SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL DOLOR EN EL
      NEONATO



         Fabiola Rebeca Millán López
Estudios recientes en la UCIN del INPer han demostrado que un
neonato recibe entre 100 y 120 estímulos táctiles durante 24 horas, lo
        que indica que es estimulado cada 10 o 15 minutos en forma
                   intermitente, generando episodios de hipoxia, que
                 causan dilatación de los vasos de la matriz germinal
                                              lo que favorece las HIV.
Los neonatos, y sobre todo los prematuros
           hospitalizados, son sometidos a numerosos
                           procedimientos diagnósticos
y terapéuticos la mayoría de los cuales son dolorosos.
Un gran desafío de la enfermera, es reconocer y
      evaluar el dolor en el recién nacido ya que
                     ellos no pueden describirlo.
           Es la responsable de hacer visible el
             dolor al demás personal de salud.
"Se pensaba que el sistema nervioso del
 bebé, sin desarrollarse completamente, no
podía transmitir señales de dolor al cerebro".




                                Swissinfo, Etienne Strebel, Basilea enero 2008
Hasta la década de los 70’s se consideraba que los neonatos no
   percibían dolor y que no conservaban memoria del mismo.(1)

Hasta la mitad de la década de los 80, el mundo médico pensaba
              que los prematuros no podían sentir dolor alguno (2)




     1.-Anestesia neonatal y pediátrica Raoul Laviani Mancinelli Simonetta Baroncini, Antonio Villani,Gianpaolo Serafini Publicado por Elsevier España,2006

                                                                                                          2.-swissinfo, Etienne Strebel, Basilea enero 2008
El caso de Jeffrey Lawson, ocurrido en 1985 en Washington
D.C., Estados Unidos, llevó a pensar de forma distinta. "Ese recién
nacido prematuro, que pesaba 500 gramos, tenía una grave lesión
    cardiaca, por lo que fue operado". Pero el bebé murió algunas
                                              semanas más tarde.
       La madre, Jill Lawson se dio cuenta de que su hijo sólo fue
          paralizado (pancuronio), y se encontraba despierto y sin
       ningún medicamento contra el dolor durante una operación
                 a corazón abierto de varias horas de duración. (1)




                                               1.-Swissinfo, Etienne Strebel, Basilea enero 2008
Su caso, expuesto a los medios, llevó al mundo entero a conocer la
  escasa o ausente sensibilidad de los hombres de ciencia acerca del
                              dolor sufrido por el neonato y el niño.(1)

 Ella expresó lo siguiente “No puedo evitar preguntarme cómo ocurrió
ésta situación ... Si yo hubiera sido informada por un médico, que los
        recién nacidos no sienten dolor, yo nunca les habría creido”. (2)




        1.-.-Anestesia neonatal y pediátrica Raoul Laviani Mancinelli Simonetta Baroncini, Antonio Villani,Gianpaolo Serafini Publicado por Elsevier España, 2006.
                                                                                 2.-Lawson, J. Letter. New England Journal of Medicine, (May 26, 1988): p. 1198.
La Asociación Internacional para el
  estudio del dolor lo define como:

  “Es una experiencia sensorial y emocional
desagradable, asociada a daño tisular real o
     potencial en algún sitio del organismo.”
•   (NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION)

.
              Estado en el que el individuo experimenta y
         comunica la presencia de una molestia grave o de
                                una sensación incómoda.
PERO, el bebé no puede verbalizar el
DOLOR, y depende de otros para identificarlo e
                                interpretarlo.
• La función del dolor es señalar al sistema nervioso
       que, una zona del organismo está expuesta a una
                situación que puede provocar una lesión.
Esta señal desencadena mecanismos para evitar o limitar
                     los daños y hacer frente al ESTRÉS
• Factor físico, químico y emocional, que produce
  tensión mental o corporal y puede ser causa de
                                      enfermedad




                            ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DEL ESTUDIO DEL DOLOR
•   Estímulos nocivos sobre el organismo, antes de que sea consciente. Es el proceso
         por el que la información, sobre el daño tisular converge hacia el SNC.
NOCICEPTORES
        Neuronas especializadas en la recepción del dolor
     Se encuentran en muchos tejidos corporales como la
piel, vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, tejido
                         conectivo, periostio y meninges.




                Gómez-Gómez M y col. Dolor en el niño recién nacido hospitalizado Rev Mex Pediatr 2007; 74(5); 222-229
EL DOLOR PUEDE SER DIVIDIDO EN TRES EVENTOS

TRANSDUCCIÓN: ocurre en el sitio donde inicia el dolor al estimular
   los nocirreceptores por eventos mecánicos, térmicos o químicos.
Para su propagación requiere sustancias químicas facilitadoras de la
                                     transmisión del estímulo como
                  potasio, histamina, bradiquinina, prostaglandinas.




                                               Bol Méd Hosp Infant Méx 2004; Vol. 61(2):164-173
2. TRANSMISIÓN:
• Estímulo conducido hacia la médula yy encéfalo por fibras
      sensitivas mielinizadas tipo A y no mielinizadas tipo C.
3. MODULACIÓN: se realiza a nivel de la sustancia gris y
      médula espinal por medio de opioides endógenos.(1)
                                                  Opiáceos
endógenos, endorfinas, encefalinas, calcitonina, neurotensi
     na somatostatina y serotonina.(2) El organismo puede
     sintetizar su propia morfina endógena para modular el
                                      mensaje nociceptivo.




                                      1.-Bol Méd Hosp Infant Méx 2004; Vol. 61(2):164-173
                                       2.-Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 1998; 17: 97-192
OPIOIDES ENDÓGENOS : Ayudan a combatir el dolor severo o persistente
       reduciendo el nivel de dolor previniendo la transmisión a centros
                                                             superiores .
          Son liberados, pero, a veces es necesario la, administración de
                      opioides exógenos (por ejemplo, morfina) que imita
                                     los efectos de opioides endógenos.




     KANDEL ER, SCHWARTZ JH, JESSELL TM, EDITORS. PRINCIPLES OF NEURAL SCIENCE (FOURTH EDITION). NEW YORK: MCGRAW-HILL (HEALTH
        PROFESSIONS DIVISION). 2000;472-491 DECASTEO L, MEYNADIER J, ZENZ M. REGIONAL OPIOID ANALGESIA. THE NETHERLANDS: KLUWER
                                                                                                  ACADEMIC PUBLISHERS. 1991;23-26.
ESTIMULO NOCICEPTIVO                 TRANSMISION DEL                  FIBRAS TRANSMISORAS
                                        ESTIMULO                           PERIFERICAS




          INTERCAMBIO DE NEUROTRANSMISORES Y ENVIO DE SEÑAL A LA MEDULA ÓSEA Y ENCÉFALO




                   MEDULA ÓSEA                         RECEPCIÓN DEL DOLOR
                                                            ENCEFALO

                                                            2002 PURDUE PHARMA L.P. MEDICAL EDUCATION DEPARTMENT
Antes de las 28 semanas de gestación el feto ha desarrollado los
       componentes anatómicos necesarios para la percepción del dolor.

