SlideShare una empresa de Scribd logo
La ortografía más allá de ser: “un conjunto de
normas que regulan la escritura de una lengua”
(Diccionario RAE, 2009), se trata de la expresión
verbal de nuestra imagen social.
REGLAS ORTOGRÁFICAS
PRINCIPIOS ORTOGRÁFICOS
Los principios ortográficos son normas o leyes gramaticales,
por ello no admiten discusión, sólo se obedecen.
Sin embargo, si entendemos las reglas ortográficas como
acuerdos para evitar malos entendidos, propuestos por
instituciones como la Real Academia Española (RAE),
dejaremos a un lado los prejuicios e iniciaremos procesos
comunicativos escritos que satisfagan las necesidades
propias y las de nuestros interlocutores.
ACENTUACIÓN: acentos prosódico, ortográfico y
diacrítico
Acento prosódico: es aquel que llevan todas
las palabras españolas en una de sus sílabas.
Ejemplo: Mercadeo, Publicidad, anuncio,
propaganda, etc.
 Acento Ortográfico:
Es la marca gráfica del prosódico.
También llamado tilde.
Se señala según las reglas de agudas,
graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Ejemplo: útil, ágil análisis, logística,
exportación…
 Acento Diacrítico:
Es el que permite diferenciar el significado o
función gramatical de un mismo vocablo. Uso
del diacrítico, ¿por qué? (pregunta), por que
(motivo- el cual) porqué (sustantivo) porque
(causa- cuanto)
Ej.
¿Por qué no vinieron a clase?, Muchas fueron
las razones por que no lo hicieron, No dijeron
el porqué de su decisión y No iniciamos las
sesiones porque no había presupuesto.
CON TILDE SIN TILDE
él (pronombre) el (artículo)
dé (dar) de (posesivo)
más (cantidad) mas (pero)
aún (todavía) aun (incluso
sólo (solamente) solo (aislado)
Éste, ésta, éstos, éstas (pron.
demostrativo)
Este, esta, estos, estas (adj.
Demostrativo)
Qué, dónde, cuándo, cómo,
quién, cuánto y cuál (pregunta
o exclamación)
Que, donde, cuando, como,
quien, cuanto y cual
(pronombres o adverbios
relativos)
Sí (afirmación) Si (condicional o nota musical)
RECOMENDACIONES
 Lea en voz alta su texto para verificar la acentuación de
cada término.
 Consulte en el diccionario la acentuación de hiatos y
diptongos
 Verifique la acentuación diacrítica
 Use constantemente el corrector de texto del
computador
 Recuerde que los monosílabos no llevan tilde a menos
que sea diacrítica
 Evite acentuar fe, fue, vio ni dio; esto, eso ni aquello.
 Recuerde que algunas graves sin tilde se convierten en
esdrújulas en sus plurales: origen- orígenes, examen-
exámenes, virgen – vírgenes
Uso Mayúsculas
Generalidades:
- El uso de las mayúsculas debe restringirse a las estrictamente
necesarias; especialmente la mayúscula sostenida.
- Las mayúsculas se rigen por las mismas normas de
acentuación que las minúsculas
- En los dígrafos sólo se usará la mayúscula inicial: Ll, Ch.
- La j y la i pierden su punto superior en mayúsculas
- Al inicio de un escrito y después de punto.
La mayúscula sostenida se usa en:
- Títulos
- Nombres y apellidos de destinatarios y remitentes
- Siglas que deban deletrearse: OEA
La mayúscula inicial se usa en:
- Subtítulos
- Acrónimos y Abreviaturas: Ecopetrol, Ud.
Nombres propios de personas, lugares y títulos,
cargos y nombres de dignidad equivalentes a
nombres propios: Consuelo, Cartagena, el
Presidente.
Sustantivos y adjetivos que formen parte de una
institución: Facultad de Mercadeo y Publicidad
La primera palabra de eventos: I Congreso de
egresados TAM
Nombres de documentos: Resolución 166
Los nombres cuando significan entidad o colectividad
como organismo determinado: el Consejo de
Administración, la Secretaría General.
MINÚSCULAS
 Los días de la semana, meses y estaciones del año:
Caracas, sábado 22 de mayo de 2010
 Los títulos, cargos y nombres de dignidad cuando
acompañen el nombre o el lugar al que corresponden: el
rector de la Universidad de Central de Venezuela, Rafael
Valencia.
 Los nombres de monedas: un dólar, dos mil pesos…
 Los gentilicios: caraqueño, venezolano, alemán…
 Los nombres de títulos, cargos y dignidades civiles,
militares, religiosas y académicas: el capitán Pedro Baralt
aseguró…
 Formas de tratamiento sociales, civiles y religiosas, a menos que vayan en
abreviatura: usted, Ud., señor Sr., doctora Gloria Almeida, sor Juana Inés
 Las palabras, estado (situación) e iglesia (templo)- Estado (nación) e Iglesia
(asamblea de fieles)
 Después de dos puntos a menos que se trate de palabras textuales o que
siga la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-
administrativo: Estimado señor: la presente…
 Se escriben con letras los números dígitos. Con arábigos:
años, leyes, decretos, horas y fechas de dos dígitos. (Los
años no llevan punto)
 Se escriben con romanos: los siglos, los capítulos, tomos,
volúmenes, nombres de los papas, reyes, emperadores,
congresos, concilios, olimpiadas, festivales, ferias y eventos.
 Para indicar miles se marca espacio y decimales con coma.
Excepto los años, páginas y las leyes.
 Recuerde el uso adecuado de ordinales no se dice treintavo
sino trigésimo
USO DE NUMERALES
Signos de pausa: marcan los intervalos necesarios en la
lectura para aclarar el sentido de lo escrito.
 , Separa palabras. Sirve para separar series, encerrar aclaraciones
y antes y/o después de conectores como: sin embargo, es decir, etc.
