SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
MACROECONOMÍA
UNIDAD II
NOTA DE CÁTEDRA
Aspectos a considerar sobre la Paradoja del Ahorro
Cr. Claudio F. Coronel
Año académico 2015
MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro.
1
INDICE
1. Fundamentos............................................................................................2
2. Los efectos del ahorro...............................................................................2
3. Análisis numérico......................................................................................3
4. Análisis gráfico. .........................................................................................5
5. Consideraciones finales.............................................................................6
6. Tarea para debatir en grupos....................................................................7
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................7
MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro.
2
En este punto de la Unidad II veremos lo que se conoce como la “Paradoja de la Frugalidad o del
Ahorro”, en la cual se sucede un fenómeno que demuestra que no necesariamente ser más
ahorrativo redunda en mayores beneficios para una economía que desea crecer.
1. Fundamentos.
En puntos anteriores de la Unidad II veíamos que existe una igualdad entre Ahorro e Inversión y
que en dicha situación la economía está en equilibrio, es decir, que la producción de Bienes y
Servicios es coincidente con los planes de Consumo de las familias. Esta conclusión nos permite
arribar a la idea que ante situaciones de desequilibrio, la producción tenderá a ajustarse,
afectando en la misma medida a la renta, hasta que se restaure la situación de igualdad.
Para saber cuál era el nivel de renta de equilibrio, recurríamos a la siguiente ecuación:
𝑌0 =
1
1 − 𝑐1
(𝐶0 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑐1 𝑇)
Esta ecuación nos dice que el nivel de renta de equilibrio es el resultado del efecto multiplicador
existente en la economía sobre el Gasto Agregado, con lo cual, aumentos o disminuciones en éste
último harán crecer o disminuir la renta
1
1−𝑐1
veces. Es por ello que a
1
1−𝑐1
se
lo conoce como el Multiplicador del Gasto o Keynesiano.
Sabemos que si a la renta le deducimos los impuestos netos del gobierno,
obtendremos la renta disponible 𝑌𝑑, la cual será destinada por las familias
para Ahorro o Consumo, según cuales sean sus expectativas y preferencias.
En definitiva, podríamos demostrar que si las familias cambian su conducta
en cuanto a la proporción de renta disponible que destinan a Consumo y Ahorro, también estarían
alterando el nivel de renta futura.
Ahora bien ¿Cuál será el resultado en términos absolutos que se podrá verificar en el volumen de
Consumo y Ahorro, luego de ajustarse la economía a su nueva situación de equilibrio?
2. Los efectos del ahorro.
A medida que vamos creciendo, se nos habla de los beneficios que otorga el ser ahorrativo y el
destino asegurado de pobreza que trae aparejado el consumo total de la renta. A quienes toman
una actitud favorable hacia el ahorro, se les promete una vida dichosa.
Al nivel de un país, los comentarios son similares. Se afirma que una economía crecerá fuerte y
obtendrá prosperidad si aumenta sus niveles de ahorro, sin embargo, la ecuación que nos permite
hallar el nivel de renta de equilibrio, nos arroja a una conclusión distinta e incluso, sorprendente.
John M. Keynes
MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro.
3
Supongamos que comienza un año electoral y que la gestión actual busca renovar su mandato, sin
embargo, algunos indicadores económicos no lo favorecen demasiado. Por esta situación, se
observa por distintos medios de comunicación, que
una serie de economistas avizoran, dado el estado
de las principales variables macroeconómicas, un
segundo semestre del año probablemente
recesivo, sin mejor suerte para los siguientes años.
Supongamos ahora que las familias, de acuerdo a
lo dicho anteriormente, comienzan a tener
expectativas negativas sobre el futuro de la
economía y por ello, deciden cambiar su conducta
reduciendo su Consumo para cada nivel de renta. La reducción del Consumo en este modelo
implica, inicialmente, un aumento del Ahorro.
