SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Solicita una cotización en:
Ciencias_help@hotmail.com
Maestros Online
Asociado en redes
Apoyo en
ejercicios
Servicio de asesorías y solución de ejercicios
Ciencias_help@hotmail.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Instrucciones:
Antes de desarrollar esta actividad investiga en tus libros de texto y de apoyo: ¿a qué se refiere el
concepto classless y cuál es el comando correspondiente en el IOS del router?, además, ¿cómo lo
habilitas o deshabilitas?
La empresa PlastifiK2, S. A., que originalmente tenía una planta en Monterrey, N. L., se ha
expandido con una planta en Guadalajara y otra más en la Ciudad de México, por lo que se te ha
solicitado a ti como jefe administrador de redes que diseñes el esquema de direccionamiento
adecuado para satisfacer las necesidades de la siguiente topología.
El ISP ha provisto tres direcciones de red y se ha considerado que se asignaran de la siguiente
manera:
192.168.46.0 /24 LAN
192.168.47.0 /24 LAN
10.10.2.0 /24 seriales
Para realizar el proceso de implementación, es necesario que primero desarrolles las siguientes
fases.
Fase I. Diseñar el esquema de direccionamiento para satisfacer las necesidades que se muestran
en la topología. Recuerda que será necesario utilizar la técnica de VLSM, esto es, obtener las
direcciones de las subredes y sus máscaras, asignándolas en cada una de las interfaces
involucradas.
Tip: Te recomiendo que copies la topología anterior, aumentada y escribas en ella el esquema de
direccionamiento obtenido. Considerar: direcciones de subred, máscaras de subred, formatos de
barra y direcciones de IP.
Fase II. Configurar los equipos en base a la tabla siguiente (la cual habrás de complementar) e
implementar el esquema de la Fase I, así como el protocolo RIPv2 para enrutamiento. Escribe los
comandos necesarios y prueba la conectividad de la red con el comando ping.
Router Nombre Serial 0 Fe 0/0 Fe 0/1
Enable /
VTY 0-4
R1 MTY DCE – ip= . . . ip= . . . ip= . . . Tecmil
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
R2 MEX DTE – ip= . . . ip= . . . Tecmil
R3 GDL DTE – ip= . . . ip= . . . ip= . . . Tecmil
Recuerda siempre respaldar la configuración de cada router, así como verificar la misma utilizando
los comandos show y debug.
Envía el ejercicio a tu tutor en formato de reporte.
Instrucciones:
Antes de realizar la práctica deberás investigar en tus libros (de texto y apoyo) y en las referencias
de Internet, acerca de loopback, para contestar las siguientes preguntas:
a. ¿Es un puerto o una interfase?
b. ¿Es física o es lógica (qué significa)?
c. ¿Cuáles son los beneficios?
d. ¿De qué manera se puede activar y desactivar?
Se te solicita configurar una red que incluya EIGRP como protocolo de enrutamiento, la siguiente
topología te muestra las necesidades de la misma y tu función será escribir los comandos
correspondientes para la configuración básica de los routers, la asignación de las direcciones de IP
de cada interfaz y los comandos necesarios para configurar el protocolo EIGRP y el proceso de
autenticación.
R1 NORWAY
Loopback 2 192.168.1.105 /32
FastEth 0 192.168.1.65 /27
Serial 0/0 192.168.1.102 /30 DTE
R2 FLORENCE
Loopback 1 192.168.1.106 /32
FastEth 0 192.168.1.33 /27
Serial 0/0 192.168.1.101 /30 DCE
Serial 0/1 192.168.1.97 /30 DCE
R3 DENMARK
Loopback 0 192.168.1.107 /32
FastEth 0 192.168.1.1 /27
Serial 0/0 192.168.1.98 /30 DTE
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Sistema autónomo = 100.
Argumentos para autenticación:
 Keychain = string
 Key 1
 Cadena de claves = cadcav
Además, deberás elaborar un reporte donde incluyas únicamente los comandos (todos los
necesarios) que se utilizan para configurar esta red pero con OSPF, con ID_Process = 1 y en el
área 0. Para cada uno de los routers involucrados. Y por último responder a:
a) ¿Con qué comandos verificas la configuración?
b) ¿Existe comunicación en toda la red? ¿Por qué?
Envía el ejercicio a tu tutor en formato de reporte.
Instrucciones:
El POP, punto de presencia, es el punto extremo de una organización que da la cara normalmente
a Internet, por lo que la seguridad en este punto es de extrema importancia.
Varios elementos participan en el POP para los cuales tendrás que investigar en distintas fuentes y
explicar su significado y función, estos elementos son:
1. Circuitos de enlace E1/T1, E3/T3.
2. Bloque o punto de perforación.
3. CSU/DSU.
4. Router DMZ.
5. Switch DMZ.
6. CPE (Customer Premise Equipment).
7. Firewall.
8. IDS (Intrusion Detection System).
9. IPS (Intrusion Prevention System).
10. ACL (Access Control List).
Además, elabora un cuadro comparativo entre el hub, el puente y el switch, describiendo sus
características más relevantes (a parte de lo visto en clase), y explicando qué impacto tienen con
los dominios de colisión y de broadcast.
Instrucciones:
Basándote en tu libro de texto, y en al menos otras dos fuentes fidedignas, clasifica los comandos
de configuración del switch vistos hasta ahora, en las siguientes categorías:
 De uso general.
 Relacionados con el puerto / interfaz.
 Configuración de línea.
 Relacionados con las conexiones (conectividad).
Escribe la sintaxis general de cada comando.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Además, diseña una topología para un cyber café, el cual cuenta con 15 PC, 1 impresora blanco y
negro, 1 impresora a color y 1 escáner. Todos los dispositivos están conectados a un switch de 24
puertos Fast Ethernet de10/100 Mbps cada uno. Y éste a su vez, está conectado a un router para
el enlace a Internet.
Se te pide realizar lo siguiente:
Configuración básica.
1. Configurar los passwords de consola y VTY, así como el “enable secret”.
2. Configurar el nombre del switch como “SwCyber1”.
Configuración de seguridad.
1. Configurar la seguridad de puerto, cada puerto sólo aceptará un solo dispositivo.
2. Configurar de manera estática las MAC de las impresoras y el escáner al switch.
3. Desactivar administrativamente (shutdown) cada puerto que no se utilice.
La topología deberá incluir el detalle de las direcciones IP y MAC de los equipos, así como los
puertos por donde están conectadas las PC, las impresoras, el escáner y el router.
Envía el ejercicio a tu tutor en formato de reporte.
Instrucciones:
Investiga las formas de bloquear un puerto, apóyate en tus libros de texto y de apoyo, así como en
los enlaces sugeridos para este tema. Incluye los comandos necesarios.
1. Diseña una red conmutada LAN con cinco (5) switches, de tal forma que representen una
topología redundante, para cumplir con la propiedad de disponibilidad.
2. Asigna de manera aleatoria enlaces considerando las siguientes velocidades: 10 Mbps,
100 Mbps, 1 Gbps (incluir al menos 1 de c/u).
3. Por otro lado considera las siguientes prioridades para los switches:
Sw1 = 11235, Sw2 = 12457, Sw3 = 10445, Sw4 = 11236 y Sw5 = 12457.
4. Determina en base a los criterios de spanning tree:
o el puente raíz,
o los puertos raíz,
o los puertos designados y
o los puertos bloqueados.
Envía el ejercicio a tu tutor en formato de reporte.
Instrucciones:
1. Investiga en tus libros y en los enlaces referidos para este tema, alguna metodología o
procedimiento sugerido para cambiar de ubicación los miembros de una VLAN,
considerando que esa VLAN va a dejar de existir.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
2. En base a la información contenida en este tema y en los libros de apoyo, diseña un mapa
conceptual donde incluyas:
a. Las características de las VLAN.
b. Los campos del etiquetado 802.1q.
c. Los beneficios.
d. Los contras.
e. Los comandos para la configuración.
3. Además, diseña una topología conformada por un switch, el cual contiene 2 VLAN.
a. La primera VLAN contiene los puertos Fa 02, 03, 04, 05, 06, 07 y 08.
b. La segunda VLAN contiene los puertos Fa 10, 12 y 15.
c. Los demás puertos se mantienen en la VLAN de administración.
4. Documenta la configuración para este diseño.
Envía el ejercicio a tu tutor en formato de mapa conceptual.
La empresa social “Servicios integrales IMUSA” se ha expandido, por ello desea agregar y reubicar
parte de la infraestructura que tiene actualmente.
Se ha creado el siguiente diseño de red para la empresa y es necesario crear la red, configurarla e
implementarla teniendo en cuenta una serie de consideraciones.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Las actividades que se tendrán que realizar son:
1. Configuración básica de los equipos routers y switches:
a. Nombre.
b. Claves de acceso de consola, virtual y enable secret.
2. El esquema de direccionamiento para la red de la empresa.
El ISP asignó la dirección de red: 172.16.0.0 /16. Utilizar VLSM.
Obtener las direcciones para:
o LAN de los routers para hosts y servidores.
o Enlaces seriales.
o Gateways de default necesarios en los routers.
o VLAN de administración en cada switch (para enlace virtual).
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
3. El router RT_ISP es el contacto con el proveedor de servicios de Internet. Por lo que es
necesario enrutar todo tráfico desconocido hacia Internet. Para ello se debe
configurar loopback con la IP 10.10.10.5 255.255.255.255 y configurarla como ruta
estática.
4. Configurar OSPF como protocolo de enrutamiento, con las siguientes características:
process ID = 1
area = 100
authentication = ‘inav02009’
5. Creación y configuración básica de las VLAN, de acuerdo a la siguiente tabla:
VLAN 10 Administración
VLAN 20 Marketing
VLAN 30 Soporte
VLAN 40 Capacitación
VLAN 50 Ventas
6. Configurar en los switches la dirección IP de las VLAN de la administración
correspondiente para el enlace virtual.
7. Configurar en los switches los puertos de enlace troncal correspondientes, según la
topología de arriba.
8. Configurar en los switches los puertos troncales para que utilicen el protocolo 802.1Q.
9. Configurar en los switches el protocolo VTP. Utilizar los siguiente datos:
a. Versión: 2.
b. Dominio: InterAvan.
c. Password: inav04003.
d. Sw_A: modo server.
e. Sw_B: modo client.
10. Configurar en el router las subinterfaces correspondientes a los puertos Fast Ethernet,
para el enrutamiento con las VLAN, utilizando el protocolo 802.1Q en cada una.
a. General VLAN 30.
b. Central VLAN 10 y VLAN 20.
c. Sucursal VLAN 40 y VLAN 50.
11. En el router, considerar las direcciones de IP de las subinterfaces de acuerdo a la
correspondiente VLAN asociada, para que pueda funcionar como gateway de la misma.
12. Utilizar los comandos necesarios para verificar que STP está operando.
13. Utilizar los comandos show necesarios para verificar la configuración actual.
14. Respaldar la configuración actual de cada dispositivo en las NVRAM (comando copy).
15. Realizar las pruebas de conectividad necesarias, en caso de fallas efectuar el diagnóstico
para encontrar y resolver.
Envía tu proyecto final en formato de desarrollo de proyecto.
nstrucciones:
1. Identifica cuáles de las siguientes direcciones IP son privadas o públicas.
Dirección IP Privada Pública
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
14.40.61.50
199.77.108.3
10.205.43.17
47.13.103.5
109.141.220.11
24.105.45.17
203.105.41.61
181.203.220.208
10.2.3.43
192.168.211.249
10.181.235.30
98.144.161.16
10.6.109.12
211.181.179.11
192.168.70.101
2. Investiga acerca del direccionamiento privado y su relación con el protocolo NAT y PAT.
3. Realiza una propuesta de red privada para la siguiente topología. Se tiene una dirección IP
de clase B: 131.100.0.0
Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital,
para llevar a cabo esta actividad.
Instrucciones:
1. Haz coincidir la terminología de NAT con el origen y destino del datagrama.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
2. Basado en la lectura de tu libro de texto o en otras fuentes, como la Biblioteca Digital,
realiza un resumen en el que incluyas los principales conceptos, funciones, ventajas y
desventajas de NAT e IPv6, como soluciones al escalamiento de direcciones IP.
Realiza una práctica de ejercicios en la que incluyas la descripción del proceso que sigue un router
para realizar una traducción de direcciones correcta (asignación, almacenamiento, etc.). Apóyate
en el empleo de comandos show y debug que se citan en la sesión:
1. Realiza las configuraciones necesarias en los host y routers para la siguiente topología.
2. Implementa NAT de acuerdo a la guía de configuración NAT dinámico que se lista a
continuación:
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
a. Definir el pool de direcciones globales con el comando:
ip nat pool almacen 200.30.30.1 200.30.30.100 netmask 255.255.0.0
b. Crear una lista de acceso en donde se especifiquen los host con permiso para
hacer uso del pool:
access-list 1 permit 10.0.0.0 0.0.0.255
c. Configurar NAT dinámico:
ip nat inside source list 1 pool almacen
El número corresponde a la lista de acceso y la palabra después de pool, se refiere
al nombre que se haya colocado al pool de direcciones.
d. Especificar a nivel de interfaz si es interna o externa.
ip nat inside
ip nat outside
Si no contamos con un laboratorio de CISCO, este ejercicio se puede llevar a cabo descargando el
simulador Packet Tracer del sitio oficial de la Academia de CISCO: http://cisco.netacad.net
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de práctica de ejercicios.
Será necesario configurar DHCP.