 ; Separa frases. También separa miembros de diferentes series y
expresiones extensas
 . Seguido. Separa oraciones. Se utiliza en abreviaturas y después
de un numeral.
 . Aparte. Separa párrafos.
 . Final. Separa textos.
 : Sirven para enunciar, explicar, iniciar una numeración o listado. Se
utilizan después de un saludo y para separar la hora de los minutos.
Signos de distribución: distribuyen y separan las partes del
escrito para facilitar su comprensión.
 “ ” Indican ironía o dan énfasis a una expresión. Se
utilizan para citar textualmente y en el nombre de lugares
o títulos de artículos.
 - Sirve para armar binomios y separar sílabas. Se debe
evitar su uso en la separación del prefijo en una palabra:
vice-presidente por vicepresidente.
 * Se utiliza para hacer aclaraciones y anexos.
 ( ) Se utilizan para anexar aclaraciones, explicar siglas,
abreviaturas o cantidades en letras y citar fechas.
RECOMENDACIONES
 Cuide el tono de su comunicación y restrinja
el uso de los signos de entonación a sólo los
estrictamente necesarios.
 Revise el uso de los signos de pausa mediante
la lectura en voz alta.
 Su documento se verá más ordenado, claro y
legible si usa los signos de distribución.
Reglas Rae
Uso de letras: c, s y z; v y b; g y j
 Reglas para las letras c, s y z:
C
Tiene sonido oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u y
sonido fricativo interdental sordo ante e – i. Se escriben
con C:
- Las terminaciones diminutivos cito, cita, cillo, cilla, cecillo
y cecilla. Ej.: manecilla
- El plural de las palabras en singular que terminan en z. Ej.:
capaz – capaces
- La mayoría de sustantivos terminados en ción y los
derivados de sustantivos concretos terminados en tor y no
en sor. Ej.: atención, director- dirección y no televisor-
televisión
- Los verbos terminados en cer, ceder, cir. cibir y cidir
Excepto: asir, presidir, toser y coser. Ej.: ejercer, conceder,
producir, recibir y prescindir.
- Los verbos terminados en citar. Excepto: depositar,
musitar, transitar y visitar. Ej.: incitar
- Las palabras que inicien o terminen en cel. Excepto:
selva, selecto, bisel y dosel. Ej.: celada, cincel
- Las palabras que empiezan por cent, cir o cerc. Excepto:
sentenciar, sentar, sentir y sus derivados. Ej.: centavos,
circunstancia, cerciorarse.
- Sustantivos terminados en ance. Ej.: percance, trance,
alcance.
- Inflexiones antecedidas por e de verbos cuyo infinitivo
termina en izar. Excepto: alisar, divisar, frisar, precisar,
pisar, revisar y visar. Ej.: realizar- realicemos-
realizaremos
- Se escriben con CC derivados de palabras que lleven el
grupo ct. Ej.: correcto - corrección
s:
Tiene sonido fricativo interdental suave. Se escriben
con s:
- Los adjetivos terminados en so y sa. Excepto:
descalzo, mozo y zonzo. Ej.: inmenso, numerosa.
- La terminación de los superlativos ísimo e ísima. Ej.:
muchísimos, clarísimas
- Los sustantivos terminados en enso, ensa y anso.
Excepto. Comienzo, garbanzo, lienzo, trenza y
vergüenza. Ej.: propenso, extensa, descanso.
- Las palabras terminadas en esco, isco, ismo e ista.
Excepto: bizco y pellizco. Ej.: parentesco, risco,
compañerismo, provista
- Los gentilicios terminados en es, esa y ense. Excepto:
vascuence. Ej.: girones, inglesa y tolimense; y los
adjetivos gentilicios singulares: inglés, francés
-
- Las palabras que empiezan por sem. Excepto:
cementerio y cemento. Ej.: semejante.
- - La terminación -sión cuando corresponde a una
palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra
derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ej.: compresor,
expreso, expresivo, impreso
- Los prefijos des-, dis. Ej.: desinterés, discriminación
- Las terminaciones -esto, -esta. Ej.: detesto, molesta
Z
tiene sonido fricativo interdental sordo. Se escriben con
z
- Las terminaciones -azo, -aza. Ej.: pedazo, terraza
Los sustantivos derivados que terminan en las voces:
-anza, -eza, -ez. Ej.: esperanza, grandeza, honradez
-
- Los nombres agudos terminados en az,ez,iz,oz y uz.
Excepto: través, revés, res y gentilicios terminados
en es. Ej.: eficaz, rapidez, institutriz, veloz, andaluz.
- Inflexiones ezc y uzc de verbos terminados en cer y
cir. Excepto: coser. Ej.: permanecer – permanezca,
seducir- seduzca.
- Después de sílabas terminadas en r. Excepto:
comparsa, dorso, farsa y torso. Ej.: arzobispo
- Sustantivos terminados en azo. Ej.: plazo, trazo,
rechazo
- A pesar de los comentarios acerca de la ortografía
en nombres y apellidos, en general se escriben con
z los apellidos patronímicos (aquellos que se
derivan de nombres) como: Benítez- Benito,
Sánchez- Sancho, Álvarez- Álvaro, etc.
B
tiene sonido bilabial sonoro. Se escriben con b
- Después de m. Ej.: tambor, mambo, temblor
- Cuando una sílaba termina con el sonido "b" se escribe con
b. Ej.: objetivo, club, subjuntivo
- Los verbos terminados en –bir. Ej.: escribir, describir,
inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir
- Los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo
indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir
conjugado en este tiempo. Ej.: terminaba, caminábamos,
saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban
- Siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r. Ej.:
blanco, amable, brisa, costumbre
- Los compuestos y derivados de palabras que llevan esta
misma letra. Ej.: cabeza y cabezal tubo y entubado borracho y
borrachera
- Los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-,
bur-, bus-. Ej.: bíblico, Buda, burguesía, busto
- Después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-. Ej.: cabello,
cebada, cobarde, cubo. Excepto: caverna, cavar,
cavilar, cavidad, caviar
- Después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas
empiecen una palabra. Ej.: alba, árbitro, urbe
- Después de las sílabas sa-, si-, so-, su-. Ej.: sabor,
Siberia, soberbia, subasta Excepto: savia, soviético
- Las palabras que comienzan con bo y que van
seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t. Ej.: boda,
bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepto:
voraz, votar, vorágine
- Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de
dos o doble, se escriben con b. Ej.: bisílaba, bisabuelo,
bizco
- Las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ej.:
abdomen, obsequio, subrayar
- Las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ej.:
meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad
Excepto: movilidad, civilidad.
V
Tiene sonido labial sonoro. Se escriben con v:
 Se escribe v después de b, d y n; como: obvio,
advertencia y envío.
 En palabras que empiezan por vice; como
vicepresidente; excepto: bíceps.
 Los adjetivos (palabras que califican) terminados
en ava, ave, eva, evo, iva, ivo. Por ejemplo:
octava, suave, nueva, nuevo, atractiva, impulsivo;
menos árabe y sílaba.
 Después de lla, lle, llo, llu, pre, pri, pro, como en:
llave, lleva, llover, lluvia, prevenir, privado y
proveedor; excepto: probar, aprobar y parecidas.
 Los derivados de vivir, volver, servir, venir y salvar, por
ejemplo: vivienda, vuelta, servilleta, venida y
salvavidas.
 Las conjugaciones verbales de ir (presente indicativo y
subjuntivo), estar (condicional), andar (pasado) y tener
(pasado). Por ejemplo: voy, estuviera, anduve, tuve.
 Las palabras que empiezan por div como división,
menos: dibujo.
G
Tiene sonido velar sonoro ante a, o, u, (garantía, goma,
guajiro), al final de sílaba (digno) o agrupada con otra
consonante (glacial); velar sordo y arma dígrafo con la u
ante e- i (guía, guerra); y sonido independiente cuando la
vocal lleva diéresis: lingüístico.
Se escriben con g las palabras que empiezan por geo, legi,
legis y gest como: geometría, legible, legislativo y gesto.
En palabras que lleven la sílaba gen como: Virgen y género,
excepto: berenjena, ajeno, enajenar y ajenjo.
 En los verbos terminados en ger y gir como: coger y
elegir, menos tejer y crujir.
 En palabras terminadas en gio y gía como: colegio y
tecnología, excepto: lejía y bujía
J
Tiene sonido fricativo velar sordo. Se escriben con j:
 Se escriben con j las palabras que empiezan o
terminan con aje o eje, por ejemplo: ultraje y hereje,
menos: hegemonía.
 Las terminaciones je, jero, jera y jería, como: conserje,
viajero, extranjera y cerrajería. Excepto: ligero, auge,
cónyuge, falange y laringe.
RECOMENDACIONES
 Memorice las reglas de las letras con las que
usted tiene dificultades a través de versos,
ejemplos o la corrección repetitiva de todo
texto que caiga en sus manos.
 Grabe inicialmente las reglas que no tienen
excepciones.
 Retenga las excepciones y generalice la regla
para las demás palabras.
 En caso de duda consulte el diccionario,
acuda a un lector amigo o escriba la palabra
de diversas maneras
 Use constantemente el corrector de texto del
computador.
Palabras juntas y separadas
Palabras que se escriben juntas: entre las más comunes encontramos:
abajo, adelante, acerca, además, alrededor, anteayer, anteponer, aparte,
bienestar, bienvenida, cualquiera, cuatrocientos (y números parecidos),
ciempiés, conmigo, contigo, cooperar, copropietario, adiós,
buscapleitos, contraseña, malagradecido, guardabarros, lanzallamas,
minifalda, ojinegro, pasacalle, dondequiera, limpiavidrios, mandamás,
gastrointestinal, Hispanoamérica, interdisciplinario, jurisprudencia,
neonatal, lavamanos, ojituerto, pasamanos, marimacho, preuniversitario,
puntiagudo, salvoconducto, pelirrojo, radioactividad, susodicho,
medianoche, mediodía, picapleitos, pisapapeles, quemarropa, rehacer,
sabelotodo, sordomudo, trasanteanoche, unipersonal, tapaboca,
vicedirector, xenofobia, yugoslavo y zigzag.
Palabras que se escriben separadas: a cuestas, a gatas, a mano, a
medias, a menudo, a veces, a través de, ante todo, en fin, por tanto, de
prisa, de veras, no obstante, por supuesto y sin embargo.
RECOMENDACIONES
 Recuerde que para tener buena ortografía
sólo debe memorizar algunas reglas
gramaticales básicas
 Evite la pereza y recurra al diccionario en
caso de duda
 Nunca entregue borradores
 Comparta sus documentos con un lector
amigo
 Use frecuentemente el corrector de texto del
computador
 Aumente su práctica lectora
Aspectos técnicos de la redacción y la escritura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test DISC (ficha técnica).pdf
Test DISC (ficha técnica).pdfTest DISC (ficha técnica).pdf
Test DISC (ficha técnica).pdf
EymmyRico
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
Luzmiriam de Ramos
 