Recordemos que los productores de bienes y servicios estiman el nivel de Consumo de acuerdo a
lo observado en el año anterior. Es en función de ello que producen.
Ahora bien, si se observa una caída del Consumo, necesariamente los productores ajustarán en el
año siguiente su producción hacia la baja (dado que se acumulan stocks indeseados), con lo cual el
nivel de renta se verá afectado en forma negativa, luego las familias contaran con menores
ingresos y por ende, caerá el Consumo y el Ahorro.
La nueva caída en el Consumo repite el proceso que acaba en menores ingresos. Esto sucede
progresivamente hasta que se llega a un nuevo nivel de equilibrio en el cual el Ahorro es
nuevamente igual a la inversión.
Paradójicamente el aumento en el ahorro acabó por verse anulado por un efecto dominó que éste
mismo generó.
3. Análisis numérico.
Pongamos en números lo explicado en el punto anterior para comprender y demostrar lo
sucedido.
Supongamos que la economía del país que mencionábamos anteriormente se encuentra en
equilibrio y está caracterizada por los siguientes parámetros y ecuaciones de conducta:
C = 28.800 + 0,80 Yd I = 53.500 G = 78.400 T = 85.500
Como resultado de las expectativas negativas hacia el futuro las familias deciden duplicar su
Ahorro, de modo que ahora consumen solo el 60% su ingreso disponible.
Sabemos, por lo estudiado en el tema referido al Mercado de Benes, que la demanda agregada es
𝒁 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 y que el nivel de renta en equilibrio es 𝒁 = 𝒀.
MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro.
4
Sabiendo que Ingreso Disponible es igual al nivel de renta menos los impuestos netos (𝒀𝒅 = 𝒀 −
𝑻), calculemos los valores resultantes en el período inicial, obteniendo primeramente el nivel de
renta de equilibrio y luego los restantes valores:
𝑌0 =
1
1−0,80
(28.800 + 53.500 + 78400 − 0,80𝑥85.500) = 𝟒𝟔𝟏. 𝟓𝟎𝟎
𝐶𝑡 = 28.800 + 0,80𝑥(461.500 − 85.500) = 𝟑𝟐𝟗. 𝟔𝟎𝟎
Como resultado de la nueva conducta de las familias, el consumo realizado será:
𝐶𝑡+1 = 28.800 + 0,60𝑥(461.500 − 85.500) = 𝟐𝟓𝟒. 𝟒𝟎𝟎
Esta disminución en el Consumo reduce la Demanda Agregada, dando lugar que las empresas
acumulen stocks indeseados y que como consecuencia de esto, reduzcan la producción en el
próximo período, de acuerdo al nuevo nivel de demanda observado.
Si seguimos esta secuencia de ajustes y recalculamos el Consumo para cada nuevo nivel de renta,
tendremos los siguientes resultados:
Periodo Producción Consumo Inversión Gasto Público Demanda Agregada Variación de Existencias
0 461.500 329.600 53.500 78.400 461.500 0
1 461.500 254.400 53.500 78.400 386.300 75.200
2 386.300 209.280 53.500 78.400 341.180 45.120
3 341.180 182.208 53.500 78.400 314.108 27.072
… … … … … … …
n 273500 141.600 53.500 78.400 273.500 0
El período n representa el momento en el cual el proceso de ajuste termina y la economía ha
retornado nuevamente al equilibrio, aunque con un nivel de producción y Consumo notablemente
más bajos.
Como se puede observar, a medida que las empresas ajustan su producción, disminuye la renta y
se afecta nuevamente el Consumo.
Ahora bien, observemos qué sucede con el Ahorro entre el momento de su incremento y el
período n.
Recordemos que el Ahorro se puede obtener de dos maneras, mediante la Ecuación de Ahorro o
como diferencia entre el Ingreso Disponible y el Consumo.
Utilizando el método más sencillo (por diferencia), observemos la evolución del Ahorro:
MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro.
5
Zt
Zt+n
St+n
St
Z ;Y
Y
S ;I
I
YtYt+n
Yt+n Yt
(A)
(B)
(a)(b)
Y
Periodo Renta Consumo Ahorro
0 461.500 329.600 131.900
1 461.500 254.400 207.100
2 386.300 209.280 177.020
3 341.180 182.208 158.972
… … … …
n 273500 141.600 131.900
Como se puede observar, el ahorro, al fin de cuentas, resulta ser el mismo al instante anterior de
modificar la forma de distribuir el Ingreso Disponible, sólo que a costa de un menor nivel de
Producción y Consumo. Ésta es la Paradoja: los esfuerzos por aumentar el Ahorro son inútiles.
4. Análisis gráfico.
Estos resultados se pueden trasladar a los gráficos que ya conocemos y analizar sus efectos de
forma más intuitiva:
MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro.
6
En esta economía, inicialmente, el equilibrio se encuentra en el punto (A) a un nivel de Renta Yt.