De acuerdo a la topología:
 Antes de realizar cualquier conexión, debes de configurar el router.
 Asegúrate de que se encuentre habilitado el servicio DHCP en el router.
 Asignarás a la interfaz fastethernet 0 del router la dirección IP 192.168.1.1/24.
 Deberás definir un pool de direcciones IP que comprendan toda la red 192.168.1.0/24.
 Definirás el gateway por defecto, dirección DNS y dirección de servidor WINS con la
misma dirección IP de la interfaz fastehternet 0 del router.
 Asumirás que los primeros 10 hosts están reservados para direccionamiento estático
o para otros servidores, por lo que deberás excluirlos del pool de direcciones
disponibles.
 Una vez terminada la configuración, deberás de configurar las PCs para que obtengan
direccionamiento a través de DHCP.
 Revisarás resultados en cada PC.
o ¿Qué parámetros obtuvieron? También revisarás detalles de operación de
DHCP en el router con los comandos pertinentes.
Si no contamos con un laboratorio de CISCO, este ejercicio se puede llevar a cabo descargando el
simulador Packet Tracer del sitio oficial de la Academia de CISCO: http://cisco.netacad.net
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de práctica de ejercicios.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Instrucciones:
Realiza un plan de red en el que consideras las restricciones: presupuesto, política, cronograma y
personal. Describe cada una de las restricciones y la importancia que tienen en la planificación de
la red.
Utiliza como ejemplo la red de un Ciber Café.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.
Explica la importancia de comunicación entre las capas del modelo OSI, cuando se utiliza el
método de encapsulamiento PPP, describe a detalle cada uno de los protocolos que se utilizan
para llevar a cabo la comunicación. Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables
de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.
Instrucciones:
Investiga los tipos de autenticación de PPP, CHAP y PAP y realiza un mapa conceptual en el que
menciones las ventajas y desventajas del uso de protocolos de autenticación, así como las
diferencias entre los protocolos de autenticación. Emplea el libro de texto y otros apoyos, como
sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de mapa conceptual.
Instrucciones:
Realiza la práctica “Configuración y verificación de autenticación PAP y CHAP” en el laboratorio de
CISCO.
Implementa la siguiente topología para el desarrollo de la práctica.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Dispositivo Nombre de
Host
Dirección
IP serial
0/0/0
Máscara de
subred
Tipo de
Interfaz
Serial 0/0/0
Contraseña
secreta de
enable
Contraseña
de enable,
de vty y de
consola
Router 1 R1 192.168.15.1 255.255.255.0 DCE class Cisco
Router 2 R2 192.168.15.2 255.255.255.0 DTE class Cisco
Paso 1: Conectar el equipo.
Conecta el Router 1 y el Router 2 con un cable serial que conecte ambas interfaces Seriales 0/0/0,
como se muestra en el diagrama de topología.
Paso 2: Realizar la configuración básica del Router 1.
a. Conecta una PC al puerto de consola del router para realizar configuraciones mediante un
programa de emulación de terminal.
b. En el Router 1, configura el nombre de host, las direcciones IP y las contraseñas, como se
indica en la tabla de direccionamiento. Guarda la configuración.
Paso 3: Realizar la configuración básica del Router 2.
En el Router 2, configura el nombre de host, las direcciones IP y las contraseñas, como se indica
en la tabla de direccionamiento. Guarda la configuración.
Paso 4: Configurar la encapsulación PPP en R1 y R2.
Cambia el tipo de encapsulación a PPP ingresando encapsulation ppp en la petición de entrada del
modo de configuración serial 0/0 de la interfaz en ambos routers.
Paso 5: Verificar la encapsulación PPP en R1 y R2.
Ingresa el comando show interface serial 0/0 para verificar la encapsulación PPP en R1 y R2.
Paso 6: Verificar que la conexión serial esté funcionando.
Haz ping de R1 a R2 para verificar que haya conectividad entre los dos routers.
Paso 7: Activar la depuración PPP.
Para mostrar el proceso de intercambio de autenticación a medida que se produce, ejecuta el
comando debug ppp authentication en la petición de entrada del modo EXEC privilegiado.
Paso 8: Configurar la autenticación PPP en R1 con PAP.
Configura el nombre de usuario y la contraseña en el router R1. El nombre de usuario debe ser
idéntico al nombre de host del otro router. Tanto los nombres de usuario como la contraseña
distinguen mayúsculas de minúsculas.
Paso 9: Verificar que la conexión serial esté funcionando.
Verifica que la conexión serial esté funcionando haciendo ping a la interfaz serial de R2.
Paso 10: Configurar la autenticación PPP en R2 con PAP.
Configura el nombre de usuario y la contraseña en el router R2. El nombre de usuario y la
contraseña deben ser idénticos al nombre de host y la contraseña del otro router. Tanto los
nombres de usuario como la contraseña distinguen mayúsculas de minúsculas.
Paso 11: Verificar que la conexión serial esté funcionando.
Verifica que la conexión serial esté funcionando haciendo ping a la interfaz serial de R1.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Paso 12: Eliminar PAP de R1 y R2.
Elimina PAP de R1 y R2 al ejecutar el comando NO adelante de los comandos que se utilizaron
para configurar PAP.
Paso 13: Configurar la autenticación PPP en R1 con CHAP.
a. Si CHAP y PAP están habilitados, se solicita el primer método de autenticación
especificado durante la fase de negociación del enlace. Si el peer sugiere el uso del
segundo método o simplemente rechaza el primero, se prueba el segundo método.
b. Guarda la configuración en R1 y R2 y luego recarga ambos routers.
c. Para mostrar el proceso de intercambio de autenticación a medida que se produce, ejecuta
el comando debug ppp authentication en la petición de entrada del modo EXEC
privilegiado.
d. Configura el nombre de usuario y la contraseña en el router R1. El nombre de usuario debe
ser idéntico al nombre de host del otro router. Tanto los nombres de usuario como la
contraseña, distinguen mayúsculas de minúsculas.
Paso 14: Configurar la autenticación PPP en R2 con CHAP.
Configura el nombre de usuario y la contraseña en el router R2. Las contraseñas deben ser iguales
para ambos routers. El nombre de usuario debe ser idéntico al nombre de host del otro router.
Tanto los nombres de usuario como la contraseña, distinguen mayúsculas de minúsculas.
Paso 15: Verificar que la conexión serial esté funcionando.
Verifica que la conexión serial esté funcionando, haciendo ping a la interfaz serial de R1.
Paso 16: Verificar la encapsulación de línea serial en R1.
Ingresa el comando show interface serial 0/0 para visualizar los detalles de la interfaz.
Paso 17: Verificar la encapsulación de línea serial en R2.
Ingresa el comando show interfaces serial 0/0/0 para visualizar los detalles de la interfaz.
Paso 18: Desactivar la depuración en R1 y R2.
Desactiva toda la depuración al ejecutar el comando undebug all en R1 y R2.
NOTA: Si en tu campus no se tiene un laboratorio físico, puedes realizar la práctica utilizando el
software Packet Tracer que CISCO Networking Academy proporciona.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.
Ejercicio
Instrucciones:
Realiza un mapa conceptual referente a los conceptos y características fundamentales revisados
acerca de ISDN. Es importante que te apoyes de tu libro de texto para una mayor consistencia en
la información que contemples.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de mapa conceptual.
Realiza un reporte en el que investigues acerca de la historia y orígenes de la tecnología ISDN.
Como segunda parte, deberás investigar acerca de la muliplexión por división de tiempo y la
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
relación con el entramado en ISDN. Deberás incluir las referencias de al menos 3 fuentes de
información formales.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.
Instrucciones:
Realiza un resumen con un orden perfectamente secuencial de las tareas necesarias a considerar
y llevar a cabo para una configuración correcta de ISDN y DDR con sus variantes.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de resumen.
Instrucciones:
Desarrollar un reporte de los parámetros que la tecnología frame relay requiere para su
funcionamiento. Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la
Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.
Instrucciones:
Desarrolla un reporte del proceso de notificación de congestión de una red frame relay. Emplea el
libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a
cabo esta actividad.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.
Instrucciones:
Actividad en el laboratorio
Cuando utilices el plan de prueba y la red prototipo, configura los enlaces de respaldo y
verifica que la conmutación por error funcione según se espera.
Practica de una red
NOTA: Si en tu campus no se tiene un laboratorio físico, puedes realizar la práctica
utilizando el software Packet Tracer que CISCO Networking Academy
proporciona. http://cisco.netacad.net
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de práctica de ejercicios.
Situación:
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Una empresa necesita que se diseñe e implemente una red. La empresa tiene oficinas en cuatro
ciudades. Tres de las oficinas se conectarán mediante enlaces seriales de línea dedicada. La
cuarta oficina, DF, se conectará mediante Frame Relay por cuestiones de costo. Anteriormente, la
empresa utilizaba RIP versión 2 en esta oficina, y por el momento desea seguir usando esta
opción. Sin embargo, las otras tres oficinas usarán OSPF, de manera que las rutas RIP se deben
redistribuir al proceso de enrutamiento de OSPF.
Una de las oficinas, Guadalajara, posee una LAN grande y compleja. Debido a su tamaño y
complejidad, la empresa desea crear algunas VLAN para controlar broadcasts, aumentar la
seguridad y agrupar los usuarios de forma lógica. La empresa también desea usar direcciones
privadas y DHCP en toda la WAN. Se debe implementar NAT para permitir la conexión a Internet.
La empresa también desea limitar el acceso a Internet al tráfico de Web, permitiendo al mismo
tiempo varios protocolos dentro de su propia WAN.
Aunque se usarán direcciones privadas (RFC 1918), la empresa aprecia la eficiencia y la
conservación de direcciones en el diseño. Para minimizar el desperdicio en el espacio de
direcciones, han pedido que se utilicen máscaras de subred de longitud variable cuando resulte
apropiado.
Etapa 1:
A. Direccionamiento de la WAN
Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el A):
 Usar 172.16.0.0 para el direccionamiento interno con subred IP cero habilitada.
 Aplicar /30 subredes en todas las interfaces seriales, utilizando las últimas
subredes disponibles.
 Designar una subred del tamaño apropiado para el conjunto DHCP en la LAN de
DF, la cual tiene 512 dispositivos.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
 Designar una subred del tamaño apropiado para la LAN de Guadalajara, que tiene
750 dispositivos.
 Documentar todo el direccionamiento en las siguientes tablas.
Esta documentación será el elemento entregable del A).
Nombre Interfaz/ Mascara de subred
Puebla S0
Guadalajara E1
Guadalajara S0
Guadalajara S1
DF E0
DF S0
Monterrey E0
Monterrey S0
Monterrey S1
Nombre Conjunto de direcciones
Conjunto DHCP de DF
LAN de Guadalajara
B. Configuración de los routers y OSPF
Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el B):
 Configurar cada router con un nombre de host y contraseñas.
 Configurar cada interfaz en los cuatro routers documentados en el A).
 Configurar OSPF en los routers de Guadalajara, Puebla y Monterrey.
 Configurar y redistribuir RIP al proceso de enrutamiento OSPF.
 Verificar que los routers de Puebla, Monterrey, DF y Guadalajara tengan
conectividad a las Capas 1 a 7.
 Capturar y guardar los cuatro archivos de configuración de router. Editar
los archivos de texto, e incluir comentarios en la parte superior de cada
archivo documentando lo siguiente:
 Su nombre
 La fecha
 El nombre del router que corresponde a cada archivo.
Esta documentación será el elemento entregable para el B).
C. Configuración de NAT, simulación de Frame Relay y ACL
Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el C):
 El router de Monterrey ejecutará NAT. Configurar el router de Monterrey de la
manera siguiente:
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
 Definir el conjunto NAT. El conjunto consiste en una sola dirección de
192.168.1.6/30.
 Definir una lista de control de acceso, que permita el tráfico de todas las
direcciones internas (172.16.0.0/16), y deniegue todo el tráfico restante.
 Establecer la traducción dinámica de origen, especificando el conjunto NAT y la
ACL definida en los pasos anteriores.
 Especificar las interfaces NAT internas y externas.
 Cambiar el valor por defecto del tiempo de espera NAT a 120 segundos.
1. Conectar una estación de trabajo al puerto E0 de Monterrey para simular un servidor
ISP.
a. Configurar esta estación de trabajo de la manera siguiente:
b. Configurar la dirección IP y la máscara de subred en 10.0.0.2/8.
c. Configurar el gateway por defecto.
d. Configurar la estación de trabajo para que actúe como un servidor de Web. Crear
