SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura Socioeconómica de México
4º Semestre Bachillerato General
BloqueI
 Describes los aspectos teóricos de la
estructura socioeconómica de México.
 Conceptos básicos y categorías de análisis
socioeconómico.
 Crecimiento y desarrollo económico.
 Elementos y factores del desarrollo económico
 Principales teorías del crecimiento económico.
Contenidotemático
BloqueII
 Identificas los modelos
implementados en México
económicos
durante el
período de 1940 – 1982.
 Modelos económicos precedentes a 1970 y
movimientos sociales.
 Modelo del Desarrollo Compartido
 Modelo de Alianza para la Producción
 Relación de México con Organismos
Financieros Internacionales
 Transición al Neoliberalismo
Contenidotemático
BloqueIII
 Explicas la inserción de México en el
nuevo orden económico internacional y
la globalización.
 Nuevo orden económico internacional
 Globalización y bloques económicos
 Proyecto neoliberal en México
 Reformas constitucionales
 Programas asistenciales
 Costos sociales
Contenidotemático
BloqueIV
 Reconoces las tendencias de los
procesos de cambio económico en la
sociedad mexicana.
 Sector Económico Terciario
 Economía Informal
 Normas de competencia Laboral
 Comercio Justo
Para estudiar la estructura
socioeconómica de un país
se necesita entender que
hay disciplinas
interrelacionadas para dicho
estudio; la
ciencia
sociología, la
y lapolítica
son referenteeconomía
obligado.
La sociología estudia la
estructura y
funcionamiento de la
sociedad.
La ciencia política tiene
como campo de estudio la
descripción y análisis de
los sistemas poíticos.
La política también estudia
relaciones del Estado
el comportamiento y las
con
los ciudadanos.
La Real Academia Española
define al Estado como el
de órganos del
de un país
conjunto
gobierno
soberano.
La economía tiene como
objetivo estudiar aquellos
fenómenos relacionados con
la
producción, distribución, circ
satisfactores
necesidades
de
materiales
ulación y consumo de los
las
de
laslos individuos y de
colectividades.
Todas las sociedades
humanas se organizan a
partir de diversos
indicadores, entre los
que tenemos: la posición
económica de sus
miembros, el prestigio
de las personas, el lugar
que ocupan en la
sociedad o en el proceso
económico.
De acuerdo a lo
anterior, el término
estructura,
concepto
es el
más
para
la relación
cercano
entender
existente
hombres,
entre los
los
lasmecanismos y
instituciones.
(Del lat. structūra).
1.f. Distribución y orden de las partes importantes
de un edificio.
2.f. Distribución de las partes del cuerpo o de otra
cosa.
3.f. Distribución y orden con que está compuesta
una obra de ingenio, como un poema, una
historia, etc.
4.f. Arq. Armadura, generalmente de acero u
hormigón armado, que, fija al suelo, sirve de
sustentación a un edificio.
Para hablar del término estructura
a la
en
teoríaeconomía, debemos referirnos
marxista, impulsada por Karl Marx.
La estructura es un término esencial en el materialismo
histórico, enfoque corriente que comprende a la
sociedad como unm conjunto de relaciones sociales
determinadas por la base económica, cuya dinámica
tiene injerencia determinante en el cambio social y en la
forma de organización.
Louis
Althusser
Friedrich
Engels
Karl Marx
Rosa
Luxemburgo
Martha
Harnecker
Antonio
Gramsci
La estructura o base económica se define
como el conjunto de relaciones sociales y
el modo de producción predominante.
Totalidad articulada
compuesta por un conjunto
de relaciones internas y
estables que son las que
determinan la función que
cumplen los elementos
dentro de esta totalidad […]
el conjunto de relaciones de
producción.
Martha Harnecker Cerdá
(1937)
Es la forma
histórica en que
se organizan los
hombres para
producir, distribuir
y consumir bienes
satisfacen
y servicios que
sus
necesidades
(Méndez,
2009:38).
Es el conjunto de ideas
sociales, políticas,
jurídicas, filosóficas y
religiosas, así como las
instituciones y
organizaciones que
surgen sobre un modelo
económico específico.
Martínez Urbalejo y
Saucedo Jonapá (2011:9)
definen la superestructura
como la estructura
ideológica y la estructura
jurídico-política que implica
la existencia del Estado, el
aparato judicial de las
sociedades, los aparatos
represivos y los aparatos
ideológicos.
Superestructura
Condiciona
Infraestructura
Legitima
Es otro
elementos
de los
de la
estructura
económica; según la
teoría marxista, es la
base material de la
sociedad, determina
la estructura
social, el desarrollo y
el cambio social.
Está conformada por los
medios de producción, las
relaciones de producción y la
fuerza de trabajo.
Entendemos por fuerza de
trabajo la capacidad para
transformar determinados
insumos en productos.
Es la energía destinada por
el hombre para interactuar
en el proceso de trabajo.
Los medios de
producción son
los elementos
materiales que
hacen posible la
producción, y
pueden ser
objetos de trabajo
y medios de
trabajo.
Son aquellas que se
establecen entre los
hombres durante el
proceso productivo y
no dependen de la
voluntad humana.
La infraestructura
determina el cambio
social.
Marx decía que los
fenómenos sociales
para entender
dinámica de
eran dinámicos, y
la
la