     Semana 6         Inician las conexiones entre neuronas sensoriales y la
    de gestación                           médula ósea

     Semana 20       Ya estan presentes los receptores sensoriales cutáneas y
    de gestación         mucosas y se hadesarrollado el total de neuronas

     Semana 24     Se completan las conexiones entre la médula ósea y encéfalo
    de gestación
     Semana 30          Se completa la mielinización de las vías dolorosas
    de gestación




Las vías inhibitorias del dolor no se completan hasta semanas después del
                                 nacimiento.



                                     Gómez-Gómez M y col. Dolor en el niño recién nacido hospitalizado Rev Mex Pediatr 2007; 74(5); 222-229
Las modificaciones de parámetros fisiológicos cuando se tiene
          dolor se dan por causas hormonales, metabólicas, y
      estimulación del sistema neurovegetativo, produciendo
                                     respuestas de dos tipos:
                   FISIOLÓGICAS Y COMPORTAMENTALES




                                          Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 1998; 17: 97-192
FISIOLÓGICAS: Se presenta hipertensión
arterial, taquicardia, vasoconstricción periférica, hipertensión
          pulmonar, taquipnea, hipoxia, aumento de la presión
 endocraneana con riesgo de hemorragias intraventiculares.
                           COMPORTAMENTALES: Expresión
                       facial, postura, vocalización (llanto), etc.




                                            REV. BRAS.ANESTESIOLOGÍA 2007,57:5:325-330
RESUMIENDO LO ANTERIOR, TAL VEZ LA MEJOR
 DEFINICIÓN DEL DOLOR EN EL NEONTO SERIA:

                “SUFRIMIENTO”
Reacción afectiva negativa inducida por varios estados
    psicológicos como dolor, miedo, ansiedad y estrés



                        FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR CLÍNICO CARLOS MORENO, DIANA M. PRADA
• Las respuestas al dolor agotan al neonato, la energía es dirigida a
  mantener la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea en vez de
                                    ser utilizada para el crecimiento.
El dolor en forma repetida, intensa, o prolongada sensibilizan los
nociceptores (SENSIBILIZACION PERIFÉRICA), disminuyendo el
                                       umbral que genera la señal.

Esto es relevante porque potencia la SENSIBILIDAD CENTRAL y
     genera estados clínicos como la hiperalgesia (1) (sensibilidad
   exagerada al dolor), y alodinia (dolor secundario a un estímulo
                        inocuo o se da de manera espontánea).(2)




                                               1.-PATRICIO GIACAMAN F.M. SERIE CLINICA DOLOR.
                                      2.-M. EN C. JUAN GERARDO REYES GARCIA E.S.M. I.P.N. 2003
• En 2000, Anand y Scalzo concluyeron que la exposición
 repetitiva a dolor en la infancia puede llevar a la alteración
       de la sensibilidad al dolor, aumento de la ansiedad,
     trastorno de déficit de atención con hiperactividad, de
          conducta, memoria, sociabilización y expresión de
                                                 sentimientos.
POR FAVOR
 AYUDAME
Son muchos los estímulos dolorosos que se provocan al recién
     nacido con fines terapéuticos, como intubación, accesos
       venosos, extracción de sangre, punciones lumbares y
                procedimientos de cuidados generales, como
          colocación de sondas, retirada de cintas adhesivas
              y cambios posturales, entre otros, sin olvidar el
                  dolor originado por situaciones patológicas.




              REVISTA MEXICANA DE ALGOLOGIA MIGUEL ÁNGEL CANTON ARENAS Y FERNANDO MARÍA VÉLEZ GONZÁLEZ, PEDIATRAS
                                                         NEONATÓLOGOS ADSCRITOS AL HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL
El dolor es muy difícil de evaluar, especialmente si el bebé se
encuentra intubado, las manifestaciones como el llanto, la expresión
                                                                facial
              y la actividad motriz, se encuentran ocultas bajo tubos
                        endotraqueales, antifaces y administración de
                         relajantes musculares y anticonvulsivantes.
Son instrumentos para el diagnóstico del dolor en los que se evalúa
          las alteraciones fisiológicas, cambios del comportamiento,
                                        o una combinación de ambos.

        Uno de los problemas que limitan la interpretación, es la no
                           especificidad de los signos y síntomas.
                Dolor, hambre, frío o cualquier situación estresante
                            puede manifestarse de forma similar..
☆ Se debe valorar el dolor antes, durante y después de un
                           procedimiento potencialmente doloroso.

   ☆En forma periódica puede ser cada dos, cuatro o seis horas de
           acuerdo a la condición clínica y gravedad del neonato.

  ☆El método de valoración que se elija debe ser el más adecuado
              para la condición clínica específica de ese neonato.

☆Debe ser de manera completa, es decir incluyendo los indicadores
                               de comportamiento y fisiológicos.

 ☆Se debe valorar la eficacia de los agentes farmacológicos, medio
                                 ambientales y de comportamiento.




                                               Manuel Gómez-Gómez DOLOR EN EL RECIÉN NACIDO
ENTRE LA ESCALAS MÁS COMUNES SE ENCUENTRAN:

NIFCS – Neonatal Facial Coding Score
NIPS – Neonatal Pain Scales
CONFORT Score
PIPP – Premature Infant Pain Profile
CRIES – Crying Requires Oxygen Saturation, Increased Vital
Signs, Expression and Sleeplessness.
ESCALA DE SUSAN GIVENS BELL (Enfermera Norteamericana)
APN - Escala Evaluativa del Dolor Agudo para Neonatos a
Término
y Pretérmino
ESCALA NFCS (NEONATAL FACIAL CODING SYSTEM )

  Es de utilidad en la valoración de prematuros y neonatos de término y su uso se ext iende hasta los cuatro meses de edad postnatal. En especial
para la valoración postquirúrgica, en base al movimiento de los músculos faciales, con los siguientes parámetros: Desarrollad o principalmente para
investigación. S estableció la posibilidad de usar el NFCS completo al lado de la cama del neonato. En cada item se califica con 0 su ausencia y 1 su
                e
presencia durante el periodo de observación, la hace confiable, posible y sin pérdida de validez .




                                                                                         VARIABLE                       AUSENTE            PRESENTE

                                                                                                                        (0 PUNTOS)         (1 PUNTO)


                                                                                         CEÑO FRUNCIDO

                                                                                         OJOS APRETADOS

                                                                                         SURCOS NASOLABIALES
                                                                                         PROFUNDOS

                                                                                         ESTRECH AM IENTO
                                                                                         H ORIZONTAL DE LA BOCA

                                                                                         LENGUA TENSA

                                                                                         TOTAL


Faces Pain Scale and Faces Pain Scale
ESCALA NIPS (NEON ATAL INFANTS PAIN SCALE)

 S usa para valorar el dolor secundario a procedimientos. No hay ajuste de acuerdo a edad gestacional y tampoco valora sedación.
  e

                                      S usa en neonatos de 28 a 38 semanas de gestación.
                                       e




               Parámetro                    0                         1                          2              TOTAL

            Expresión facial             Normal         Gesticulación (ceja fruncida,
                                                        contracción nasolabial y de
                                                                 párpados)

                 Llanto                     Sin             Presente, consolable              Presente,
                                                                                           continuo y no
                                                                                             consolable

          Patrón respiratorio            Normal            Aumentada o irregular



        M ovimiento de brazos            Reposo                 M ovimientos



        M ovimiento de piernas           Reposo                 M ovimientos



                 Vigilia                 Normal         Se despierta continuamente



Interpretación: puntuación máxima de 7 que equivale a dolor grave; entre mas cercano a 0 hay menos dolor.
PIPP – PREMATURE INFANT PAIN PROFILE
PERFIL DE DOLOR EN EL INFANTE PREMATURO
La escala CRIES valora 5 parámetros fisiológicos y de comportamiento
     siendo igualmente válida para medir el dolor postoperatorio
                         en el recién nacido.
ESCALA DE SUSAN GIVENS BELL
             * Mide 6 Signos Conductualesy 4 Signos Fisiológicos.
* Todos estos parámetros son evaluados de 0 (rango de ausencia de
                dolor) a 2 (rango de máxima interpretación de dolor),
                 * obteniendo un rango total de la escala de [0-20].
Escala Evaluativa del Dolor Agudo para Neonatos a Término
                    y Pretérmino (APN).