una página Web simple que indique a los usuarios que han alcanzado el ISP.
2. Configurar el simulador Frame Relay de la manera siguiente:
a. Configurar S0 en los routers Guadalajara y DF para usar el encapsulamiento
Frame Relay.
b. Configurar el router entre Guadalajara y DF para simular un switch Frame Relay.}
3. Configurar una ACL para filtrar el tráfico de las direcciones origen en la LAN de DF.
La ACL debe permitir el acceso HTTP al ISP, denegar todos los demás accesos al
ISP y permitir todo el tráfico a los destinos dentro de la WAN.
4. Recapturar y guardar los archivos de configuración de los routers de Monterrey,
Guadalajara y DF. Capturar y guardar el archivo de configuración del router del
switch de Frame Relay. Editar los archivos de texto, e incluir comentarios en la parte
superior de cada archivo documentando lo siguiente:
a. Su nombre
b. La fecha
c. El nombre del router que corresponde a cada archivo.
Documentar la configuración NAT y la del servidor ISP en el siguiente cuadro.
Esta documentación será el elemento entregable para el C).
Elemento Valores configurados
Monterrey: Nombre del conjunto NAT
Monterrey: Número ACL
Número ACL para el filtrado ACL del tráfico de
LAN de DF.
Router para el filtrado ACL del tráfico de LAN
de DF
Puerto configurado para el filtrado ACL del
tráfico de LAN de DF
Dirección configurada para el filtrado ACL del
tráfico de LAN de DF
Dirección IP del servidor ISP
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Máscara de subred del servidor ISP
Gateway por defecto del servidor ISP
Nombre de archivo de la página web en el
servidor ISP (incluye la ruta)
Entrega tu proyecto final, en formato de desarrollo de proyecto.
Instrucciones:
En esta actividad explica a detalle las medidas de seguridad que se implementan en servidores
conectados de forma centralizada y descentralizada. Según tu opinión, ¿debemos de cambiar
todas las conexiones descentralizadas a centralizadas? Justifica tu respuesta. Emplea el libro de
texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo
esta actividad.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.
Instrucciones:
En esta actividad, determina el tipo de licencia de software adecuado para una situación
determinada. A partir de la situación, indica si corresponde a una licencia comercial o GPL. Emplea
el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar
a cabo esta actividad.
Situación:
Jackes administra una pequeña empresa de diseño de interiores. Tres diseñadores trabajan para
él, pero ninguno de ellos tiene mucho conocimiento de computadoras ni de sistemas operativos. El
sistema operativo que necesitan debe ser fácil de usar y ofrecer un soporte altamente estructurado.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.
Instrucciones:
En esta actividad explica a detalle el funcionamiento de un Centro de Operaciones de
Red (NOC), realiza un esquema en el que se identifique y defina plenamente el equipo tecnológico
que compone un NOC. Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o
la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.
Instrucciones:
En esta actividad, explica a detalle las razones para que se desarrollara el protocolo Syslog,
identifica sus diferencias y/o similitudes con el protocolo CMIP. Emplea el libro de texto y otros
apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.
Instrucciones:
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Realiza un reporte en el que señales el procedimiento para configurar una solución SNMP en una
red LAN de acuerdo al software que tu profesor indique en laboratorio.
Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.
Una empresa necesita que se diseñe e implemente una red. La empresa tiene oficinas en cuatro
ciudades. Tres de las oficinas se conectarán mediante enlaces seriales de línea dedicada. La
cuarta oficina, DF, se conectará mediante Frame Relay por cuestiones de costo. Anteriormente, la
empresa utilizaba RIP versión 2 en esta oficina, y por el momento desea seguir usando esta
opción. Sin embargo, las otras tres oficinas usarán OSPF, de manera que las rutas RIP se deben
redistribuir al proceso de enrutamiento de OSPF.
Una de las oficinas, Guadalajara, posee una LAN grande y compleja. Debido a su tamaño y
complejidad, la empresa desea crear algunas VLAN para controlar broadcasts, aumentar la
seguridad y agrupar los usuarios de forma lógica. La empresa también desea usar direcciones
privadas y DHCP en toda la WAN. Se debe implementar NAT para permitir la conexión a Internet.
La empresa también desea limitar el acceso a Internet al tráfico de Web, permitiendo al mismo
tiempo varios protocolos dentro de su propia WAN.
Aunque se usarán direcciones privadas (RFC 1918), la empresa aprecia la eficiencia y la
conservación de direcciones en el diseño. Para minimizar el desperdicio en el espacio de
direcciones, han pedido que se utilicen máscaras de subred de longitud variable cuando resulte
apropiado.
Etapa 1:
A. Direccionamiento de la WAN
Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el A):
 Usar 172.16.0.0 para el direccionamiento interno con subred IP cero habilitada.
 Aplicar /30 subredes en todas las interfaces seriales, utilizando las últimas
subredes disponibles.
 Designar una subred del tamaño apropiado para el conjunto DHCP en la LAN de
DF, la cual tiene 512 dispositivos.
 Designar una subred del tamaño apropiado para la LAN de Guadalajara, que tiene
750 dispositivos.
 Documentar todo el direccionamiento en las siguientes tablas.
Esta documentación será el elemento entregable del A).
Nombre Interfaz/ Mascara de subred
Puebla S0
Guadalajara E1
Guadalajara S0
Guadalajara S1
DF E0
DF S0
Monterrey E0
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Monterrey S0
Monterrey S1
Nombre Conjunto de direcciones
Conjunto DHCP de DF
LAN de Guadalajara
B. Configuración de los routers y OSPF
Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el B):
 Configurar cada router con un nombre de host y contraseñas.
 Configurar cada interfaz en los cuatro routers documentados en el A).
 Configurar OSPF en los routers de Guadalajara, Puebla y Monterrey.
 Configurar y redistribuir RIP al proceso de enrutamiento OSPF.
 Verificar que los routers de Puebla, Monterrey, DF y Guadalajara tengan
conectividad a las Capas 1 a 7.
 Capturar y guardar los cuatro archivos de configuración de router. Editar
los archivos de texto, e incluir comentarios en la parte superior de cada
archivo documentando lo siguiente:
 Su nombre
 La fecha
 El nombre del router que corresponde a cada archivo.
Esta documentación será el elemento entregable para el B).
C. Configuración de NAT, simulación de Frame Relay y ACL
Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el C):
 El router de Monterrey ejecutará NAT. Configurar el router de Monterrey de la
manera siguiente:
 Definir el conjunto NAT. El conjunto consiste en una sola dirección de
192.168.1.6/30.
 Definir una lista de control de acceso, que permita el tráfico de todas las
direcciones internas (172.16.0.0/16), y deniegue todo el tráfico restante.
 Establecer la traducción dinámica de origen, especificando el conjunto NAT y la
ACL definida en los pasos anteriores.
 Especificar las interfaces NAT internas y externas.
 Cambiar el valor por defecto del tiempo de espera NAT a 120 segundos.
1. Conectar una estación de trabajo al puerto E0 de Monterrey para simular un servidor
ISP.
a. Configurar esta estación de trabajo de la manera siguiente:
b. Configurar la dirección IP y la máscara de subred en 10.0.0.2/8.
c. Configurar el gateway por defecto.
d. Configurar la estación de trabajo para que actúe como un servidor de Web. Crear
una página Web simple que indique a los usuarios que han alcanzado el ISP.
2. Configurar el simulador Frame Relay de la manera siguiente:
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
a. Configurar S0 en los routers Guadalajara y DF para usar el encapsulamiento
Frame Relay.
b. Configurar el router entre Guadalajara y DF para simular un switch Frame Relay.}
3. Configurar una ACL para filtrar el tráfico de las direcciones origen en la LAN de DF.
La ACL debe permitir el acceso HTTP al ISP, denegar todos los demás accesos al
ISP y permitir todo el tráfico a los destinos dentro de la WAN.
4. Recapturar y guardar los archivos de configuración de los routers de Monterrey,
Guadalajara y DF. Capturar y guardar el archivo de configuración del router del
switch de Frame Relay. Editar los archivos de texto, e incluir comentarios en la parte
superior de cada archivo documentando lo siguiente:
a. Su nombre
b. La fecha
c. El nombre del router que corresponde a cada archivo.
Documentar la configuración NAT y la del servidor ISP en el siguiente cuadro.
Esta documentación será el elemento entregable para el C).
Elemento Valores configurados
Monterrey: Nombre del conjunto NAT
Monterrey: Número ACL
Número ACL para el filtrado ACL del tráfico de
LAN de DF.
Router para el filtrado ACL del tráfico de LAN
de DF
Puerto configurado para el filtrado ACL del
tráfico de LAN de DF
Dirección configurada para el filtrado ACL del
tráfico de LAN de DF
Dirección IP del servidor ISP
Máscara de subred del servidor ISP
Gateway por defecto del servidor ISP
Nombre de archivo de la página web en el
servidor ISP (incluye la ruta)
Entrega tu proyecto final, en formato de desarrollo de proyecto.
na empresa necesita que se diseñe e implemente una red. La empresa tiene oficinas en cuatro
ciudades. Tres de las oficinas se conectarán mediante enlaces seriales de línea dedicada. La
cuarta oficina, DF, se conectará mediante Frame Relay por cuestiones de costo. Anteriormente, la
empresa utilizaba RIP versión 2 en esta oficina, y por el momento desea seguir usando esta
opción. Sin embargo, las otras tres oficinas usarán OSPF, de manera que las rutas RIP se deben
redistribuir al proceso de enrutamiento de OSPF.
Una de las oficinas, Guadalajara, posee una LAN grande y compleja. Debido a su tamaño y
complejidad, la empresa desea crear algunas VLAN para controlar broadcasts, aumentar la
seguridad y agrupar los usuarios de forma lógica. La empresa también desea usar direcciones
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
privadas y DHCP en toda la WAN. Se debe implementar NAT para permitir la conexión a Internet.
La empresa también desea limitar el acceso a Internet al tráfico de Web, permitiendo al mismo
tiempo varios protocolos dentro de su propia WAN.
Aunque se usarán direcciones privadas (RFC 1918), la empresa aprecia la eficiencia y la
conservación de direcciones en el diseño. Para minimizar el desperdicio en el espacio de
direcciones, han pedido que se utilicen máscaras de subred de longitud variable cuando resulte
apropiado.
Etapa 2:
D. Configuración de VLAN y DHCP
Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el D):
1. Configurar el switch de la red de área local de Guadalajara de la manera siguiente:
a. Crear tres VLAN.
b. Asignar los puertos 1 al 4 a VLAN1.
c. Asignar los puertos 5 al 8 a VLAN2.
d. Asignar los puertos 9 al 12 a VLAN3.
e. Conectar E1 del router de Guadalajara a un puerto VLAN1.
f. Conectar una estación de trabajo a cada VLAN.
g. Configurar las estaciones de trabajo con direcciones IP correspondientes.
2. El router de DF ejecutará DHCP. Configurar el router de DF de la manera siguiente:
a. Con el conjunto DHCP documentado en el A), configurar E0 con la primera
dirección utilizable.
b. Configurar el conjunto DHCP en el router.
c. Conectar una estación de trabajo a E0 en DF.
d. Configurar la estación de trabajo para que obtenga su dirección IP
automáticamente.
3. Recapturar y guardar el archivo de configuración del router de DF. Editar el archivo
de texto, e incluir comentarios en la parte superior documentando lo siguiente:
a. Su nombre
b. La fecha
c. Router de DF
Esta documentación será el elemento entregable para el D).
E. Verificación y prueba
Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el E):
Verificar la comunicación entre los diversos hosts de la red. Detectar las fallas y resolver cualquier
problema en la red hasta que funcione correctamente. Documentar los resultados de las pruebas
en la siguiente tabla.
Origen Destino Protocolo
Resultado
esperado:
Fecha de
verificación
Host en VLAN 1 ISP http Éxito
Host en VLAN 1 Host en la LAN Ping Éxito
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
de DF
Host en VLAN 1 Host en VLAN 2 Ping Falla
Host en VLAN 1 Host en VLAN 3 Ping Falla
Host en VLAN 2 Host en VLAN 3 Ping Falla
Host en VLAN 2
Host en la LAN
de DF
Ping Falla
Host en VLAN 2 ISP http Falla
Host en VLAN 3
Host en la LAN
de DF
Ping Falla
Host en VLAN 3 ISP http Falla
Host en la LAN
de DF
ISP http Éxito
Host en la LAN
de DF
ISP Telnet Falla
Recapturar y guardar los archivos de configuración de router de los cuatro routers. Editar los
archivos de texto, e incluir comentarios en la parte superior de cada archivo documentando lo
siguiente:
 Su nombre
 La fecha
 El nombre del router que corresponde a cada archivo.
Esta documentación, junto con las tablas completadas del A), C) y E), serán los elementos entregados al final
del proyecto.
Entrega tu proyecto final, en formato de desarrollo de proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cisco module 2
Cisco module 2Cisco module 2
Cisco module 2
PedroMuoz672118
 