sociedad es
necesario conocer su
proceso histórico.
Consiste en transformaciones
observables y verificables dentro de
períodos de tiempo más breves.
Se observa en determinado espacio
geográfico o marco sociocultural más
limitado de lo que requiere la evolución
social.
Desde hace más de dos
siglos, los estudiosos de
la sociedad y la
economía han tratado
de explicar cómo es que
una nación crece
económicamente, media
nte el análisis de
diversos factores.
Adam Smith (1723-90)
escribió La riqueza de
las naciones en 1776;
explica que el
crecimiento económico
procede de un trinomio
fundamental:
tierra, trabajo y capital.
Existen diversas teorías que
tratan de explicar el
crecimiento económico;
para poder estudiarlo, se
definirá como el aumento en
la producción de un
determinado país a través de
la observación del
movimiento del Producto
Interno Bruto (PIB).
Méndez define al crecimiento económico
como el incremento de las actividades
económicas de un país (2009:282).
También se define como el incremento de las
actividades económicas de un país que se
aprecia en el aumento de las actividades
económicas como la producción (Méndez,
2009:282).
Se considera como el
valor de la cantidad de
bienes y servicios que
se generan en la
sociedad en un período
determinado y que
posibilitan que las
personas obtengan una
mejor calidad de vida.
El economista Robert
Merton Solow (1924) planteó
tres factores fundamentales
para el crecimiento de un
país:
Los avances tecnológicos que
aumentan la productividad.
El ahorro, que se puede
entender como la inversión.
La disminución en los índices
de sobrepoblación.
Otros autores consideran que las principales
manifestaciones del crecimiento económico son:
Aumento de la producción total del país.
Incremento de la producción sectorial del país.
Aumento de la producción de las diversas ramas
del empleo, del
productivas que funcionan en el país.
Aumento en las ventas, los ingresos,
ahorro, de la inversión, etcétera.
Factores indicadores del crecimiento
económico
• Las finanzas constituyen una rama de la economía y la
administración que estudia la forma de captar recursos
financieros por parte de los agentes productivos
(individuo, empresa, gobierno) con la finalidad de contar
con capital para mantener un ritmo constante de
producción y crecimiento para generar ganancias.
• Las finanzas públicas
son los recursos con
los que el
proyecta
gobierno
sus
actividades, desarrolla
proyectosus
controla
menos
y
-o por lo
pretende- la
economía nacional.
Indicadores económicos
• Son herramientas utilizadas
para definir y clarificar, de forma
precisa, objetivos e impactos
del desarrollo económico en la
sociedad.
• Son medidas verificables de
las políticas públicas.
• Se utilizan para evaluar, dar
predecir
situación
seguimiento y
tendencias de la
económica de un país.
• Según el Instituto Nacional de
Geografía, Estadística e Informática
(INEGI):
Económicos
“Los Indicadores
son estadísticas o
cualquier forma de indicación que
nos facilita estudiar dónde estamos
y hacia dónde nos dirigimos con
respecto a determinados objetivos y
metas, así como evaluar programas
específicos y determinar su
impacto”.
• Entre los
Indicadores
principales
Económicos
encontramos:
– Producto Interno Bruto.
– Población Económicamente
Activa (PEA).
– Producto Nacional Bruto (PNB).
– Tasa de inflación.
– Tipo de cambio.
– Tasa de interés.
– Balanza de pagos.
• Utiliza las Tecnologías de la
Información y la Comunicación
(TIC) y elabora un glosario con
los principales indicadores
económicos señalados en la
lámina anterior.
Tradicionalmente
se ha llamado
países
desarrollados a
todos aquellos
que han
alcanzado un
elevado nivel de
industrialización
(Méndez, 2009:5
5).
El desarrollo es un nivel
alcanzado por algunos
países. El desarrollo
económico implica algunas
características que se
refieren tanto a cambios
cuantitativos como a
cualitativos.
Representa mejores niveles
de vida para la población.
A diferencia del
crecimiento
económico, el desarrollo
económico analiza el
impacto social y humano.
La corriente
cepalina, establece que
la industrialización
condiciona el modo de
vida de la población.
Incremento de la productividad y, por tanto, en
el PIB per cápita.
Distribución equitativa del ingreso.
Inversión en el campo de la investigación, que
se traduce en proceso técnico.
Mejoramiento en el excedente económico.
Incremento en la ocupación.
Mejora en la calidad de vida.
Igualdad social.
Se realiza por medio del Índice de
Desarrollo Humano (IDH), que sintetiza el
avance de tres dimensiones básicas: salud,
educación e ingresos.
El IDH fue calculado por
primera vez en 1990, basado
en las investigaciones de
Amartya Sen (1933) y
Mahbub Ul Haq (1934-1998)
bajo el auspicio del PNUD
(Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo).
Retomando la teoría
cepalina, ésta menciona
que aquellos países que
no tienen un desarrollo
económico como los
llamados del centro (que sí
tienen), se convierten en
subdesarrollados
(denominados
periféricos).
Subdesarrollo
etimológicamente
quiere decir abajo del
desarrollo.
Se habla de países
subdesarrollados
como aquellos con
situación de atraso y
dependencia, aunque
capitalistas.