Protocolo miofuncional
Protocolo miofuncionalProtocolo miofuncional
Protocolo miofuncional
Rebeca Blanco
 
Barreras de la comunicacion y comunicacion asertiva
Barreras de la comunicacion y comunicacion asertivaBarreras de la comunicacion y comunicacion asertiva
Barreras de la comunicacion y comunicacion asertivaTALLERTICS
 
Anamnesis espectro autista
Anamnesis espectro autistaAnamnesis espectro autista
Anamnesis espectro autistaFrancescaNa
 
Manual test token
Manual test tokenManual test token
Manual test token
Sofi Yañez Stegmaier
 
2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones PsiconeurologicasDaniel
 
Las partes de la carta r
Las partes de la carta rLas partes de la carta r
Las partes de la carta r
sheilabarrios
 
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentesEvaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
Katherine Gonzalez
 
Dificultades de aprendizaje en educación infantil
Dificultades de aprendizaje en educación infantil     Dificultades de aprendizaje en educación infantil
Dificultades de aprendizaje en educación infantil
FabiolaAcha
 
Intervencion procesos-cognitivos
Intervencion procesos-cognitivosIntervencion procesos-cognitivos
Intervencion procesos-cognitivos
Javiera Ramos
 
Pruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacionPruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacion
pattyceballos
 
informe evalua 7.doc
informe evalua 7.docinforme evalua 7.doc
informe evalua 7.doc
GregorioJesusPereira
 
Toni 2 diapositiva
Toni 2 diapositivaToni 2 diapositiva
Toni 2 diapositiva
Valeria Salazar
 
1º basico unidad 1 lenguaje
1º basico unidad 1 lenguaje1º basico unidad 1 lenguaje
1º basico unidad 1 lenguaje
Carito Cuevas
 
La discalculia
La discalculiaLa discalculia
La discalculia
nicoo24
 
1.3.2 enfoque psicopedagógico dificultades de aprendizaje
1.3.2 enfoque psicopedagógico dificultades de aprendizaje1.3.2 enfoque psicopedagógico dificultades de aprendizaje
1.3.2 enfoque psicopedagógico dificultades de aprendizajeDanna Báez
 
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Carolina Alfaro
 
MATERIAL 2.1. ETICA DE LA EVALUACION PSICOLOGICA.pdf
MATERIAL 2.1. ETICA DE LA EVALUACION PSICOLOGICA.pdfMATERIAL 2.1. ETICA DE LA EVALUACION PSICOLOGICA.pdf
MATERIAL 2.1. ETICA DE LA EVALUACION PSICOLOGICA.pdf
PaulaCrdenas21
 

La actualidad más candente (20)

Test DISC (ficha técnica).pdf
Test DISC (ficha técnica).pdfTest DISC (ficha técnica).pdf
Test DISC (ficha técnica).pdf
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
 
Protocolo miofuncional
Protocolo miofuncionalProtocolo miofuncional
Protocolo miofuncional
 
Barreras de la comunicacion y comunicacion asertiva
Barreras de la comunicacion y comunicacion asertivaBarreras de la comunicacion y comunicacion asertiva
Barreras de la comunicacion y comunicacion asertiva
 
Anamnesis espectro autista
Anamnesis espectro autistaAnamnesis espectro autista
Anamnesis espectro autista
 
Manual test token
Manual test tokenManual test token
Manual test token
 
2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas
 
Las partes de la carta r
Las partes de la carta rLas partes de la carta r
Las partes de la carta r
 
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentesEvaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
 
Dificultades de aprendizaje en educación infantil
Dificultades de aprendizaje en educación infantil     Dificultades de aprendizaje en educación infantil
Dificultades de aprendizaje en educación infantil
 
Intervencion procesos-cognitivos
Intervencion procesos-cognitivosIntervencion procesos-cognitivos
Intervencion procesos-cognitivos
 
Pruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacionPruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacion
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
informe evalua 7.doc
informe evalua 7.docinforme evalua 7.doc
informe evalua 7.doc
 
Toni 2 diapositiva
Toni 2 diapositivaToni 2 diapositiva
Toni 2 diapositiva
 
1º basico unidad 1 lenguaje
1º basico unidad 1 lenguaje1º basico unidad 1 lenguaje
1º basico unidad 1 lenguaje
 
