SlideShare una empresa de Scribd logo
XIX Encuentro de Bibliotecas del
Noroeste del Conurbano
Bonaerense
“La lectura como desacato”
Alumnos con síndrome de Asperger
y su relación con docentes y pares
en los institutos de enseñanza de bibliotecología:
«un camino hacia la integración y el trabajo mutuo»
Por:
Bibl. Emiliano Salazar y
Bibl. María G. García del Corro
Ley 24.521 de
Educación Superior
(1995) y su modificación
con la ley 25.573 (2002)
Comisión Nacional
Asesora para la
Integración de las
Personas con
Discapacidad
El síndrome de Asperger es un
trastorno del desarrollo
neurobiológico que está
incluido dentro del espectro
autista.
El autismo y sus pioneros
Leo Kanner. Baltimore (Inglaterra)
Hans Asperger. Viena (Austria)
La primera publicación de Kanner se hizo en
1943 y la de Asperger en 1944.
En 1981 Lorna Wing ¨Síndrome de Asperger¨
En 1991 publicación del libro de Uta Frith
“Autism and Asperger síndrome”.
SE DA A LUZ A LA COMUNIDAD
CIENTIFICA
Características
de los
pacientes
• Presentan dificultades para establecer y mantener
relaciones interpersonales.
• Manifiestan un nivel importante de inflexibilidad frente
a las exigencias de la vida social y escolar.
• Tienen dificultades para comprender chistes, ironías
o sentidos figurados.
 A menudo se observa un retraso en el desarrollo
motor y una torpeza en la coordinación motriz.
 Dificultad en interpretar la comunicación no verbal.
 No mirar a los ojos al interlocutor.
 Presentan un lenguaje formal correcto y con
frecuencia “hipercorrecto”.
• Pueden parecer ingenuos frente a sus compañeros
de la misma edad.
• Son muy poco diplomáticos: suelen decir cosas
fuera de lugar, sin tener en cuenta que otra persona
puede tomarlo a mal o sentirse agredida, o que
ellos mismos pueden quedar en ridículo.
¿Para qué me sirvió conocer
mi diagnóstico?
. Organización en el estudio.
•Relación con las personas.
•Comprender mi problemática.
•Cambiar actitudes.
•Lograr recibirme en la carrera.
¿Cómo actuar
desde la dirección
de los institutos
de enseñanza superior?
1- Mejorar la accesibilidad de los entornos
comunicacionales para todos los integrantes de la
comunidad.
2- Detectar necesidades y proveer los equipamientos,
las ayudas técnicas y los servicios de apoyo requeridos.
3- Habilitar espacios de debate, intercambio y
construcción participativa sobre la discapacidad.
4- Fortalecer redes institucionales para articular acciones
y recursos.
6- Propiciar la formación de grado de los profesionales
para promover la contribución desde el campo profesional
a la superación de las barreras.
Con respecto a la relación
alumno- aprendizaje significativo,
los profesores
deberán trabajar con facilitadores
• El empleo de apoyos visuales
• El ambiente estable
• Transferencia de aprendizaje a
ámbitos concretos
• Descomponer tareas en partes
pequeñas
• No utilizar metáforas
• Incluir temas de interés
• Prestar atención a indicadores
emocionales
• Evitar ambigüedades
• Dar instrucciones precisas sin
abstracciones.
• Evitar la crítica
Pero también….
Debemos recordar que se necesitan hacer cambios en
las currículas de las materias de las carreras de
Bibliotecología y Bibliotecario en Instituciones Educativas,
ya que este futuro bibliotecario es el que formará usuarios
y, la mayoría de las veces, no se encuentra debidamente
capacitado para tratar con personas con Asperger u otra
patología del espectro autista.
Todas las herramientas brindadas hoy sirven para formar
a un usuario con Asperger en una biblioteca.
Solo debemos tener un plan armado.
El momento de actuar es ahora, para que la
integración de todos y cada uno de nosotros
a la sociedad sea una realidad… no solo un sueño.
¡Gracias!
Correos electrónicos
arielemilianosalazar@yahoo.com.ar
mgdelcorro@gmail.com
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, N. ; Belichón, M., Blanco, R., (et al.) (2009). Hacia un modelo de apoyos
universitarios a estudiantes con síndrome de Asperger: necesidades y propuestas de
actuación. Madrid: Apúntate
Artigas, J. (2000). Aspectos neurocognitivos del síndrome de Asperger. En: Revista de
neurología clínica, (1),34-4
Convención Internacional de los Derechos de la Persona con Discapacidad (2006). New
York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable
Díez, E., Verdugo, M.A., Campo, M., Sancho, I., Alonso, A., Moral, E. y Calvo, I.(2008).
Protocolo de actuación para favorecer la equiparación de oportunidades de los estudiantes
con discapacidad en la universidad. Salamanca: INICO. Recuperado de
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20659/Protocolo_actuación_1.08.pdf
Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior en América Latina y el
Caribe. (2008). Cartagena de Indias: OEI.
Fiz Repeto, Lucía (2010) El síndrome de Asperger en adultos.
Ley de Educación Superior no. 24.521. CABA. 20 jul. 1995
Ley de Educación Nacional no. 26.206. CABA. 14 dic. 2006.
Ley modificatoria de la Ley de Educación Superior no. 25.573. CABA . 30 abr. 2002.
Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución
aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Madrid: ONU .
Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1
Parisi, J.L. (2010). UNGS y el abordaje de la Discapacidad. Buenos Aires. San Miguel:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Asperger_presentación.ppt
Asperger_presentación.ppt
Asperger_presentación.ppt
Asperger_presentación.ppt
Asperger_presentación.ppt
Asperger_presentación.ppt
Asperger_presentación.ppt
Asperger_presentación.ppt
Asperger_presentación.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Asperger_presentación.ppt