Dependencia económica:
Incremento de la inversión extranjera directa
(IED).
Incremento del endeudamiento externo.
Balanza comercial deficitaria.
Intercambio económico internacional
desfavorable.
Explotación de productos primarios.
Compra de tecnología extranjera.
Penetración de empresas transnacionales.
Atraso económico:
Bajo grado de industrialización.
Producción básica de productos primarios.
Concentración del ingreso en pequeñas capas de la
población y ciertas zonas geográficas.
Bajos niveles de vida en general.
Elevados índices de desempleo y subempleo.
Atraso tecnológico.
Niveles educativos atrasados.
Malas condiciones de salud; desnutrición y mala
alimentación.
Reúnanse en equipos:
Supongan que tienen la
posibilidad de iniciar su propio
negocio; piensen cómo se
estructuraría, quién formaría
parte de él, cuáles serían los
aspectos que lo llevarían al
éxito, así como los que lo
perjudicarían o hasta podrían
conducirlo
Compartan
a la quiebra.
su experiencia en
una plenaria.
Reúnanse en equipos:
Lean el Tema 3.- Factores del desarrollo
económico y elaboren un periódico mural
denominado “Elementos y factores del
desarrollo económico”, el cual puede
contextualizarse en los ámbitos local, regional
o estatal.
Anexen
noticias, imágenes, gráficos, testimonios o
cualquier otro recurso que les permita
expresar los conocimientos adquiridos.
En la economía, al igual
que en
ciencias, se
desarrollado
otras
han
teorías
que tienen como
objetivo explicar los
fenómenos económicos
que se han presentado
en la historia de la
humanidad.
Las teorías del crecimiento económico
presentan aspectos que coinciden, como los que
se observan en el cuadro siguiente:
Esta teoría surgió al
término de la Segunda
Guerra Mundial y fue
desarrollada por un grupo
de investigadores de la
CEPAL, entre quienes
destacaban Raúl Prebish
y Celso Furtado.
La teoría surgió para
explicar el desarrollo de
los países de LATAM.
En el sentido de las manecillas del
reloj: Prebish, Furtado, Manoilescu y
Wagermann.
El concepto centro-periferia ya
había sido expuesto por Mihail
Manoilescu, Ernst Wagermann
y Viggo Axel Pulsen.
Postula que en el mundo las
relaciones económicas se dan en
un centro
hegemónico
industrial
(países
hacia una
agrícola
(países
desarrollados)
periferia
subdesarrollada
subdesarrollados).
Las economías mundiales
están divididas en estados
del centro y áreas
periféricas.
Se basa en la desigualdad
social.
Los países centrales logran
más beneficios gracias a
las relaciones comerciales y
financieras que establecen
con los países periféricos.
principalesLos
exponentes de este
modelo fueron Adam
Smith y David Ricardo;
agente
demostraron que el
verdadero de
producción es el ser
humano y que elmayor
en
de
se
la
excedente
producción
encuentra
industria.
Los postulados indican
que la división del
trabajo es la base de la
industrialización, y
provoca la riqueza de las
naciones.
Los mercados se rigen
por la oferta y demanda.
Libre mercado.
por el
Solow a
Teoría postulada
economista Robert
fines de 1950.
Parte de considerar que la
población y fuerza de trabajo
crecen de forma constante; sin
embargo, hay factores
determinantes como los
biológicos (ciclos de vida), pero
independientemente de otras
variables y aspectos
económicos.
En este modelo el crecimiento
económico se produce
básicamente por la acumulación
constante de capital, si cada año
aumenta la maquinaria y las
instalaciones disponibles (capital
fijo) para producir se obtendrán
producciones progresivamente
mayores, cuyo efecto acumulado a
largo plazo tendrá un notable
aumento de la producción y, por
tanto, un crecimiento económico
notorio.
Desarrollada por la
escuela austríaca, su
principal exponente fue el
economista Friedrich
August von Hayek.
El postulado de la teoría
es que la
económica
actividad
presenta
oscilaciones o
fluctuaciones recurrentes.
Los siglos
económicos
presentan las
siguientes
etapas:
Auge o
expansión.-
la producción
y el ingreso
aumentan.
Etapas de los ciclos económicos:
Crisis o desaceleración.- Se hace evidente la
pobreza, pues la gente limita su consumo.
Recesión.- Se produce un aumento en los
precios, provoca especulaciones en el mercado
y origina una disminución en las tasas de
crecimiento.
Depresión.- Esta fase es el resultado de la falta
de liquidez de las empresas, genera baja
productividad y de ingresos.
Recuperación.- la inversión comienza de nuevo.
Bibliohemerografía
 Pérez Poblano, Gabriela y Ruiz Peña, Flor Araceli
(2013). Estructura socioeconómica de México. Primera
edición. México: ST Editorial.
Alcázar, Alicia
de México. 2ª
(2012). Estructura
edición. México: ST
 Hernández
económica
Editorial.
 Martínez Urbajelo, Benito y Saucedo Jonapá, Francisco
Javier (2012). Estructura económica de México. 3ª
edición. México: Book Mart México.
 Méndez, José S., Zorrilla, Santiago y Monroy, Fidel
(1993). Dinámica social de las organizaciones. 3ª
edición. México: McGraw-Hill.
Bibliohemerografía
 Méndez Morales, José S.(2009). Fundamentos de
economía para la sociedad del conocimiento. 5ª edición.
México: : McGraw-Hill.
 http://www.rae.es/recursos/diccionarios
 http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_crecimiento_d
e_Solow