La discalculia
La discalculiaLa discalculia
La discalculia
 
1.3.2 enfoque psicopedagógico dificultades de aprendizaje
1.3.2 enfoque psicopedagógico dificultades de aprendizaje1.3.2 enfoque psicopedagógico dificultades de aprendizaje
1.3.2 enfoque psicopedagógico dificultades de aprendizaje
 
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
 
MATERIAL 2.1. ETICA DE LA EVALUACION PSICOLOGICA.pdf
MATERIAL 2.1. ETICA DE LA EVALUACION PSICOLOGICA.pdfMATERIAL 2.1. ETICA DE LA EVALUACION PSICOLOGICA.pdf
MATERIAL 2.1. ETICA DE LA EVALUACION PSICOLOGICA.pdf
 

Similar a Aspectos técnicos de la redacción y la escritura.

SEMANA 5 ortografia-y-redaccion.ppt
SEMANA 5 ortografia-y-redaccion.pptSEMANA 5 ortografia-y-redaccion.ppt
SEMANA 5 ortografia-y-redaccion.ppt
StalinLima2
 
Ortografía.ppt
Ortografía.pptOrtografía.ppt
Ortografía.ppt
Didacus2000
 
Ortografia y-redaccion
Ortografia y-redaccionOrtografia y-redaccion
Ortografia y-redaccion
Carmen Hinojosa Delgado
 
2. ortografia-y-redaccion
2. ortografia-y-redaccion2. ortografia-y-redaccion
2. ortografia-y-redaccion
marcela veliz condore
 
ortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.pptortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.ppt
eliasbalam
 
ortografia-y-redaccion ppt.doc
ortografia-y-redaccion ppt.docortografia-y-redaccion ppt.doc
ortografia-y-redaccion ppt.doc
MariaElenaFilomeno
 
ortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.pptortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.ppt
Perla715367
 
ortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.pptortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.ppt
KEVINGIOVANNIJIMENEZ
 
ortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.pptortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.ppt
RosaIselaLpezBlanco
 
ortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.pptortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.ppt
SapiensMaterialEduca
 
REGLAS ORTOGRAFICAS.ppt
REGLAS ORTOGRAFICAS.pptREGLAS ORTOGRAFICAS.ppt
REGLAS ORTOGRAFICAS.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
ortografia-y-redaccion (1).ppt
ortografia-y-redaccion (1).pptortografia-y-redaccion (1).ppt
ortografia-y-redaccion (1).ppt
MarthaNegrete9
 
Presentacion de ortotipografia
Presentacion de ortotipografiaPresentacion de ortotipografia
Presentacion de ortotipografia
Danny Exequiel Amador Pavon
 
unidad 2 construcción individual
 unidad 2 construcción individual unidad 2 construcción individual
unidad 2 construcción individual
bustamanteoz
 
Uso del acento
Uso del acentoUso del acento
Uso del acento
John Galindez
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
AREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdfAREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdf
BereniceContreras18
 
Los nuevos cambios en la ortografía de lengua
Los nuevos cambios en la ortografía de lenguaLos nuevos cambios en la ortografía de lengua
Los nuevos cambios en la ortografía de lengualojeda69
 
Sanlly
SanllySanlly

Similar a Aspectos técnicos de la redacción y la escritura. (20)

SEMANA 5 ortografia-y-redaccion.ppt
SEMANA 5 ortografia-y-redaccion.pptSEMANA 5 ortografia-y-redaccion.ppt
SEMANA 5 ortografia-y-redaccion.ppt
 
Ortografía.ppt
Ortografía.pptOrtografía.ppt
Ortografía.ppt
 
Ortografia y-redaccion
Ortografia y-redaccionOrtografia y-redaccion
Ortografia y-redaccion
 
2. ortografia-y-redaccion
2. ortografia-y-redaccion2. ortografia-y-redaccion
2. ortografia-y-redaccion
 
ortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.pptortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.ppt
 
ortografia-y-redaccion ppt.doc
ortografia-y-redaccion ppt.docortografia-y-redaccion ppt.doc
ortografia-y-redaccion ppt.doc
 
ortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.pptortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.ppt
 
ortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.pptortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.ppt
 
ortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.pptortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.ppt
 
ortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.pptortografia-y-redaccion.ppt
ortografia-y-redaccion.ppt
 
REGLAS ORTOGRAFICAS.ppt
REGLAS ORTOGRAFICAS.pptREGLAS ORTOGRAFICAS.ppt
REGLAS ORTOGRAFICAS.ppt
 
ortografia-y-redaccion (1).ppt
ortografia-y-redaccion (1).pptortografia-y-redaccion (1).ppt
ortografia-y-redaccion (1).ppt
 
E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)
 
Presentacion de ortotipografia
Presentacion de ortotipografiaPresentacion de ortotipografia
Presentacion de ortotipografia
 
unidad 2 construcción individual
 unidad 2 construcción individual unidad 2 construcción individual
unidad 2 construcción individual
 
Uso del acento
Uso del acentoUso del acento
Uso del acento
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
 
AREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdfAREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdf
 
Los nuevos cambios en la ortografía de lengua
Los nuevos cambios en la ortografía de lenguaLos nuevos cambios en la ortografía de lengua
Los nuevos cambios en la ortografía de lengua
 
Sanlly
SanllySanlly
Sanlly
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Aspectos técnicos de la redacción y la escritura.