Proyecto Audiolibros
Proyecto AudiolibrosProyecto Audiolibros
Proyecto Audiolibros
BuscaProfesores Chile
 
Audiolibros
AudiolibrosAudiolibros
Audiolibros
audiolibros
 
0.0
0.0 0.0
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
Andrea Lerchundi
 
Cartilla autismo para impresion (1)
Cartilla autismo para impresion (1)Cartilla autismo para impresion (1)
Cartilla autismo para impresion (1)
Alejandra Jaimes
 
Educación de niños con discapacidad en asperger.pptx
Educación de niños con discapacidad en asperger.pptxEducación de niños con discapacidad en asperger.pptx
Educación de niños con discapacidad en asperger.pptx
odedramirez1
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
Pedro Roberto Casanova
 
Cruzando barreras
Cruzando barreras Cruzando barreras
Cruzando barreras
Jorge Sanchez
 
(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...
(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...
(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...
CITE 2011
 
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4 Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Escuela Especial Santa Elena
 
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismoGuia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo
AndreaACabello
 
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1
Claudia Vargas
 
S4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrjS4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrj
Vanessa Trujillo
 
Proyecto discapacidad
Proyecto discapacidadProyecto discapacidad
Proyecto discapacidad
Sarai Toledo
 
MI PERRO GENIO
MI PERRO GENIOMI PERRO GENIO
MI PERRO GENIO
carantoncamilo
 
201611 3-rsc-c hg-b8po8ia-guia-cuaderno4-motriz (1)
201611 3-rsc-c hg-b8po8ia-guia-cuaderno4-motriz (1)201611 3-rsc-c hg-b8po8ia-guia-cuaderno4-motriz (1)
201611 3-rsc-c hg-b8po8ia-guia-cuaderno4-motriz (1)
RossyPalmaM Palma M
 
GUÍA DISCAPACIDAD MOTRIZ.
GUÍA DISCAPACIDAD MOTRIZ. GUÍA DISCAPACIDAD MOTRIZ.
GUÍA DISCAPACIDAD MOTRIZ.
RossyPalmaM Palma M
 
Guia cuaderno4-motriz
Guia cuaderno4-motrizGuia cuaderno4-motriz
Guia cuaderno4-motriz
XFierro
 