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
MFernanda Cabrera
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
Martín Ramírez
 
Desarrollo estabilizador tem 3
Desarrollo estabilizador tem 3Desarrollo estabilizador tem 3
Desarrollo estabilizador tem 3
Anthony Ceballos Calderón
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
Moishef HerCo
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
arturo corona
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
marbalderas
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
joyousmasterryu
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
David_Mejia
 
Modelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoModelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartido
Carolina Escobar
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Zedric Granger
 
Interpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad socialInterpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad social
Juan Carlos Vargas Reyes
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Araceli Hernández Olivera
 
Desarrollo Compartido
Desarrollo CompartidoDesarrollo Compartido
Desarrollo Compartido
hectgon arquecon
 
López Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionLópez Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccion
Alien96
 
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaUnidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Vetsi Ramirez
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de México
Angel Ga
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
ManuelSiller2
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
El estado de bienestar
El estado de bienestarEl estado de bienestar
El estado de bienestar
Yanina Vargas
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Fernanda Yañez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
 
Desarrollo estabilizador tem 3
Desarrollo estabilizador tem 3Desarrollo estabilizador tem 3
Desarrollo estabilizador tem 3
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
 
Modelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoModelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartido
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo Estabilizador
 
Interpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad socialInterpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad social
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
Desarrollo Compartido
Desarrollo CompartidoDesarrollo Compartido
Desarrollo Compartido
 
López Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionLópez Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccion
 