  • 1.
  • 2. La ortografía más allá de ser: “un conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua” (Diccionario RAE, 2009), se trata de la expresión verbal de nuestra imagen social. REGLAS ORTOGRÁFICAS
  • 3. PRINCIPIOS ORTOGRÁFICOS Los principios ortográficos son normas o leyes gramaticales, por ello no admiten discusión, sólo se obedecen. Sin embargo, si entendemos las reglas ortográficas como acuerdos para evitar malos entendidos, propuestos por instituciones como la Real Academia Española (RAE), dejaremos a un lado los prejuicios e iniciaremos procesos comunicativos escritos que satisfagan las necesidades propias y las de nuestros interlocutores.
  • 4. ACENTUACIÓN: acentos prosódico, ortográfico y diacrítico Acento prosódico: es aquel que llevan todas las palabras españolas en una de sus sílabas. Ejemplo: Mercadeo, Publicidad, anuncio, propaganda, etc.
  • 5.  Acento Ortográfico: Es la marca gráfica del prosódico. También llamado tilde. Se señala según las reglas de agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Ejemplo: útil, ágil análisis, logística, exportación…
  • 6.  Acento Diacrítico: Es el que permite diferenciar el significado o función gramatical de un mismo vocablo. Uso del diacrítico, ¿por qué? (pregunta), por que (motivo- el cual) porqué (sustantivo) porque (causa- cuanto) Ej. ¿Por qué no vinieron a clase?, Muchas fueron las razones por que no lo hicieron, No dijeron el porqué de su decisión y No iniciamos las sesiones porque no había presupuesto.
  • 7. CON TILDE SIN TILDE él (pronombre) el (artículo) dé (dar) de (posesivo) más (cantidad) mas (pero) aún (todavía) aun (incluso sólo (solamente) solo (aislado) Éste, ésta, éstos, éstas (pron. demostrativo) Este, esta, estos, estas (adj. Demostrativo) Qué, dónde, cuándo, cómo, quién, cuánto y cuál (pregunta o exclamación) Que, donde, cuando, como, quien, cuanto y cual (pronombres o adverbios relativos) Sí (afirmación) Si (condicional o nota musical)
  • 8. RECOMENDACIONES  Lea en voz alta su texto para verificar la acentuación de cada término.  Consulte en el diccionario la acentuación de hiatos y diptongos  Verifique la acentuación diacrítica  Use constantemente el corrector de texto del computador  Recuerde que los monosílabos no llevan tilde a menos que sea diacrítica  Evite acentuar fe, fue, vio ni dio; esto, eso ni aquello.  Recuerde que algunas graves sin tilde se convierten en esdrújulas en sus plurales: origen- orígenes, examen- exámenes, virgen – vírgenes
  • 9. Uso Mayúsculas Generalidades: - El uso de las mayúsculas debe restringirse a las estrictamente necesarias; especialmente la mayúscula sostenida. - Las mayúsculas se rigen por las mismas normas de acentuación que las minúsculas - En los dígrafos sólo se usará la mayúscula inicial: Ll, Ch. - La j y la i pierden su punto superior en mayúsculas - Al inicio de un escrito y después de punto. La mayúscula sostenida se usa en: - Títulos - Nombres y apellidos de destinatarios y remitentes - Siglas que deban deletrearse: OEA
  • 10. La mayúscula inicial se usa en: - Subtítulos - Acrónimos y Abreviaturas: Ecopetrol, Ud. Nombres propios de personas, lugares y títulos, cargos y nombres de dignidad equivalentes a nombres propios: Consuelo, Cartagena, el Presidente. Sustantivos y adjetivos que formen parte de una institución: Facultad de Mercadeo y Publicidad La primera palabra de eventos: I Congreso de egresados TAM Nombres de documentos: Resolución 166 Los nombres cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado: el Consejo de Administración, la Secretaría General.
  • 11. MINÚSCULAS  Los días de la semana, meses y estaciones del año: Caracas, sábado 22 de mayo de 2010  Los títulos, cargos y nombres de dignidad cuando acompañen el nombre o el lugar al que corresponden: el rector de la Universidad de Central de Venezuela, Rafael Valencia.  Los nombres de monedas: un dólar, dos mil pesos…  Los gentilicios: caraqueño, venezolano, alemán…  Los nombres de títulos, cargos y dignidades civiles, militares, religiosas y académicas: el capitán Pedro Baralt aseguró…
  • 12.  Formas de tratamiento sociales, civiles y religiosas, a menos que vayan en abreviatura: usted, Ud., señor Sr., doctora Gloria Almeida, sor Juana Inés  Las palabras, estado (situación) e iglesia (templo)- Estado (nación) e Iglesia (asamblea de fieles)  Después de dos puntos a menos que se trate de palabras textuales o que siga la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico- administrativo: Estimado señor: la presente…
  • 13.  Se escriben con letras los números dígitos. Con arábigos: años, leyes, decretos, horas y fechas de dos dígitos. (Los años no llevan punto)  Se escriben con romanos: los siglos, los capítulos, tomos, volúmenes, nombres de los papas, reyes, emperadores, congresos, concilios, olimpiadas, festivales, ferias y eventos.  Para indicar miles se marca espacio y decimales con coma. Excepto los años, páginas y las leyes.  Recuerde el uso adecuado de ordinales no se dice treintavo sino trigésimo USO DE NUMERALES
