SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPIRACIÓN DE
SECRESIONES
L.E.E. ISABEL GUTIÉRREZ FALFÁN
CONCEPTO
 Es la succión de secreciones a través de un catéter
conectado a una toma de vacío.
OBJETIVO
• Mantener la permeabilidad de la vía aérea.
• Eliminar las secreciones que puedan obstruir la vía aérea para
favorecer la ventilación pulmonar y prevenir las infecciones
respiratorias
• Prevenir bronco aspiración.
TIPOS DE ASPIRACIÓN
• a) Oro faríngea y nasofaríngea,
• b)Traqueal (por tubo o cánula endo traqueal )
• c) Cánula de traqueotomía
• Solicitar al paciente que abra la boca o utilice un depresor lingual
para descender la lengua.
• Introducir suavemente la sonda deslizándola por uno de los
laterales de la boca hasta llegar a la orofarínge. Aspirar por las
mejillas, debajo de la lengua y/o la parte posterior de la
nasofarínge, según sea necesario.
ASPIRAIÓN EN RN
• La aspiración oral/nasofaríngea es un método que se usa para
eliminar las secreciones de la orofaringe y la nasofaringe
aplicando una presión negativa con una sonda de aspiración o
una pera de goma
PROCEDIMIENTO
 Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración
 Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de
oxígeno.
 Explicar al paciente el procedimiento qe se va a realizar
 Colocar al paciente en posición semi- fowler, si no existe
contraindicación.
PROCEDIMIENTO
 Llevar a cabo precauciones estándar
 Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas
de asepsia
 Cambiar el ventilador al 100%
 Activar el aparato de aspiración.
 Colocarse los guantes
 Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin
rozar los objetos o superficies
PROCEDIMIENTO
 Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador
 Introducir la sonda suavemente por la vía que se tiene que
aspirar
 Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2-3 cm
 Repetir el procedimiento de aspiración de secreciones en tanto
el paciente lo tolere, dejando 5 minutos como período de
recuperación entre cada episodio de aspiración.
• DURANTE LA ASPIRACIÓN SE REALIZAN MOVIMIENTOS
ROTATORIOS CON LA SONDATOMÁNDOLA ENTRE LOS
DEDOS ÍNDICEY PULGAR.
LA ASPIRACIÓN CONTINUA PUEDE PRODUCIR LESIONES
 Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados
 Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.
 Realizar higiene bucal al paciente.
 Documentar en el expediente clínico las características de las
secreciones
La aspiración de secreciones a un paciente con vía aérea
artificial, es un procedimiento que se debe manejar con
técnica estéril
MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Cambiar el ventilador al 100%
 Llevar a cabo precauciones estándar
 Aspiración de secreciones con técnica estéril
 No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración
 Si existen datos de hemorragia notificar al médico.
 La aspiración repetida puede producir irritación de las
membranas mucosas, edema, dolor, edema laríngeo y
traumatismo
 Mantener el sitio de la traqueotomía limpio y seco.
 Utilizar de preferencia circuitos cerrados, para la
aspiración y cambiarlo cada 24 hrs.
•GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx

Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
Varinska
 
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdfS14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
YessicaValenzuela4
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
deyiza1495
 
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONESTECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Jorge84531
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptxCuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
diego784738
 
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONESCUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
LntyjLlmk
 
Sondas.pptx
Sondas.pptxSondas.pptx
Aspiración de secresiones
Aspiración de secresionesAspiración de secresiones
Aspiración de secresiones
MonserrathGuerrero3
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
aldo papaíz
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
albaconepcion
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
albaconepcion
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesalbaconepcion
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 
Colocación de sonda nasogástrica
Colocación de sonda  nasogástrica Colocación de sonda  nasogástrica
Colocación de sonda nasogástrica
Adrian Jose Arce Vera
 

Similar a ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx (20)

Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
 
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdfS14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONESTECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptxCuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
 
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONESCUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Sondas.pptx
Sondas.pptxSondas.pptx
Sondas.pptx
 
Aspiración de secresiones
Aspiración de secresionesAspiración de secresiones
Aspiración de secresiones
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástricaSonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Colocación de sonda nasogástrica
Colocación de sonda  nasogástrica Colocación de sonda  nasogástrica
Colocación de sonda nasogástrica
 