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaUnidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de México
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
El estado de bienestar
El estado de bienestarEl estado de bienestar
El estado de bienestar
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 

Similar a ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.pptx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.pptxESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.pptx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.pptx
JuanAntonioRodriguez898136
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docxESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
UMTijuana
 
Wilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economia
mariuguedez
 
Wilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economia
mariuguedez
 
Wilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economia
Wildmarmol
 
Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
Kike Anampa Vilchez
 
Marysabel morillo
Marysabel morilloMarysabel morillo
Marysabel morillo
Marysabel Morillo Ararat
 
ECONOMIA POLITICA.pptx
ECONOMIA POLITICA.pptxECONOMIA POLITICA.pptx
ECONOMIA POLITICA.pptx
VictorRenePozoMan
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
leidy00
 
tema_1 Economia
tema_1 Economiatema_1 Economia
tema_1 Economia
josejuansobampo1
 
Introducción a la Economia
Introducción a la EconomiaIntroducción a la Economia
Introducción a la Economia
Omar Lopez
 
Economía
EconomíaEconomía
Economia política.
Economia política.Economia política.
Economia política.
Cybernautic.
 
Cuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptxCuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptx
JIMENASOTOMARTINEZ
 
Economia
Economia Economia
Presentación de toda la materia
Presentación de toda la materiaPresentación de toda la materia
Presentación de toda la materia
insucoppt
 
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremosPlanteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
Fernando Cáceres
 
Estructura socieconomica de mexico
Estructura socieconomica de mexicoEstructura socieconomica de mexico
Estructura socieconomica de mexico
Juana Ambrocio Obando
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Horacio Rene Armas
 
Crecimientosistemico
CrecimientosistemicoCrecimientosistemico
Crecimientosistemico
José Luis Montalván Martínez
 

Similar a ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO (20)

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.pptx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.pptxESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.pptx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.pptx
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docxESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
 
Wilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economia
 
Wilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economia
 
Wilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economia
 
Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
 
Marysabel morillo
Marysabel morilloMarysabel morillo
Marysabel morillo
 
ECONOMIA POLITICA.pptx
ECONOMIA POLITICA.pptxECONOMIA POLITICA.pptx
ECONOMIA POLITICA.pptx
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
tema_1 Economia
tema_1 Economiatema_1 Economia
tema_1 Economia
 
Introducción a la Economia
Introducción a la EconomiaIntroducción a la Economia
Introducción a la Economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia política.
Economia política.Economia política.
Economia política.
 
Cuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptxCuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptx
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Presentación de toda la materia
Presentación de toda la materiaPresentación de toda la materia
Presentación de toda la materia
 
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremosPlanteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
 
Estructura socieconomica de mexico
Estructura socieconomica de mexicoEstructura socieconomica de mexico
Estructura socieconomica de mexico
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02
 
Crecimientosistemico
CrecimientosistemicoCrecimientosistemico
Crecimientosistemico
 

Último

imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 

Último (20)

imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 

ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO

  • 1. Estructura Socioeconómica de México 4º Semestre Bachillerato General
  • 2. BloqueI  Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México.  Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico.  Crecimiento y desarrollo económico.  Elementos y factores del desarrollo económico  Principales teorías del crecimiento económico. Contenidotemático
  • 3. BloqueII  Identificas los modelos implementados en México económicos durante el período de 1940 – 1982.  Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales.  Modelo del Desarrollo Compartido  Modelo de Alianza para la Producción  Relación de México con Organismos Financieros Internacionales  Transición al Neoliberalismo Contenidotemático
  • 4. BloqueIII  Explicas la inserción de México en el nuevo orden económico internacional y la globalización.  Nuevo orden económico internacional  Globalización y bloques económicos  Proyecto neoliberal en México  Reformas constitucionales  Programas asistenciales  Costos sociales Contenidotemático
  • 5. BloqueIV  Reconoces las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana.  Sector Económico Terciario  Economía Informal  Normas de competencia Laboral  Comercio Justo
  • 6.
  • 7. Para estudiar la estructura socioeconómica de un país se necesita entender que hay disciplinas interrelacionadas para dicho estudio; la ciencia sociología, la y lapolítica son referenteeconomía obligado.
  • 8. La sociología estudia la estructura y funcionamiento de la sociedad. La ciencia política tiene como campo de estudio la descripción y análisis de los sistemas poíticos.
  • 9. La política también estudia relaciones del Estado el comportamiento y las con los ciudadanos. La Real Academia Española define al Estado como el de órganos del de un país conjunto gobierno soberano.
  • 10. La economía tiene como objetivo estudiar aquellos fenómenos relacionados con la producción, distribución, circ satisfactores necesidades de materiales ulación y consumo de los las de laslos individuos y de colectividades.
  • 11. Todas las sociedades humanas se organizan a partir de diversos indicadores, entre los que tenemos: la posición económica de sus miembros, el prestigio de las personas, el lugar que ocupan en la sociedad o en el proceso económico.
  • 12. De acuerdo a lo anterior, el término estructura, concepto es el más para la relación cercano entender existente hombres, entre los los lasmecanismos y instituciones.
  • 13. (Del lat. structūra). 1.f. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio. 2.f. Distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa. 3.f. Distribución y orden con que está compuesta una obra de ingenio, como un poema, una historia, etc. 4.f. Arq. Armadura, generalmente de acero u hormigón armado, que, fija al suelo, sirve de sustentación a un edificio.
  • 14. Para hablar del término estructura a la en teoríaeconomía, debemos referirnos marxista, impulsada por Karl Marx. La estructura es un término esencial en el materialismo histórico, enfoque corriente que comprende a la sociedad como unm conjunto de relaciones sociales determinadas por la base económica, cuya dinámica tiene injerencia determinante en el cambio social y en la forma de organización. Louis Althusser Friedrich Engels Karl Marx Rosa Luxemburgo Martha Harnecker Antonio Gramsci
  • 15. La estructura o base económica se define como el conjunto de relaciones sociales y el modo de producción predominante.
  • 16. Totalidad articulada compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que son las que determinan la función que cumplen los elementos dentro de esta totalidad […] el conjunto de relaciones de producción. Martha Harnecker Cerdá (1937)
  • 17. Es la forma histórica en que se organizan los hombres para producir, distribuir y consumir bienes satisfacen y servicios que sus necesidades (Méndez, 2009:38).
  • 18.
  • 19. Es el conjunto de ideas sociales, políticas, jurídicas, filosóficas y religiosas, así como las instituciones y organizaciones que surgen sobre un modelo económico específico.
  • 20. Martínez Urbalejo y Saucedo Jonapá (2011:9) definen la superestructura como la estructura ideológica y la estructura jurídico-política que implica la existencia del Estado, el aparato judicial de las sociedades, los aparatos represivos y los aparatos ideológicos.
  • 22. Es otro elementos de los de la estructura económica; según la teoría marxista, es la base material de la sociedad, determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social.
  • 23. Está conformada por los medios de producción, las relaciones de producción y la fuerza de trabajo. Entendemos por fuerza de trabajo la capacidad para transformar determinados insumos en productos. Es la energía destinada por el hombre para interactuar en el proceso de trabajo.
  • 24. Los medios de producción son los elementos materiales que hacen posible la producción, y pueden ser objetos de trabajo y medios de trabajo.
  • 25. Son aquellas que se establecen entre los hombres durante el proceso productivo y no dependen de la voluntad humana.
  • 26. La infraestructura determina el cambio social. Marx decía que los fenómenos sociales para entender dinámica de eran dinámicos, y la la sociedad es necesario conocer su proceso histórico.
