SlideShare una empresa de Scribd logo
JUAN PABLO DIAZ MARIÑO  GRUPO #  1
1. PROBLEMA   Se desconoce la diversidad florística de la formación xerofítica y subxerofítica en el Cañón del Chicamocha, que permita realizar estudios aplicados en este tipo de vegetación.   1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA   Las formaciones xerofíticas y subxerofíticas, encontradas en la región de Zulia, la costa del Caribe y entre las cordilleras donde las condiciones locales son semejantes como la olla del Chicamocha, en la del Dagua, en el Río Sucio, en el Magdalena;  son el resultado de la acción de los vientos Alisos, aquí se deja sentir en la vegetación el efecto del clima caracterizado por un periodo muy seco que puede durar hasta seis meses, durante los cuales las lluvias son escasas y pueden ser hasta nulas. En nuestra región encontramos este tipo de formación al sur, en zonas áridas de laderas que bordean la Mesa de los Santos, el cañón bajo del río Manco y su afluente el río Umpalá, en donde se presenta un alto grado de intervención antrópica, relacionada con el pastoreo de caprinos, en suelos muy superficiales, rocosos, endurecidos, con bajo contenido de materia orgánica, impermeables, con baja retención de humedad, excesivamente drenados y muy susceptibles a la erosión; además la extracción de arena de río y roca para triturado no permite la recuperación natural de la flora y la fauna local, degradando cada vez más el potencial genético de este frágil ecosistema , que a nivel nacional es el más amenazado y al cual se le ha prestado poca atención.
1.2. JUSTIFICACIÓN   El Jardín Botánico “Eloy Valenzuela” hace parte de los proyectos que actualmente adelanta la  CDMB, el cual tiene como objetivo base contribuir a la conservación, investigación, propagación, educación y difusión cultural de los valores del mundo vegetal, con miras a alcanzar un desarrollo sostenible dentro de su área de jurisdicción. Para llevar a cabo éste objetivo se ha venido implementando programas con el fin de realizar estudios de valoración, preservación, restauración y conservación de especies nativas en peligro o en vía de extinción, para salvaguardar el germoplasma de las especies vedadas a nivel local, regional y nacional, para generar programas de propagación y repoblamiento de estas especies. Por esta razón se requiere hacer un inventario de las existencias florísticas en el Cañón del Chicamocha (formación xerofítica y subxerofítica), con el fin de identificar las especies de mayor importancia en la zona de estudio y así enriquecer la flora del Jardín Botánico, para hacer de este un  reservorio genético que sirva como punto de partida para estudios posteriores, con miras  a encontrar estrategias que permitan generar conocimiento, para un aprovechamiento sostenible de estas especies y la conservación in-situ de la flora de esta formación vegetal. Además se busca que el Jardín sirva de escenario natural para los procesos de sensibilización y educación ambiental.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.3. MARCO CONCEPTUAL MUESTREOS DE CAMPO  El objetivo central es estimar la riqueza de especies por unidad de área de los diferentes fragmentos boscosos;  los grupos seleccionados comprenden plantas, anfibios, reptiles, mamíferos e insectos.   ENDEMISMO  Especie exclusiva de un sitio determinado.  Las especies pueden ser endémicas de una costa, una cordillera, un valle, o en caso mas extremo de una isla de hábitat, un sector pequeño con características ecológicas únicas rodeado por hábitat diferente.  Se afirman también que las especies son endémicas de un país; en este caso se hace referencia casi siempre a una región;  sería inusual que la distribución geográfica de una especie coincidiera con fronteras políticas.   DIVERSIDAD DE PLANTAS  La diversidad biológica es un producto de la selección natural.  Este proceso transforma unos seres vivos en otros y en oraciones forma más de una especie a partir de una sola.  Si por cualquier factor una población natural se fragmenta en dos unidades, cada una de ellas sigue un rumbo determinado.   EL JARDÍN BOTÁNICO  MINAMBIENTE (1997) define el jardín botánico como colecciones de plantas vivas científicamente organizadas, conformados por herbarios y germoplasma vegetal en bancos de genes o en bancos de semillas;  donde se ejecutan programas permanentes de investigación básica y aplicada de conservación in situ y ex situ y de educación.     CONSERVACIÓN IN SITU  Se refiere a la que se efectúa en el sitio donde es nativa la especie y la ex situ a la que se realiza fuera del sitio de donde es nativa la especie.
3. PROCESO METODOLÓGICOS 3.1 LOCALIZACIÓN  El jardín botánico se encuentra localizado en el municipio de Floridablanca, y se ubica sobre la vía antigua en el margen izquierdo del río frío, entre los 800 y 1.800 mts, sobre el nivel del mar con una temperatura media de 21grados centígrados y una precipitación anual de 1.400 milímetros. La formación xerofítica y subxerofítica ubicada dentro del cañón del Chicamocha dentro del área de jurisdicción de la CDMB se ubica al nororiente del departamento de Santander, Folleto divulgativo del Jardín Botánico Eloy Valenzuela.  CDMB 3.2. METODOLOGÍA   El proceso a seguir para cumplir con los objetivos descritos en este proyecto, nos permite plantear las siguientes fases metodológicas:    FASE PRELIMINAR Revisión de documentación, interpretación cartográfica y delimitación del área de estudio. Se realizará la delimitación de la zona a inventariar, con base en información secundaria tomada en levantamientos cartográficos realizados por la CDMB y mapas catastrales;  por medio de interpretación de fotografías satelitales y observación directa; se hará un análisis de coberturas para zonificar por áreas homogéneas como base para el posterior trabajo de campo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
RafaelMendoza121
 