En este contexto se verifica que el Ahorro y la Inversión son iguales (a). Cuando las familias
deciden consumir menos a cada nivel de renta, es decir, disminuir su Propensión Marginal a
Consumir, esto trae como resultado que en ese periodo se observe un aumento en el volumen de
Ahorro equivalente a la caída del Consumo.
Este shock negativo del Consumo afecta a la Demanda agregada en forma negativa, dando lugar a
que las previsiones de las empresas en cuanto a la Demanda Efectiva para ese periodo sean
erróneas y en este caso, en más, con lo cual, se estarán acumulando stocks indeseados.
Como los empresarios fijan su producción de acuerdo a la Demanda Agregada del periodo
anterior, en el siguiente, reducirán la oferta de bienes y servicios en la misma dirección que su
error de previsión. La caída en el nivel de producción conlleva a una contracción de la renta y por
ende, al contar las familias con menores Ingresos Disponibles, a otra disminución del Consumo.
Como la nueva caída del Consumo genera una Demanda Agregada menor, los empresarios
notarán que nuevamente se están acumulando stocks y volverán a ajustar su producción,
generando un ciclo de ajustes hacia la baja que se explica gráficamente con el traslado de los
puntos (A) y (a) hacia (B) y (b) respectivamente, dando lugar, luego de finalizados los ajustes, a un
nuevo nivel de equilibrio con un volumen de ahorro igual al inicio pero con menores Ingresos.
El traslado de las curvas se explica por el cambio en las pendientes. Recordemos que la pendiente
de la función de Demanda Agregada es la Propensión Marginal a Consumir, la cual, en el ejemplo
numérico, pasa de 0,80 a 0,60, dando como resultado a un aplanamiento de la Curva de Demanda
Agregada, lo que se puede observar en el paso de Zt a Zt+n.
La pendiente de la función de Ahorro es la Propensión Marginal al Ahorro (recordemos que es la
diferencia entre 1 y la Propensión Marginal a Consumir). Como es evidente, este parámetro pasa
de 0,20 a 0,40 y por ende la Curva de Ahorro rota en sentido anti-horario desde St a St+n.
La caída en el volumen de Ahorro se explica por la baja sistemática de la Producción y el Ingreso.
5. Consideraciones finales.
En este modelo hemos visto como aumentar el nivel de Ahorro no necesariamente genera en el
corto plazo una mejora en la economía, sino que, muy por el contrario, trae como consecuencia
procesos recesivos y de ajuste en el Consumo.
No obstante las conclusiones a las que arribamos, es importante recordar que este modelo es de
estática comparativa y que trabaja con una Inversión de carácter exógena, con lo cual, para
financiarla, siempre se requerirá de un mismo volumen de Ahorro.
Cuando Keynes desarrolla sus teorías, la economía mundial estaba pasando por una fuerte crisis
(la denominada “gran depresión” de los años 30’), dejando como idea que ante ciclos negativos se
MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro.
7
debe potenciar el Consumo y el estado debe aumentar su Gasto, pero en contextos de bonanza
económica y crecimiento, se debe ahorrar, sobre todo, si se quiere financiar la Inversión.
6. Tarea para debatir en grupos.
Buscar en diarios digitales del país, del mundo información referida a las crisis que está sufriendo
Brasil a partir del 2015 y los efectos que le trajo a ese país aplicar medidas de ajuste y austeridad ,
en particular, sobre su actividad económica y producción.
Con esta información contestar y debatir sobre la siguiente pregunta:
¿Se observan los efectos de la Paradoja del Ahorro sobre las variables Macroeconómicas de
Brasil?
Links de medios digitales, relacionados y de interés:
- http://www.ambito.com
- http://www.cronista.com
- http://www.google.com
- http://www.valor.com.br
- http://www.ibge.gov.br/espanhol
- http://www.bcb.gov.br
BIBLIOGRAFÍA
- Blanchard, O. y Pérez Enrri, D. "Macroeconomía. Teoría y Política Económica con
aplicaciones a América Latina". Prentice Hall. 1ra. Edición. 2000. Cap. 3, Cap. 4 Pto. 4.1. y
Cap. 5.
- Dornbusch y Fischer. “Macroeconomía”. Ed. Mc Graw-Hill. 6ta. Edición. 1994. Cap. 3.
- Mochón y Beker. “Economía. Principios y aplicaciones”. 2da. Edición. 1997. Cap. 16 y Cap.
17.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoRichard Parian
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíSticaCARLOS MASSUH
 