  • 27. Consiste en transformaciones observables y verificables dentro de períodos de tiempo más breves. Se observa en determinado espacio geográfico o marco sociocultural más limitado de lo que requiere la evolución social.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Desde hace más de dos siglos, los estudiosos de la sociedad y la economía han tratado de explicar cómo es que una nación crece económicamente, media nte el análisis de diversos factores.
  • 32. Adam Smith (1723-90) escribió La riqueza de las naciones en 1776; explica que el crecimiento económico procede de un trinomio fundamental: tierra, trabajo y capital.
  • 33. Existen diversas teorías que tratan de explicar el crecimiento económico; para poder estudiarlo, se definirá como el aumento en la producción de un determinado país a través de la observación del movimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
  • 34. Méndez define al crecimiento económico como el incremento de las actividades económicas de un país (2009:282).
  • 35. También se define como el incremento de las actividades económicas de un país que se aprecia en el aumento de las actividades económicas como la producción (Méndez, 2009:282).
  • 36. Se considera como el valor de la cantidad de bienes y servicios que se generan en la sociedad en un período determinado y que posibilitan que las personas obtengan una mejor calidad de vida.
  • 37. El economista Robert Merton Solow (1924) planteó tres factores fundamentales para el crecimiento de un país: Los avances tecnológicos que aumentan la productividad. El ahorro, que se puede entender como la inversión. La disminución en los índices de sobrepoblación.
  • 38. Otros autores consideran que las principales manifestaciones del crecimiento económico son: Aumento de la producción total del país. Incremento de la producción sectorial del país. Aumento de la producción de las diversas ramas del empleo, del productivas que funcionan en el país. Aumento en las ventas, los ingresos, ahorro, de la inversión, etcétera.
  • 39. Factores indicadores del crecimiento económico • Las finanzas constituyen una rama de la economía y la administración que estudia la forma de captar recursos financieros por parte de los agentes productivos (individuo, empresa, gobierno) con la finalidad de contar con capital para mantener un ritmo constante de producción y crecimiento para generar ganancias.
  • 40. • Las finanzas públicas son los recursos con los que el proyecta gobierno sus actividades, desarrolla proyectosus controla menos y -o por lo pretende- la economía nacional.
  • 41. Indicadores económicos • Son herramientas utilizadas para definir y clarificar, de forma precisa, objetivos e impactos del desarrollo económico en la sociedad. • Son medidas verificables de las políticas públicas. • Se utilizan para evaluar, dar predecir situación seguimiento y tendencias de la económica de un país.
  • 42. • Según el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI): Económicos “Los Indicadores son estadísticas o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”.
  • 43. • Entre los Indicadores principales Económicos encontramos: – Producto Interno Bruto. – Población Económicamente Activa (PEA). – Producto Nacional Bruto (PNB). – Tasa de inflación. – Tipo de cambio. – Tasa de interés. – Balanza de pagos.
  • 44. • Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y elabora un glosario con los principales indicadores económicos señalados en la lámina anterior.
  • 45. Tradicionalmente se ha llamado países desarrollados a todos aquellos que han alcanzado un elevado nivel de industrialización (Méndez, 2009:5 5).
  • 46. El desarrollo es un nivel alcanzado por algunos países. El desarrollo económico implica algunas características que se refieren tanto a cambios cuantitativos como a cualitativos. Representa mejores niveles de vida para la población.
  • 47. A diferencia del crecimiento económico, el desarrollo económico analiza el impacto social y humano. La corriente cepalina, establece que la industrialización condiciona el modo de vida de la población.
  • 48. Incremento de la productividad y, por tanto, en el PIB per cápita. Distribución equitativa del ingreso. Inversión en el campo de la investigación, que se traduce en proceso técnico. Mejoramiento en el excedente económico. Incremento en la ocupación. Mejora en la calidad de vida. Igualdad social.
  • 49. Se realiza por medio del Índice de Desarrollo Humano (IDH), que sintetiza el avance de tres dimensiones básicas: salud, educación e ingresos.
  • 50. El IDH fue calculado por primera vez en 1990, basado en las investigaciones de Amartya Sen (1933) y Mahbub Ul Haq (1934-1998) bajo el auspicio del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
  • 51.
  • 52.
  • 53. Retomando la teoría cepalina, ésta menciona que aquellos países que no tienen un desarrollo económico como los llamados del centro (que sí tienen), se convierten en subdesarrollados (denominados periféricos).
  • 54. Subdesarrollo etimológicamente quiere decir abajo del desarrollo. Se habla de países subdesarrollados como aquellos con situación de atraso y dependencia, aunque capitalistas.