Temas para tesis de Agronomía
Temas para tesis de AgronomíaTemas para tesis de Agronomía
Temas para tesis de Agronomía
bastiano10
 
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
aslerio rivera urdaneta
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
depply
 
Area foliar
Area foliarArea foliar
Area foliar
Feeerrrb Pérez
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
Diego Estrada
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
MARBY MUÑOZ QUINTANA
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
josecito91
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
JuanAnibalOjedaSuare
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
Samir Moron Rojas
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
shamikito moron rojas
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecología
Hugo Flores Castro
 
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Toledo, R. E.
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
Luis Dávila
 
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y muchos
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y  muchosSilabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y  muchos
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y muchos
SegundoASTO
 

La actualidad más candente (20)

niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
 
Temas para tesis de Agronomía
Temas para tesis de AgronomíaTemas para tesis de Agronomía
Temas para tesis de Agronomía
 
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Area foliar
Area foliarArea foliar
Area foliar
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecología
 
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y muchos
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y  muchosSilabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y  muchos
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y muchos
 

Destacado

Inventario floristico
Inventario floristicoInventario floristico
Inventario floristico
juanpiz28
 
Bioecologia
BioecologiaBioecologia
Bioecologia
Nathaly Tk
 
Inventario Florístico y Estado de Conservación en un Bosques de Tierra Firme ...
Inventario Florístico y Estado de Conservación en un Bosques de Tierra Firme ...Inventario Florístico y Estado de Conservación en un Bosques de Tierra Firme ...
Inventario Florístico y Estado de Conservación en un Bosques de Tierra Firme ...
Sufer Baez Quispe
 
Importancia de los bosques para la supervivencia del ser humano
Importancia de los bosques para la supervivencia del ser humanoImportancia de los bosques para la supervivencia del ser humano
Importancia de los bosques para la supervivencia del ser humano
96Jessica
 
Inventario forestal
Inventario forestalInventario forestal
Inventario forestal
cacotaforestales
 
Proyectos de Ciudad- Jardín Botánico de Medellín
Proyectos de Ciudad- Jardín Botánico de MedellínProyectos de Ciudad- Jardín Botánico de Medellín
Proyectos de Ciudad- Jardín Botánico de Medellín
plancomuna2
 
La circunferencia
La circunferenciaLa circunferencia
La circunferencia
ISRAEL2399
 
Identificacion botanica de una planta
Identificacion botanica de una plantaIdentificacion botanica de una planta
Identificacion botanica de una planta
dianabenitez097
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
AGENCIAS2
 
Metodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecologíaMetodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecología
Marco Alvarado Torres
 
Ptt de Ares de triangulos
Ptt de Ares de triangulosPtt de Ares de triangulos
Ptt de Ares de triangulos
Romina Moraga
 
Perfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxxPerfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxx
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Área de los polígonos regulares.
Área de los polígonos regulares.Área de los polígonos regulares.
Área de los polígonos regulares.
LauJPS
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
faridum
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
Ivan Busto Dominguez
 
