SlideShare una empresa de Scribd logo
COSECHA DEL AGUA: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUR DEL PERÚ, AVANCES Y DESAFIOS III SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS AREQUIPA - PERÚ AREQUIPA - 2010
OBJETIVO: Mejorar la disponibilidad y calidad de las pasturas naturales altoandinas, alimento principal de los CSD, a través de la promoción de la «cosecha del agua».
1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
LA PUNA SECA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS Condiciones ambientales
Fuente: Estudio variables climáticas, Zonificación Ecológica Económica de la cuenca del Río Camaná-Majes-Colca incluida la Sub cuenca Quilca-Siguas. 2009-2010. PP T
ALGUNOS NEVADOS 962.64 ha 398 16 ha 322.02 ha 62.82 ha Chachani -58.64% Pichupichu -80.49% 308.25 ha 0.00 ha Ubinas -100.00% 1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
PÉRDIDA CUERPOS DE AGUA 1986 – 09 - 14 Superfice: 5245.38 ha 2008 - 10 -12  Superfice: 1867.32 ha -64,40% 1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
1986 – 09 – 14 Superficie: 15, 632.82 ha 2008 – 10 – 12 Superfice: 14, 416.20 ha Pérdidas: 1219,62 ha  (-7,91%) LOS HUMEDALES IMAGEN LANDSAT 5 TM 2008 - 10 - 12 1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
AÑO 1985 AÑO 2009 PÉRDIDA DE GLACIARES Coropuna, Quelccaya, Hualca Hualca.,etc 1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
Situación socio económica 1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
02.10.10 ESCENARIO ACTUAL:  CUENCA Desecación bofedales Depredación recursos Erosión de suelos Heladas Sobrepastoreo Es el espacio geogr á fico por excelencia, que integra y relaciona los sistemas naturales, productivos, sociales y econ ó micos. ESCASEZ HIDRICA 3UA/Ha 1.5UA/Ha
2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
Camélidos silvestres Aves acuáticas Aves de queñuales Otra fauna Cosecha del agua (Propuesta de adaptación) Recuperar la base productiva (Propuesta de adaptación) Manejo de animales (Propuesta) Incremento de la productividad Mayor disponibilidad de agua Mejora del ingreso Pastos Tolares Bofedales Pastos Tolares Queñuales Yaretales Camélidos domésticos Otros Conservación Estrato productivo Ecosistema 2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
PROPUESTA DESCO- 1995 CONTROL DE LA DESERTIFICACIÓN 2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
Esquema de intervención especifica Construcción de microrrepresa, canales Aliviadero 2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN Criadores organizados, gobierno local, autoridades, Autoridad Local de Aguas. Desarrollo capacidades Gestión del agua
 
Almacenar el agua, integrándose ambiente natural
 
Mejor Distribución del agua, mejor producción
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS   Cercos de manejo  Zanjas de infiltración Abonamiento
3. RESULTADOS, CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],3.  RESULTADOS ,    Volumen (m3) Costo US$ 1 m3 en US$ Pillones 25’000,000 40’000,000 1,60 Antamina 5’000,000 25’000,000 5,00 Microrepresa 100,000 7,000 0,07 1’000,000 0,007   Volumen (m3) Costo US$ 1 m3 en US$ Gran presa 25’000,000 40’000,000 1,60 Microrepresa 100,000 7,000 0,07 1’000,000 0,007
3. RESULTADOS La mejora de la producción.
3. RESULTADOS Se contribuye a la conservación de la biodiversidad vegatales animales
Mejor Distribución del agua, mejor producción
3. RESULTADOS En el proceso, se fortalecen los derechos de agua, la organización  CHALHUANCA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],3. CONCLUSIONES, ,[object Object]
4. LECCIONES APRENDIDAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MUCHAS GRACIAS … Necesitamos la transformación de un experto hídrico en un gestor democrático del agua, la diferencia es cualitativa: gerenciar un recurso no es lo mismo que gestionar procesos participativos para decidir como manejamos el agua de todos…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenaje superficial en terrenos agrícolas
Drenaje superficial en terrenos agrícolasDrenaje superficial en terrenos agrícolas
Drenaje superficial en terrenos agrícolas
COLPOS
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
eudoro2020
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
luis calderon
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
RUBEN CASTRO LOBO
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de ManchayPlanta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Silvia Cuba Castillo
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
Jose Jara
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Edison Huaynacho
 