Más de MILO Scorpio

Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioAtencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioMILO Scorpio
 
Pres braquiterapia
Pres braquiterapiaPres braquiterapia
Pres braquiterapiaMILO Scorpio
 
Cáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioCáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioMILO Scorpio
 
Administración de hospitales
Administración de hospitalesAdministración de hospitales
Administración de hospitalesMILO Scorpio
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaDiagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaMILO Scorpio
 
Anatomia exposicion
Anatomia exposicionAnatomia exposicion
Anatomia exposicionMILO Scorpio
 

Más de MILO Scorpio (10)

Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioAtencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
 
Radioterapia
RadioterapiaRadioterapia
Radioterapia
 
Pres braquiterapia
Pres braquiterapiaPres braquiterapia
Pres braquiterapia
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
Dolor en el RN
Dolor en el RNDolor en el RN
Dolor en el RN
 
Cáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioCáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopio
 
Administración de hospitales
Administración de hospitalesAdministración de hospitales
Administración de hospitales
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaDiagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
 
Anatomia exposicion
Anatomia exposicionAnatomia exposicion
Anatomia exposicion
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx

  • 2. CONCEPTO  Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de vacío.
  • 3. OBJETIVO • Mantener la permeabilidad de la vía aérea. • Eliminar las secreciones que puedan obstruir la vía aérea para favorecer la ventilación pulmonar y prevenir las infecciones respiratorias • Prevenir bronco aspiración.
  • 4. TIPOS DE ASPIRACIÓN • a) Oro faríngea y nasofaríngea, • b)Traqueal (por tubo o cánula endo traqueal ) • c) Cánula de traqueotomía
  • 5. • Solicitar al paciente que abra la boca o utilice un depresor lingual para descender la lengua. • Introducir suavemente la sonda deslizándola por uno de los laterales de la boca hasta llegar a la orofarínge. Aspirar por las mejillas, debajo de la lengua y/o la parte posterior de la nasofarínge, según sea necesario.
  • 6. ASPIRAIÓN EN RN • La aspiración oral/nasofaríngea es un método que se usa para eliminar las secreciones de la orofaringe y la nasofaringe aplicando una presión negativa con una sonda de aspiración o una pera de goma
  • 7.
  • 8. PROCEDIMIENTO  Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración  Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxígeno.  Explicar al paciente el procedimiento qe se va a realizar  Colocar al paciente en posición semi- fowler, si no existe contraindicación.
  • 9. PROCEDIMIENTO  Llevar a cabo precauciones estándar  Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia  Cambiar el ventilador al 100%  Activar el aparato de aspiración.  Colocarse los guantes  Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los objetos o superficies
  • 10. PROCEDIMIENTO  Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador  Introducir la sonda suavemente por la vía que se tiene que aspirar  Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2-3 cm  Repetir el procedimiento de aspiración de secreciones en tanto el paciente lo tolere, dejando 5 minutos como período de recuperación entre cada episodio de aspiración.
  • 11. • DURANTE LA ASPIRACIÓN SE REALIZAN MOVIMIENTOS ROTATORIOS CON LA SONDATOMÁNDOLA ENTRE LOS DEDOS ÍNDICEY PULGAR. LA ASPIRACIÓN CONTINUA PUEDE PRODUCIR LESIONES
  • 12.  Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados  Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.  Realizar higiene bucal al paciente.  Documentar en el expediente clínico las características de las secreciones
  • 13. La aspiración de secreciones a un paciente con vía aérea artificial, es un procedimiento que se debe manejar con técnica estéril
  • 14. MEDIDAS DE SEGURIDAD  Cambiar el ventilador al 100%  Llevar a cabo precauciones estándar  Aspiración de secreciones con técnica estéril  No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración  Si existen datos de hemorragia notificar al médico.  La aspiración repetida puede producir irritación de las membranas mucosas, edema, dolor, edema laríngeo y traumatismo  Mantener el sitio de la traqueotomía limpio y seco.
  • 15.  Utilizar de preferencia circuitos cerrados, para la aspiración y cambiarlo cada 24 hrs.