Muñoz Solís
ETAPAS DE LAS CVA / FASE 2: SOCIALIZACIÓN
En esta fase el facilitador comienza a
crear una visión compartida y su rol es
menos protagónico, aun cuando se
desarrolle como líder-moderador.
De lo que se trata es crear una visión
conjunta, establecer puentes entre los
participantes, encauzar las
participaciones hacia la misión y
objetivos de la comunidad, mantener
paralelismo entre todos los
participantes, facilitar la participación y
controlar las divagaciones.
Prof. Julio Muñoz Solís
FASE DE SOCIALIZACIÓN
Fase de motivación Fase de intercambio Fase de construcción Fase de trascendencia
ETAPAS DE LAS CVA / FASE 3: INTERCAMBIO
En esta fase la principal finalidad es
conseguir y compartir la información
relevante a las necesidades propias y de la
comunidad, y al mismo tiempo valorar la
eficiencia y los beneficios del nuevo proceso.
Es probable que en esta etapa haya
deserciones por malos entendidos,
impaciencia a falta de logros específicos,
poca participación por desmotivación o
miedo no resuelto y la falta de aprender del
error propio y de los demás, especialmente
de la tecnología.
FASE DE INTERCAMBIO
Fase de motivación Fase de socialización Fase de construcción Fase de trascendencia
Prof. Julio Muñoz Solís
ETAPAS DE LAS CVA / FASE 3: INTERCAMBIO
El facilitador, debe propiciar la
participación alrededor de un tema y es
menos protagonista, pero a la vez más
moderador y coordinador, para
estimular la elaboración de tareas, usar
apropiadamente los materiales
complementarios de aprendizaje,
manejar adecuadamente cualquier
“sobre carga” o saturación informática,
estimular el interés, manejar diferentes
estilos de comunicación y de
aprendizaje.
FASE DE INTERCAMBIO
Fase de motivación Fase de socialización Fase de construcción Fase de trascendencia
Prof. Julio Muñoz Solís
ETAPAS DE LAS CVA / FASE 4: CONSTRUCCIÓN
El facilitador tendrá una participación
menor en cuanto a la necesidad de
explicar a los participantes que llegarán
a un proceso de productividad por
encima de lo esperado, buscará
mantener procesos de colaboración
sinérgica, estimular las comunicación
dialógica y desarrollar una capacidad de
síntesis, pero al mismo tiempo será
constante en cuanto a monitorear y
retroalimentar los procesos sinérgicos
interpersonales para un efectivo trabajo
en equipo virtual.
La videoconferencia será el medio más
eficaz para la construcción del
conocimiento y para compartirlo y
difundirlo.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Fase de motivación Fase de socialización Fase de intercambio Fase de trascendencia
Prof. Julio Muñoz Solís
ETAPAS DE LAS CVA / FASE 5: TRASCENDENCIA
El objetivo de esta etapa es usar el
proceso para lograr metas personales,
integrarlo con otras formas de
aprendizaje, y extender y multiplicar la
comunidad, creando así una red de
redes.
Posiblemente para esta etapa los
inconvenientes serán ciertas actitudes
pasivas respecto al cambio y la evolución
de la comunidad.
Prof. Julio Muñoz Solís
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Fase de motivación Fase de socialización Fase de intercambio Fase de trascendencia
ETAPAS DE LAS CVA / FASE 5: TRASCENDENCIA
El facilitador tiene la función de dar
seguimiento personal y grupal
propiciando la eventual disolución de la
comunidad y/o el renacimiento de otra,