Tramites de derechos uso de agua
Tramites de derechos uso de aguaTramites de derechos uso de agua
Tramites de derechos uso de agua
Rocio Villacorta
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 clase
El Raptor Rebelde
 
Manual operacion
Manual operacionManual operacion
Manual operacion
Dante Coronel Altamirano
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de agua
COLPOS
 
Riego superficial
Riego superficialRiego superficial
Riego superficial
Vic Neg
 
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
COLPOS
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolasJose Carrera
 
Agua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas ruralesAgua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas rurales
Venicio Davila Rocano
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Ollas de agua
Ollas de aguaOllas de agua
Ollas de agua
COLPOS
 
Calculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltraciónCalculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltración
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaExpediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Yony Fernandez
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
KEVINAGUIRREVERA3
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje superficial en terrenos agrícolas
Drenaje superficial en terrenos agrícolasDrenaje superficial en terrenos agrícolas
Drenaje superficial en terrenos agrícolas
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de ManchayPlanta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
 
Tramites de derechos uso de agua
Tramites de derechos uso de aguaTramites de derechos uso de agua
Tramites de derechos uso de agua
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 clase
 
Manual operacion
Manual operacionManual operacion
Manual operacion
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de agua
 
Riego superficial
Riego superficialRiego superficial
Riego superficial
 
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
 
Agua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas ruralesAgua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas rurales
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
 
Ollas de agua
Ollas de aguaOllas de agua
Ollas de agua
 
Calculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltraciónCalculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltración
 
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaExpediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
 

Destacado

SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
Gilmar Mamani Escobar
 
Platica intoxicaciones
Platica  intoxicacionesPlatica  intoxicaciones
Platica intoxicaciones
belem1224
 
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del aguaCosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
GWP Centroamérica
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Jessy Delgadoo
 
Aguas fluviales
Aguas fluviales Aguas fluviales
Aguas fluviales
luify
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
Claudia Herrera
 
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo FreireCartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
Paz Catalan
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
Monse Legorreta
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluvialesLuis
 
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de LluviaSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Bajadas de aguas negras y aguas pluviales
Bajadas de aguas negras y aguas pluvialesBajadas de aguas negras y aguas pluviales
Bajadas de aguas negras y aguas pluviales
Ana Karen Gonzalez
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Anna Lusjo
 
Como crear un blog
Como crear un blogComo crear un blog
Como crear un blog
Anabel Lee
 
Obed Garcia 06170325
Obed Garcia 06170325Obed Garcia 06170325
Obed Garcia 06170325
Obed Godoy
 
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02Azucena Prado Espinoza
 
Actu autonome 2ème trimestre 2014
Actu autonome 2ème trimestre 2014Actu autonome 2ème trimestre 2014
Actu autonome 2ème trimestre 2014Hervé Caramona
 
Pluridisciplinarité dans les études - Jean-Claude Boulay
Pluridisciplinarité dans les études - Jean-Claude BoulayPluridisciplinarité dans les études - Jean-Claude Boulay
Pluridisciplinarité dans les études - Jean-Claude Boulay
virginie_b
 

Destacado (20)

SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
 
Platica intoxicaciones
Platica  intoxicacionesPlatica  intoxicaciones
Platica intoxicaciones
 
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del aguaCosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Aguas fluviales
Aguas fluviales Aguas fluviales
Aguas fluviales
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo FreireCartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 
Bajadas de aguas negras y aguas pluviales
Bajadas de aguas negras y aguas pluvialesBajadas de aguas negras y aguas pluviales
Bajadas de aguas negras y aguas pluviales
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Como crear un blog
Como crear un blogComo crear un blog
Como crear un blog
 
Obed Garcia 06170325
Obed Garcia 06170325Obed Garcia 06170325
Obed Garcia 06170325
 
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
 
Actu autonome 2ème trimestre 2014
Actu autonome 2ème trimestre 2014Actu autonome 2ème trimestre 2014
Actu autonome 2ème trimestre 2014
 
ri 25 e simonoff
ri 25 e simonoffri 25 e simonoff
ri 25 e simonoff
 
Valledupar mi ciudad
Valledupar mi ciudadValledupar mi ciudad
Valledupar mi ciudad
 