  Basada en la conducta del neonato.
  Evalúa tres aspectos:

              La expresión facial


     Los movimientos de las extremidades


              La expresión vocal
Las intervenciones ambientales y conductuales, conocidas
también como estrategias no farmacológicas, tienen amplia
                                                   aplicación
en el tratamiento del dolor neonatal ya sea en forma aislada
       o en combinación con intervenciones farmacológicas.
              Su propósito de es incrementar la comodidad,
                  estabilidad del neonato y reducir el estrés.
• Proporcionar calidez humana
• Limitar el número de procedimientos y agrupar las manipulaciones
          • Evitar manipulaciones bruscas e innecesarias




                      DIRECCIÓN GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS CONSEJERÍA DE SANIDAD CONSUMO COMUNIDAD DE MADRID
• Los procedimientos invasivos deberán ser realizados por personal
     experimentado, para evitar sufrimiento innecesario al neonato.




                    MA. JOVITA PLASCENCIA ORDAZ. PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN MÍNIMA PARA EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO Y DE BAJO PESO
* EVITAR ESTÍMULOS SONOROS Y LUMINOSOS
                   *RESPETAR EL DESCANSO DEL RECIÉN NACIDO

Estas estrategias reducen la frecuencia cardíaca, promueven el
descanso y sueño, la ganancia de peso y desarrollo de ritmos
circadianos. (ciclo de sueño-vigilia que se repite, nos dicta cuándo
despertar y cuándo dormir.
 Del latín circa dies, que significa aproximadamente un día), abarca 24
horas, divididas en ocho para el sueño y 16 para la vigilia.




         VALORACIÓN Y ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEONATAL, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CHILE, MAYO
         2006
POSICIONAR EL RECIÉN NACIDO
Los cambios de posición siempre deben ser gentiles y suaves; promueven
                  el flujo sanguíneo y previenen las escaras por presión.

    • La posición prona o reclinado sobre un costado mejora la
        oxigenación, reduce el dolor, el estrés y da estabilidad.
   • La posición supina causa hiperextensión de cuello, rotación
     externa de extremidades, eversión de tobillos y moldeamiento
                       craneal (dolicocefalia).(1)


                                SOSTENER LAS EXTREMIDADES
                                      FLEXIONADAS CERCA DEL
                                        TRONCO, DISMINUYÓ LA
                              FRECUENCIA CARDÍCA, EL LLANTO
                                       FUE MENOR Y HUBO MÁS
                             ESTABILIDAD EN EL SUEÑO Y VIGILIA
                                  DESPUÉS DE UNA PUNCIÓN.(2)




                             1.-MA. JOVITA PLASCENCIA ORDAZ. PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN MÍNIMA PARA EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO Y DE BAJO PESO
                2.-VALORACIÓN Y ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEONATAL, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CHILE, MAYO 2006
Proporcionar un ambiente físico lo más parecido al medio materno
   utilizando nidos acolchonados o barreras que le proporcionan
                     límites en sus movimientos




                    MA. JOVITA PLASCENCIA ORDAZ. PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN MÍNIMA PARA EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO Y DE BAJO PESO
El recién nacido es capaz de
   autotranquilizarse, llevándose la mano a la boca para
                         succionarla.




VALORACIÓN Y ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEONATAL, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CHILE, MAYO 2006
• Facilitar el contacto con los padres




MA. JOVITA PLASCENCIA ORDAZ. PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN MÍNIMA PARA EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO Y DE BAJO PESO
ESTIMULACIÓN COMPETITIVA

Consiste en dar suaves roces, golpecitos y/o vibraciones en una
 extremidad antes o durante el procedimiento potencialmente
            doloroso en la extremidad contralateral.




                        Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología Manejo del dolor en el recién nacido Asociación Española de Pediatría 2008
* Dar masajes, caricias, arrullarlo
                   (SOLO EN NEONATOS A TÉRMINO)
                       * Hablar suave y tranquilo.
                        * Usar colchón de agua.
                           * Música suave


Promueven la estabilidad en indicadores fisiológicos, crecimiento y
estado conductual, aceleran su maduración y disminuyen el estrés.




       VALORACIÓN Y ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEONATAL, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CHILE, MAYO 20
ENVOLVERLO EN UNA MANTA.( CONTENCIÓN)
       La contención reduce el nivel de actividad, frecuencia respiratoria y
                aumenta la presión de oxígeno percutáneo después de un
procedimiento, sin necesidad de incrementar la administración de oxígeno.
                    Reduce en forma significativa el estrés provocado por
                                                la aspiración endotraqueal.




 FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. HOSPITAL REGIONAL DE ESPECIALIADES NO. 23 IMSS EFECTOS DE LA CONTENCIÓN EN HIPOXIA PERCUTÁNEA
                                                             POSTERIOR A LA ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS INVEST. EDUC. ENFERM;25(1):50-57, MAR. 2007.
Los sensores de saturación y brazaletes para toma de
                          presión
arterial se cambiarán cada 4 horas para evitar lesiones
   dérmicas y quemaduras. El uso de cintas adhesivas
               deberá evitarse al máximo




          MA. JOVITA PLASCENCIA ORDAZ. PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN MÍNIMA PARA EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO Y DE BAJO PESO
* La compresión vesical está contraindicada, ya que ocasiona dolor
         intenso y elevación en la circulación sistémica y presión
  intracraneana, es menos riesgoso instalar un sonda vesical si el niño
                                 no orina.
* Evitar la punción del talón con lanceta manual , que es más dolorosa
         * Aspiración endotraqueal solo por razón necesaria
           * Utilizar técnicas de monitorización no invasiva.




                    MA. JOVITA PLASCENCIA ORDAZ. PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN MÍNIMA PARA EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO Y DE BAJO PESO
SUCCIÓN NUTRITIVA Y NO NUTRITIVA: MEDIANTE CHUPETE O
                      SUSTANCIAS DULCES.