Dossier #WorshopOrienta Nuevas miradas en la Orientación Escolar, para la inf...
Dossier #WorshopOrienta Nuevas miradas en la Orientación Escolar, para la inf...Dossier #WorshopOrienta Nuevas miradas en la Orientación Escolar, para la inf...
Dossier #WorshopOrienta Nuevas miradas en la Orientación Escolar, para la inf...
eraser Juan José Calderón
 
Presentacion trabajo final de máster iii copia
Presentacion trabajo final de máster iii  copiaPresentacion trabajo final de máster iii  copia
Presentacion trabajo final de máster iii copia
paulovak
 

Similar a Asperger_presentación.ppt (20)

Proyecto Audiolibros
Proyecto AudiolibrosProyecto Audiolibros
Proyecto Audiolibros
 
Audiolibros
AudiolibrosAudiolibros
Audiolibros
 
0.0
0.0 0.0
0.0
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
 
Cartilla autismo para impresion (1)
Cartilla autismo para impresion (1)Cartilla autismo para impresion (1)
Cartilla autismo para impresion (1)
 
Educación de niños con discapacidad en asperger.pptx
Educación de niños con discapacidad en asperger.pptxEducación de niños con discapacidad en asperger.pptx
Educación de niños con discapacidad en asperger.pptx
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
 
Cruzando barreras
Cruzando barreras Cruzando barreras
Cruzando barreras
 
(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...
(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...
(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...
 
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4 Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
 
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismoGuia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo
 
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1
 
S4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrjS4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrj
 
Proyecto discapacidad
Proyecto discapacidadProyecto discapacidad
Proyecto discapacidad
 
MI PERRO GENIO
MI PERRO GENIOMI PERRO GENIO
MI PERRO GENIO
 
201611 3-rsc-c hg-b8po8ia-guia-cuaderno4-motriz (1)
201611 3-rsc-c hg-b8po8ia-guia-cuaderno4-motriz (1)201611 3-rsc-c hg-b8po8ia-guia-cuaderno4-motriz (1)
201611 3-rsc-c hg-b8po8ia-guia-cuaderno4-motriz (1)
 
GUÍA DISCAPACIDAD MOTRIZ.
GUÍA DISCAPACIDAD MOTRIZ. GUÍA DISCAPACIDAD MOTRIZ.
GUÍA DISCAPACIDAD MOTRIZ.
 
Guia cuaderno4-motriz
Guia cuaderno4-motrizGuia cuaderno4-motriz
Guia cuaderno4-motriz
 
Dossier #WorshopOrienta Nuevas miradas en la Orientación Escolar, para la inf...
Dossier #WorshopOrienta Nuevas miradas en la Orientación Escolar, para la inf...Dossier #WorshopOrienta Nuevas miradas en la Orientación Escolar, para la inf...
Dossier #WorshopOrienta Nuevas miradas en la Orientación Escolar, para la inf...
 
Presentacion trabajo final de máster iii copia
Presentacion trabajo final de máster iii  copiaPresentacion trabajo final de máster iii  copia
Presentacion trabajo final de máster iii copia
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Asperger_presentación.ppt