cuando sea necesario.
El facilitador se limita, por así decirlo, a
desarrollar un papel de asesor, ya que
sólo interviene cuando se le solicita
dicha asesoría. De tal manera que los
participantes se vuelven responsables de
su propio aprendizaje y frecuentemente
comienzan a cuestionar y mejorar el
mismo proceso.
FASE DE TRASCENDENCIA
Fase de motivación Fase de socialización Fase de intercambio Fase de construcción
Prof. Julio Muñoz Solís
ETAPAS DE LAS CVA
Este proceso no es lineal sino circular y los
participantes pueden retroceder ante factores
internos o externos y/o estar en cualquiera de las
cinco etapas ante determinadas tareas o
situaciones externas, es decir, los participantes y
la comunidad pueden volver a etapas que
aparentemente con anterioridad ya estaban
superadas.
Aquí es cuando el facilitador tiene la
responsabilidad de crear y mantener los espacios
y los procesos apropiados para seguir
evolucionando, sin descartar las posibles
intervenciones para apoyar a las personas que
todavía no hayan llegado a la etapa en la que se
encuentre la mayoría de los participantes de la
comunidad.
Fase de
motivación
Fase de
socializació
n
Fase de
intercambio
Fase de
construcció
n
Fase de
trascendenc
ia
Prof. Julio Muñoz Solís
CICLO DE VIDA DE LAS CVA
Las Comunidades Virtuales de
Aprendizaje no satisfacen únicamente
una necesidad específica de la persona,
sino que pueden satisfacer varias
necesidades al mismo tiempo.
Además de aprender y de adquirir
conocimientos sobre un tema, los
miembros interactúan como personas y
pueden concluir estableciendo vínculos
sociales que trasciendan los límites de la
CVA y se extiendan a otros ámbitos de las
vidas de sus miembros.
Comunidad
Virtual de
Aprendizaje
Necesidad
4
Meta 4
Necesidad
1
Meta 1
Necesidad 2
Meta 2
Necesidad 3
Meta 3
Prof. Julio Muñoz Solís
CICLO DE VIDA DE LAS CVA
Otro efecto importante es la posibilidad
de crear espontáneamente otras CVA a
partir de
una ya existente.
En este caso, aparece otra CVA creada
por los propios usuarios, que deciden
aprender mediante la comunicación y la
colaboración mutua.
Esas CVA espontáneas pueden conducir
a sus miembros a buscar especialistas en
esa área e invitarlos a participar en ellas y
vincularlas con otras similares para
incrementar sus oportunidades de
aprendizaje.
CVA
Madre
CVA
filial 1
CVA
filial 2
CVA
filial 3
CVA
filial 4
Prof. Julio Muñoz Solís
INNOVACIÓN EN LAS CVA
El reto no es innovar sólo en cuanto a
tecnología, eso es mera técnica y se puede
aprender fácil, el reto es innovar las
concepciones y prácticas pedagógicas, haciendo
uso de las TICs para generar espacios de
interacción y diálogo orientados al aprendizaje.
Este proceso significa reformular el papel y
práctica pedagógica del docente, planificar y
desarrollar modelos de aprendizaje radicalmente
distintos a los tradicionales, cambiar las formas
organizativas del tiempo y el espacio de las
clases, cambiar las modalidades y estrategias.
Prof. Julio Muñoz Solís
Fuentes de consulta
⮚ Eljob, Carmen et al., Comunidades de Aprendizaje. Transformar la
educación, Grao, 2013.
⮚ Pablo Venegas C. / Javier Campos M., “Las Comunidades de
Aprendizaje, una estrategia de participación y desarrollo
profesional en Chile”, Buenos Aires, Agosto de 2010
Prof. Julio Muñoz Solís