Pluridisciplinarité dans les études - Jean-Claude Boulay
Pluridisciplinarité dans les études - Jean-Claude BoulayPluridisciplinarité dans les études - Jean-Claude Boulay
Pluridisciplinarité dans les études - Jean-Claude Boulay
 

Similar a Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances y desafios

Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
ColmenaLab
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
edwin984960
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
frodomanny
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
Jortegadaza
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Coca-Cola de México
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
emilio antonio guedez
 
presentacion de problematica de aguas
presentacion de problematica de aguaspresentacion de problematica de aguas
presentacion de problematica de aguas
carloslondono
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
DianaKaren12
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
HebertAmau1
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Liliana Vela Zarama
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
Kelly Cubides
 
Exposicion Ronal Fernadez
Exposicion Ronal FernadezExposicion Ronal Fernadez
Exposicion Ronal Fernadez
Erik Machicao Curazi
 
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del CesarReúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Eda Eleides Quiroz Duran
 
Buenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riegoBuenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riego
El Reino de los cielos
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
CLorenaa
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
CLorenaa
 
Presentación desco
Presentación descoPresentación desco
Presentación desco
desco
 

Similar a Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances y desafios (20)

Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
 
LAWFP-ESP-low 050312.pdf
LAWFP-ESP-low 050312.pdfLAWFP-ESP-low 050312.pdf
LAWFP-ESP-low 050312.pdf
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
 
presentacion de problematica de aguas
presentacion de problematica de aguaspresentacion de problematica de aguas
presentacion de problematica de aguas
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayo
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
Exposicion Ronal Fernadez
Exposicion Ronal FernadezExposicion Ronal Fernadez
Exposicion Ronal Fernadez
 
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del CesarReúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
 
Buenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riegoBuenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riego
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Presentación desco
Presentación descoPresentación desco
Presentación desco
 

Más de Simposium Camelidos

Se declaró en emergencia la zona de producción de maíz cabanita en el distri...
Se declaró  en emergencia la zona de producción de maíz cabanita en el distri...Se declaró  en emergencia la zona de producción de maíz cabanita en el distri...
Se declaró en emergencia la zona de producción de maíz cabanita en el distri...Simposium Camelidos
 
Avances del PROMEGE
Avances del PROMEGEAvances del PROMEGE
Avances del PROMEGE
Simposium Camelidos
 
Investigaciones sobre fibra de llamas en Bolivia
Investigaciones sobre fibra de llamas en BoliviaInvestigaciones sobre fibra de llamas en Bolivia
Investigaciones sobre fibra de llamas en Bolivia
Simposium Camelidos
 
Adaptación de estrategias de producción y comercialización de fibra y carne d...
Adaptación de estrategias de producción y comercialización de fibra y carne d...Adaptación de estrategias de producción y comercialización de fibra y carne d...
Adaptación de estrategias de producción y comercialización de fibra y carne d...
Simposium Camelidos
 
Mejoramiento genético de fibra de alpaca para la industria textil
Mejoramiento genético de fibra  de alpaca  para la industria textilMejoramiento genético de fibra  de alpaca  para la industria textil
Mejoramiento genético de fibra de alpaca para la industria textil
Simposium Camelidos
 
Evaluación de peso vellón y diámetro de fibra en módulos de alpacas Conacs Puno
Evaluación de peso vellón y diámetro de fibra en módulos de alpacas  Conacs PunoEvaluación de peso vellón y diámetro de fibra en módulos de alpacas  Conacs Puno
Evaluación de peso vellón y diámetro de fibra en módulos de alpacas Conacs Puno
Simposium Camelidos
 
Diámetro del pelo en el vellón de la alpaca raza huacaya.
Diámetro del pelo en el vellón de la alpaca raza huacaya.Diámetro del pelo en el vellón de la alpaca raza huacaya.
Diámetro del pelo en el vellón de la alpaca raza huacaya.
Simposium Camelidos
 
Estudio demográfico de los atributos morfológicos y productivos en poblacione...
Estudio demográfico de los atributos morfológicos y productivos en poblacione...Estudio demográfico de los atributos morfológicos y productivos en poblacione...
Estudio demográfico de los atributos morfológicos y productivos en poblacione...
Simposium Camelidos
 