Trabajo de metodologia de la investigacion
Trabajo de metodologia de la investigacionTrabajo de metodologia de la investigacion
Trabajo de metodologia de la investigacion
yeisonnarro
 
demoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.comdemoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.com
Luis Gantes
 
Clasificacion del patrimonio unesco
Clasificacion del patrimonio unescoClasificacion del patrimonio unesco
Clasificacion del patrimonio unesco
Michelle Chamaya Sánchez
 
La circunferencia y el círculo
La circunferencia y el círculoLa circunferencia y el círculo
La circunferencia y el círculo
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
EDWIN CEVALLOS
 

Destacado (20)

Inventario floristico
Inventario floristicoInventario floristico
Inventario floristico
 
Bioecologia
BioecologiaBioecologia
Bioecologia
 
Inventario Florístico y Estado de Conservación en un Bosques de Tierra Firme ...
Inventario Florístico y Estado de Conservación en un Bosques de Tierra Firme ...Inventario Florístico y Estado de Conservación en un Bosques de Tierra Firme ...
Inventario Florístico y Estado de Conservación en un Bosques de Tierra Firme ...
 
Importancia de los bosques para la supervivencia del ser humano
Importancia de los bosques para la supervivencia del ser humanoImportancia de los bosques para la supervivencia del ser humano
Importancia de los bosques para la supervivencia del ser humano
 
Inventario forestal
Inventario forestalInventario forestal
Inventario forestal
 
Proyectos de Ciudad- Jardín Botánico de Medellín
Proyectos de Ciudad- Jardín Botánico de MedellínProyectos de Ciudad- Jardín Botánico de Medellín
Proyectos de Ciudad- Jardín Botánico de Medellín
 
La circunferencia
La circunferenciaLa circunferencia
La circunferencia
 
Identificacion botanica de una planta
Identificacion botanica de una plantaIdentificacion botanica de una planta
Identificacion botanica de una planta
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Metodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecologíaMetodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecología
 
Ptt de Ares de triangulos
Ptt de Ares de triangulosPtt de Ares de triangulos
Ptt de Ares de triangulos
 
Perfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxxPerfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxx
 
Área de los polígonos regulares.
Área de los polígonos regulares.Área de los polígonos regulares.
Área de los polígonos regulares.
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
Trabajo de metodologia de la investigacion
Trabajo de metodologia de la investigacionTrabajo de metodologia de la investigacion
Trabajo de metodologia de la investigacion
 
demoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.comdemoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.com
 
Clasificacion del patrimonio unesco
Clasificacion del patrimonio unescoClasificacion del patrimonio unesco
Clasificacion del patrimonio unesco
 
La circunferencia y el círculo
La circunferencia y el círculoLa circunferencia y el círculo
La circunferencia y el círculo
 
Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
 

Similar a Inventario floristico

PROSPECCIÓN FLORÍSTICA Y ESTUDIO DE ESPECIES CRÍTICAS EN LAS ÁREAS DE MATORRA...
PROSPECCIÓN FLORÍSTICA Y ESTUDIO DE ESPECIES CRÍTICAS EN LAS ÁREAS DE MATORRA...PROSPECCIÓN FLORÍSTICA Y ESTUDIO DE ESPECIES CRÍTICAS EN LAS ÁREAS DE MATORRA...
PROSPECCIÓN FLORÍSTICA Y ESTUDIO DE ESPECIES CRÍTICAS EN LAS ÁREAS DE MATORRA...
Sonia Campaña
 
Cantera final por fin
Cantera final por finCantera final por fin
Cantera final por fin
Carlos Sánchez
 
Informe girasbotánicas
Informe girasbotánicasInforme girasbotánicas
Informe girasbotánicas
bicentenario2011
 
Analisis de tendencias pedagógicas
Analisis de tendencias pedagógicasAnalisis de tendencias pedagógicas
Analisis de tendencias pedagógicas
Guido Zambrano
 
Informe final cartago
Informe final cartagoInforme final cartago
Informe final cartago
s3bas54
 
Diapositivas seminario
Diapositivas seminarioDiapositivas seminario
Diapositivas seminario
linamar04
 
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptxMétodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
LISSETHLEONORLAMILLA
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
Efrén Ingledue
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
luis angel ledezma ortiz
 
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJORESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
Sergio Andrés Peña Mejia
 