  Existe una reducción significativa del dolor agudo asociado con procedimientos
      invasivos con la administración de una solución dulce por vía oral o leche
                                      materna. (1)
  El sabor dulce ha dado resultados en punciones venosas, punción de
            talón, retiro de adhesivos o dispositivos despegados.
Se coloca solución glucosada al 30% 1 ML en la punta anterior de la lengua
    con jeringa o por succión por vía oral, 2 minutos antes del procedimiento.(2)




                                                                                                1.-DOLOR, SUFRIMIENTO Y EL RECIÉN NACIDO HERNANDO A VILLAMIZAR AÑO 3 MOD.3
                   2.-REVISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUCROSA ORAL PARA DISMINUIR LA RESPUESTA DE DOLOR EN EL RECIÉN NACIDO: ENFERMERÍA NEONATAL
La succión no nutritiva se dará durante y después del procedimiento.(1)
              Desencadena la liberación de serotonina que modula de manera
                directa o indirecta.(2) Existe una mayor efectividad cuando se
                                   utilizan ambos métodos.(3)




       1.-EFECTIVIDAD DE MEDICAMENTOS EN NEONATOLOGÍA MARZO 2007 NO. 4 DIRECCIÓN GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS CONSEJERÍA DE SANIDAD CONSUMO COMUNIDAD DE
                                                                                                                                                                    MADRID
2.-VALORACIÓN Y ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEONATAL, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CHILE, MAYO 2006
        3.-ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL ALIVIO DEL DOLOR DEL RECIÉN NACIDO EN PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍAHOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 1, ZACATECAS, ZAC. INSTITUTO
                                                                                                                                     MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. MÉXICO
FÁRMACOS ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS
Son medicamentos de primera elección para tratar el dolor de
intensidad leve a moderada. Actúan a nivel periférico
bloqueando impulsos nociceptivos.
Los neonatos y lactantes hasta los dos años tienen una función
     renal diferente a la de los adultos, por lo que el uso de
        analgésicos antiinflamatorios no esteroideos está
                   contraindicado. Ketorolaco
                            Ibuprofeno

                        Paracetamol
     Debe administrarse con dos horas de anterioridad.
   La vía rectal se desaconseja en el recién nacido por su
              absorción errática y menor eficacia
  Metamizol: No está disponible ni autorizado en EEUU por el
         riesgo potencial de agranulocitosis y anemia aplásica.




                                           ANALGESIA Y SEDACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO DRA. MARÍA VIRGINIA FRESNO
              DOLOR DEL RECIÉN NACIDO. ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR VOL. 12 No. 1 2003
FÁRMACOS OPIACEOS
Son los analgésicos de uso más frecuente en los recién nacidos de la UCIN.
Se utilizan en el dolor severo, ya que actúan a nivel del sistema nervioso
central, uniéndose a receptores opiáceos responsables del efecto analgésico.
Sus principales efectos secundarios son: depresión
respiratoria, hipotensión, broncoespasmo, producen tolerancia y dependencia
física cuando se administran por más de una semana.
Para evitar el síndrome de abstinencia su retiro debe ser gradual.(1)

Los analgésicos opioides recomendados en la población pediátrica en
México son:
 MORFINA, FENTANYL, NALBUFINA, Y TRAMADOL BUPRENORFINA (2)




                                                                         1.-ANALGESIA Y SEDACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO DRA. MARÍA VIRGINIA FRESNO
                  2.-PARÁMETROS DE PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL DOLOR EN MÉXICO CIRUGÍA Y CIRUJANOS VOLUMEN 75, NO. 5, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2007
                         DEPARTAMENTO DE MEDICINA DEL DOLOR Y PALIATIVA, INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN “SALVADOR ZUBIRÁN”
Fármacos hipnóticos/sedantes


Las benzodiacepinas se utilizan en combinación con analgésicos opiáceos
para el tratamiento del dolor secundario a procedimientos y en el
postoperatorio .
No se deben utilizar en lugar de analgésicos debido a su efecto de
supresión de reacciones conductuales al dolor y la carencia de efecto
analgésico.(1)
MIDAZOLAM: Es el más usado en la UCIN. Usado para sedación de forma
rápida, aproximadamente de 5 – 15 minutos posterior a su administración
, con efecto promedio entre 2 y 6 horas. Puede producir
hipotensión, convulsiones, depresión respiratoria.(2)




          1.-POTOCOLOS DIAGNÓSTICO TERAPEÚTICOS DE LA AEP: NEONATOLOGÍA MANEJO DEL DOLOR EN EL RECIÉN NACIDO ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA 2008
                                                                             2.-ANALGESIA Y SEDACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO DRA. MARÍA VIRGINIA FRESNO
RELAJANTES MUSCULARES

•   Son de uso restringido, solo se utilizarán en aquellos casos que se requiera
    mejorar la ventilación mecánica en neonatos muy inquietos, con patología
    respiratoria compleja.
•   Inhiben el impulso nervioso neuromuscular.
•   Mejoran la distesibilidad pulmonar, oxigenación, disminución del
    barotrauma y riesgo de extubación accidental. Pero la parálisis muscular
    impide la evaluación del dolor, convulsiones y estado neurológico del
    paciente. Su administración siempre se acompañará de analgésicos y
    sedantes, ya que la sensibilidad del neonato se encuentra conservada.
                                                                  VENCURONIO
                                                                  PANCURONIO




                                                ANALGESIA Y SEDACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO DRA. MARÍA VIRGINIA FRESNO
ANESTÉSICOS LOCALES

     La crema EMLA, compuesta por lidocaína 2,5% y prilocaína 2,5%,
se utiliza para aliviar el dolor en procedimientos menores como extracciones
   venosas. No es efectiva en el dolor de la punción del talón. Se aplica una
  capa sobre la piel manteniendo ocluida 60 minutos se retira el apósito y los
      restos de crema se limpian con solución antiséptica. Proporciona una
   analgesia de 0,3 cm en profundidad. Se emplea sobre piel intacta y nunca
    en mucosas ni heridas, ya que la absorción de prilocaína a través de la
    membrana mucosa puede tener efectos tóxicos (metahemoglobinemia).
CONCLUSIONES
El recién nacido es un ser sensible expuesto a estímulos externos intensos e
    invasivos que le provocan dolor y sufrimiento.
El dolor no debe ser parte de la vida normal de un bebé.
El dolor no aliviado trae como consecuencia sufrimiento y secuelas.
La enfermera al tener el conocimiento de la fisiopatología del dolor y su
    evaluación correcta, brindará el mejor cuidado al bebé, y ella será la
    encargada principal de hacer visible el dolor del neonato al demás personal
    de salud, asegurando un manejo no rutinario , integral y humanizado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor PediatriaProtocol Dolor Pediatria
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
PaolaCondezo3
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatricaTamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatricaLA Odiada Cupido
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
Marco Rivera
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
Zelsibel Quinde
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalequachy
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
ANDRES HUEJE
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
Marco Rivera
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
Crizz Jimenez
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCarolina Reyes
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorioguest2eda1c
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Silvia Enriquez
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 

La actualidad más candente (20)

Protocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor PediatriaProtocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor Pediatria
 
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatricaTamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Tamizaje neonatal
 
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorio
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 

Similar a Dolor en el RN

Sindrome doloroso
Sindrome dolorosoSindrome doloroso
Sindrome doloroso
Jose Mejias Camacho
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Ornella Penelope
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
David Poleo
 
Seminario del dolor final
Seminario del dolor finalSeminario del dolor final
Seminario del dolor finalKarla Hurtado
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
jimenaaguilar22
 
Desarolloembrionario
DesarolloembrionarioDesarolloembrionario
Desarolloembrionario
esar2016
 