Porcentaje de pelos según región corporal en alpacas huacaya hembras dientes ...
Porcentaje de pelos según región corporal en alpacas huacaya hembras dientes ...Porcentaje de pelos según región corporal en alpacas huacaya hembras dientes ...
Porcentaje de pelos según región corporal en alpacas huacaya hembras dientes ...
Simposium Camelidos
 
Diágnóstico de gestación mediante frótices vaginales y ecografía en alpacas
Diágnóstico de gestación mediante frótices vaginales y ecografía en alpacasDiágnóstico de gestación mediante frótices vaginales y ecografía en alpacas
Diágnóstico de gestación mediante frótices vaginales y ecografía en alpacas
Simposium Camelidos
 
Incremento de la población del Guanaco Peruano, Lama guanicoecacsilensis en l...
Incremento de la población del Guanaco Peruano, Lama guanicoecacsilensis en l...Incremento de la población del Guanaco Peruano, Lama guanicoecacsilensis en l...
Incremento de la población del Guanaco Peruano, Lama guanicoecacsilensis en l...
Simposium Camelidos
 
Así hilaba mi abuela
Así hilaba mi abuelaAsí hilaba mi abuela
Así hilaba mi abuela
Simposium Camelidos
 
Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...
Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...
Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...
Simposium Camelidos
 
La genética, una herramienta para el mejoramiento
La genética, una herramienta para el mejoramiento  La genética, una herramienta para el mejoramiento
La genética, una herramienta para el mejoramiento
Simposium Camelidos
 
Influencia del sistema de manejo en el diámetro y longitud de fibra de vicuña...
Influencia del sistema de manejo en el diámetro y longitud de fibra de vicuña...Influencia del sistema de manejo en el diámetro y longitud de fibra de vicuña...
Influencia del sistema de manejo en el diámetro y longitud de fibra de vicuña...
Simposium Camelidos
 
Experiencia de clasificación de fibra
Experiencia de clasificación de fibra Experiencia de clasificación de fibra
Experiencia de clasificación de fibra
Simposium Camelidos
 
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Simposium Camelidos
 
Análisis preliminar de la participación comunitaria y monitoreo poblacional d...
Análisis preliminar de la participación comunitaria y monitoreo poblacional d...Análisis preliminar de la participación comunitaria y monitoreo poblacional d...
Análisis preliminar de la participación comunitaria y monitoreo poblacional d...
Simposium Camelidos
 

Más de Simposium Camelidos (20)

Se declaró en emergencia la zona de producción de maíz cabanita en el distri...
Se declaró  en emergencia la zona de producción de maíz cabanita en el distri...Se declaró  en emergencia la zona de producción de maíz cabanita en el distri...
Se declaró en emergencia la zona de producción de maíz cabanita en el distri...
 
Maíz
MaízMaíz
Maíz
 
Avances del PROMEGE
Avances del PROMEGEAvances del PROMEGE
Avances del PROMEGE
 
Investigaciones sobre fibra de llamas en Bolivia
Investigaciones sobre fibra de llamas en BoliviaInvestigaciones sobre fibra de llamas en Bolivia
Investigaciones sobre fibra de llamas en Bolivia
 
Adaptación de estrategias de producción y comercialización de fibra y carne d...
Adaptación de estrategias de producción y comercialización de fibra y carne d...Adaptación de estrategias de producción y comercialización de fibra y carne d...
Adaptación de estrategias de producción y comercialización de fibra y carne d...
 
Carlo krusich
Carlo krusichCarlo krusich
Carlo krusich
 
Mejoramiento genético de fibra de alpaca para la industria textil
Mejoramiento genético de fibra  de alpaca  para la industria textilMejoramiento genético de fibra  de alpaca  para la industria textil
Mejoramiento genético de fibra de alpaca para la industria textil
 
Evaluación de peso vellón y diámetro de fibra en módulos de alpacas Conacs Puno
Evaluación de peso vellón y diámetro de fibra en módulos de alpacas  Conacs PunoEvaluación de peso vellón y diámetro de fibra en módulos de alpacas  Conacs Puno
Evaluación de peso vellón y diámetro de fibra en módulos de alpacas Conacs Puno
 
Diámetro del pelo en el vellón de la alpaca raza huacaya.
Diámetro del pelo en el vellón de la alpaca raza huacaya.Diámetro del pelo en el vellón de la alpaca raza huacaya.
Diámetro del pelo en el vellón de la alpaca raza huacaya.
 