Trabajo informatica yinaris
Trabajo  informatica    yinarisTrabajo  informatica    yinaris
Trabajo informatica yinaris
yinaris
 
Proyecto curso universidad de chile
Proyecto curso universidad de chileProyecto curso universidad de chile
Proyecto curso universidad de chile
Juan Romero
 
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en EuskadiForo del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
AclimaEuskadi
 
Agroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semillaAgroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semilla
Alfredo Echeverria
 
Propuesta de investigación ecovida cotecnova
Propuesta de investigación ecovida cotecnovaPropuesta de investigación ecovida cotecnova
Propuesta de investigación ecovida cotecnova
sonygodoyhortua
 
01 biologia
01 biologia01 biologia
01.biologia
01.biologia01.biologia
01.biologia
Francisco Muñoz
 
01.biologia
01.biologia01.biologia
01.biologia
01.biologia01.biologia
01.biologia
Francisco Muñoz
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
Arturo Manzano
 

Similar a Inventario floristico (20)

PROSPECCIÓN FLORÍSTICA Y ESTUDIO DE ESPECIES CRÍTICAS EN LAS ÁREAS DE MATORRA...
PROSPECCIÓN FLORÍSTICA Y ESTUDIO DE ESPECIES CRÍTICAS EN LAS ÁREAS DE MATORRA...PROSPECCIÓN FLORÍSTICA Y ESTUDIO DE ESPECIES CRÍTICAS EN LAS ÁREAS DE MATORRA...
PROSPECCIÓN FLORÍSTICA Y ESTUDIO DE ESPECIES CRÍTICAS EN LAS ÁREAS DE MATORRA...
 
Cantera final por fin
Cantera final por finCantera final por fin
Cantera final por fin
 
Informe girasbotánicas
Informe girasbotánicasInforme girasbotánicas
Informe girasbotánicas
 
Analisis de tendencias pedagógicas
Analisis de tendencias pedagógicasAnalisis de tendencias pedagógicas
Analisis de tendencias pedagógicas
 
Informe final cartago
Informe final cartagoInforme final cartago
Informe final cartago
 
Diapositivas seminario
Diapositivas seminarioDiapositivas seminario
Diapositivas seminario
 
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptxMétodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJORESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
 
Trabajo informatica yinaris
Trabajo  informatica    yinarisTrabajo  informatica    yinaris
Trabajo informatica yinaris
 
Proyecto curso universidad de chile
Proyecto curso universidad de chileProyecto curso universidad de chile
Proyecto curso universidad de chile
 
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en EuskadiForo del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
 
Agroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semillaAgroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semilla
 
Propuesta de investigación ecovida cotecnova
Propuesta de investigación ecovida cotecnovaPropuesta de investigación ecovida cotecnova
Propuesta de investigación ecovida cotecnova
 
01 biologia
01 biologia01 biologia
01 biologia
 
01.biologia
01.biologia01.biologia
01.biologia
 
01.biologia
01.biologia01.biologia
01.biologia
 
01.biologia
01.biologia01.biologia
01.biologia
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
 