  • 55. Dependencia económica: Incremento de la inversión extranjera directa (IED). Incremento del endeudamiento externo. Balanza comercial deficitaria. Intercambio económico internacional desfavorable. Explotación de productos primarios. Compra de tecnología extranjera. Penetración de empresas transnacionales.
  • 56. Atraso económico: Bajo grado de industrialización. Producción básica de productos primarios. Concentración del ingreso en pequeñas capas de la población y ciertas zonas geográficas. Bajos niveles de vida en general. Elevados índices de desempleo y subempleo. Atraso tecnológico. Niveles educativos atrasados. Malas condiciones de salud; desnutrición y mala alimentación.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Reúnanse en equipos: Supongan que tienen la posibilidad de iniciar su propio negocio; piensen cómo se estructuraría, quién formaría parte de él, cuáles serían los aspectos que lo llevarían al éxito, así como los que lo perjudicarían o hasta podrían conducirlo Compartan a la quiebra. su experiencia en una plenaria.
  • 60. Reúnanse en equipos: Lean el Tema 3.- Factores del desarrollo económico y elaboren un periódico mural denominado “Elementos y factores del desarrollo económico”, el cual puede contextualizarse en los ámbitos local, regional o estatal. Anexen noticias, imágenes, gráficos, testimonios o cualquier otro recurso que les permita expresar los conocimientos adquiridos.
  • 61.
  • 62. En la economía, al igual que en ciencias, se desarrollado otras han teorías que tienen como objetivo explicar los fenómenos económicos que se han presentado en la historia de la humanidad.
  • 63. Las teorías del crecimiento económico presentan aspectos que coinciden, como los que se observan en el cuadro siguiente:
  • 64. Esta teoría surgió al término de la Segunda Guerra Mundial y fue desarrollada por un grupo de investigadores de la CEPAL, entre quienes destacaban Raúl Prebish y Celso Furtado. La teoría surgió para explicar el desarrollo de los países de LATAM. En el sentido de las manecillas del reloj: Prebish, Furtado, Manoilescu y Wagermann.
  • 65. El concepto centro-periferia ya había sido expuesto por Mihail Manoilescu, Ernst Wagermann y Viggo Axel Pulsen. Postula que en el mundo las relaciones económicas se dan en un centro hegemónico industrial (países hacia una agrícola (países desarrollados) periferia subdesarrollada subdesarrollados).
  • 66. Las economías mundiales están divididas en estados del centro y áreas periféricas. Se basa en la desigualdad social. Los países centrales logran más beneficios gracias a las relaciones comerciales y financieras que establecen con los países periféricos.
  • 67. principalesLos exponentes de este modelo fueron Adam Smith y David Ricardo; agente demostraron que el verdadero de producción es el ser humano y que elmayor en de se la excedente producción encuentra industria.
  • 68. Los postulados indican que la división del trabajo es la base de la industrialización, y provoca la riqueza de las naciones. Los mercados se rigen por la oferta y demanda. Libre mercado.
  • 69. por el Solow a Teoría postulada economista Robert fines de 1950. Parte de considerar que la población y fuerza de trabajo crecen de forma constante; sin embargo, hay factores determinantes como los biológicos (ciclos de vida), pero independientemente de otras variables y aspectos económicos.
  • 70. En este modelo el crecimiento económico se produce básicamente por la acumulación constante de capital, si cada año aumenta la maquinaria y las instalaciones disponibles (capital fijo) para producir se obtendrán producciones progresivamente mayores, cuyo efecto acumulado a largo plazo tendrá un notable aumento de la producción y, por tanto, un crecimiento económico notorio.
  • 71. Desarrollada por la escuela austríaca, su principal exponente fue el economista Friedrich August von Hayek. El postulado de la teoría es que la económica actividad presenta oscilaciones o fluctuaciones recurrentes.
  • 72. Los siglos económicos presentan las siguientes etapas: Auge o expansión.- la producción y el ingreso aumentan.
  • 73. Etapas de los ciclos económicos: Crisis o desaceleración.- Se hace evidente la pobreza, pues la gente limita su consumo. Recesión.- Se produce un aumento en los precios, provoca especulaciones en el mercado y origina una disminución en las tasas de crecimiento. Depresión.- Esta fase es el resultado de la falta de liquidez de las empresas, genera baja productividad y de ingresos. Recuperación.- la inversión comienza de nuevo.
  • 74. Bibliohemerografía  Pérez Poblano, Gabriela y Ruiz Peña, Flor Araceli (2013). Estructura socioeconómica de México. Primera edición. México: ST Editorial. Alcázar, Alicia de México. 2ª (2012). Estructura edición. México: ST  Hernández económica Editorial.  Martínez Urbajelo, Benito y Saucedo Jonapá, Francisco Javier (2012). Estructura económica de México. 3ª edición. México: Book Mart México.  Méndez, José S., Zorrilla, Santiago y Monroy, Fidel (1993). Dinámica social de las organizaciones. 3ª edición. México: McGraw-Hill.
  • 75. Bibliohemerografía  Méndez Morales, José S.(2009). Fundamentos de economía para la sociedad del conocimiento. 5ª edición. México: : McGraw-Hill.  http://www.rae.es/recursos/diccionarios  http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_crecimiento_d e_Solow