Estudio demográfico de los atributos morfológicos y productivos en poblacione...
Estudio demográfico de los atributos morfológicos y productivos en poblacione...Estudio demográfico de los atributos morfológicos y productivos en poblacione...
Estudio demográfico de los atributos morfológicos y productivos en poblacione...
 
Porcentaje de pelos según región corporal en alpacas huacaya hembras dientes ...
Porcentaje de pelos según región corporal en alpacas huacaya hembras dientes ...Porcentaje de pelos según región corporal en alpacas huacaya hembras dientes ...
Porcentaje de pelos según región corporal en alpacas huacaya hembras dientes ...
 
Diágnóstico de gestación mediante frótices vaginales y ecografía en alpacas
Diágnóstico de gestación mediante frótices vaginales y ecografía en alpacasDiágnóstico de gestación mediante frótices vaginales y ecografía en alpacas
Diágnóstico de gestación mediante frótices vaginales y ecografía en alpacas
 
Incremento de la población del Guanaco Peruano, Lama guanicoecacsilensis en l...
Incremento de la población del Guanaco Peruano, Lama guanicoecacsilensis en l...Incremento de la población del Guanaco Peruano, Lama guanicoecacsilensis en l...
Incremento de la población del Guanaco Peruano, Lama guanicoecacsilensis en l...
 
Así hilaba mi abuela
Así hilaba mi abuelaAsí hilaba mi abuela
Así hilaba mi abuela
 
Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...
Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...
Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...
 
La genética, una herramienta para el mejoramiento
La genética, una herramienta para el mejoramiento  La genética, una herramienta para el mejoramiento
La genética, una herramienta para el mejoramiento
 
Influencia del sistema de manejo en el diámetro y longitud de fibra de vicuña...
Influencia del sistema de manejo en el diámetro y longitud de fibra de vicuña...Influencia del sistema de manejo en el diámetro y longitud de fibra de vicuña...
Influencia del sistema de manejo en el diámetro y longitud de fibra de vicuña...
 
Experiencia de clasificación de fibra
Experiencia de clasificación de fibra Experiencia de clasificación de fibra
Experiencia de clasificación de fibra
 
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
 
Análisis preliminar de la participación comunitaria y monitoreo poblacional d...
Análisis preliminar de la participación comunitaria y monitoreo poblacional d...Análisis preliminar de la participación comunitaria y monitoreo poblacional d...
Análisis preliminar de la participación comunitaria y monitoreo poblacional d...
 

Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances y desafios

  • 1. COSECHA DEL AGUA: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUR DEL PERÚ, AVANCES Y DESAFIOS III SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS AREQUIPA - PERÚ AREQUIPA - 2010
  • 2. OBJETIVO: Mejorar la disponibilidad y calidad de las pasturas naturales altoandinas, alimento principal de los CSD, a través de la promoción de la «cosecha del agua».
  • 3. 1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
  • 4.
  • 5. Fuente: Estudio variables climáticas, Zonificación Ecológica Económica de la cuenca del Río Camaná-Majes-Colca incluida la Sub cuenca Quilca-Siguas. 2009-2010. PP T
  • 6. ALGUNOS NEVADOS 962.64 ha 398 16 ha 322.02 ha 62.82 ha Chachani -58.64% Pichupichu -80.49% 308.25 ha 0.00 ha Ubinas -100.00% 1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
  • 7. PÉRDIDA CUERPOS DE AGUA 1986 – 09 - 14 Superfice: 5245.38 ha 2008 - 10 -12 Superfice: 1867.32 ha -64,40% 1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
  • 8. 1986 – 09 – 14 Superficie: 15, 632.82 ha 2008 – 10 – 12 Superfice: 14, 416.20 ha Pérdidas: 1219,62 ha (-7,91%) LOS HUMEDALES IMAGEN LANDSAT 5 TM 2008 - 10 - 12 1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
  • 9. AÑO 1985 AÑO 2009 PÉRDIDA DE GLACIARES Coropuna, Quelccaya, Hualca Hualca.,etc 1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
  • 10. Situación socio económica 1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
  • 11. 02.10.10 ESCENARIO ACTUAL: CUENCA Desecación bofedales Depredación recursos Erosión de suelos Heladas Sobrepastoreo Es el espacio geogr á fico por excelencia, que integra y relaciona los sistemas naturales, productivos, sociales y econ ó micos. ESCASEZ HIDRICA 3UA/Ha 1.5UA/Ha
  • 12. 2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
  • 13. Camélidos silvestres Aves acuáticas Aves de queñuales Otra fauna Cosecha del agua (Propuesta de adaptación) Recuperar la base productiva (Propuesta de adaptación) Manejo de animales (Propuesta) Incremento de la productividad Mayor disponibilidad de agua Mejora del ingreso Pastos Tolares Bofedales Pastos Tolares Queñuales Yaretales Camélidos domésticos Otros Conservación Estrato productivo Ecosistema 2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
  • 14. PROPUESTA DESCO- 1995 CONTROL DE LA DESERTIFICACIÓN 2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
  • 15. Esquema de intervención especifica Construcción de microrrepresa, canales Aliviadero 2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN Criadores organizados, gobierno local, autoridades, Autoridad Local de Aguas. Desarrollo capacidades Gestión del agua
  • 16.  
  • 17. Almacenar el agua, integrándose ambiente natural
  • 18.  
  • 19. Mejor Distribución del agua, mejor producción
  • 20. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Cercos de manejo Zanjas de infiltración Abonamiento
  • 21. 3. RESULTADOS, CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS
  • 22.
  • 23. 3. RESULTADOS La mejora de la producción.
  • 24. 3. RESULTADOS Se contribuye a la conservación de la biodiversidad vegatales animales
  • 25. Mejor Distribución del agua, mejor producción
  • 26. 3. RESULTADOS En el proceso, se fortalecen los derechos de agua, la organización CHALHUANCA
  • 27.
  • 28.
  • 29. MUCHAS GRACIAS … Necesitamos la transformación de un experto hídrico en un gestor democrático del agua, la diferencia es cualitativa: gerenciar un recurso no es lo mismo que gestionar procesos participativos para decidir como manejamos el agua de todos…