Equipo 1.pdf
Equipo 1.pdfEquipo 1.pdf
Equipo 1.pdf
Grupo3651
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Tratamiento dolor en cancer
Tratamiento dolor en cancerTratamiento dolor en cancer
Tratamiento dolor en cancer
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
El dolor
El dolorEl dolor
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
El dolor neuropatico
El dolor neuropaticoEl dolor neuropatico
El dolor neuropatico
Santiago Elias González Jiménez
 
Equipo 1 clinica del dolor.pptx
Equipo 1 clinica del dolor.pptxEquipo 1 clinica del dolor.pptx
Equipo 1 clinica del dolor.pptx
AlejandroArriaga23
 
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptxTrastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Vanessa Bastardo
 

Similar a Dolor en el RN (20)

Dolor y sufrimiento
Dolor y sufrimientoDolor y sufrimiento
Dolor y sufrimiento
 
Sindrome doloroso
Sindrome dolorosoSindrome doloroso
Sindrome doloroso
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor
 
Doloragudo
DoloragudoDoloragudo
Doloragudo
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Seminario del dolor final
Seminario del dolor finalSeminario del dolor final
Seminario del dolor final
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
 
Desarolloembrionario
DesarolloembrionarioDesarolloembrionario
Desarolloembrionario
 
Equipo 1.pdf
Equipo 1.pdfEquipo 1.pdf
Equipo 1.pdf
 
Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Tratamiento dolor en cancer
Tratamiento dolor en cancerTratamiento dolor en cancer
Tratamiento dolor en cancer
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
El dolor neuropatico
El dolor neuropaticoEl dolor neuropatico
El dolor neuropatico
 
Equipo 1 clinica del dolor.pptx
Equipo 1 clinica del dolor.pptxEquipo 1 clinica del dolor.pptx
Equipo 1 clinica del dolor.pptx
 
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptxTrastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
 
¿Dolor Inmunologico?
¿Dolor Inmunologico?¿Dolor Inmunologico?
¿Dolor Inmunologico?
 

Más de MILO Scorpio

ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx
ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptxASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx
ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx
MILO Scorpio
 
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioAtencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioMILO Scorpio
 
Pres braquiterapia
Pres braquiterapiaPres braquiterapia
Pres braquiterapiaMILO Scorpio
 
Cáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioCáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioMILO Scorpio
 
Administración de hospitales
Administración de hospitalesAdministración de hospitales
Administración de hospitalesMILO Scorpio
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaDiagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaMILO Scorpio
 
Anatomia exposicion
Anatomia exposicionAnatomia exposicion
Anatomia exposicionMILO Scorpio
 

Más de MILO Scorpio (10)

ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx
ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptxASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx
ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx
 
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioAtencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
 
Radioterapia
RadioterapiaRadioterapia
Radioterapia
 
Pres braquiterapia
Pres braquiterapiaPres braquiterapia
Pres braquiterapia
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
Cáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioCáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopio
 
Administración de hospitales
Administración de hospitalesAdministración de hospitales
Administración de hospitales
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaDiagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
 
Anatomia exposicion
Anatomia exposicionAnatomia exposicion
Anatomia exposicion
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Dolor en el RN