  • 1. XIX Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense “La lectura como desacato”
  • 2.
  • 3. Alumnos con síndrome de Asperger y su relación con docentes y pares en los institutos de enseñanza de bibliotecología: «un camino hacia la integración y el trabajo mutuo» Por: Bibl. Emiliano Salazar y Bibl. María G. García del Corro
  • 4. Ley 24.521 de Educación Superior (1995) y su modificación con la ley 25.573 (2002) Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad
  • 5. El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo neurobiológico que está incluido dentro del espectro autista.
  • 6. El autismo y sus pioneros Leo Kanner. Baltimore (Inglaterra) Hans Asperger. Viena (Austria) La primera publicación de Kanner se hizo en 1943 y la de Asperger en 1944. En 1981 Lorna Wing ¨Síndrome de Asperger¨ En 1991 publicación del libro de Uta Frith “Autism and Asperger síndrome”. SE DA A LUZ A LA COMUNIDAD CIENTIFICA
  • 8. • Presentan dificultades para establecer y mantener relaciones interpersonales. • Manifiestan un nivel importante de inflexibilidad frente a las exigencias de la vida social y escolar. • Tienen dificultades para comprender chistes, ironías o sentidos figurados.
  • 9.  A menudo se observa un retraso en el desarrollo motor y una torpeza en la coordinación motriz.  Dificultad en interpretar la comunicación no verbal.  No mirar a los ojos al interlocutor.  Presentan un lenguaje formal correcto y con frecuencia “hipercorrecto”.
  • 10. • Pueden parecer ingenuos frente a sus compañeros de la misma edad. • Son muy poco diplomáticos: suelen decir cosas fuera de lugar, sin tener en cuenta que otra persona puede tomarlo a mal o sentirse agredida, o que ellos mismos pueden quedar en ridículo.
  • 11. ¿Para qué me sirvió conocer mi diagnóstico? . Organización en el estudio. •Relación con las personas. •Comprender mi problemática. •Cambiar actitudes. •Lograr recibirme en la carrera.
  • 12. ¿Cómo actuar desde la dirección de los institutos de enseñanza superior?
  • 13. 1- Mejorar la accesibilidad de los entornos comunicacionales para todos los integrantes de la comunidad. 2- Detectar necesidades y proveer los equipamientos, las ayudas técnicas y los servicios de apoyo requeridos. 3- Habilitar espacios de debate, intercambio y construcción participativa sobre la discapacidad. 4- Fortalecer redes institucionales para articular acciones y recursos. 6- Propiciar la formación de grado de los profesionales para promover la contribución desde el campo profesional a la superación de las barreras.
  • 14. Con respecto a la relación alumno- aprendizaje significativo, los profesores deberán trabajar con facilitadores
  • 15. • El empleo de apoyos visuales • El ambiente estable • Transferencia de aprendizaje a ámbitos concretos • Descomponer tareas en partes pequeñas • No utilizar metáforas • Incluir temas de interés • Prestar atención a indicadores emocionales • Evitar ambigüedades • Dar instrucciones precisas sin abstracciones. • Evitar la crítica
  • 16. Pero también…. Debemos recordar que se necesitan hacer cambios en las currículas de las materias de las carreras de Bibliotecología y Bibliotecario en Instituciones Educativas, ya que este futuro bibliotecario es el que formará usuarios y, la mayoría de las veces, no se encuentra debidamente capacitado para tratar con personas con Asperger u otra patología del espectro autista. Todas las herramientas brindadas hoy sirven para formar a un usuario con Asperger en una biblioteca. Solo debemos tener un plan armado.
  • 17. El momento de actuar es ahora, para que la integración de todos y cada uno de nosotros a la sociedad sea una realidad… no solo un sueño.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA Alonso, N. ; Belichón, M., Blanco, R., (et al.) (2009). Hacia un modelo de apoyos universitarios a estudiantes con síndrome de Asperger: necesidades y propuestas de actuación. Madrid: Apúntate Artigas, J. (2000). Aspectos neurocognitivos del síndrome de Asperger. En: Revista de neurología clínica, (1),34-4 Convención Internacional de los Derechos de la Persona con Discapacidad (2006). New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable Díez, E., Verdugo, M.A., Campo, M., Sancho, I., Alonso, A., Moral, E. y Calvo, I.(2008). Protocolo de actuación para favorecer la equiparación de oportunidades de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Salamanca: INICO. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20659/Protocolo_actuación_1.08.pdf Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2008). Cartagena de Indias: OEI. Fiz Repeto, Lucía (2010) El síndrome de Asperger en adultos. Ley de Educación Superior no. 24.521. CABA. 20 jul. 1995 Ley de Educación Nacional no. 26.206. CABA. 14 dic. 2006. Ley modificatoria de la Ley de Educación Superior no. 25.573. CABA . 30 abr. 2002. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Madrid: ONU . Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1 Parisi, J.L. (2010). UNGS y el abordaje de la Discapacidad. Buenos Aires. San Miguel: Universidad Nacional de General Sarmiento