Roy y shepard[1]
Roy y shepard[1]Roy y shepard[1]
Roy y shepard[1]guest3948d0
 
T04 macroeconomia i
T04 macroeconomia iT04 macroeconomia i
T04 macroeconomia iOscar Castro
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Miguel Angel Paniagua Gonzalez
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALESFINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALESsirismariafus
 
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro  De GregorioResumen capítulo 2 Libro  De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro De GregorioIlse Muñoz Medina
 
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Trabajo de micro modificadoii[1][1]Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Trabajo de micro modificadoii[1][1]Guillermo Pereyra
 
Funciones de consumo de distintos autores
Funciones de consumo de distintos autoresFunciones de consumo de distintos autores
Funciones de consumo de distintos autoresKaren P G
 
costos a largo plazo
costos a largo plazo costos a largo plazo
costos a largo plazo kelly mendoza
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestogjacevedo
 
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)Kevin Mancilla
 

La actualidad más candente (20)

DEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADADEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADA
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basico
 
9 cap 21 curva de phillips
9 cap 21 curva de phillips9 cap 21 curva de phillips
9 cap 21 curva de phillips
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
 
Roy y shepard[1]
Roy y shepard[1]Roy y shepard[1]
Roy y shepard[1]
 
La curva de phillips y ley de okum
La curva de phillips y ley de okumLa curva de phillips y ley de okum
La curva de phillips y ley de okum
 
Crowding Effect
Crowding EffectCrowding Effect
Crowding Effect
 
T04 macroeconomia i
T04 macroeconomia iT04 macroeconomia i
T04 macroeconomia i
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALESFINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
 
Macroeconomia
Macroeconomia Macroeconomia
Macroeconomia
 
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro  De GregorioResumen capítulo 2 Libro  De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
 
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Trabajo de micro modificadoii[1][1]Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
 
Funciones de consumo de distintos autores
Funciones de consumo de distintos autoresFunciones de consumo de distintos autores
Funciones de consumo de distintos autores
 
costos a largo plazo
costos a largo plazo costos a largo plazo
costos a largo plazo
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
 
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
 

Destacado

Renta nacional de equilibrio
Renta nacional de equilibrioRenta nacional de equilibrio
Renta nacional de equilibrioGruncherita
 
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCANEMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCANcac ramirez
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalCARLOS MASSUH
 
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)guest892a97
 
Tratado de libre comercio de América del Norte TLCAN
Tratado de libre comercio de  América del Norte TLCAN Tratado de libre comercio de  América del Norte TLCAN
Tratado de libre comercio de América del Norte TLCAN Veronica Guzman
 
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresMercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresJhulytha
 
Clase 1. introducción eco. empresarial
Clase 1. introducción eco. empresarialClase 1. introducción eco. empresarial
Clase 1. introducción eco. empresarialAdriel Samaniego
 

Destacado (12)

Renta nacional de equilibrio
Renta nacional de equilibrioRenta nacional de equilibrio
Renta nacional de equilibrio
 
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCANEMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN
 
Tlcan
TlcanTlcan
Tlcan
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía keynesiana
Macroeconomía keynesianaMacroeconomía keynesiana
Macroeconomía keynesiana
 