P8 servidor dns y dhcp alex
P8 servidor dns y dhcp alex P8 servidor dns y dhcp alex
P8 servidor dns y dhcp alex
Alex San Martin
 
Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1
Helenio Corvacho
 
Modo Infraestructura en Packet Tracer
Modo Infraestructura en Packet TracerModo Infraestructura en Packet Tracer
Modo Infraestructura en Packet Tracer
Jesus Daniel Rodriguez Oyola
 
Laboratorio 4 exploration
Laboratorio 4 explorationLaboratorio 4 exploration
Laboratorio 4 exploration
Olgita Ramírez
 
RedLAN
RedLANRedLAN
RedLAN
asusta099
 
4.2.4.5 packet tracer connecting a wired and wireless lan instructions
4.2.4.5 packet tracer   connecting a wired and wireless lan instructions4.2.4.5 packet tracer   connecting a wired and wireless lan instructions
4.2.4.5 packet tracer connecting a wired and wireless lan instructions
timmaujim
 
Administracion de redes
Administracion de redesAdministracion de redes
Administracion de redes
Carlos Villacreses
 
CISCO 1 - Introduccion a las redes
CISCO 1 - Introduccion a las redesCISCO 1 - Introduccion a las redes
CISCO 1 - Introduccion a las redes
telecocisco
 
Evaluacion habilidades alumno
Evaluacion habilidades alumnoEvaluacion habilidades alumno
Evaluacion habilidades alumno
afos29
 
Bases TCP/IP
Bases TCP/IPBases TCP/IP
Bases TCP/IP
Rod Hinojosa
 
Cisco module 1
Cisco module 1Cisco module 1
Cisco module 1
PedroMuoz672118
 
Guia basica de enrutamiento
Guia basica de enrutamientoGuia basica de enrutamiento
Guia basica de enrutamiento
José Ricardo Tillero Giménez
 
Guía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
Guía de Diseño LAN con Switches y RuteadoresGuía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
Guía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
José Ricardo Tillero Giménez
 
Examen final de redes cisco I
Examen final de redes cisco IExamen final de redes cisco I
Examen final de redes cisco I
Universidad de Guadalajara
 
02. Internet. Aula Abierta. Conectar. Router Adsl. Linux
02. Internet. Aula Abierta. Conectar. Router Adsl. Linux02. Internet. Aula Abierta. Conectar. Router Adsl. Linux
02. Internet. Aula Abierta. Conectar. Router Adsl. Linux
José M. Padilla
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Cisco Networking Academy Program. CCNA 2
Cisco Networking Academy Program. CCNA 2Cisco Networking Academy Program. CCNA 2
Cisco Networking Academy Program. CCNA 2
José Ricardo Tillero Giménez
 

La actualidad más candente (18)

Cisco module 2
Cisco module 2Cisco module 2
Cisco module 2
 
P8 servidor dns y dhcp alex
P8 servidor dns y dhcp alex P8 servidor dns y dhcp alex
P8 servidor dns y dhcp alex
 
Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1
 
Modo Infraestructura en Packet Tracer
Modo Infraestructura en Packet TracerModo Infraestructura en Packet Tracer
Modo Infraestructura en Packet Tracer
 
Laboratorio 4 exploration
Laboratorio 4 explorationLaboratorio 4 exploration
Laboratorio 4 exploration
 
RedLAN
RedLANRedLAN
RedLAN
 
4.2.4.5 packet tracer connecting a wired and wireless lan instructions
4.2.4.5 packet tracer   connecting a wired and wireless lan instructions4.2.4.5 packet tracer   connecting a wired and wireless lan instructions
4.2.4.5 packet tracer connecting a wired and wireless lan instructions
 
Administracion de redes
Administracion de redesAdministracion de redes
Administracion de redes
 
CISCO 1 - Introduccion a las redes
CISCO 1 - Introduccion a las redesCISCO 1 - Introduccion a las redes
CISCO 1 - Introduccion a las redes
 
Evaluacion habilidades alumno
Evaluacion habilidades alumnoEvaluacion habilidades alumno
Evaluacion habilidades alumno
 
Bases TCP/IP
Bases TCP/IPBases TCP/IP
Bases TCP/IP
 
Cisco module 1
Cisco module 1Cisco module 1
Cisco module 1
 
Guia basica de enrutamiento
Guia basica de enrutamientoGuia basica de enrutamiento
Guia basica de enrutamiento
 
Guía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
Guía de Diseño LAN con Switches y RuteadoresGuía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
Guía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
 
Examen final de redes cisco I
Examen final de redes cisco IExamen final de redes cisco I
Examen final de redes cisco I
 
02. Internet. Aula Abierta. Conectar. Router Adsl. Linux
02. Internet. Aula Abierta. Conectar. Router Adsl. Linux02. Internet. Aula Abierta. Conectar. Router Adsl. Linux
02. Internet. Aula Abierta. Conectar. Router Adsl. Linux
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
 
Cisco Networking Academy Program. CCNA 2
Cisco Networking Academy Program. CCNA 2Cisco Networking Academy Program. CCNA 2
Cisco Networking Academy Program. CCNA 2
 

Destacado

Textual analysis3
Textual analysis3Textual analysis3
Textual analysis3
Nigel Armstrong
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
Maestros Online
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
Maestros Online
 
On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...
On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...
On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...
Pino Ciampolillo
 
Consumo Colaborativo - grupo No Distance
Consumo Colaborativo - grupo No DistanceConsumo Colaborativo - grupo No Distance
Consumo Colaborativo - grupo No Distance
NoDistance
 
Resolucion Min Edu Nal Master 21 Jul 2014
Resolucion Min Edu Nal Master 21 Jul 2014Resolucion Min Edu Nal Master 21 Jul 2014
Resolucion Min Edu Nal Master 21 Jul 2014Juan Gomez
 
Weihnachten Fragen Lexik
Weihnachten Fragen LexikWeihnachten Fragen Lexik
Weihnachten Fragen Lexik
deutschonline
 
Blog
BlogBlog
Lenox Drive Outfall Restoration
Lenox Drive Outfall RestorationLenox Drive Outfall Restoration
Lenox Drive Outfall Restoration
Fairfax County
 
Dr. capilli redattore piano aria sicilia riconosce che il piano sia stato cop...
Dr. capilli redattore piano aria sicilia riconosce che il piano sia stato cop...Dr. capilli redattore piano aria sicilia riconosce che il piano sia stato cop...
Dr. capilli redattore piano aria sicilia riconosce che il piano sia stato cop...
Pino Ciampolillo
 
Portafolio.ppt
Portafolio.pptPortafolio.ppt
Portafolio.ppt
jwaqmlchm
 
How my magazine appeals to my audience
How my magazine appeals to my audienceHow my magazine appeals to my audience
How my magazine appeals to my audience
Luke Reynolds
 
13 de diciembre
13 de diciembre13 de diciembre
Feature Sheet - channelPay
Feature Sheet - channelPayFeature Sheet - channelPay
Feature Sheet - channelPay
Anna Walczak
 
On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...
On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...
On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...
Pino Ciampolillo
 
KEKAYAAN EKONOMI SARAWAK MENDORONG PENJAJAHAN KELUARGA BROOKE
KEKAYAAN EKONOMI SARAWAK MENDORONG PENJAJAHAN KELUARGA BROOKEKEKAYAAN EKONOMI SARAWAK MENDORONG PENJAJAHAN KELUARGA BROOKE
KEKAYAAN EKONOMI SARAWAK MENDORONG PENJAJAHAN KELUARGA BROOKE
Redwan Haris
 
Green Hollow Court Outfall Restoration
Green Hollow Court Outfall RestorationGreen Hollow Court Outfall Restoration
Green Hollow Court Outfall Restoration
Fairfax County
 
Resume le hong van
Resume le hong vanResume le hong van
Resume le hong van
Hong Van Le
 
1.curriculum approaches-in-language-teaching
1.curriculum approaches-in-language-teaching1.curriculum approaches-in-language-teaching
1.curriculum approaches-in-language-teaching
Francis Fuertes
 
Урок 19 для 7 класу - Форматування об’єктів електронної таблиці
 Урок 19 для 7 класу -  Форматування об’єктів електронної таблиці Урок 19 для 7 класу -  Форматування об’єктів електронної таблиці
Урок 19 для 7 класу - Форматування об’єктів електронної таблиці
VsimPPT
 

Destacado (20)

Textual analysis3
Textual analysis3Textual analysis3
Textual analysis3
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...
On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...
On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...
 