  • 1. MANEJO DEL DOLOR EN EL NEONATO Fabiola Rebeca Millán López
  • 2. Estudios recientes en la UCIN del INPer han demostrado que un neonato recibe entre 100 y 120 estímulos táctiles durante 24 horas, lo que indica que es estimulado cada 10 o 15 minutos en forma intermitente, generando episodios de hipoxia, que causan dilatación de los vasos de la matriz germinal lo que favorece las HIV.
  • 3. Los neonatos, y sobre todo los prematuros hospitalizados, son sometidos a numerosos procedimientos diagnósticos y terapéuticos la mayoría de los cuales son dolorosos.
  • 4. Un gran desafío de la enfermera, es reconocer y evaluar el dolor en el recién nacido ya que ellos no pueden describirlo. Es la responsable de hacer visible el dolor al demás personal de salud.
  • 5. "Se pensaba que el sistema nervioso del bebé, sin desarrollarse completamente, no podía transmitir señales de dolor al cerebro". Swissinfo, Etienne Strebel, Basilea enero 2008
  • 6. Hasta la década de los 70’s se consideraba que los neonatos no percibían dolor y que no conservaban memoria del mismo.(1) Hasta la mitad de la década de los 80, el mundo médico pensaba que los prematuros no podían sentir dolor alguno (2) 1.-Anestesia neonatal y pediátrica Raoul Laviani Mancinelli Simonetta Baroncini, Antonio Villani,Gianpaolo Serafini Publicado por Elsevier España,2006 2.-swissinfo, Etienne Strebel, Basilea enero 2008
  • 7. El caso de Jeffrey Lawson, ocurrido en 1985 en Washington D.C., Estados Unidos, llevó a pensar de forma distinta. "Ese recién nacido prematuro, que pesaba 500 gramos, tenía una grave lesión cardiaca, por lo que fue operado". Pero el bebé murió algunas semanas más tarde. La madre, Jill Lawson se dio cuenta de que su hijo sólo fue paralizado (pancuronio), y se encontraba despierto y sin ningún medicamento contra el dolor durante una operación a corazón abierto de varias horas de duración. (1) 1.-Swissinfo, Etienne Strebel, Basilea enero 2008
  • 8. Su caso, expuesto a los medios, llevó al mundo entero a conocer la escasa o ausente sensibilidad de los hombres de ciencia acerca del dolor sufrido por el neonato y el niño.(1) Ella expresó lo siguiente “No puedo evitar preguntarme cómo ocurrió ésta situación ... Si yo hubiera sido informada por un médico, que los recién nacidos no sienten dolor, yo nunca les habría creido”. (2) 1.-.-Anestesia neonatal y pediátrica Raoul Laviani Mancinelli Simonetta Baroncini, Antonio Villani,Gianpaolo Serafini Publicado por Elsevier España, 2006. 2.-Lawson, J. Letter. New England Journal of Medicine, (May 26, 1988): p. 1198.
  • 9.
  • 10. La Asociación Internacional para el estudio del dolor lo define como: “Es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial en algún sitio del organismo.”
  • 11. (NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION) . Estado en el que el individuo experimenta y comunica la presencia de una molestia grave o de una sensación incómoda.
  • 12. PERO, el bebé no puede verbalizar el DOLOR, y depende de otros para identificarlo e interpretarlo.
  • 13.
  • 14. • La función del dolor es señalar al sistema nervioso que, una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal desencadena mecanismos para evitar o limitar los daños y hacer frente al ESTRÉS
  • 15. • Factor físico, químico y emocional, que produce tensión mental o corporal y puede ser causa de enfermedad ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DEL ESTUDIO DEL DOLOR
  • 16. Estímulos nocivos sobre el organismo, antes de que sea consciente. Es el proceso por el que la información, sobre el daño tisular converge hacia el SNC.
  • 17. NOCICEPTORES Neuronas especializadas en la recepción del dolor Se encuentran en muchos tejidos corporales como la piel, vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, tejido conectivo, periostio y meninges. Gómez-Gómez M y col. Dolor en el niño recién nacido hospitalizado Rev Mex Pediatr 2007; 74(5); 222-229
  • 18. EL DOLOR PUEDE SER DIVIDIDO EN TRES EVENTOS TRANSDUCCIÓN: ocurre en el sitio donde inicia el dolor al estimular los nocirreceptores por eventos mecánicos, térmicos o químicos. Para su propagación requiere sustancias químicas facilitadoras de la transmisión del estímulo como potasio, histamina, bradiquinina, prostaglandinas. Bol Méd Hosp Infant Méx 2004; Vol. 61(2):164-173
  • 19. 2. TRANSMISIÓN: • Estímulo conducido hacia la médula yy encéfalo por fibras sensitivas mielinizadas tipo A y no mielinizadas tipo C.
  • 20. 3. MODULACIÓN: se realiza a nivel de la sustancia gris y médula espinal por medio de opioides endógenos.(1) Opiáceos endógenos, endorfinas, encefalinas, calcitonina, neurotensi na somatostatina y serotonina.(2) El organismo puede sintetizar su propia morfina endógena para modular el mensaje nociceptivo. 1.-Bol Méd Hosp Infant Méx 2004; Vol. 61(2):164-173 2.-Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 1998; 17: 97-192
  • 21. OPIOIDES ENDÓGENOS : Ayudan a combatir el dolor severo o persistente reduciendo el nivel de dolor previniendo la transmisión a centros superiores . Son liberados, pero, a veces es necesario la, administración de opioides exógenos (por ejemplo, morfina) que imita los efectos de opioides endógenos. KANDEL ER, SCHWARTZ JH, JESSELL TM, EDITORS. PRINCIPLES OF NEURAL SCIENCE (FOURTH EDITION). NEW YORK: MCGRAW-HILL (HEALTH PROFESSIONS DIVISION). 2000;472-491 DECASTEO L, MEYNADIER J, ZENZ M. REGIONAL OPIOID ANALGESIA. THE NETHERLANDS: KLUWER ACADEMIC PUBLISHERS. 1991;23-26.
  • 22. ESTIMULO NOCICEPTIVO TRANSMISION DEL FIBRAS TRANSMISORAS ESTIMULO PERIFERICAS INTERCAMBIO DE NEUROTRANSMISORES Y ENVIO DE SEÑAL A LA MEDULA ÓSEA Y ENCÉFALO MEDULA ÓSEA RECEPCIÓN DEL DOLOR ENCEFALO 2002 PURDUE PHARMA L.P. MEDICAL EDUCATION DEPARTMENT
  • 23. Antes de las 28 semanas de gestación el feto ha desarrollado los componentes anatómicos necesarios para la percepción del dolor. Semana 6 Inician las conexiones entre neuronas sensoriales y la de gestación médula ósea Semana 20 Ya estan presentes los receptores sensoriales cutáneas y de gestación mucosas y se hadesarrollado el total de neuronas Semana 24 Se completan las conexiones entre la médula ósea y encéfalo de gestación Semana 30 Se completa la mielinización de las vías dolorosas de gestación Las vías inhibitorias del dolor no se completan hasta semanas después del nacimiento. Gómez-Gómez M y col. Dolor en el niño recién nacido hospitalizado Rev Mex Pediatr 2007; 74(5); 222-229
  • 24.
  • 25. Las modificaciones de parámetros fisiológicos cuando se tiene dolor se dan por causas hormonales, metabólicas, y estimulación del sistema neurovegetativo, produciendo respuestas de dos tipos: FISIOLÓGICAS Y COMPORTAMENTALES Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 1998; 17: 97-192
  • 26. FISIOLÓGICAS: Se presenta hipertensión arterial, taquicardia, vasoconstricción periférica, hipertensión pulmonar, taquipnea, hipoxia, aumento de la presión endocraneana con riesgo de hemorragias intraventiculares. COMPORTAMENTALES: Expresión facial, postura, vocalización (llanto), etc. REV. BRAS.ANESTESIOLOGÍA 2007,57:5:325-330
  • 27. RESUMIENDO LO ANTERIOR, TAL VEZ LA MEJOR DEFINICIÓN DEL DOLOR EN EL NEONTO SERIA: “SUFRIMIENTO”
  • 28. Reacción afectiva negativa inducida por varios estados psicológicos como dolor, miedo, ansiedad y estrés FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR CLÍNICO CARLOS MORENO, DIANA M. PRADA
  • 29.
  • 30. • Las respuestas al dolor agotan al neonato, la energía es dirigida a mantener la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea en vez de ser utilizada para el crecimiento.
  • 31. El dolor en forma repetida, intensa, o prolongada sensibilizan los nociceptores (SENSIBILIZACION PERIFÉRICA), disminuyendo el umbral que genera la señal. Esto es relevante porque potencia la SENSIBILIDAD CENTRAL y genera estados clínicos como la hiperalgesia (1) (sensibilidad exagerada al dolor), y alodinia (dolor secundario a un estímulo inocuo o se da de manera espontánea).(2) 1.-PATRICIO GIACAMAN F.M. SERIE CLINICA DOLOR. 2.-M. EN C. JUAN GERARDO REYES GARCIA E.S.M. I.P.N. 2003