Notas del editor

  1. OBJETIVO: Mejorar las condiciones de los pastos naturales, en calidad y cantidad, producto del riego y abonamiento aplicando la «cosecha del agua» como practica medular. HIPOTESIS: La cosecha del agua es una alternativa practica y efectiva de adaptación al cambio climático, especialmente la referida a la irregularidad en la disponibilidad hídrica, tanto en cantidad como el la disponibilidad y que puede ser replicada en el contexto alto andino para la mejora de la calidad de los pastos naturales a través del riego, complementada con otras practicas como el abonamiento.
  2. Pasaremos, a conocer las condiciones ambientales, socioeconómicas y el ámbito de intervención
  3. La puna seca, zona donde de desarrolla la experiencia, se caracteriza por tener una precipitación escasa, suelos relativamente pobres, presencia de una vegetación de baja cobertura. Se ubica desde los 3800 a 4800 msnm. Por ello es la zona es la mas vulnerable sobre los efectos del cambio climático. Hacer la salvedad que es en la puna seca donde se siente mas el efecto del cambio climatico, no se si tienes datos de precipitaciones donde se observe la disminución en el tiempo …………
  4. Respecto a la climatología, podemos mencionar que existe una irregularidad en la precipitación y una tendencia a la disminución. Además existe una tendencia en el incremento de la Temperatura máxima y mínima. En la construcción de estos gráficos se ha utilizando la técnica de medias móviles. Lógicamente existen ciertas diferencias entre estaciones, pero esto es corroborado por el decir de la población, al menos en su percepción. De 97 encuestados: Precipitación : un 34 % mencionan que se aprecia la disminución en la intensidad de las lluvias, a la vez que el 12 % menciona que la presencia de éstas son cada vez son menos frecuentes y un 66 % menciona que la presencia de lluvias es completamente variada produciéndose en éstas en épocas poco comunes Temperatura : para un 35 % la incidencia de las heladas es más fuerte causando daños mayores a los que normalmente causan, para el 19 % no varían mucho y para el 56 % su presencia es más frecuente.
  5. Pasemos a ver algunos indicadores de los efectos del cambio climático que ya se estan percibiendo, Asi podemos constatar que se perciben perdidas de las fuentes de almacenamiento hídrico, por ejm de nevados. Tomando como ejemplo 3 de ellos y comparando el año 1986 y el 2008 (set-oct) el chachani a perdido una cobertura del 58%, el pichupichu del 80% y el ubinas del 100%, este ultimo caso por la actividad volcánica.
  6. Tomando como ejemplo la reserva salinas agua blanca se observa una perdida de cuerpos de agua de alrededor del 64%, esto comparando el año 1986 versus el año 2008-
  7. Siguiendo el ejemplo en la RNSAB Tambien existe una perdida de humedales (bofedales) de mas del 7% en el mismo periodo (1986-2008)
  8. Lo mismo para los glaciares, por ejm El coropuna ubicado en la provincia de la Unión (Arequipa) perdió casi el 50% de su cobertura en los últimos 20 años. (de acuerdo a estudios de la ONG Labor). El Quelccaya en cuzco (cordillera del vilcanota) se encuentra en una situación mas crítica, pues según estudios mencionan que según la tendencia en 10 años podria desaparecer. En la imagen se observan los glaciares hualca hualca, sabancaya y ampato. Desde 1985 hasta el año 2009 se percibe un retroceso de la cobertura. NO TIENES UNA HISTORIA DEL MISMO AGRCULTOR DEL COMO ERA ANTES…..
  9. En el ámbito de intervención, la población tiene como actividad principal actividad económica la crianza alpaquera. En el departamento de Puno se cuenta con el 59% (2.7 millones) de la población alpaquera y en el departamento de Arequipa con el 9.4%. (0.39millones). Esta población se encuentra en pobreza y extrema pobreza y esta ubicada en las cuencas Coata (Puno/Lampa), Colca-Majes (Callallalli, Sibayo,Tisco) y Chili-Quilca (Yanque/Chalhuanca,San Antonio de Chuca,San Juan de Tarucani). Las provincias de mayor intervención son las de Caylloma, Arequipa y Lampa. Caylloma tiene una población de 154,092 alpacas. RNSAB (Arequipa, moquegua) tiene una población de 70,000 alpacas. Lampa tiene una población de 308,600 alpacas. De en un total de 96,357 alpacas, se seleccionó 10,194 alpacas hembras (10.58%) para integrar a los módulos del PROMEGE, pertenecientes a 931 familias en 66 comunidades y/o asociaciones de 6 distritos de la provincia de Lampa. 87 planteleros.
  10. Lo dicho anteriormente esta agudizando el deterioro de los recursos naturales en la cuenca alta. Desde nuestra óptica el manejo, planificación y monitoreo de la gestión debería realizarse a través de la cuenca, por ser la unidad territorial mas aceptada para la gestión integrada del recurso hídrico. Señalar la cuenca como la unidad de planificación y seguimiento para monitorear sus efectos
  11. Titulo
  12. Modelo general de intervención. Conservación y desarrollo no son acciones antagónicas. Mejoras en las condiciones socio – económicas (especialmente las productivas, en el caso de la crianza alpaquera) de un territorio tienen efectos positivos en la conservación. Esta modelo es el que se aplica en principio en todos los ámbitos de intervención. TAMBIEN SE MEJORA LAS CONDICIONES AMBIENTALES