Consumo Colaborativo - grupo No Distance
Consumo Colaborativo - grupo No DistanceConsumo Colaborativo - grupo No Distance
Consumo Colaborativo - grupo No Distance
 
Resolucion Min Edu Nal Master 21 Jul 2014
Resolucion Min Edu Nal Master 21 Jul 2014Resolucion Min Edu Nal Master 21 Jul 2014
Resolucion Min Edu Nal Master 21 Jul 2014
 
Weihnachten Fragen Lexik
Weihnachten Fragen LexikWeihnachten Fragen Lexik
Weihnachten Fragen Lexik
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Lenox Drive Outfall Restoration
Lenox Drive Outfall RestorationLenox Drive Outfall Restoration
Lenox Drive Outfall Restoration
 
Dr. capilli redattore piano aria sicilia riconosce che il piano sia stato cop...
Dr. capilli redattore piano aria sicilia riconosce che il piano sia stato cop...Dr. capilli redattore piano aria sicilia riconosce che il piano sia stato cop...
Dr. capilli redattore piano aria sicilia riconosce che il piano sia stato cop...
 
Portafolio.ppt
Portafolio.pptPortafolio.ppt
Portafolio.ppt
 
How my magazine appeals to my audience
How my magazine appeals to my audienceHow my magazine appeals to my audience
How my magazine appeals to my audience
 
13 de diciembre
13 de diciembre13 de diciembre
13 de diciembre
 
Feature Sheet - channelPay
Feature Sheet - channelPayFeature Sheet - channelPay
Feature Sheet - channelPay
 
On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...
On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...
On.le ciaccio il piano dell'aria approvato nel 2007 è stato copiato da quello...
 
KEKAYAAN EKONOMI SARAWAK MENDORONG PENJAJAHAN KELUARGA BROOKE
KEKAYAAN EKONOMI SARAWAK MENDORONG PENJAJAHAN KELUARGA BROOKEKEKAYAAN EKONOMI SARAWAK MENDORONG PENJAJAHAN KELUARGA BROOKE
KEKAYAAN EKONOMI SARAWAK MENDORONG PENJAJAHAN KELUARGA BROOKE
 
Green Hollow Court Outfall Restoration
Green Hollow Court Outfall RestorationGreen Hollow Court Outfall Restoration
Green Hollow Court Outfall Restoration
 
Resume le hong van
Resume le hong vanResume le hong van
Resume le hong van
 
1.curriculum approaches-in-language-teaching
1.curriculum approaches-in-language-teaching1.curriculum approaches-in-language-teaching
1.curriculum approaches-in-language-teaching
 
Урок 19 для 7 класу - Форматування об’єктів електронної таблиці
 Урок 19 для 7 класу -  Форматування об’єктів електронної таблиці Урок 19 для 7 класу -  Форматування об’єктів електронної таблиці
Урок 19 для 7 класу - Форматування об’єктів електронної таблиці
 

Similar a Asociado en redes

Interconectividad avanzada
Interconectividad avanzadaInterconectividad avanzada
Interconectividad avanzada
Maestros Online Mexico
 
Interconectividad avanzada ar4003
Interconectividad avanzada ar4003Interconectividad avanzada ar4003
Interconectividad avanzada ar4003
Maestros Online Mexico
 
Introducción a redes
Introducción a redesIntroducción a redes
Introducción a redes
Maestros Online Mexico
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Interconectividad
InterconectividadInterconectividad
Interconectividad
Maestros Online Mexico
 
Introducción a redes
Introducción a redesIntroducción a redes
Introducción a redes
Maestros Online
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
Maestros Online
 
Interconectividad
InterconectividadInterconectividad
Interconectividad
Maestros Online
 
Factores a considerar resuelto
Factores a considerar resueltoFactores a considerar resuelto
Factores a considerar resuelto
Hernan Serrato
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
estefani perez jimenez
 
Proyecto integrador de redes 2013
Proyecto integrador de redes 2013Proyecto integrador de redes 2013
Proyecto integrador de redes 2013
Maestros Online
 
Guia clases de_direcciones_ip
Guia clases de_direcciones_ipGuia clases de_direcciones_ip
Guia clases de_direcciones_ip
Freddy Figueroa
 
11.1.2.5 lab configuring basic dhc pv4 on a switch-
11.1.2.5 lab   configuring basic dhc pv4 on a switch-11.1.2.5 lab   configuring basic dhc pv4 on a switch-
11.1.2.5 lab configuring basic dhc pv4 on a switch-
Alvaro J
 
Factores a considerar resuelto
Factores a considerar   resueltoFactores a considerar   resuelto
Factores a considerar resuelto
Alberto Vargas
 
Lab final fernandodelapava_grupo_302070_4
Lab final fernandodelapava_grupo_302070_4Lab final fernandodelapava_grupo_302070_4
Lab final fernandodelapava_grupo_302070_4
Luis Fernando De la pava
 
Soluciones en tecnologia tecnoserhs
Soluciones en tecnologia tecnoserhsSoluciones en tecnologia tecnoserhs
Soluciones en tecnologia tecnoserhs
Adán Yáñez González
 
Ccna cibertec
Ccna   cibertecCcna   cibertec
Interconectividad curso completo.
Interconectividad curso completo.Interconectividad curso completo.
Interconectividad curso completo.
Maestros Online Mexico
 
02_Layer2-laboratorio Cisco en packtracert.pdf
02_Layer2-laboratorio Cisco en packtracert.pdf02_Layer2-laboratorio Cisco en packtracert.pdf
02_Layer2-laboratorio Cisco en packtracert.pdf
decter007
 
Ejemplo de practica redes
Ejemplo de practica redes Ejemplo de practica redes
Ejemplo de practica redes
Wilfrido Trujillo
 

Similar a Asociado en redes (20)

Interconectividad avanzada
Interconectividad avanzadaInterconectividad avanzada
Interconectividad avanzada
 
Interconectividad avanzada ar4003
Interconectividad avanzada ar4003Interconectividad avanzada ar4003
Interconectividad avanzada ar4003
 
Introducción a redes
Introducción a redesIntroducción a redes
Introducción a redes
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
Interconectividad
InterconectividadInterconectividad
Interconectividad
 
Introducción a redes
Introducción a redesIntroducción a redes
Introducción a redes
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
Interconectividad
InterconectividadInterconectividad
Interconectividad
 
Factores a considerar resuelto
Factores a considerar resueltoFactores a considerar resuelto
Factores a considerar resuelto
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Proyecto integrador de redes 2013
Proyecto integrador de redes 2013Proyecto integrador de redes 2013
Proyecto integrador de redes 2013
 
Guia clases de_direcciones_ip
Guia clases de_direcciones_ipGuia clases de_direcciones_ip
Guia clases de_direcciones_ip
 
11.1.2.5 lab configuring basic dhc pv4 on a switch-
11.1.2.5 lab   configuring basic dhc pv4 on a switch-11.1.2.5 lab   configuring basic dhc pv4 on a switch-
11.1.2.5 lab configuring basic dhc pv4 on a switch-
 
Factores a considerar resuelto
Factores a considerar   resueltoFactores a considerar   resuelto
Factores a considerar resuelto
 
Lab final fernandodelapava_grupo_302070_4
Lab final fernandodelapava_grupo_302070_4Lab final fernandodelapava_grupo_302070_4
Lab final fernandodelapava_grupo_302070_4
 
Soluciones en tecnologia tecnoserhs
Soluciones en tecnologia tecnoserhsSoluciones en tecnologia tecnoserhs
Soluciones en tecnologia tecnoserhs
 
Ccna cibertec
Ccna   cibertecCcna   cibertec
Ccna cibertec
 
Interconectividad curso completo.
Interconectividad curso completo.Interconectividad curso completo.
Interconectividad curso completo.
 
02_Layer2-laboratorio Cisco en packtracert.pdf
02_Layer2-laboratorio Cisco en packtracert.pdf02_Layer2-laboratorio Cisco en packtracert.pdf
02_Layer2-laboratorio Cisco en packtracert.pdf
 
Ejemplo de practica redes
Ejemplo de practica redes Ejemplo de practica redes
Ejemplo de practica redes
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Asociado en redes