Más contenido relacionado

Similar a Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx

Diapositivas bloque aula virtual- Javier Mavare
Diapositivas bloque aula virtual- Javier MavareDiapositivas bloque aula virtual- Javier Mavare
Diapositivas bloque aula virtual- Javier Mavare
naty2190
 
Medodologia PACIE- Bloque 0
Medodologia PACIE- Bloque 0Medodologia PACIE- Bloque 0
Medodologia PACIE- Bloque 0
Patricia Simonetta
 
2012 mooc-cled
2012 mooc-cled2012 mooc-cled
Sp014informe de tendencias de la educación virtual
Sp014informe de tendencias de la educación virtualSp014informe de tendencias de la educación virtual
Sp014informe de tendencias de la educación virtual
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Nanotecnologicos
NanotecnologicosNanotecnologicos
Nanotecnologicos
Jean Sanchez
 
E actividades cap 5-6
E actividades cap 5-6E actividades cap 5-6
E actividades cap 5-6
franchester
 
E-actividades capitulos 5-6 resumen
E-actividades capitulos 5-6 resumenE-actividades capitulos 5-6 resumen
E-actividades capitulos 5-6 resumen
franchester
 
Bloque cero migdalia quevedo
Bloque cero migdalia quevedoBloque cero migdalia quevedo
Bloque cero migdalia quevedo
m1gd2
 
Producto comunicación educación iii
Producto comunicación educación iiiProducto comunicación educación iii
Producto comunicación educación iii
viquimo
 
Bloque 0 - PACIE
Bloque 0 - PACIEBloque 0 - PACIE
Bloque 0 - PACIE
Johana Romero de Campos
 
Herramientaas digitales
Herramientaas digitalesHerramientaas digitales
Herramientaas digitales
Yulii Romeriito
 
Herramientaas digitales
Herramientaas digitalesHerramientaas digitales
Herramientaas digitales
Yulii Romeriito
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
rosamariaherreraolono
 
Giuseppe lanza tarricone bloque-cero-mpi-interaccion
Giuseppe lanza tarricone bloque-cero-mpi-interaccionGiuseppe lanza tarricone bloque-cero-mpi-interaccion
Giuseppe lanza tarricone bloque-cero-mpi-interaccion
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Tics, eguino c ecilia
Tics, eguino c eciliaTics, eguino c ecilia
Tics, eguino c ecilia
ceci96
 
Tic’s en la educación
Tic’s en la educaciónTic’s en la educación
Tic’s en la educación
César Reynoso
 
Nanotecnologicos
NanotecnologicosNanotecnologicos
Nanotecnologicos
Jean Sanchez
 
Ensayo TIC
Ensayo TICEnsayo TIC
Ensayo TIC
alancastilloic
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
lupitae
 

Similar a Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx (20)

Diapositivas bloque aula virtual- Javier Mavare
Diapositivas bloque aula virtual- Javier MavareDiapositivas bloque aula virtual- Javier Mavare
Diapositivas bloque aula virtual- Javier Mavare
 
Medodologia PACIE- Bloque 0
Medodologia PACIE- Bloque 0Medodologia PACIE- Bloque 0
Medodologia PACIE- Bloque 0
 
2012 mooc-cled
2012 mooc-cled2012 mooc-cled
2012 mooc-cled
 
Sp014informe de tendencias de la educación virtual
Sp014informe de tendencias de la educación virtualSp014informe de tendencias de la educación virtual
Sp014informe de tendencias de la educación virtual
 
Nanotecnologicos
NanotecnologicosNanotecnologicos
Nanotecnologicos
 
E actividades cap 5-6
E actividades cap 5-6E actividades cap 5-6
E actividades cap 5-6
 
E-actividades capitulos 5-6 resumen
E-actividades capitulos 5-6 resumenE-actividades capitulos 5-6 resumen
E-actividades capitulos 5-6 resumen
 
Bloque cero migdalia quevedo
Bloque cero migdalia quevedoBloque cero migdalia quevedo
Bloque cero migdalia quevedo
 
Producto comunicación educación iii
Producto comunicación educación iiiProducto comunicación educación iii
Producto comunicación educación iii
 
Bloque 0 - PACIE
Bloque 0 - PACIEBloque 0 - PACIE
Bloque 0 - PACIE
 
Herramientaas digitales
Herramientaas digitalesHerramientaas digitales
Herramientaas digitales
 
Herramientaas digitales
Herramientaas digitalesHerramientaas digitales
Herramientaas digitales
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Giuseppe lanza tarricone bloque-cero-mpi-interaccion
Giuseppe lanza tarricone bloque-cero-mpi-interaccionGiuseppe lanza tarricone bloque-cero-mpi-interaccion
Giuseppe lanza tarricone bloque-cero-mpi-interaccion
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
 