  • 32. • En 2000, Anand y Scalzo concluyeron que la exposición repetitiva a dolor en la infancia puede llevar a la alteración de la sensibilidad al dolor, aumento de la ansiedad, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, de conducta, memoria, sociabilización y expresión de sentimientos.
  • 34.
  • 35. Son muchos los estímulos dolorosos que se provocan al recién nacido con fines terapéuticos, como intubación, accesos venosos, extracción de sangre, punciones lumbares y procedimientos de cuidados generales, como colocación de sondas, retirada de cintas adhesivas y cambios posturales, entre otros, sin olvidar el dolor originado por situaciones patológicas. REVISTA MEXICANA DE ALGOLOGIA MIGUEL ÁNGEL CANTON ARENAS Y FERNANDO MARÍA VÉLEZ GONZÁLEZ, PEDIATRAS NEONATÓLOGOS ADSCRITOS AL HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL
  • 36. El dolor es muy difícil de evaluar, especialmente si el bebé se encuentra intubado, las manifestaciones como el llanto, la expresión facial y la actividad motriz, se encuentran ocultas bajo tubos endotraqueales, antifaces y administración de relajantes musculares y anticonvulsivantes.
  • 37.
  • 38. Son instrumentos para el diagnóstico del dolor en los que se evalúa las alteraciones fisiológicas, cambios del comportamiento, o una combinación de ambos. Uno de los problemas que limitan la interpretación, es la no especificidad de los signos y síntomas. Dolor, hambre, frío o cualquier situación estresante puede manifestarse de forma similar..
  • 39. ☆ Se debe valorar el dolor antes, durante y después de un procedimiento potencialmente doloroso. ☆En forma periódica puede ser cada dos, cuatro o seis horas de acuerdo a la condición clínica y gravedad del neonato. ☆El método de valoración que se elija debe ser el más adecuado para la condición clínica específica de ese neonato. ☆Debe ser de manera completa, es decir incluyendo los indicadores de comportamiento y fisiológicos. ☆Se debe valorar la eficacia de los agentes farmacológicos, medio ambientales y de comportamiento. Manuel Gómez-Gómez DOLOR EN EL RECIÉN NACIDO
  • 40. ENTRE LA ESCALAS MÁS COMUNES SE ENCUENTRAN: NIFCS – Neonatal Facial Coding Score NIPS – Neonatal Pain Scales CONFORT Score PIPP – Premature Infant Pain Profile CRIES – Crying Requires Oxygen Saturation, Increased Vital Signs, Expression and Sleeplessness. ESCALA DE SUSAN GIVENS BELL (Enfermera Norteamericana) APN - Escala Evaluativa del Dolor Agudo para Neonatos a Término y Pretérmino
  • 41. ESCALA NFCS (NEONATAL FACIAL CODING SYSTEM ) Es de utilidad en la valoración de prematuros y neonatos de término y su uso se ext iende hasta los cuatro meses de edad postnatal. En especial para la valoración postquirúrgica, en base al movimiento de los músculos faciales, con los siguientes parámetros: Desarrollad o principalmente para investigación. S estableció la posibilidad de usar el NFCS completo al lado de la cama del neonato. En cada item se califica con 0 su ausencia y 1 su e presencia durante el periodo de observación, la hace confiable, posible y sin pérdida de validez . VARIABLE AUSENTE PRESENTE (0 PUNTOS) (1 PUNTO) CEÑO FRUNCIDO OJOS APRETADOS SURCOS NASOLABIALES PROFUNDOS ESTRECH AM IENTO H ORIZONTAL DE LA BOCA LENGUA TENSA TOTAL Faces Pain Scale and Faces Pain Scale
  • 42. ESCALA NIPS (NEON ATAL INFANTS PAIN SCALE) S usa para valorar el dolor secundario a procedimientos. No hay ajuste de acuerdo a edad gestacional y tampoco valora sedación. e S usa en neonatos de 28 a 38 semanas de gestación. e Parámetro 0 1 2 TOTAL Expresión facial Normal Gesticulación (ceja fruncida, contracción nasolabial y de párpados) Llanto Sin Presente, consolable Presente, continuo y no consolable Patrón respiratorio Normal Aumentada o irregular M ovimiento de brazos Reposo M ovimientos M ovimiento de piernas Reposo M ovimientos Vigilia Normal Se despierta continuamente Interpretación: puntuación máxima de 7 que equivale a dolor grave; entre mas cercano a 0 hay menos dolor.
  • 43. PIPP – PREMATURE INFANT PAIN PROFILE PERFIL DE DOLOR EN EL INFANTE PREMATURO
  • 44. La escala CRIES valora 5 parámetros fisiológicos y de comportamiento siendo igualmente válida para medir el dolor postoperatorio en el recién nacido.
  • 45. ESCALA DE SUSAN GIVENS BELL * Mide 6 Signos Conductualesy 4 Signos Fisiológicos. * Todos estos parámetros son evaluados de 0 (rango de ausencia de dolor) a 2 (rango de máxima interpretación de dolor), * obteniendo un rango total de la escala de [0-20].
  • 46.
  • 47. Escala Evaluativa del Dolor Agudo para Neonatos a Término y Pretérmino (APN). Basada en la conducta del neonato. Evalúa tres aspectos: La expresión facial Los movimientos de las extremidades La expresión vocal
  • 48.
  • 49.
  • 50. Las intervenciones ambientales y conductuales, conocidas también como estrategias no farmacológicas, tienen amplia aplicación en el tratamiento del dolor neonatal ya sea en forma aislada o en combinación con intervenciones farmacológicas. Su propósito de es incrementar la comodidad, estabilidad del neonato y reducir el estrés.
  • 51.
  • 52. • Proporcionar calidez humana • Limitar el número de procedimientos y agrupar las manipulaciones • Evitar manipulaciones bruscas e innecesarias DIRECCIÓN GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS CONSEJERÍA DE SANIDAD CONSUMO COMUNIDAD DE MADRID
  • 53. • Los procedimientos invasivos deberán ser realizados por personal experimentado, para evitar sufrimiento innecesario al neonato. MA. JOVITA PLASCENCIA ORDAZ. PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN MÍNIMA PARA EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO Y DE BAJO PESO
  • 54. * EVITAR ESTÍMULOS SONOROS Y LUMINOSOS *RESPETAR EL DESCANSO DEL RECIÉN NACIDO Estas estrategias reducen la frecuencia cardíaca, promueven el descanso y sueño, la ganancia de peso y desarrollo de ritmos circadianos. (ciclo de sueño-vigilia que se repite, nos dicta cuándo despertar y cuándo dormir. Del latín circa dies, que significa aproximadamente un día), abarca 24 horas, divididas en ocho para el sueño y 16 para la vigilia. VALORACIÓN Y ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEONATAL, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CHILE, MAYO 2006
  • 55. POSICIONAR EL RECIÉN NACIDO Los cambios de posición siempre deben ser gentiles y suaves; promueven el flujo sanguíneo y previenen las escaras por presión. • La posición prona o reclinado sobre un costado mejora la oxigenación, reduce el dolor, el estrés y da estabilidad. • La posición supina causa hiperextensión de cuello, rotación externa de extremidades, eversión de tobillos y moldeamiento craneal (dolicocefalia).(1) SOSTENER LAS EXTREMIDADES FLEXIONADAS CERCA DEL TRONCO, DISMINUYÓ LA FRECUENCIA CARDÍCA, EL LLANTO FUE MENOR Y HUBO MÁS ESTABILIDAD EN EL SUEÑO Y VIGILIA DESPUÉS DE UNA PUNCIÓN.(2) 1.-MA. JOVITA PLASCENCIA ORDAZ. PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN MÍNIMA PARA EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO Y DE BAJO PESO 2.-VALORACIÓN Y ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEONATAL, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CHILE, MAYO 2006
  • 56. Proporcionar un ambiente físico lo más parecido al medio materno utilizando nidos acolchonados o barreras que le proporcionan límites en sus movimientos MA. JOVITA PLASCENCIA ORDAZ. PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN MÍNIMA PARA EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO Y DE BAJO PESO
  • 57. El recién nacido es capaz de autotranquilizarse, llevándose la mano a la boca para succionarla. VALORACIÓN Y ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEONATAL, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CHILE, MAYO 2006
  • 58. • Facilitar el contacto con los padres MA. JOVITA PLASCENCIA ORDAZ. PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN MÍNIMA PARA EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO Y DE BAJO PESO
  • 59. ESTIMULACIÓN COMPETITIVA Consiste en dar suaves roces, golpecitos y/o vibraciones en una extremidad antes o durante el procedimiento potencialmente doloroso en la extremidad contralateral. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología Manejo del dolor en el recién nacido Asociación Española de Pediatría 2008