  • 14. Signos de pausa: marcan los intervalos necesarios en la lectura para aclarar el sentido de lo escrito.  , Separa palabras. Sirve para separar series, encerrar aclaraciones y antes y/o después de conectores como: sin embargo, es decir, etc.  ; Separa frases. También separa miembros de diferentes series y expresiones extensas  . Seguido. Separa oraciones. Se utiliza en abreviaturas y después de un numeral.  . Aparte. Separa párrafos.  . Final. Separa textos.  : Sirven para enunciar, explicar, iniciar una numeración o listado. Se utilizan después de un saludo y para separar la hora de los minutos.
  • 15. Signos de distribución: distribuyen y separan las partes del escrito para facilitar su comprensión.  “ ” Indican ironía o dan énfasis a una expresión. Se utilizan para citar textualmente y en el nombre de lugares o títulos de artículos.  - Sirve para armar binomios y separar sílabas. Se debe evitar su uso en la separación del prefijo en una palabra: vice-presidente por vicepresidente.  * Se utiliza para hacer aclaraciones y anexos.  ( ) Se utilizan para anexar aclaraciones, explicar siglas, abreviaturas o cantidades en letras y citar fechas.
  • 16. RECOMENDACIONES  Cuide el tono de su comunicación y restrinja el uso de los signos de entonación a sólo los estrictamente necesarios.  Revise el uso de los signos de pausa mediante la lectura en voz alta.  Su documento se verá más ordenado, claro y legible si usa los signos de distribución.
  • 17. Reglas Rae Uso de letras: c, s y z; v y b; g y j  Reglas para las letras c, s y z: C Tiene sonido oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u y sonido fricativo interdental sordo ante e – i. Se escriben con C: - Las terminaciones diminutivos cito, cita, cillo, cilla, cecillo y cecilla. Ej.: manecilla - El plural de las palabras en singular que terminan en z. Ej.: capaz – capaces - La mayoría de sustantivos terminados en ción y los derivados de sustantivos concretos terminados en tor y no en sor. Ej.: atención, director- dirección y no televisor- televisión - Los verbos terminados en cer, ceder, cir. cibir y cidir Excepto: asir, presidir, toser y coser. Ej.: ejercer, conceder, producir, recibir y prescindir.
  • 18. - Los verbos terminados en citar. Excepto: depositar, musitar, transitar y visitar. Ej.: incitar - Las palabras que inicien o terminen en cel. Excepto: selva, selecto, bisel y dosel. Ej.: celada, cincel - Las palabras que empiezan por cent, cir o cerc. Excepto: sentenciar, sentar, sentir y sus derivados. Ej.: centavos, circunstancia, cerciorarse. - Sustantivos terminados en ance. Ej.: percance, trance, alcance. - Inflexiones antecedidas por e de verbos cuyo infinitivo termina en izar. Excepto: alisar, divisar, frisar, precisar, pisar, revisar y visar. Ej.: realizar- realicemos- realizaremos - Se escriben con CC derivados de palabras que lleven el grupo ct. Ej.: correcto - corrección
  • 19. s: Tiene sonido fricativo interdental suave. Se escriben con s: - Los adjetivos terminados en so y sa. Excepto: descalzo, mozo y zonzo. Ej.: inmenso, numerosa. - La terminación de los superlativos ísimo e ísima. Ej.: muchísimos, clarísimas - Los sustantivos terminados en enso, ensa y anso. Excepto. Comienzo, garbanzo, lienzo, trenza y vergüenza. Ej.: propenso, extensa, descanso. - Las palabras terminadas en esco, isco, ismo e ista. Excepto: bizco y pellizco. Ej.: parentesco, risco, compañerismo, provista - Los gentilicios terminados en es, esa y ense. Excepto: vascuence. Ej.: girones, inglesa y tolimense; y los adjetivos gentilicios singulares: inglés, francés -
  • 20. - Las palabras que empiezan por sem. Excepto: cementerio y cemento. Ej.: semejante. - - La terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ej.: compresor, expreso, expresivo, impreso - Los prefijos des-, dis. Ej.: desinterés, discriminación - Las terminaciones -esto, -esta. Ej.: detesto, molesta Z tiene sonido fricativo interdental sordo. Se escriben con z - Las terminaciones -azo, -aza. Ej.: pedazo, terraza Los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez. Ej.: esperanza, grandeza, honradez -
  • 21. - Los nombres agudos terminados en az,ez,iz,oz y uz. Excepto: través, revés, res y gentilicios terminados en es. Ej.: eficaz, rapidez, institutriz, veloz, andaluz. - Inflexiones ezc y uzc de verbos terminados en cer y cir. Excepto: coser. Ej.: permanecer – permanezca, seducir- seduzca. - Después de sílabas terminadas en r. Excepto: comparsa, dorso, farsa y torso. Ej.: arzobispo - Sustantivos terminados en azo. Ej.: plazo, trazo, rechazo - A pesar de los comentarios acerca de la ortografía en nombres y apellidos, en general se escriben con z los apellidos patronímicos (aquellos que se derivan de nombres) como: Benítez- Benito, Sánchez- Sancho, Álvarez- Álvaro, etc.