Tics, eguino c ecilia
Tics, eguino c eciliaTics, eguino c ecilia
Tics, eguino c ecilia
 
Tic’s en la educación
Tic’s en la educaciónTic’s en la educación
Tic’s en la educación
 
Nanotecnologicos
NanotecnologicosNanotecnologicos
Nanotecnologicos
 
Ensayo TIC
Ensayo TICEnsayo TIC
Ensayo TIC
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 

Más de Junkotantik

2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
Junkotantik
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
Junkotantik
 
Didáctica de los Encuentros síncronos en la EaD.pptx
Didáctica de los Encuentros síncronos en la EaD.pptxDidáctica de los Encuentros síncronos en la EaD.pptx
Didáctica de los Encuentros síncronos en la EaD.pptx
Junkotantik
 
Principios de la práctica docente .pptx
Principios de la práctica docente  .pptxPrincipios de la práctica docente  .pptx
Principios de la práctica docente .pptx
Junkotantik
 
Teorías del Aprendizaje y paradigmas.pptx
Teorías del Aprendizaje y paradigmas.pptxTeorías del Aprendizaje y paradigmas.pptx
Teorías del Aprendizaje y paradigmas.pptx
Junkotantik
 
Modalidades educativas SEN.pptx
Modalidades educativas SEN.pptxModalidades educativas SEN.pptx
Modalidades educativas SEN.pptx
Junkotantik
 
Evaluación en EaD.pptx
Evaluación en EaD.pptxEvaluación en EaD.pptx
Evaluación en EaD.pptx
Junkotantik
 
Teorias del aprendizaje_(1)
Teorias del aprendizaje_(1)Teorias del aprendizaje_(1)
Teorias del aprendizaje_(1)
Junkotantik
 
Hangout meet de_google
Hangout meet de_googleHangout meet de_google
Hangout meet de_google
Junkotantik
 
La religion como_producto_de_la_cultura
La religion como_producto_de_la_culturaLa religion como_producto_de_la_cultura
La religion como_producto_de_la_cultura
Junkotantik
 
Diseno de moodle__6-generar_tareas
Diseno de moodle__6-generar_tareasDiseno de moodle__6-generar_tareas
Diseno de moodle__6-generar_tareas
Junkotantik
 
Diseno de moodle_5-generar_foros
Diseno de moodle_5-generar_forosDiseno de moodle_5-generar_foros
Diseno de moodle_5-generar_foros
Junkotantik
 
Diseno de moodle_4-elaborar_cuestionarios
Diseno de moodle_4-elaborar_cuestionariosDiseno de moodle_4-elaborar_cuestionarios
Diseno de moodle_4-elaborar_cuestionarios
Junkotantik
 
Diseno de moodle_3-cargar_archivos
Diseno de moodle_3-cargar_archivosDiseno de moodle_3-cargar_archivos
Diseno de moodle_3-cargar_archivos
Junkotantik
 
Lms y sus_caracteristicas
Lms y sus_caracteristicasLms y sus_caracteristicas
Lms y sus_caracteristicas
Junkotantik
 
Aplicaciones para sesiones_sincronas_de_videoconferencia
Aplicaciones para sesiones_sincronas_de_videoconferenciaAplicaciones para sesiones_sincronas_de_videoconferencia
Aplicaciones para sesiones_sincronas_de_videoconferencia
Junkotantik
 
Actividades de aprendizaje_en_la_educacion_a_distancia
Actividades de aprendizaje_en_la_educacion_a_distanciaActividades de aprendizaje_en_la_educacion_a_distancia
Actividades de aprendizaje_en_la_educacion_a_distancia
Junkotantik
 
Diseno de moodle_2-diseno_de_temas
Diseno de moodle_2-diseno_de_temasDiseno de moodle_2-diseno_de_temas
Diseno de moodle_2-diseno_de_temas
Junkotantik
 