  • 60. * Dar masajes, caricias, arrullarlo (SOLO EN NEONATOS A TÉRMINO) * Hablar suave y tranquilo. * Usar colchón de agua. * Música suave Promueven la estabilidad en indicadores fisiológicos, crecimiento y estado conductual, aceleran su maduración y disminuyen el estrés. VALORACIÓN Y ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEONATAL, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CHILE, MAYO 20
  • 61. ENVOLVERLO EN UNA MANTA.( CONTENCIÓN) La contención reduce el nivel de actividad, frecuencia respiratoria y aumenta la presión de oxígeno percutáneo después de un procedimiento, sin necesidad de incrementar la administración de oxígeno. Reduce en forma significativa el estrés provocado por la aspiración endotraqueal. FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. HOSPITAL REGIONAL DE ESPECIALIADES NO. 23 IMSS EFECTOS DE LA CONTENCIÓN EN HIPOXIA PERCUTÁNEA POSTERIOR A LA ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS INVEST. EDUC. ENFERM;25(1):50-57, MAR. 2007.
  • 62. Los sensores de saturación y brazaletes para toma de presión arterial se cambiarán cada 4 horas para evitar lesiones dérmicas y quemaduras. El uso de cintas adhesivas deberá evitarse al máximo MA. JOVITA PLASCENCIA ORDAZ. PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN MÍNIMA PARA EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO Y DE BAJO PESO
  • 63. * La compresión vesical está contraindicada, ya que ocasiona dolor intenso y elevación en la circulación sistémica y presión intracraneana, es menos riesgoso instalar un sonda vesical si el niño no orina. * Evitar la punción del talón con lanceta manual , que es más dolorosa * Aspiración endotraqueal solo por razón necesaria * Utilizar técnicas de monitorización no invasiva. MA. JOVITA PLASCENCIA ORDAZ. PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN MÍNIMA PARA EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO Y DE BAJO PESO
  • 64. SUCCIÓN NUTRITIVA Y NO NUTRITIVA: MEDIANTE CHUPETE O SUSTANCIAS DULCES. Existe una reducción significativa del dolor agudo asociado con procedimientos invasivos con la administración de una solución dulce por vía oral o leche materna. (1) El sabor dulce ha dado resultados en punciones venosas, punción de talón, retiro de adhesivos o dispositivos despegados. Se coloca solución glucosada al 30% 1 ML en la punta anterior de la lengua con jeringa o por succión por vía oral, 2 minutos antes del procedimiento.(2) 1.-DOLOR, SUFRIMIENTO Y EL RECIÉN NACIDO HERNANDO A VILLAMIZAR AÑO 3 MOD.3 2.-REVISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUCROSA ORAL PARA DISMINUIR LA RESPUESTA DE DOLOR EN EL RECIÉN NACIDO: ENFERMERÍA NEONATAL
  • 65. La succión no nutritiva se dará durante y después del procedimiento.(1) Desencadena la liberación de serotonina que modula de manera directa o indirecta.(2) Existe una mayor efectividad cuando se utilizan ambos métodos.(3) 1.-EFECTIVIDAD DE MEDICAMENTOS EN NEONATOLOGÍA MARZO 2007 NO. 4 DIRECCIÓN GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS CONSEJERÍA DE SANIDAD CONSUMO COMUNIDAD DE MADRID 2.-VALORACIÓN Y ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEONATAL, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CHILE, MAYO 2006 3.-ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL ALIVIO DEL DOLOR DEL RECIÉN NACIDO EN PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍAHOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 1, ZACATECAS, ZAC. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. MÉXICO
  • 66.
  • 67. FÁRMACOS ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS Son medicamentos de primera elección para tratar el dolor de intensidad leve a moderada. Actúan a nivel periférico bloqueando impulsos nociceptivos. Los neonatos y lactantes hasta los dos años tienen una función renal diferente a la de los adultos, por lo que el uso de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos está contraindicado. Ketorolaco Ibuprofeno Paracetamol Debe administrarse con dos horas de anterioridad. La vía rectal se desaconseja en el recién nacido por su absorción errática y menor eficacia Metamizol: No está disponible ni autorizado en EEUU por el riesgo potencial de agranulocitosis y anemia aplásica. ANALGESIA Y SEDACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO DRA. MARÍA VIRGINIA FRESNO DOLOR DEL RECIÉN NACIDO. ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR VOL. 12 No. 1 2003
  • 68. FÁRMACOS OPIACEOS Son los analgésicos de uso más frecuente en los recién nacidos de la UCIN. Se utilizan en el dolor severo, ya que actúan a nivel del sistema nervioso central, uniéndose a receptores opiáceos responsables del efecto analgésico. Sus principales efectos secundarios son: depresión respiratoria, hipotensión, broncoespasmo, producen tolerancia y dependencia física cuando se administran por más de una semana. Para evitar el síndrome de abstinencia su retiro debe ser gradual.(1) Los analgésicos opioides recomendados en la población pediátrica en México son: MORFINA, FENTANYL, NALBUFINA, Y TRAMADOL BUPRENORFINA (2) 1.-ANALGESIA Y SEDACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO DRA. MARÍA VIRGINIA FRESNO 2.-PARÁMETROS DE PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL DOLOR EN MÉXICO CIRUGÍA Y CIRUJANOS VOLUMEN 75, NO. 5, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2007 DEPARTAMENTO DE MEDICINA DEL DOLOR Y PALIATIVA, INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN “SALVADOR ZUBIRÁN”
  • 69. Fármacos hipnóticos/sedantes Las benzodiacepinas se utilizan en combinación con analgésicos opiáceos para el tratamiento del dolor secundario a procedimientos y en el postoperatorio . No se deben utilizar en lugar de analgésicos debido a su efecto de supresión de reacciones conductuales al dolor y la carencia de efecto analgésico.(1) MIDAZOLAM: Es el más usado en la UCIN. Usado para sedación de forma rápida, aproximadamente de 5 – 15 minutos posterior a su administración , con efecto promedio entre 2 y 6 horas. Puede producir hipotensión, convulsiones, depresión respiratoria.(2) 1.-POTOCOLOS DIAGNÓSTICO TERAPEÚTICOS DE LA AEP: NEONATOLOGÍA MANEJO DEL DOLOR EN EL RECIÉN NACIDO ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA 2008 2.-ANALGESIA Y SEDACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO DRA. MARÍA VIRGINIA FRESNO
  • 70. RELAJANTES MUSCULARES • Son de uso restringido, solo se utilizarán en aquellos casos que se requiera mejorar la ventilación mecánica en neonatos muy inquietos, con patología respiratoria compleja. • Inhiben el impulso nervioso neuromuscular. • Mejoran la distesibilidad pulmonar, oxigenación, disminución del barotrauma y riesgo de extubación accidental. Pero la parálisis muscular impide la evaluación del dolor, convulsiones y estado neurológico del paciente. Su administración siempre se acompañará de analgésicos y sedantes, ya que la sensibilidad del neonato se encuentra conservada. VENCURONIO PANCURONIO ANALGESIA Y SEDACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO DRA. MARÍA VIRGINIA FRESNO
  • 71. ANESTÉSICOS LOCALES La crema EMLA, compuesta por lidocaína 2,5% y prilocaína 2,5%, se utiliza para aliviar el dolor en procedimientos menores como extracciones venosas. No es efectiva en el dolor de la punción del talón. Se aplica una capa sobre la piel manteniendo ocluida 60 minutos se retira el apósito y los restos de crema se limpian con solución antiséptica. Proporciona una analgesia de 0,3 cm en profundidad. Se emplea sobre piel intacta y nunca en mucosas ni heridas, ya que la absorción de prilocaína a través de la membrana mucosa puede tener efectos tóxicos (metahemoglobinemia).
  • 72. CONCLUSIONES El recién nacido es un ser sensible expuesto a estímulos externos intensos e invasivos que le provocan dolor y sufrimiento. El dolor no debe ser parte de la vida normal de un bebé. El dolor no aliviado trae como consecuencia sufrimiento y secuelas. La enfermera al tener el conocimiento de la fisiopatología del dolor y su evaluación correcta, brindará el mejor cuidado al bebé, y ella será la encargada principal de hacer visible el dolor del neonato al demás personal de salud, asegurando un manejo no rutinario , integral y humanizado.