  • 22. B tiene sonido bilabial sonoro. Se escriben con b - Después de m. Ej.: tambor, mambo, temblor - Cuando una sílaba termina con el sonido "b" se escribe con b. Ej.: objetivo, club, subjuntivo - Los verbos terminados en –bir. Ej.: escribir, describir, inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir - Los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este tiempo. Ej.: terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban - Siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r. Ej.: blanco, amable, brisa, costumbre - Los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra. Ej.: cabeza y cabezal tubo y entubado borracho y borrachera - Los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-. Ej.: bíblico, Buda, burguesía, busto
  • 23. - Después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-. Ej.: cabello, cebada, cobarde, cubo. Excepto: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar - Después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra. Ej.: alba, árbitro, urbe - Después de las sílabas sa-, si-, so-, su-. Ej.: sabor, Siberia, soberbia, subasta Excepto: savia, soviético - Las palabras que comienzan con bo y que van seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t. Ej.: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepto: voraz, votar, vorágine - Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b. Ej.: bisílaba, bisabuelo, bizco - Las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ej.: abdomen, obsequio, subrayar - Las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ej.: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad Excepto: movilidad, civilidad.
  • 24. V Tiene sonido labial sonoro. Se escriben con v:  Se escribe v después de b, d y n; como: obvio, advertencia y envío.  En palabras que empiezan por vice; como vicepresidente; excepto: bíceps.  Los adjetivos (palabras que califican) terminados en ava, ave, eva, evo, iva, ivo. Por ejemplo: octava, suave, nueva, nuevo, atractiva, impulsivo; menos árabe y sílaba.  Después de lla, lle, llo, llu, pre, pri, pro, como en: llave, lleva, llover, lluvia, prevenir, privado y proveedor; excepto: probar, aprobar y parecidas.
  • 25.  Los derivados de vivir, volver, servir, venir y salvar, por ejemplo: vivienda, vuelta, servilleta, venida y salvavidas.  Las conjugaciones verbales de ir (presente indicativo y subjuntivo), estar (condicional), andar (pasado) y tener (pasado). Por ejemplo: voy, estuviera, anduve, tuve.  Las palabras que empiezan por div como división, menos: dibujo. G Tiene sonido velar sonoro ante a, o, u, (garantía, goma, guajiro), al final de sílaba (digno) o agrupada con otra consonante (glacial); velar sordo y arma dígrafo con la u ante e- i (guía, guerra); y sonido independiente cuando la vocal lleva diéresis: lingüístico. Se escriben con g las palabras que empiezan por geo, legi, legis y gest como: geometría, legible, legislativo y gesto. En palabras que lleven la sílaba gen como: Virgen y género, excepto: berenjena, ajeno, enajenar y ajenjo.
  • 26.  En los verbos terminados en ger y gir como: coger y elegir, menos tejer y crujir.  En palabras terminadas en gio y gía como: colegio y tecnología, excepto: lejía y bujía J Tiene sonido fricativo velar sordo. Se escriben con j:  Se escriben con j las palabras que empiezan o terminan con aje o eje, por ejemplo: ultraje y hereje, menos: hegemonía.  Las terminaciones je, jero, jera y jería, como: conserje, viajero, extranjera y cerrajería. Excepto: ligero, auge, cónyuge, falange y laringe.
  • 27. RECOMENDACIONES  Memorice las reglas de las letras con las que usted tiene dificultades a través de versos, ejemplos o la corrección repetitiva de todo texto que caiga en sus manos.  Grabe inicialmente las reglas que no tienen excepciones.  Retenga las excepciones y generalice la regla para las demás palabras.  En caso de duda consulte el diccionario, acuda a un lector amigo o escriba la palabra de diversas maneras  Use constantemente el corrector de texto del computador.
  • 28. Palabras juntas y separadas Palabras que se escriben juntas: entre las más comunes encontramos: abajo, adelante, acerca, además, alrededor, anteayer, anteponer, aparte, bienestar, bienvenida, cualquiera, cuatrocientos (y números parecidos), ciempiés, conmigo, contigo, cooperar, copropietario, adiós, buscapleitos, contraseña, malagradecido, guardabarros, lanzallamas, minifalda, ojinegro, pasacalle, dondequiera, limpiavidrios, mandamás, gastrointestinal, Hispanoamérica, interdisciplinario, jurisprudencia, neonatal, lavamanos, ojituerto, pasamanos, marimacho, preuniversitario, puntiagudo, salvoconducto, pelirrojo, radioactividad, susodicho, medianoche, mediodía, picapleitos, pisapapeles, quemarropa, rehacer, sabelotodo, sordomudo, trasanteanoche, unipersonal, tapaboca, vicedirector, xenofobia, yugoslavo y zigzag. Palabras que se escriben separadas: a cuestas, a gatas, a mano, a medias, a menudo, a veces, a través de, ante todo, en fin, por tanto, de prisa, de veras, no obstante, por supuesto y sin embargo.
  • 29. RECOMENDACIONES  Recuerde que para tener buena ortografía sólo debe memorizar algunas reglas gramaticales básicas  Evite la pereza y recurra al diccionario en caso de duda  Nunca entregue borradores  Comparta sus documentos con un lector amigo  Use frecuentemente el corrector de texto del computador  Aumente su práctica lectora