  • 1. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Solicita una cotización en: Ciencias_help@hotmail.com Maestros Online Asociado en redes Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios Ciencias_help@hotmail.com
  • 2. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Instrucciones: Antes de desarrollar esta actividad investiga en tus libros de texto y de apoyo: ¿a qué se refiere el concepto classless y cuál es el comando correspondiente en el IOS del router?, además, ¿cómo lo habilitas o deshabilitas? La empresa PlastifiK2, S. A., que originalmente tenía una planta en Monterrey, N. L., se ha expandido con una planta en Guadalajara y otra más en la Ciudad de México, por lo que se te ha solicitado a ti como jefe administrador de redes que diseñes el esquema de direccionamiento adecuado para satisfacer las necesidades de la siguiente topología. El ISP ha provisto tres direcciones de red y se ha considerado que se asignaran de la siguiente manera: 192.168.46.0 /24 LAN 192.168.47.0 /24 LAN 10.10.2.0 /24 seriales Para realizar el proceso de implementación, es necesario que primero desarrolles las siguientes fases. Fase I. Diseñar el esquema de direccionamiento para satisfacer las necesidades que se muestran en la topología. Recuerda que será necesario utilizar la técnica de VLSM, esto es, obtener las direcciones de las subredes y sus máscaras, asignándolas en cada una de las interfaces involucradas. Tip: Te recomiendo que copies la topología anterior, aumentada y escribas en ella el esquema de direccionamiento obtenido. Considerar: direcciones de subred, máscaras de subred, formatos de barra y direcciones de IP. Fase II. Configurar los equipos en base a la tabla siguiente (la cual habrás de complementar) e implementar el esquema de la Fase I, así como el protocolo RIPv2 para enrutamiento. Escribe los comandos necesarios y prueba la conectividad de la red con el comando ping. Router Nombre Serial 0 Fe 0/0 Fe 0/1 Enable / VTY 0-4 R1 MTY DCE – ip= . . . ip= . . . ip= . . . Tecmil
  • 3. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com R2 MEX DTE – ip= . . . ip= . . . Tecmil R3 GDL DTE – ip= . . . ip= . . . ip= . . . Tecmil Recuerda siempre respaldar la configuración de cada router, así como verificar la misma utilizando los comandos show y debug. Envía el ejercicio a tu tutor en formato de reporte. Instrucciones: Antes de realizar la práctica deberás investigar en tus libros (de texto y apoyo) y en las referencias de Internet, acerca de loopback, para contestar las siguientes preguntas: a. ¿Es un puerto o una interfase? b. ¿Es física o es lógica (qué significa)? c. ¿Cuáles son los beneficios? d. ¿De qué manera se puede activar y desactivar? Se te solicita configurar una red que incluya EIGRP como protocolo de enrutamiento, la siguiente topología te muestra las necesidades de la misma y tu función será escribir los comandos correspondientes para la configuración básica de los routers, la asignación de las direcciones de IP de cada interfaz y los comandos necesarios para configurar el protocolo EIGRP y el proceso de autenticación. R1 NORWAY Loopback 2 192.168.1.105 /32 FastEth 0 192.168.1.65 /27 Serial 0/0 192.168.1.102 /30 DTE R2 FLORENCE Loopback 1 192.168.1.106 /32 FastEth 0 192.168.1.33 /27 Serial 0/0 192.168.1.101 /30 DCE Serial 0/1 192.168.1.97 /30 DCE R3 DENMARK Loopback 0 192.168.1.107 /32 FastEth 0 192.168.1.1 /27 Serial 0/0 192.168.1.98 /30 DTE
  • 4. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Sistema autónomo = 100. Argumentos para autenticación:  Keychain = string  Key 1  Cadena de claves = cadcav Además, deberás elaborar un reporte donde incluyas únicamente los comandos (todos los necesarios) que se utilizan para configurar esta red pero con OSPF, con ID_Process = 1 y en el área 0. Para cada uno de los routers involucrados. Y por último responder a: a) ¿Con qué comandos verificas la configuración? b) ¿Existe comunicación en toda la red? ¿Por qué? Envía el ejercicio a tu tutor en formato de reporte. Instrucciones: El POP, punto de presencia, es el punto extremo de una organización que da la cara normalmente a Internet, por lo que la seguridad en este punto es de extrema importancia. Varios elementos participan en el POP para los cuales tendrás que investigar en distintas fuentes y explicar su significado y función, estos elementos son: 1. Circuitos de enlace E1/T1, E3/T3. 2. Bloque o punto de perforación. 3. CSU/DSU. 4. Router DMZ. 5. Switch DMZ. 6. CPE (Customer Premise Equipment). 7. Firewall. 8. IDS (Intrusion Detection System). 9. IPS (Intrusion Prevention System). 10. ACL (Access Control List). Además, elabora un cuadro comparativo entre el hub, el puente y el switch, describiendo sus características más relevantes (a parte de lo visto en clase), y explicando qué impacto tienen con los dominios de colisión y de broadcast. Instrucciones: Basándote en tu libro de texto, y en al menos otras dos fuentes fidedignas, clasifica los comandos de configuración del switch vistos hasta ahora, en las siguientes categorías:  De uso general.  Relacionados con el puerto / interfaz.  Configuración de línea.  Relacionados con las conexiones (conectividad). Escribe la sintaxis general de cada comando.
  • 5. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Además, diseña una topología para un cyber café, el cual cuenta con 15 PC, 1 impresora blanco y negro, 1 impresora a color y 1 escáner. Todos los dispositivos están conectados a un switch de 24 puertos Fast Ethernet de10/100 Mbps cada uno. Y éste a su vez, está conectado a un router para el enlace a Internet. Se te pide realizar lo siguiente: Configuración básica. 1. Configurar los passwords de consola y VTY, así como el “enable secret”. 2. Configurar el nombre del switch como “SwCyber1”. Configuración de seguridad. 1. Configurar la seguridad de puerto, cada puerto sólo aceptará un solo dispositivo. 2. Configurar de manera estática las MAC de las impresoras y el escáner al switch. 3. Desactivar administrativamente (shutdown) cada puerto que no se utilice. La topología deberá incluir el detalle de las direcciones IP y MAC de los equipos, así como los puertos por donde están conectadas las PC, las impresoras, el escáner y el router. Envía el ejercicio a tu tutor en formato de reporte. Instrucciones: Investiga las formas de bloquear un puerto, apóyate en tus libros de texto y de apoyo, así como en los enlaces sugeridos para este tema. Incluye los comandos necesarios. 1. Diseña una red conmutada LAN con cinco (5) switches, de tal forma que representen una topología redundante, para cumplir con la propiedad de disponibilidad. 2. Asigna de manera aleatoria enlaces considerando las siguientes velocidades: 10 Mbps, 100 Mbps, 1 Gbps (incluir al menos 1 de c/u). 3. Por otro lado considera las siguientes prioridades para los switches: Sw1 = 11235, Sw2 = 12457, Sw3 = 10445, Sw4 = 11236 y Sw5 = 12457. 4. Determina en base a los criterios de spanning tree: o el puente raíz, o los puertos raíz, o los puertos designados y o los puertos bloqueados. Envía el ejercicio a tu tutor en formato de reporte. Instrucciones: 1. Investiga en tus libros y en los enlaces referidos para este tema, alguna metodología o procedimiento sugerido para cambiar de ubicación los miembros de una VLAN, considerando que esa VLAN va a dejar de existir.
  • 6. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 2. En base a la información contenida en este tema y en los libros de apoyo, diseña un mapa conceptual donde incluyas: a. Las características de las VLAN. b. Los campos del etiquetado 802.1q. c. Los beneficios. d. Los contras. e. Los comandos para la configuración. 3. Además, diseña una topología conformada por un switch, el cual contiene 2 VLAN. a. La primera VLAN contiene los puertos Fa 02, 03, 04, 05, 06, 07 y 08. b. La segunda VLAN contiene los puertos Fa 10, 12 y 15. c. Los demás puertos se mantienen en la VLAN de administración. 4. Documenta la configuración para este diseño. Envía el ejercicio a tu tutor en formato de mapa conceptual. La empresa social “Servicios integrales IMUSA” se ha expandido, por ello desea agregar y reubicar parte de la infraestructura que tiene actualmente. Se ha creado el siguiente diseño de red para la empresa y es necesario crear la red, configurarla e implementarla teniendo en cuenta una serie de consideraciones.
  • 7. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Las actividades que se tendrán que realizar son: 1. Configuración básica de los equipos routers y switches: a. Nombre. b. Claves de acceso de consola, virtual y enable secret. 2. El esquema de direccionamiento para la red de la empresa. El ISP asignó la dirección de red: 172.16.0.0 /16. Utilizar VLSM. Obtener las direcciones para: o LAN de los routers para hosts y servidores. o Enlaces seriales. o Gateways de default necesarios en los routers. o VLAN de administración en cada switch (para enlace virtual).
  • 8. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 3. El router RT_ISP es el contacto con el proveedor de servicios de Internet. Por lo que es necesario enrutar todo tráfico desconocido hacia Internet. Para ello se debe configurar loopback con la IP 10.10.10.5 255.255.255.255 y configurarla como ruta estática. 4. Configurar OSPF como protocolo de enrutamiento, con las siguientes características: process ID = 1 area = 100 authentication = ‘inav02009’ 5. Creación y configuración básica de las VLAN, de acuerdo a la siguiente tabla: VLAN 10 Administración VLAN 20 Marketing VLAN 30 Soporte VLAN 40 Capacitación VLAN 50 Ventas 6. Configurar en los switches la dirección IP de las VLAN de la administración correspondiente para el enlace virtual. 7. Configurar en los switches los puertos de enlace troncal correspondientes, según la topología de arriba. 8. Configurar en los switches los puertos troncales para que utilicen el protocolo 802.1Q. 9. Configurar en los switches el protocolo VTP. Utilizar los siguiente datos: a. Versión: 2. b. Dominio: InterAvan. c. Password: inav04003. d. Sw_A: modo server. e. Sw_B: modo client. 10. Configurar en el router las subinterfaces correspondientes a los puertos Fast Ethernet, para el enrutamiento con las VLAN, utilizando el protocolo 802.1Q en cada una. a. General VLAN 30. b. Central VLAN 10 y VLAN 20. c. Sucursal VLAN 40 y VLAN 50. 11. En el router, considerar las direcciones de IP de las subinterfaces de acuerdo a la correspondiente VLAN asociada, para que pueda funcionar como gateway de la misma. 12. Utilizar los comandos necesarios para verificar que STP está operando. 13. Utilizar los comandos show necesarios para verificar la configuración actual. 14. Respaldar la configuración actual de cada dispositivo en las NVRAM (comando copy). 15. Realizar las pruebas de conectividad necesarias, en caso de fallas efectuar el diagnóstico para encontrar y resolver. Envía tu proyecto final en formato de desarrollo de proyecto. nstrucciones: 1. Identifica cuáles de las siguientes direcciones IP son privadas o públicas. Dirección IP Privada Pública
  • 9. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 14.40.61.50 199.77.108.3 10.205.43.17 47.13.103.5 109.141.220.11 24.105.45.17 203.105.41.61 181.203.220.208 10.2.3.43 192.168.211.249 10.181.235.30 98.144.161.16 10.6.109.12 211.181.179.11 192.168.70.101 2. Investiga acerca del direccionamiento privado y su relación con el protocolo NAT y PAT. 3. Realiza una propuesta de red privada para la siguiente topología. Se tiene una dirección IP de clase B: 131.100.0.0 Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad. Instrucciones: 1. Haz coincidir la terminología de NAT con el origen y destino del datagrama.
  • 10. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 2. Basado en la lectura de tu libro de texto o en otras fuentes, como la Biblioteca Digital, realiza un resumen en el que incluyas los principales conceptos, funciones, ventajas y desventajas de NAT e IPv6, como soluciones al escalamiento de direcciones IP. Realiza una práctica de ejercicios en la que incluyas la descripción del proceso que sigue un router para realizar una traducción de direcciones correcta (asignación, almacenamiento, etc.). Apóyate en el empleo de comandos show y debug que se citan en la sesión: 1. Realiza las configuraciones necesarias en los host y routers para la siguiente topología. 2. Implementa NAT de acuerdo a la guía de configuración NAT dinámico que se lista a continuación:
  • 11. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com a. Definir el pool de direcciones globales con el comando: ip nat pool almacen 200.30.30.1 200.30.30.100 netmask 255.255.0.0 b. Crear una lista de acceso en donde se especifiquen los host con permiso para hacer uso del pool: access-list 1 permit 10.0.0.0 0.0.0.255 c. Configurar NAT dinámico: ip nat inside source list 1 pool almacen El número corresponde a la lista de acceso y la palabra después de pool, se refiere al nombre que se haya colocado al pool de direcciones. d. Especificar a nivel de interfaz si es interna o externa. ip nat inside ip nat outside Si no contamos con un laboratorio de CISCO, este ejercicio se puede llevar a cabo descargando el simulador Packet Tracer del sitio oficial de la Academia de CISCO: http://cisco.netacad.net Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de práctica de ejercicios. Será necesario configurar DHCP. De acuerdo a la topología:  Antes de realizar cualquier conexión, debes de configurar el router.  Asegúrate de que se encuentre habilitado el servicio DHCP en el router.  Asignarás a la interfaz fastethernet 0 del router la dirección IP 192.168.1.1/24.  Deberás definir un pool de direcciones IP que comprendan toda la red 192.168.1.0/24.  Definirás el gateway por defecto, dirección DNS y dirección de servidor WINS con la misma dirección IP de la interfaz fastehternet 0 del router.  Asumirás que los primeros 10 hosts están reservados para direccionamiento estático o para otros servidores, por lo que deberás excluirlos del pool de direcciones disponibles.  Una vez terminada la configuración, deberás de configurar las PCs para que obtengan direccionamiento a través de DHCP.  Revisarás resultados en cada PC. o ¿Qué parámetros obtuvieron? También revisarás detalles de operación de DHCP en el router con los comandos pertinentes. Si no contamos con un laboratorio de CISCO, este ejercicio se puede llevar a cabo descargando el simulador Packet Tracer del sitio oficial de la Academia de CISCO: http://cisco.netacad.net Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de práctica de ejercicios.
  • 12. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Instrucciones: Realiza un plan de red en el que consideras las restricciones: presupuesto, política, cronograma y personal. Describe cada una de las restricciones y la importancia que tienen en la planificación de la red. Utiliza como ejemplo la red de un Ciber Café. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Explica la importancia de comunicación entre las capas del modelo OSI, cuando se utiliza el método de encapsulamiento PPP, describe a detalle cada uno de los protocolos que se utilizan para llevar a cabo la comunicación. Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Instrucciones: Investiga los tipos de autenticación de PPP, CHAP y PAP y realiza un mapa conceptual en el que menciones las ventajas y desventajas del uso de protocolos de autenticación, así como las diferencias entre los protocolos de autenticación. Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de mapa conceptual. Instrucciones: Realiza la práctica “Configuración y verificación de autenticación PAP y CHAP” en el laboratorio de CISCO. Implementa la siguiente topología para el desarrollo de la práctica.
  • 13. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Dispositivo Nombre de Host Dirección IP serial 0/0/0 Máscara de subred Tipo de Interfaz Serial 0/0/0 Contraseña secreta de enable Contraseña de enable, de vty y de consola Router 1 R1 192.168.15.1 255.255.255.0 DCE class Cisco Router 2 R2 192.168.15.2 255.255.255.0 DTE class Cisco Paso 1: Conectar el equipo. Conecta el Router 1 y el Router 2 con un cable serial que conecte ambas interfaces Seriales 0/0/0, como se muestra en el diagrama de topología. Paso 2: Realizar la configuración básica del Router 1. a. Conecta una PC al puerto de consola del router para realizar configuraciones mediante un programa de emulación de terminal. b. En el Router 1, configura el nombre de host, las direcciones IP y las contraseñas, como se indica en la tabla de direccionamiento. Guarda la configuración. Paso 3: Realizar la configuración básica del Router 2. En el Router 2, configura el nombre de host, las direcciones IP y las contraseñas, como se indica en la tabla de direccionamiento. Guarda la configuración. Paso 4: Configurar la encapsulación PPP en R1 y R2. Cambia el tipo de encapsulación a PPP ingresando encapsulation ppp en la petición de entrada del modo de configuración serial 0/0 de la interfaz en ambos routers. Paso 5: Verificar la encapsulación PPP en R1 y R2. Ingresa el comando show interface serial 0/0 para verificar la encapsulación PPP en R1 y R2. Paso 6: Verificar que la conexión serial esté funcionando. Haz ping de R1 a R2 para verificar que haya conectividad entre los dos routers. Paso 7: Activar la depuración PPP. Para mostrar el proceso de intercambio de autenticación a medida que se produce, ejecuta el comando debug ppp authentication en la petición de entrada del modo EXEC privilegiado. Paso 8: Configurar la autenticación PPP en R1 con PAP. Configura el nombre de usuario y la contraseña en el router R1. El nombre de usuario debe ser idéntico al nombre de host del otro router. Tanto los nombres de usuario como la contraseña distinguen mayúsculas de minúsculas. Paso 9: Verificar que la conexión serial esté funcionando. Verifica que la conexión serial esté funcionando haciendo ping a la interfaz serial de R2. Paso 10: Configurar la autenticación PPP en R2 con PAP. Configura el nombre de usuario y la contraseña en el router R2. El nombre de usuario y la contraseña deben ser idénticos al nombre de host y la contraseña del otro router. Tanto los nombres de usuario como la contraseña distinguen mayúsculas de minúsculas. Paso 11: Verificar que la conexión serial esté funcionando. Verifica que la conexión serial esté funcionando haciendo ping a la interfaz serial de R1.
  • 14. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Paso 12: Eliminar PAP de R1 y R2. Elimina PAP de R1 y R2 al ejecutar el comando NO adelante de los comandos que se utilizaron para configurar PAP. Paso 13: Configurar la autenticación PPP en R1 con CHAP. a. Si CHAP y PAP están habilitados, se solicita el primer método de autenticación especificado durante la fase de negociación del enlace. Si el peer sugiere el uso del segundo método o simplemente rechaza el primero, se prueba el segundo método. b. Guarda la configuración en R1 y R2 y luego recarga ambos routers. c. Para mostrar el proceso de intercambio de autenticación a medida que se produce, ejecuta el comando debug ppp authentication en la petición de entrada del modo EXEC privilegiado. d. Configura el nombre de usuario y la contraseña en el router R1. El nombre de usuario debe ser idéntico al nombre de host del otro router. Tanto los nombres de usuario como la contraseña, distinguen mayúsculas de minúsculas. Paso 14: Configurar la autenticación PPP en R2 con CHAP. Configura el nombre de usuario y la contraseña en el router R2. Las contraseñas deben ser iguales para ambos routers. El nombre de usuario debe ser idéntico al nombre de host del otro router. Tanto los nombres de usuario como la contraseña, distinguen mayúsculas de minúsculas. Paso 15: Verificar que la conexión serial esté funcionando. Verifica que la conexión serial esté funcionando, haciendo ping a la interfaz serial de R1. Paso 16: Verificar la encapsulación de línea serial en R1. Ingresa el comando show interface serial 0/0 para visualizar los detalles de la interfaz. Paso 17: Verificar la encapsulación de línea serial en R2. Ingresa el comando show interfaces serial 0/0/0 para visualizar los detalles de la interfaz. Paso 18: Desactivar la depuración en R1 y R2. Desactiva toda la depuración al ejecutar el comando undebug all en R1 y R2. NOTA: Si en tu campus no se tiene un laboratorio físico, puedes realizar la práctica utilizando el software Packet Tracer que CISCO Networking Academy proporciona. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Ejercicio Instrucciones: Realiza un mapa conceptual referente a los conceptos y características fundamentales revisados acerca de ISDN. Es importante que te apoyes de tu libro de texto para una mayor consistencia en la información que contemples. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de mapa conceptual. Realiza un reporte en el que investigues acerca de la historia y orígenes de la tecnología ISDN. Como segunda parte, deberás investigar acerca de la muliplexión por división de tiempo y la
  • 15. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com relación con el entramado en ISDN. Deberás incluir las referencias de al menos 3 fuentes de información formales. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Instrucciones: Realiza un resumen con un orden perfectamente secuencial de las tareas necesarias a considerar y llevar a cabo para una configuración correcta de ISDN y DDR con sus variantes. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de resumen. Instrucciones: Desarrollar un reporte de los parámetros que la tecnología frame relay requiere para su funcionamiento. Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Instrucciones: Desarrolla un reporte del proceso de notificación de congestión de una red frame relay. Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Instrucciones: Actividad en el laboratorio Cuando utilices el plan de prueba y la red prototipo, configura los enlaces de respaldo y verifica que la conmutación por error funcione según se espera. Practica de una red NOTA: Si en tu campus no se tiene un laboratorio físico, puedes realizar la práctica utilizando el software Packet Tracer que CISCO Networking Academy proporciona. http://cisco.netacad.net Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de práctica de ejercicios. Situación:
  • 16. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Una empresa necesita que se diseñe e implemente una red. La empresa tiene oficinas en cuatro ciudades. Tres de las oficinas se conectarán mediante enlaces seriales de línea dedicada. La cuarta oficina, DF, se conectará mediante Frame Relay por cuestiones de costo. Anteriormente, la empresa utilizaba RIP versión 2 en esta oficina, y por el momento desea seguir usando esta opción. Sin embargo, las otras tres oficinas usarán OSPF, de manera que las rutas RIP se deben redistribuir al proceso de enrutamiento de OSPF. Una de las oficinas, Guadalajara, posee una LAN grande y compleja. Debido a su tamaño y complejidad, la empresa desea crear algunas VLAN para controlar broadcasts, aumentar la seguridad y agrupar los usuarios de forma lógica. La empresa también desea usar direcciones privadas y DHCP en toda la WAN. Se debe implementar NAT para permitir la conexión a Internet. La empresa también desea limitar el acceso a Internet al tráfico de Web, permitiendo al mismo tiempo varios protocolos dentro de su propia WAN. Aunque se usarán direcciones privadas (RFC 1918), la empresa aprecia la eficiencia y la conservación de direcciones en el diseño. Para minimizar el desperdicio en el espacio de direcciones, han pedido que se utilicen máscaras de subred de longitud variable cuando resulte apropiado. Etapa 1: A. Direccionamiento de la WAN Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el A):  Usar 172.16.0.0 para el direccionamiento interno con subred IP cero habilitada.  Aplicar /30 subredes en todas las interfaces seriales, utilizando las últimas subredes disponibles.  Designar una subred del tamaño apropiado para el conjunto DHCP en la LAN de DF, la cual tiene 512 dispositivos.
  • 17. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com  Designar una subred del tamaño apropiado para la LAN de Guadalajara, que tiene 750 dispositivos.  Documentar todo el direccionamiento en las siguientes tablas. Esta documentación será el elemento entregable del A). Nombre Interfaz/ Mascara de subred Puebla S0 Guadalajara E1 Guadalajara S0 Guadalajara S1 DF E0 DF S0 Monterrey E0 Monterrey S0 Monterrey S1 Nombre Conjunto de direcciones Conjunto DHCP de DF LAN de Guadalajara B. Configuración de los routers y OSPF Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el B):  Configurar cada router con un nombre de host y contraseñas.  Configurar cada interfaz en los cuatro routers documentados en el A).  Configurar OSPF en los routers de Guadalajara, Puebla y Monterrey.  Configurar y redistribuir RIP al proceso de enrutamiento OSPF.  Verificar que los routers de Puebla, Monterrey, DF y Guadalajara tengan conectividad a las Capas 1 a 7.  Capturar y guardar los cuatro archivos de configuración de router. Editar los archivos de texto, e incluir comentarios en la parte superior de cada archivo documentando lo siguiente:  Su nombre  La fecha  El nombre del router que corresponde a cada archivo. Esta documentación será el elemento entregable para el B). C. Configuración de NAT, simulación de Frame Relay y ACL Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el C):  El router de Monterrey ejecutará NAT. Configurar el router de Monterrey de la manera siguiente:
  • 18. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com  Definir el conjunto NAT. El conjunto consiste en una sola dirección de 192.168.1.6/30.  Definir una lista de control de acceso, que permita el tráfico de todas las direcciones internas (172.16.0.0/16), y deniegue todo el tráfico restante.  Establecer la traducción dinámica de origen, especificando el conjunto NAT y la ACL definida en los pasos anteriores.  Especificar las interfaces NAT internas y externas.  Cambiar el valor por defecto del tiempo de espera NAT a 120 segundos. 1. Conectar una estación de trabajo al puerto E0 de Monterrey para simular un servidor ISP. a. Configurar esta estación de trabajo de la manera siguiente: b. Configurar la dirección IP y la máscara de subred en 10.0.0.2/8. c. Configurar el gateway por defecto. d. Configurar la estación de trabajo para que actúe como un servidor de Web. Crear una página Web simple que indique a los usuarios que han alcanzado el ISP. 2. Configurar el simulador Frame Relay de la manera siguiente: a. Configurar S0 en los routers Guadalajara y DF para usar el encapsulamiento Frame Relay. b. Configurar el router entre Guadalajara y DF para simular un switch Frame Relay.} 3. Configurar una ACL para filtrar el tráfico de las direcciones origen en la LAN de DF. La ACL debe permitir el acceso HTTP al ISP, denegar todos los demás accesos al ISP y permitir todo el tráfico a los destinos dentro de la WAN. 4. Recapturar y guardar los archivos de configuración de los routers de Monterrey, Guadalajara y DF. Capturar y guardar el archivo de configuración del router del switch de Frame Relay. Editar los archivos de texto, e incluir comentarios en la parte superior de cada archivo documentando lo siguiente: a. Su nombre b. La fecha c. El nombre del router que corresponde a cada archivo. Documentar la configuración NAT y la del servidor ISP en el siguiente cuadro. Esta documentación será el elemento entregable para el C). Elemento Valores configurados Monterrey: Nombre del conjunto NAT Monterrey: Número ACL Número ACL para el filtrado ACL del tráfico de LAN de DF. Router para el filtrado ACL del tráfico de LAN de DF Puerto configurado para el filtrado ACL del tráfico de LAN de DF Dirección configurada para el filtrado ACL del tráfico de LAN de DF Dirección IP del servidor ISP
  • 19. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Máscara de subred del servidor ISP Gateway por defecto del servidor ISP Nombre de archivo de la página web en el servidor ISP (incluye la ruta) Entrega tu proyecto final, en formato de desarrollo de proyecto. Instrucciones: En esta actividad explica a detalle las medidas de seguridad que se implementan en servidores conectados de forma centralizada y descentralizada. Según tu opinión, ¿debemos de cambiar todas las conexiones descentralizadas a centralizadas? Justifica tu respuesta. Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Instrucciones: En esta actividad, determina el tipo de licencia de software adecuado para una situación determinada. A partir de la situación, indica si corresponde a una licencia comercial o GPL. Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad. Situación: Jackes administra una pequeña empresa de diseño de interiores. Tres diseñadores trabajan para él, pero ninguno de ellos tiene mucho conocimiento de computadoras ni de sistemas operativos. El sistema operativo que necesitan debe ser fácil de usar y ofrecer un soporte altamente estructurado. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Instrucciones: En esta actividad explica a detalle el funcionamiento de un Centro de Operaciones de Red (NOC), realiza un esquema en el que se identifique y defina plenamente el equipo tecnológico que compone un NOC. Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Instrucciones: En esta actividad, explica a detalle las razones para que se desarrollara el protocolo Syslog, identifica sus diferencias y/o similitudes con el protocolo CMIP. Emplea el libro de texto y otros apoyos, como sitios confiables de Internet o la Biblioteca Digital, para llevar a cabo esta actividad. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Instrucciones:
  • 20. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Realiza un reporte en el que señales el procedimiento para configurar una solución SNMP en una red LAN de acuerdo al software que tu profesor indique en laboratorio. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Una empresa necesita que se diseñe e implemente una red. La empresa tiene oficinas en cuatro ciudades. Tres de las oficinas se conectarán mediante enlaces seriales de línea dedicada. La cuarta oficina, DF, se conectará mediante Frame Relay por cuestiones de costo. Anteriormente, la empresa utilizaba RIP versión 2 en esta oficina, y por el momento desea seguir usando esta opción. Sin embargo, las otras tres oficinas usarán OSPF, de manera que las rutas RIP se deben redistribuir al proceso de enrutamiento de OSPF. Una de las oficinas, Guadalajara, posee una LAN grande y compleja. Debido a su tamaño y complejidad, la empresa desea crear algunas VLAN para controlar broadcasts, aumentar la seguridad y agrupar los usuarios de forma lógica. La empresa también desea usar direcciones privadas y DHCP en toda la WAN. Se debe implementar NAT para permitir la conexión a Internet. La empresa también desea limitar el acceso a Internet al tráfico de Web, permitiendo al mismo tiempo varios protocolos dentro de su propia WAN. Aunque se usarán direcciones privadas (RFC 1918), la empresa aprecia la eficiencia y la conservación de direcciones en el diseño. Para minimizar el desperdicio en el espacio de direcciones, han pedido que se utilicen máscaras de subred de longitud variable cuando resulte apropiado. Etapa 1: A. Direccionamiento de la WAN Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el A):  Usar 172.16.0.0 para el direccionamiento interno con subred IP cero habilitada.  Aplicar /30 subredes en todas las interfaces seriales, utilizando las últimas subredes disponibles.  Designar una subred del tamaño apropiado para el conjunto DHCP en la LAN de DF, la cual tiene 512 dispositivos.  Designar una subred del tamaño apropiado para la LAN de Guadalajara, que tiene 750 dispositivos.  Documentar todo el direccionamiento en las siguientes tablas. Esta documentación será el elemento entregable del A). Nombre Interfaz/ Mascara de subred Puebla S0 Guadalajara E1 Guadalajara S0 Guadalajara S1 DF E0 DF S0 Monterrey E0
  • 21. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Monterrey S0 Monterrey S1 Nombre Conjunto de direcciones Conjunto DHCP de DF LAN de Guadalajara B. Configuración de los routers y OSPF Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el B):  Configurar cada router con un nombre de host y contraseñas.  Configurar cada interfaz en los cuatro routers documentados en el A).  Configurar OSPF en los routers de Guadalajara, Puebla y Monterrey.  Configurar y redistribuir RIP al proceso de enrutamiento OSPF.  Verificar que los routers de Puebla, Monterrey, DF y Guadalajara tengan conectividad a las Capas 1 a 7.  Capturar y guardar los cuatro archivos de configuración de router. Editar los archivos de texto, e incluir comentarios en la parte superior de cada archivo documentando lo siguiente:  Su nombre  La fecha  El nombre del router que corresponde a cada archivo. Esta documentación será el elemento entregable para el B). C. Configuración de NAT, simulación de Frame Relay y ACL Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el C):  El router de Monterrey ejecutará NAT. Configurar el router de Monterrey de la manera siguiente:  Definir el conjunto NAT. El conjunto consiste en una sola dirección de 192.168.1.6/30.  Definir una lista de control de acceso, que permita el tráfico de todas las direcciones internas (172.16.0.0/16), y deniegue todo el tráfico restante.  Establecer la traducción dinámica de origen, especificando el conjunto NAT y la ACL definida en los pasos anteriores.  Especificar las interfaces NAT internas y externas.  Cambiar el valor por defecto del tiempo de espera NAT a 120 segundos. 1. Conectar una estación de trabajo al puerto E0 de Monterrey para simular un servidor ISP. a. Configurar esta estación de trabajo de la manera siguiente: b. Configurar la dirección IP y la máscara de subred en 10.0.0.2/8. c. Configurar el gateway por defecto. d. Configurar la estación de trabajo para que actúe como un servidor de Web. Crear una página Web simple que indique a los usuarios que han alcanzado el ISP. 2. Configurar el simulador Frame Relay de la manera siguiente:
  • 22. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com a. Configurar S0 en los routers Guadalajara y DF para usar el encapsulamiento Frame Relay. b. Configurar el router entre Guadalajara y DF para simular un switch Frame Relay.} 3. Configurar una ACL para filtrar el tráfico de las direcciones origen en la LAN de DF. La ACL debe permitir el acceso HTTP al ISP, denegar todos los demás accesos al ISP y permitir todo el tráfico a los destinos dentro de la WAN. 4. Recapturar y guardar los archivos de configuración de los routers de Monterrey, Guadalajara y DF. Capturar y guardar el archivo de configuración del router del switch de Frame Relay. Editar los archivos de texto, e incluir comentarios en la parte superior de cada archivo documentando lo siguiente: a. Su nombre b. La fecha c. El nombre del router que corresponde a cada archivo. Documentar la configuración NAT y la del servidor ISP en el siguiente cuadro. Esta documentación será el elemento entregable para el C). Elemento Valores configurados Monterrey: Nombre del conjunto NAT Monterrey: Número ACL Número ACL para el filtrado ACL del tráfico de LAN de DF. Router para el filtrado ACL del tráfico de LAN de DF Puerto configurado para el filtrado ACL del tráfico de LAN de DF Dirección configurada para el filtrado ACL del tráfico de LAN de DF Dirección IP del servidor ISP Máscara de subred del servidor ISP Gateway por defecto del servidor ISP Nombre de archivo de la página web en el servidor ISP (incluye la ruta) Entrega tu proyecto final, en formato de desarrollo de proyecto. na empresa necesita que se diseñe e implemente una red. La empresa tiene oficinas en cuatro ciudades. Tres de las oficinas se conectarán mediante enlaces seriales de línea dedicada. La cuarta oficina, DF, se conectará mediante Frame Relay por cuestiones de costo. Anteriormente, la empresa utilizaba RIP versión 2 en esta oficina, y por el momento desea seguir usando esta opción. Sin embargo, las otras tres oficinas usarán OSPF, de manera que las rutas RIP se deben redistribuir al proceso de enrutamiento de OSPF. Una de las oficinas, Guadalajara, posee una LAN grande y compleja. Debido a su tamaño y complejidad, la empresa desea crear algunas VLAN para controlar broadcasts, aumentar la seguridad y agrupar los usuarios de forma lógica. La empresa también desea usar direcciones
  • 23. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com privadas y DHCP en toda la WAN. Se debe implementar NAT para permitir la conexión a Internet. La empresa también desea limitar el acceso a Internet al tráfico de Web, permitiendo al mismo tiempo varios protocolos dentro de su propia WAN. Aunque se usarán direcciones privadas (RFC 1918), la empresa aprecia la eficiencia y la conservación de direcciones en el diseño. Para minimizar el desperdicio en el espacio de direcciones, han pedido que se utilicen máscaras de subred de longitud variable cuando resulte apropiado. Etapa 2: D. Configuración de VLAN y DHCP Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el D): 1. Configurar el switch de la red de área local de Guadalajara de la manera siguiente: a. Crear tres VLAN. b. Asignar los puertos 1 al 4 a VLAN1. c. Asignar los puertos 5 al 8 a VLAN2. d. Asignar los puertos 9 al 12 a VLAN3. e. Conectar E1 del router de Guadalajara a un puerto VLAN1. f. Conectar una estación de trabajo a cada VLAN. g. Configurar las estaciones de trabajo con direcciones IP correspondientes. 2. El router de DF ejecutará DHCP. Configurar el router de DF de la manera siguiente: a. Con el conjunto DHCP documentado en el A), configurar E0 con la primera dirección utilizable. b. Configurar el conjunto DHCP en el router. c. Conectar una estación de trabajo a E0 en DF. d. Configurar la estación de trabajo para que obtenga su dirección IP automáticamente. 3. Recapturar y guardar el archivo de configuración del router de DF. Editar el archivo de texto, e incluir comentarios en la parte superior documentando lo siguiente: a. Su nombre b. La fecha c. Router de DF Esta documentación será el elemento entregable para el D). E. Verificación y prueba Se deben seguir las siguientes instrucciones para completar el E): Verificar la comunicación entre los diversos hosts de la red. Detectar las fallas y resolver cualquier problema en la red hasta que funcione correctamente. Documentar los resultados de las pruebas en la siguiente tabla. Origen Destino Protocolo Resultado esperado: Fecha de verificación Host en VLAN 1 ISP http Éxito Host en VLAN 1 Host en la LAN Ping Éxito
  • 24. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com de DF Host en VLAN 1 Host en VLAN 2 Ping Falla Host en VLAN 1 Host en VLAN 3 Ping Falla Host en VLAN 2 Host en VLAN 3 Ping Falla Host en VLAN 2 Host en la LAN de DF Ping Falla Host en VLAN 2 ISP http Falla Host en VLAN 3 Host en la LAN de DF Ping Falla Host en VLAN 3 ISP http Falla Host en la LAN de DF ISP http Éxito Host en la LAN de DF ISP Telnet Falla Recapturar y guardar los archivos de configuración de router de los cuatro routers. Editar los archivos de texto, e incluir comentarios en la parte superior de cada archivo documentando lo siguiente:  Su nombre  La fecha  El nombre del router que corresponde a cada archivo. Esta documentación, junto con las tablas completadas del A), C) y E), serán los elementos entregados al final del proyecto. Entrega tu proyecto final, en formato de desarrollo de proyecto.