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
 
Tratado de libre comercio de América del Norte TLCAN
Tratado de libre comercio de  América del Norte TLCAN Tratado de libre comercio de  América del Norte TLCAN
Tratado de libre comercio de América del Norte TLCAN
 
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresMercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
 
Clase 1. introducción eco. empresarial
Clase 1. introducción eco. empresarialClase 1. introducción eco. empresarial
Clase 1. introducción eco. empresarial
 
Frugalidad
FrugalidadFrugalidad
Frugalidad
 

Similar a Aspectos a considerar sobre la paradoja del ahorro

Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionlaubalez
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaSergio Rivera
 
Deber contabilidad nic 28
Deber contabilidad nic 28Deber contabilidad nic 28
Deber contabilidad nic 28edison quinde
 
Presentación para la impartición de clase
Presentación para la impartición de clasePresentación para la impartición de clase
Presentación para la impartición de claseysabl01
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONkaterinesilva2013
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONkaterinesilva2013
 
Trabajo final de microeconomía 15
Trabajo final de microeconomía 15Trabajo final de microeconomía 15
Trabajo final de microeconomía 15Natalia Gomez Ortego
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorroLilly Kwang
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorroLilly Kwang
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorroLilly Kwang
 
Ejercicios m05 1
Ejercicios m05 1Ejercicios m05 1
Ejercicios m05 1karol07j
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoMax Lapa Puma
 
Informe grupal elimar jimenez (1)
Informe grupal elimar jimenez (1)Informe grupal elimar jimenez (1)
Informe grupal elimar jimenez (1)elimaraja
 
Informe grupal elimar jimenez (1)
Informe grupal elimar jimenez (1)Informe grupal elimar jimenez (1)
Informe grupal elimar jimenez (1)elimaraja
 

Similar a Aspectos a considerar sobre la paradoja del ahorro (20)

Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energia
 
Deber contabilidad nic 28
Deber contabilidad nic 28Deber contabilidad nic 28
Deber contabilidad nic 28
 
Presentación para la impartición de clase
Presentación para la impartición de clasePresentación para la impartición de clase
Presentación para la impartición de clase
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
Trabajo final de microeconomía 15
Trabajo final de microeconomía 15Trabajo final de microeconomía 15
Trabajo final de microeconomía 15
 
Devolucion fondos de_reserva
Devolucion fondos de_reservaDevolucion fondos de_reserva
Devolucion fondos de_reserva
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorro
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
 
Modulo 1_Partida Doble.ppt
Modulo 1_Partida Doble.pptModulo 1_Partida Doble.ppt
Modulo 1_Partida Doble.ppt
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
 
Ejercicios m05 1
Ejercicios m05 1Ejercicios m05 1
Ejercicios m05 1
 
Equilibrio is
Equilibrio isEquilibrio is
Equilibrio is
 
Equilibrio is
Equilibrio isEquilibrio is
Equilibrio is
 
Ross7e ch08 en español
Ross7e ch08 en españolRoss7e ch08 en español
Ross7e ch08 en español
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
 
Informe grupal elimar jimenez (1)
Informe grupal elimar jimenez (1)Informe grupal elimar jimenez (1)
Informe grupal elimar jimenez (1)
 
Informe grupal elimar jimenez (1)
Informe grupal elimar jimenez (1)Informe grupal elimar jimenez (1)
Informe grupal elimar jimenez (1)
 

Último

Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 

Último (20)

Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 

Aspectos a considerar sobre la paradoja del ahorro

  • 1. MACROECONOMÍA UNIDAD II NOTA DE CÁTEDRA Aspectos a considerar sobre la Paradoja del Ahorro Cr. Claudio F. Coronel Año académico 2015
  • 2. MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro. 1 INDICE 1. Fundamentos............................................................................................2 2. Los efectos del ahorro...............................................................................2 3. Análisis numérico......................................................................................3 4. Análisis gráfico. .........................................................................................5 5. Consideraciones finales.............................................................................6 6. Tarea para debatir en grupos....................................................................7 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................7
  • 3. MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro. 2 En este punto de la Unidad II veremos lo que se conoce como la “Paradoja de la Frugalidad o del Ahorro”, en la cual se sucede un fenómeno que demuestra que no necesariamente ser más ahorrativo redunda en mayores beneficios para una economía que desea crecer. 1. Fundamentos. En puntos anteriores de la Unidad II veíamos que existe una igualdad entre Ahorro e Inversión y que en dicha situación la economía está en equilibrio, es decir, que la producción de Bienes y Servicios es coincidente con los planes de Consumo de las familias. Esta conclusión nos permite arribar a la idea que ante situaciones de desequilibrio, la producción tenderá a ajustarse, afectando en la misma medida a la renta, hasta que se restaure la situación de igualdad. Para saber cuál era el nivel de renta de equilibrio, recurríamos a la siguiente ecuación: 𝑌0 = 1 1 − 𝑐1 (𝐶0 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑐1 𝑇) Esta ecuación nos dice que el nivel de renta de equilibrio es el resultado del efecto multiplicador existente en la economía sobre el Gasto Agregado, con lo cual, aumentos o disminuciones en éste último harán crecer o disminuir la renta 1 1−𝑐1 veces. Es por ello que a 1 1−𝑐1 se lo conoce como el Multiplicador del Gasto o Keynesiano. Sabemos que si a la renta le deducimos los impuestos netos del gobierno, obtendremos la renta disponible 𝑌𝑑, la cual será destinada por las familias para Ahorro o Consumo, según cuales sean sus expectativas y preferencias. En definitiva, podríamos demostrar que si las familias cambian su conducta en cuanto a la proporción de renta disponible que destinan a Consumo y Ahorro, también estarían alterando el nivel de renta futura. Ahora bien ¿Cuál será el resultado en términos absolutos que se podrá verificar en el volumen de Consumo y Ahorro, luego de ajustarse la economía a su nueva situación de equilibrio? 2. Los efectos del ahorro. A medida que vamos creciendo, se nos habla de los beneficios que otorga el ser ahorrativo y el destino asegurado de pobreza que trae aparejado el consumo total de la renta. A quienes toman una actitud favorable hacia el ahorro, se les promete una vida dichosa. Al nivel de un país, los comentarios son similares. Se afirma que una economía crecerá fuerte y obtendrá prosperidad si aumenta sus niveles de ahorro, sin embargo, la ecuación que nos permite hallar el nivel de renta de equilibrio, nos arroja a una conclusión distinta e incluso, sorprendente. John M. Keynes
  • 4. MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro. 3 Supongamos que comienza un año electoral y que la gestión actual busca renovar su mandato, sin embargo, algunos indicadores económicos no lo favorecen demasiado. Por esta situación, se observa por distintos medios de comunicación, que una serie de economistas avizoran, dado el estado de las principales variables macroeconómicas, un segundo semestre del año probablemente recesivo, sin mejor suerte para los siguientes años. Supongamos ahora que las familias, de acuerdo a lo dicho anteriormente, comienzan a tener expectativas negativas sobre el futuro de la economía y por ello, deciden cambiar su conducta reduciendo su Consumo para cada nivel de renta. La