Inventario floristico

  • 1. JUAN PABLO DIAZ MARIÑO GRUPO # 1
  • 2. 1. PROBLEMA   Se desconoce la diversidad florística de la formación xerofítica y subxerofítica en el Cañón del Chicamocha, que permita realizar estudios aplicados en este tipo de vegetación.   1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA   Las formaciones xerofíticas y subxerofíticas, encontradas en la región de Zulia, la costa del Caribe y entre las cordilleras donde las condiciones locales son semejantes como la olla del Chicamocha, en la del Dagua, en el Río Sucio, en el Magdalena; son el resultado de la acción de los vientos Alisos, aquí se deja sentir en la vegetación el efecto del clima caracterizado por un periodo muy seco que puede durar hasta seis meses, durante los cuales las lluvias son escasas y pueden ser hasta nulas. En nuestra región encontramos este tipo de formación al sur, en zonas áridas de laderas que bordean la Mesa de los Santos, el cañón bajo del río Manco y su afluente el río Umpalá, en donde se presenta un alto grado de intervención antrópica, relacionada con el pastoreo de caprinos, en suelos muy superficiales, rocosos, endurecidos, con bajo contenido de materia orgánica, impermeables, con baja retención de humedad, excesivamente drenados y muy susceptibles a la erosión; además la extracción de arena de río y roca para triturado no permite la recuperación natural de la flora y la fauna local, degradando cada vez más el potencial genético de este frágil ecosistema , que a nivel nacional es el más amenazado y al cual se le ha prestado poca atención.
  • 3. 1.2. JUSTIFICACIÓN   El Jardín Botánico “Eloy Valenzuela” hace parte de los proyectos que actualmente adelanta la CDMB, el cual tiene como objetivo base contribuir a la conservación, investigación, propagación, educación y difusión cultural de los valores del mundo vegetal, con miras a alcanzar un desarrollo sostenible dentro de su área de jurisdicción. Para llevar a cabo éste objetivo se ha venido implementando programas con el fin de realizar estudios de valoración, preservación, restauración y conservación de especies nativas en peligro o en vía de extinción, para salvaguardar el germoplasma de las especies vedadas a nivel local, regional y nacional, para generar programas de propagación y repoblamiento de estas especies. Por esta razón se requiere hacer un inventario de las existencias florísticas en el Cañón del Chicamocha (formación xerofítica y subxerofítica), con el fin de identificar las especies de mayor importancia en la zona de estudio y así enriquecer la flora del Jardín Botánico, para hacer de este un reservorio genético que sirva como punto de partida para estudios posteriores, con miras a encontrar estrategias que permitan generar conocimiento, para un aprovechamiento sostenible de estas especies y la conservación in-situ de la flora de esta formación vegetal. Además se busca que el Jardín sirva de escenario natural para los procesos de sensibilización y educación ambiental.
  • 4.
  • 5. 2.3. MARCO CONCEPTUAL MUESTREOS DE CAMPO  El objetivo central es estimar la riqueza de especies por unidad de área de los diferentes fragmentos boscosos; los grupos seleccionados comprenden plantas, anfibios, reptiles, mamíferos e insectos.   ENDEMISMO  Especie exclusiva de un sitio determinado. Las especies pueden ser endémicas de una costa, una cordillera, un valle, o en caso mas extremo de una isla de hábitat, un sector pequeño con características ecológicas únicas rodeado por hábitat diferente. Se afirman también que las especies son endémicas de un país; en este caso se hace referencia casi siempre a una región; sería inusual que la distribución geográfica de una especie coincidiera con fronteras políticas.   DIVERSIDAD DE PLANTAS  La diversidad biológica es un producto de la selección natural. Este proceso transforma unos seres vivos en otros y en oraciones forma más de una especie a partir de una sola. Si por cualquier factor una población natural se fragmenta en dos unidades, cada una de ellas sigue un rumbo determinado.   EL JARDÍN BOTÁNICO  MINAMBIENTE (1997) define el jardín botánico como colecciones de plantas vivas científicamente organizadas, conformados por herbarios y germoplasma vegetal en bancos de genes o en bancos de semillas; donde se ejecutan programas permanentes de investigación básica y aplicada de conservación in situ y ex situ y de educación.    CONSERVACIÓN IN SITU  Se refiere a la que se efectúa en el sitio donde es nativa la especie y la ex situ a la que se realiza fuera del sitio de donde es nativa la especie.
  • 6. 3. PROCESO METODOLÓGICOS 3.1 LOCALIZACIÓN El jardín botánico se encuentra localizado en el municipio de Floridablanca, y se ubica sobre la vía antigua en el margen izquierdo del río frío, entre los 800 y 1.800 mts, sobre el nivel del mar con una temperatura media de 21grados centígrados y una precipitación anual de 1.400 milímetros. La formación xerofítica y subxerofítica ubicada dentro del cañón del Chicamocha dentro del área de jurisdicción de la CDMB se ubica al nororiente del departamento de Santander, Folleto divulgativo del Jardín Botánico Eloy Valenzuela. CDMB 3.2. METODOLOGÍA   El proceso a seguir para cumplir con los objetivos descritos en este proyecto, nos permite plantear las siguientes fases metodológicas:   FASE PRELIMINAR Revisión de documentación, interpretación cartográfica y delimitación del área de estudio. Se realizará la delimitación de la zona a inventariar, con base en información secundaria tomada en levantamientos cartográficos realizados por la CDMB y mapas catastrales; por medio de interpretación de fotografías satelitales y observación directa; se hará un análisis de coberturas para zonificar por áreas homogéneas como base para el posterior trabajo de campo.
  • 7.
  • 8.
  • 9.