Diseno de moodle-ajustes_del_curso
Diseno de moodle-ajustes_del_cursoDiseno de moodle-ajustes_del_curso
Diseno de moodle-ajustes_del_curso
Junkotantik
 
Tutorial screencastmatic
Tutorial screencastmaticTutorial screencastmatic
Tutorial screencastmatic
Junkotantik
 

Más de Junkotantik (20)

2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Didáctica de los Encuentros síncronos en la EaD.pptx
Didáctica de los Encuentros síncronos en la EaD.pptxDidáctica de los Encuentros síncronos en la EaD.pptx
Didáctica de los Encuentros síncronos en la EaD.pptx
 
Principios de la práctica docente .pptx
Principios de la práctica docente  .pptxPrincipios de la práctica docente  .pptx
Principios de la práctica docente .pptx
 
Teorías del Aprendizaje y paradigmas.pptx
Teorías del Aprendizaje y paradigmas.pptxTeorías del Aprendizaje y paradigmas.pptx
Teorías del Aprendizaje y paradigmas.pptx
 
Modalidades educativas SEN.pptx
Modalidades educativas SEN.pptxModalidades educativas SEN.pptx
Modalidades educativas SEN.pptx
 
Evaluación en EaD.pptx
Evaluación en EaD.pptxEvaluación en EaD.pptx
Evaluación en EaD.pptx
 
Teorias del aprendizaje_(1)
Teorias del aprendizaje_(1)Teorias del aprendizaje_(1)
Teorias del aprendizaje_(1)
 
Hangout meet de_google
Hangout meet de_googleHangout meet de_google
Hangout meet de_google
 
La religion como_producto_de_la_cultura
La religion como_producto_de_la_culturaLa religion como_producto_de_la_cultura
La religion como_producto_de_la_cultura
 
Diseno de moodle__6-generar_tareas
Diseno de moodle__6-generar_tareasDiseno de moodle__6-generar_tareas
Diseno de moodle__6-generar_tareas
 
Diseno de moodle_5-generar_foros
Diseno de moodle_5-generar_forosDiseno de moodle_5-generar_foros
Diseno de moodle_5-generar_foros
 
Diseno de moodle_4-elaborar_cuestionarios
Diseno de moodle_4-elaborar_cuestionariosDiseno de moodle_4-elaborar_cuestionarios
Diseno de moodle_4-elaborar_cuestionarios
 
Diseno de moodle_3-cargar_archivos
Diseno de moodle_3-cargar_archivosDiseno de moodle_3-cargar_archivos
Diseno de moodle_3-cargar_archivos
 
Lms y sus_caracteristicas
Lms y sus_caracteristicasLms y sus_caracteristicas
Lms y sus_caracteristicas
 
Aplicaciones para sesiones_sincronas_de_videoconferencia
Aplicaciones para sesiones_sincronas_de_videoconferenciaAplicaciones para sesiones_sincronas_de_videoconferencia
Aplicaciones para sesiones_sincronas_de_videoconferencia
 
Actividades de aprendizaje_en_la_educacion_a_distancia
Actividades de aprendizaje_en_la_educacion_a_distanciaActividades de aprendizaje_en_la_educacion_a_distancia
Actividades de aprendizaje_en_la_educacion_a_distancia
 
Diseno de moodle_2-diseno_de_temas
Diseno de moodle_2-diseno_de_temasDiseno de moodle_2-diseno_de_temas
Diseno de moodle_2-diseno_de_temas
 
Diseno de moodle-ajustes_del_curso
Diseno de moodle-ajustes_del_cursoDiseno de moodle-ajustes_del_curso
Diseno de moodle-ajustes_del_curso
 
Tutorial screencastmatic
Tutorial screencastmaticTutorial screencastmatic
Tutorial screencastmatic
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx

  • 1. “Fundamentos de las Comunidades de Aprendizaje” Prof. Julio Muñoz Solís
  • 2. COMUNIDAD VIRTUAL DE APRENDIZAJE (CVA): Las CVA son CA formadas por personas o instituciones conectadas a través de la red que tienen como foco un determinado contenido o tarea de aprendizaje en el que sus miembros no comparten un espacio físico delimitado por las condiciones espacio-temporales sino un espacio virtual generado mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y estableciendo lazos de comunicación e interacción sincrónica y asincrónica a través de recursos digitales. Prof. Julio Muñoz Solís
  • 3. RECURSOS DIDÁCTICOS DE UNA CVA: Al no contar con un espacio físico y no existir interacción cara a cara de modo presencial, las CVA hacen uso de diferentes y variados recursos digitales y en red a fin de lograr la interacción: - Redes sociales - Aplicaciones de comunicación sincrónica (chats, videoconferencias) - Recursos de comunicación asincrónica (foros, correo electrónico, wiki, recursos en red. - Recursos didácticos en la web. Prof. Julio Muñoz Solís
  • 4. CAMPOS DE APLICACIÓN DE UNA CVA: Las CVA permiten generar Entornos Virtuales del Aprendizaje aplicados a diferentes circunstancias, tales como: - Formación académica escolar (en el plano de educación formal en los distintos niveles educativos, p.e. prepa en línea, estudios de licenciatura o posgrado a distancia) - Formación continua de los docentes implementado por las instituciones educativas (cursos y diplomados). - Actividades de trabajo colaborativo entre profesores. - Actividades más o menos informales entre estudiantes. Prof. Julio Muñoz Solís
  • 5. 2 ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS CVA Las CVA se caracterizan por la existencia de: 1. Una comunidad de intereses comunes y el deseo de transformar la práctica educativa. 2. El uso de las TIC en una doble vertiente: como instrumento para facilitar el intercambio y la comunicación entre sus miembros y como instrumento para promover el aprendizaje. Prof. Julio Muñoz Solís
  • 6. LAS TICs Y LAS CVA El uso de las TIC por si sola no basta para poder construir una CVA, en este sentido las TIC cuando ya se ha establecido la CVA tiene una doble función: • Como infraestructura para consolidar y ampliar las redes de comunicación y de intercambio dentro de las CVA y; • Como instrumento para promover y potenciar el aprendizaje de sus miembros. Las TIC entonces, son el medio no la finalidad de la CVA. Prof. Julio Muñoz Solís
  • 7. ¿POR QUÉ SURGEN LAS CVA? Se puede afirmar que las CVA surgen ante la necesidad de concretar esfuerzos, superar debilidades, identificar, valorar, desarrollar y articular recursos y redes de aprendizaje, para romper las barreras de tiempo, espacio y el monopolio del saber, en donde el docente es un facilitador del trabajo académico y no un expositor de contenidos, y la interacción se produce de forma sincrónica (videoconferencia o chat) o bien asincrónica (correo, foro), es decir, los sistemas de comunicación e intercambio de información son posibles a través de las TIC. Prof. Julio Muñoz Solís
  • 8. ETAPAS DE LAS CVA La formación de una CVA atraviesa por varios momentos que son los siguientes: La finalidad es reconocer la conveniencia de participar en una CVA, esto supone vencer ciertos temores, primero frente al modelo de Comunidades de Aprendizaje y luego en torno al uso de las TICs para generar procesos de comunicación e interacción. El papel de un facilitador aquí es de suma importancia, pues en primera instancia debe facilitar los recursos tecnológicos que posibiliten la construcción de la CVA, debe también generar y mantener los espacios y procesos en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para asegurar que cada participante se sienta bienvenido, reflexionar sobre las necesidades compartidas, animar la participación, pedir el compromiso de tiempo y dedicación necesarios para aprender y reforzar cada iniciativa de los participantes. FASE DE MOTIVACIÓN Fase de socialización Fase de intercambio Fase de construcción Fase de trascendencia Prof. Julio Muñoz Solís