reducción del Consumo en este modelo implica, inicialmente, un aumento del Ahorro. Recordemos que los productores de bienes y servicios estiman el nivel de Consumo de acuerdo a lo observado en el año anterior. Es en función de ello que producen. Ahora bien, si se observa una caída del Consumo, necesariamente los productores ajustarán en el año siguiente su producción hacia la baja (dado que se acumulan stocks indeseados), con lo cual el nivel de renta se verá afectado en forma negativa, luego las familias contaran con menores ingresos y por ende, caerá el Consumo y el Ahorro. La nueva caída en el Consumo repite el proceso que acaba en menores ingresos. Esto sucede progresivamente hasta que se llega a un nuevo nivel de equilibrio en el cual el Ahorro es nuevamente igual a la inversión. Paradójicamente el aumento en el ahorro acabó por verse anulado por un efecto dominó que éste mismo generó. 3. Análisis numérico. Pongamos en números lo explicado en el punto anterior para comprender y demostrar lo sucedido. Supongamos que la economía del país que mencionábamos anteriormente se encuentra en equilibrio y está caracterizada por los siguientes parámetros y ecuaciones de conducta: C = 28.800 + 0,80 Yd I = 53.500 G = 78.400 T = 85.500 Como resultado de las expectativas negativas hacia el futuro las familias deciden duplicar su Ahorro, de modo que ahora consumen solo el 60% su ingreso disponible. Sabemos, por lo estudiado en el tema referido al Mercado de Benes, que la demanda agregada es 𝒁 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 y que el nivel de renta en equilibrio es 𝒁 = 𝒀.
  • 5. MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro. 4 Sabiendo que Ingreso Disponible es igual al nivel de renta menos los impuestos netos (𝒀𝒅 = 𝒀 − 𝑻), calculemos los valores resultantes en el período inicial, obteniendo primeramente el nivel de renta de equilibrio y luego los restantes valores: 𝑌0 = 1 1−0,80 (28.800 + 53.500 + 78400 − 0,80𝑥85.500) = 𝟒𝟔𝟏. 𝟓𝟎𝟎 𝐶𝑡 = 28.800 + 0,80𝑥(461.500 − 85.500) = 𝟑𝟐𝟗. 𝟔𝟎𝟎 Como resultado de la nueva conducta de las familias, el consumo realizado será: 𝐶𝑡+1 = 28.800 + 0,60𝑥(461.500 − 85.500) = 𝟐𝟓𝟒. 𝟒𝟎𝟎 Esta disminución en el Consumo reduce la Demanda Agregada, dando lugar que las empresas acumulen stocks indeseados y que como consecuencia de esto, reduzcan la producción en el próximo período, de acuerdo al nuevo nivel de demanda observado. Si seguimos esta secuencia de ajustes y recalculamos el Consumo para cada nuevo nivel de renta, tendremos los siguientes resultados: Periodo Producción Consumo Inversión Gasto Público Demanda Agregada Variación de Existencias 0 461.500 329.600 53.500 78.400 461.500 0 1 461.500 254.400 53.500 78.400 386.300 75.200 2 386.300 209.280 53.500 78.400 341.180 45.120 3 341.180 182.208 53.500 78.400 314.108 27.072 … … … … … … … n 273500 141.600 53.500 78.400 273.500 0 El período n representa el momento en el cual el proceso de ajuste termina y la economía ha retornado nuevamente al equilibrio, aunque con un nivel de producción y Consumo notablemente más bajos. Como se puede observar, a medida que las empresas ajustan su producción, disminuye la renta y se afecta nuevamente el Consumo. Ahora bien, observemos qué sucede con el Ahorro entre el momento de su incremento y el período n. Recordemos que el Ahorro se puede obtener de dos maneras, mediante la Ecuación de Ahorro o como diferencia entre el Ingreso Disponible y el Consumo. Utilizando el método más sencillo (por diferencia), observemos la evolución del Ahorro:
  • 6. MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro. 5 Zt Zt+n St+n St Z ;Y Y S ;I I YtYt+n Yt+n Yt (A) (B) (a)(b) Y Periodo Renta Consumo Ahorro 0 461.500 329.600 131.900 1 461.500 254.400 207.100 2 386.300 209.280 177.020 3 341.180 182.208 158.972 … … … … n 273500 141.600 131.900 Como se puede observar, el ahorro, al fin de cuentas, resulta ser el mismo al instante anterior de modificar la forma de distribuir el Ingreso Disponible, sólo que a costa de un menor nivel de Producción y Consumo. Ésta es la Paradoja: los esfuerzos por aumentar el Ahorro son inútiles. 4. Análisis gráfico. Estos resultados se pueden trasladar a los gráficos que ya conocemos y analizar sus efectos de forma más intuitiva:
  • 7. MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro. 6 En esta economía, inicialmente, el equilibrio se encuentra en el punto (A) a un nivel de Renta Yt. En este contexto se verifica que el Ahorro y la Inversión son iguales (a). Cuando las familias deciden consumir menos a cada nivel de renta, es decir, disminuir su Propensión Marginal a Consumir, esto trae como resultado que en ese periodo se observe un aumento en el volumen de Ahorro equivalente a la caída del Consumo. Este shock negativo del Consumo afecta a la Demanda agregada en forma negativa, dando lugar a que las previsiones de las empresas en cuanto a la Demanda Efectiva para ese periodo sean erróneas y en este caso, en más, con lo cual, se estarán acumulando stocks indeseados. Como los empresarios fijan su producción de acuerdo a la Demanda Agregada del periodo anterior, en el siguiente, reducirán la oferta de bienes y servicios en la misma dirección que su error de previsión. La caída en el nivel de producción conlleva a una contracción de la renta y por ende, al contar las familias con menores Ingresos Disponibles, a otra disminución del Consumo. Como la nueva caída del Consumo genera una Demanda Agregada menor, los empresarios notarán que nuevamente se están acumulando stocks y volverán a ajustar su producción, generando un ciclo de ajustes hacia la baja que se explica gráficamente con el traslado de los puntos (A) y (a) hacia (B) y (b) respectivamente, dando lugar, luego de finalizados los ajustes, a un nuevo nivel de equilibrio con un volumen de ahorro igual al inicio pero con menores Ingresos. El traslado de las curvas se explica por el cambio en las pendientes. Recordemos que la pendiente de la función de Demanda Agregada es la Propensión Marginal a Consumir, la cual, en el ejemplo numérico, pasa de 0,80 a 0,60, dando como resultado a un aplanamiento de la Curva de Demanda Agregada, lo que se puede observar en el paso de Zt a Zt+n. La pendiente de la función de Ahorro es la Propensión Marginal al Ahorro (recordemos que es la diferencia entre 1 y la Propensión Marginal a Consumir). Como es evidente, este parámetro pasa de 0,20 a 0,40 y por ende la Curva de Ahorro rota en sentido anti-horario desde St a St+n. La caída en el volumen de Ahorro se explica por la baja sistemática de la Producción y el Ingreso. 5. Consideraciones finales. En este modelo hemos visto como aumentar el nivel de Ahorro no necesariamente genera en el corto plazo una mejora en la economía, sino que, muy por el contrario, trae como consecuencia procesos recesivos y de ajuste en el Consumo. No obstante las conclusiones a las que arribamos, es importante recordar que este modelo es de estática comparativa y que trabaja con una Inversión de carácter exógena, con lo cual, para financiarla, siempre se requerirá de un mismo volumen de Ahorro. Cuando Keynes desarrolla sus teorías, la economía mundial estaba pasando por una fuerte crisis (la denominada “gran depresión” de los años 30’), dejando como idea que ante ciclos negativos se
  • 8. MACROECONOMÍA – UNIDAD II Paradoja del ahorro. 7 debe potenciar el Consumo y el estado debe aumentar su Gasto, pero en contextos de bonanza económica y crecimiento, se debe ahorrar, sobre todo, si se quiere financiar la Inversión. 6. Tarea para debatir en grupos. Buscar en diarios digitales del país, del mundo información referida a las crisis que está sufriendo Brasil a partir del 2015 y los efectos que le trajo a ese país aplicar medidas de ajuste y austeridad , en particular, sobre su actividad económica y producción. Con esta información contestar y debatir sobre la siguiente pregunta: ¿Se observan los efectos de la Paradoja del Ahorro sobre las variables Macroeconómicas de Brasil? Links de medios digitales, relacionados y de interés: - http://www.ambito.com - http://www.cronista.com - http://www.google.com - http://www.valor.com.br - http://www.ibge.gov.br/espanhol - http://www.bcb.gov.br BIBLIOGRAFÍA - Blanchard, O. y Pérez Enrri, D. "Macroeconomía. Teoría y Política Económica con aplicaciones a América Latina". Prentice Hall. 1ra. Edición. 2000. Cap. 3, Cap. 4 Pto. 4.1. y Cap. 5. - Dornbusch y Fischer. “Macroeconomía”. Ed. Mc Graw-Hill. 6ta. Edición. 1994. Cap. 3. - Mochón y Beker. “Economía. Principios y aplicaciones”. 2da. Edición. 1997. Cap. 16 y Cap. 17.