  13. Ahora bien, respecto a la problemática presentada anteriormente, la intervención en la cuenca alta implica el siguiente ciclo: por un lado, el mejoramiento del ciclo del agua (cosecha del agua), la conservación de los suelos (zanjas, control de carcavas, entre otros), la reforestación (tolares, queñuales), la conservación y diversificación vegetal y animal, por el otro el desarrollo del PROMEGE. Estas acciones conllevan a un control de la desertificación y conservación asi como en la mejora de los ingresos de las poblaciones, especialmente del criador alpaquero.
  14. Ahora la cosecha del agua, como practica ancestral, en ese esquema empieza a desarrollarse institucionalmente a partir del año 1995. La cosecha del agua tiene 3 elementos básicos para su implementación: El desarrollo de capacidades La infraestructura (canales, microrrepresas). Las microrrepresas tienen que ser ubicadas en zonas con depresiones topográficas favorables, especialmente lagunas antiguas para asegurar cierta impermeabilidad. PARTES SON: Aliviadero, dique,etc La organización para la gestión En el proceso intervienen diferentes actores: lógicamente los criadores alpaqueros organizados (comunidad, condominio, asociación), los gobiernos locales y la autoridad local de aguas (antiguamente la Administración Tecnica de Distrito de Riego/ATDR) Én este escenario es donde desco en el año 199… decide recuperar una práctica ancestral de la que se tenía conocimientos: la cosecha de agua y desarrolla una propuesta de xxxx……..
  15. En las imágenes se observa el proceso constructivo. Finalmente los participantes se «apropian de la tecnología y de la infraestructura» El desarrollo de capacidades se da durante todo el proceso, es decir, antes de la construcción de las microrrepresas, durante y después. Antes reuniones con los diferentes actores y a la toma de acuerdos consensuados (para fortalecer la organización y dar inicio a la gestión social del recurso hídrico). Durante para desarrollar capacidades en la construcción de la infraestructura, que básicamente utiliza materiales de la zona: tierra arcillosa, piedra para proteger la cara interna del dique, vegetación natural como el chillihuar para la estabilización del talud externo, y como materiales externos un poco de cemento para la construcción del desarenador, la caja de válvulas, algo de tubería de PVC para realizar la descarga en el periodo de estiaje y una valvula de compuerta. Después, para la gestión del recurso hídrico a través de comités de riego.
  16. El impacto de estas pequeñas construcciones es positivo. Desde el punto de vista ambiental, No se perturba el ambiente, se recarga el acuifero, se fomenta un microclima favorable alrededor del embalse, se afianzan (osea incrementan) los caudales de los manantiales aguas abajo. Esto a diferencia de los grandes embalse se ocasionan impactos negativos: perdida de suelo, movilización poblacional, etc. El concepto aplicado: puedes hablar de los que significan los grandes represamientos y su impacto en la ecología
  17. Se observa en esta vista las partes de la microrrepresa. La altura no sobrepasa los 3.5 metros. Salvo algunas excepciones. El aliviadero, la trampa de sedimentos, la caja de válvulas
  18. La distribución del agua se realiza de mejor manera. Ya no se pierden las agua por escorrentía, pues son almacenadas y distribuidas desde los embalses. Además de distribuye el agua producto de la escorrentía temporal.
  19. Si bien la cosecha del agua en sus diferentes modalidades, así como su manejo adecuado reduce la erosión de suelos en las cuencas al aumentar la cobertura vegetal, también es necesario realizar acciones destinadas a mejorar su fertilidad, mediante el reciclaje de la materia orgánica (estiércol). concurren a tal propósito, así mismo, las acciones de regeneración vegetativa que se llevan a cabo mediante la construcción de infraestructuras destinadas al manejo de pasturas y del ganado.
  20. Los 8 MMC equivale aproximadamente a la presa de Tablachaca (Tayacaja/Huancavelica) de 8MMC y cuya inversión esta por encima de los 10 millones de soles. En donde se ubican. A que equivalen en términos de almacenamiento los 8 millones compararlo. Señalar que los canales alimentan el riego de 3,533 .
  21. Cambios en la vegetación como consecuencia de la intervención. La mejora de la calidad de los pastos, produce una mejora en calidad de la produccion de fibra y carne. Especialmente en cuanto al peso y disminución de los indices de mortalidad y abortos. De acuerdo a la percepción de los criadores, perciben un incremento de la cantidad y calidad de las pasturas.
  22. Tambien impacta positivamente en la conservación de la biodiversidad. Tambien es importante mencionar los efectos de recarga del acuifero y el afianzamiento de los manantiales existentes aguas abajo.
  23. La distribución del agua se realiza de mejor manera. Al no perderse por escorrentía, a través de los embalses y los canales que derivan de él, o de canales que utilizan la escorrentía temporal en el periodo de lluvias
  24. En el desarrollo de capacidades, fortalecimiento de las organizaciones, la participación y elevación de la autoestima
  25. 4.6 millones de US$/año, en el caso de la valoración de los servicios ambientales hídricos de la RNSAB a la ciudad de Arequipa.
  26. Tenemos dos opciones, Debemos implementar acciones de adaptación de manera participativa y concertada, es imprescindible y urgente.