  • 9. ETAPAS DE LAS CVA / FASE 1: MOTIVACIÓN Esta primera fase puede comenzar con talleres para la identificación y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) así como la capacitación para generar Entornos Virtuales de Aprendizaje y reconocer las aplicaciones de la web más pertinentes para generar una CVA. Prof. Julio Muñoz Solís FASE DE MOTIVACIÓN Fase de socialización Fase de intercambio Fase de construcción Fase de trascendencia
  • 10. ETAPAS DE LAS CVA / FASE 2: SOCIALIZACIÓN En esta fase se busca establecer identidades virtuales y relaciones entre participantes, para ello debe tener muy claro que seguramente habrá momentos en los que el aumento de la interacción entre los participantes se desvíe hacia aspectos irrelevantes con respecto al objetivo de la comunidad, existan excesos de protagonismo, luchas de poder y dominación o bien conductas pasivas o ausencias y hasta abandonos ante el incumplimiento de falsas expectativas. FASE DE SOCIALIZACIÓN Fase de motivación Fase de intercambio Fase de construcción Fase de trascendencia Prof. Julio Muñoz Solís
  • 11. ETAPAS DE LAS CVA / FASE 2: SOCIALIZACIÓN En esta fase el facilitador comienza a crear una visión compartida y su rol es menos protagónico, aun cuando se desarrolle como líder-moderador. De lo que se trata es crear una visión conjunta, establecer puentes entre los participantes, encauzar las participaciones hacia la misión y objetivos de la comunidad, mantener paralelismo entre todos los participantes, facilitar la participación y controlar las divagaciones. Prof. Julio Muñoz Solís FASE DE SOCIALIZACIÓN Fase de motivación Fase de intercambio Fase de construcción Fase de trascendencia
  • 12. ETAPAS DE LAS CVA / FASE 3: INTERCAMBIO En esta fase la principal finalidad es conseguir y compartir la información relevante a las necesidades propias y de la comunidad, y al mismo tiempo valorar la eficiencia y los beneficios del nuevo proceso. Es probable que en esta etapa haya deserciones por malos entendidos, impaciencia a falta de logros específicos, poca participación por desmotivación o miedo no resuelto y la falta de aprender del error propio y de los demás, especialmente de la tecnología. FASE DE INTERCAMBIO Fase de motivación Fase de socialización Fase de construcción Fase de trascendencia Prof. Julio Muñoz Solís
  • 13. ETAPAS DE LAS CVA / FASE 3: INTERCAMBIO El facilitador, debe propiciar la participación alrededor de un tema y es menos protagonista, pero a la vez más moderador y coordinador, para estimular la elaboración de tareas, usar apropiadamente los materiales complementarios de aprendizaje, manejar adecuadamente cualquier “sobre carga” o saturación informática, estimular el interés, manejar diferentes estilos de comunicación y de aprendizaje. FASE DE INTERCAMBIO Fase de motivación Fase de socialización Fase de construcción Fase de trascendencia Prof. Julio Muñoz Solís
  • 14. ETAPAS DE LAS CVA / FASE 4: CONSTRUCCIÓN El facilitador tendrá una participación menor en cuanto a la necesidad de explicar a los participantes que llegarán a un proceso de productividad por encima de lo esperado, buscará mantener procesos de colaboración sinérgica, estimular las comunicación dialógica y desarrollar una capacidad de síntesis, pero al mismo tiempo será constante en cuanto a monitorear y retroalimentar los procesos sinérgicos interpersonales para un efectivo trabajo en equipo virtual. La videoconferencia será el medio más eficaz para la construcción del conocimiento y para compartirlo y difundirlo. FASE DE CONSTRUCCIÓN Fase de motivación Fase de socialización Fase de intercambio Fase de trascendencia Prof. Julio Muñoz Solís
  • 15. ETAPAS DE LAS CVA / FASE 5: TRASCENDENCIA El objetivo de esta etapa es usar el proceso para lograr metas personales, integrarlo con otras formas de aprendizaje, y extender y multiplicar la comunidad, creando así una red de redes. Posiblemente para esta etapa los inconvenientes serán ciertas actitudes pasivas respecto al cambio y la evolución de la comunidad. Prof. Julio Muñoz Solís FASE DE CONSTRUCCIÓN Fase de motivación Fase de socialización Fase de intercambio Fase de trascendencia
  • 16. ETAPAS DE LAS CVA / FASE 5: TRASCENDENCIA El facilitador tiene la función de dar seguimiento personal y grupal propiciando la eventual disolución de la comunidad y/o el renacimiento de otra, cuando sea necesario. El facilitador se limita, por así decirlo, a desarrollar un papel de asesor, ya que sólo interviene cuando se le solicita dicha asesoría. De tal manera que los participantes se vuelven responsables de su propio aprendizaje y frecuentemente comienzan a cuestionar y mejorar el mismo proceso. FASE DE TRASCENDENCIA Fase de motivación Fase de socialización Fase de intercambio Fase de construcción Prof. Julio Muñoz Solís
  • 17. ETAPAS DE LAS CVA Este proceso no es lineal sino circular y los participantes pueden retroceder ante factores internos o externos y/o estar en cualquiera de las cinco etapas ante determinadas tareas o situaciones externas, es decir, los participantes y la comunidad pueden volver a etapas que aparentemente con anterioridad ya estaban superadas. Aquí es cuando el facilitador tiene la responsabilidad de crear y mantener los espacios y los procesos apropiados para seguir evolucionando, sin descartar las posibles intervenciones para apoyar a las personas que todavía no hayan llegado a la etapa en la que se encuentre la mayoría de los participantes de la comunidad. Fase de motivación Fase de socializació n Fase de intercambio Fase de construcció n Fase de trascendenc ia Prof. Julio Muñoz Solís
  • 18. CICLO DE VIDA DE LAS CVA Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje no satisfacen únicamente una necesidad específica de la persona, sino que pueden satisfacer varias necesidades al mismo tiempo. Además de aprender y de adquirir conocimientos sobre un tema, los miembros interactúan como personas y pueden concluir estableciendo vínculos sociales que trasciendan los límites de la CVA y se extiendan a otros ámbitos de las vidas de sus miembros. Comunidad Virtual de Aprendizaje Necesidad 4 Meta 4 Necesidad 1 Meta 1 Necesidad 2 Meta 2 Necesidad 3 Meta 3 Prof. Julio Muñoz Solís
  • 19. CICLO DE VIDA DE LAS CVA Otro efecto importante es la posibilidad de crear espontáneamente otras CVA a partir de una ya existente. En este caso, aparece otra CVA creada por los propios usuarios, que deciden aprender mediante la comunicación y la colaboración mutua. Esas CVA espontáneas pueden conducir a sus miembros a buscar especialistas en esa área e invitarlos a participar en ellas y vincularlas con otras similares para incrementar sus oportunidades de aprendizaje. CVA Madre CVA filial 1 CVA filial 2 CVA filial 3 CVA filial 4 Prof. Julio Muñoz Solís
  • 20. INNOVACIÓN EN LAS CVA El reto no es innovar sólo en cuanto a tecnología, eso es mera técnica y se puede aprender fácil, el reto es innovar las concepciones y prácticas pedagógicas, haciendo uso de las TICs para generar espacios de interacción y diálogo orientados al aprendizaje. Este proceso significa reformular el papel y práctica pedagógica del docente, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizativas del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias. Prof. Julio Muñoz Solís
  • 21. Fuentes de consulta ⮚ Eljob, Carmen et al., Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación, Grao, 2013. ⮚ Pablo Venegas C. / Javier Campos M., “Las Comunidades de Aprendizaje, una estrategia de participación y desarrollo profesional en Chile”, Buenos Aires, Agosto de 2010 Prof. Julio Muñoz Solís