SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNAINDES”
Integrantes: Odalis Cayo
Génesis Gonzales
Kelly Llumigusin
Marcelo Pallo
Diego Pujos
Mireya Villacrés
Curso: 6to de Enfermería
TEMA:CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
EN CUIDADOS INTENSIVOS
ASPIRACION DE
SECRECIONES
Es la extracción de secreciones orofaríngeas, nasofaríngeas y/o bronquiales
a través de:
• La boca
• La nariz
• La vía área artificial (tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía).
INDICACIONES
Incapacidad
para drenar
secreciones
bronquiales
mediante la
tos.
Ruidos
respiratorios
detectables.
Secreciones
visibles en la
vía área
artificial.
Signos de
alteración de
la función
respiratoria
en la
pulsioximetri
a o en la
gasometría
arterial.
Sospecha de
aspiración de
contenido
gástrico.
MATERIA Y EQUIPO
Aparato de aspiración
Guantes desechables estériles.
Solución para irrigación.
Jeringa de 10 ml
Sondas para aspiración de secreciones
Solución antiséptica.
Riñón estéril.
Jalea lubricante.
Gafas de protección y cubrebocas.
Ambú.
Complicaciones
La aspiración de secreciones es importante durante los cuidados traqueales, pero no esta exento de complicaciones entre
ellos se tiene las más frecuentes:
a. Hipoxia: Cuando se aspira a un paciente, además de secreciones se aspira oxígeno, es por ello que se hace necesario
hipersinsunflar al paciente antes y después de la aspiración, administrando al menos cinco insuflaciones con ámbu
conectado a un flujo de oxígeno al 100%.
b. b. Arritmias: Las arritmias pueden ser provocadas por la hipoxia miocárdica y por la estimulación del vago; se debe
controlar la frecuencia y ritmo cardíaco en todo momento mientras se realiza la aspiración de secreciones, y también se
detectará cambios significativos que se puedan dar en el paciente.
c. Hipotensión: Está complicación puede aparecer como resultado de la hipoxia, bradicardia y estimulación del vago. La
aspiración produce una maniobra semejante a la calidad, la cantidad, tipo de secreciones que puede favorecer la
hipotensión; se anotará al inicio y término de la sesión.
d. Atelectasias: La alta presión negativa durante la aspiración, puede causar colapso alveolar e incluso pulmonar,
con el fin de prevenir está complicación la sonda de aspiración deberá ser de tamaño adecuado. Una regla de oro
a seguir: la sonda de aspiración no ha de ser un número mayor que el doble del tamaño del tubo endotraqueal; el
nivel seguro para la aspiración estará comprendido entre 80 y 120 mmHg.
e. Paro cardíaco: Es la complicación más grave de todas las que pueden aparecer como consecuencia de las
aspiración de secreciones. Por ello busque signos clásicos de paro inminente. Observe el monitor cardíaco en
busca de arritmias durante y después de la aspiración.
f. Riesgo de Infección: Si bien los riesgos de contagio durante la maniobra de aspiración de secreciones es algo
que ya se ha definido, es recientemente y debido a la aspiración del SIDA cuando se tome conciencia real que
supone la citada maniobra.
CONTRAINDICACIONES
En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del
paciente y bajo criterio médico.
Trastornos hemorrágicos
Edema o espasmos laríngeos.
Varices esofágicas.
Cirugía traqueal
Cirugía gástrica con anastomosis alta.
Infarto al miocardio.
PRECAUCIONES
- No olvidar reponer la FiO2 tras el procedimiento,
puesto que se podría incurrir en toxicidad del
paciente por oxígeno.
- Controlar los signos vitales antes y después de
la aspiración para verificar la tolerancia al
procedimiento.
- Practicar en todo momento la técnica estéril
para evitar infecciones y microaspiraciones.
- La aspiración es menos eficaz en el árbol
bronquial izquierdo ya que el bronquio principal
izquierdo sale de la tráquea en un ángulo más
agudo, un drenaje más agudo para dicho
bronquio se lograría con fisioterapia respiratoria,
drenaje postural, vibraciones o hacer toser al
paciente.
OBSERVACIONES
Colocar el sistema de
oxigenación y verificar
Registre la frecuencia de
aspiración, el aspecto y la
consistencia de las
mismas
Emplear siempre la
técnica aséptica
No repita el procedimiento
mas de tres veces seguidas
No introduzca la sonda
aspirando
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Vigilar la permeabilidad de la vía aérea.
• Mantener un aporte hídrico adecuado para conservar las secreciones fluidas siempre que
no haya contraindicación.
• Vigilar signos y síntomas de aparición de infección
• Aspiración de secreciones.
• Implementación y ejecución del programa de fisioterapia respiratoria.
Anotar características de las secreciones y enviar cultivos.
- Control y valoración de ruidos respiratorios, y controlar al paciente mediante la
oximetría y el monitor cardiaco cada hora y cada vez que se aspire.
• Aspiración de secreciones según necesidad y nunca después de alimentos.
•
- Mantener una adecuada hidratación de la paciente, evitando los excesos.
Sondaje Nasogástrico
El Sondaje Nasogástrico es un procedimiento
que consiste en la inserción de un tubo
flexible (de silicona, poliuretano o
polietileno) a través de las fosas nasales hasta
el interior del estomago.
Indicaciones
 Alimentación enteral
 Administración de fármacos
 Lavado gástrico
 Drenaje del contenido gástrico
 Vaciamiento del contenido
gástrico
 Prevención de
broncoaspiración en pacientes
con disminución de conciencia
o problemas de deglución
 Diagnóstico y seguimiento de
la hemorragia digestiva alta
Complicaciones
Al momento de la
introducción
Durante el uso
Al momento de la
retirada
Auto retirada
por parte del
paciente
Bronco aspiración
de líquido
contenido en la
sonda si no está
cerrada o pinzada.
Distensión
abdominal y
vómitos si no se ha
reanudado el
tránsito intestinal.
 Obstrucción o intubación
laringotraqueal.
 Aspiración del contenido
gástrico.
 Traumatismo o perforación
esofágica y gástrica.
Complicaciones irritativas:
rinitis, faringitis, esofagitis o
gastritis.
Complicaciones
Broncoaspiración Epistaxis Erosión
esofágica
Hemorragia
gástrica
Contraindicaciones
 Obstrucción rinofaríngea o
esofágica.
 Anomalías incontrolables de la
coagulación.
 Presencia de vómitos persistentes.
 Hemorragia gastrointestinal
aguda.
 Traumatismo maxilofacial severo o
de fractura de la base del cráneo.
 Sospecha o evidencia de
perforación esofágica.
TIPOS DE SONDAS NASOGÁSTRICAS
Sonda Nasogástrica de Levin: es un
tubo de plástico de usos múltiples de
un solo lumen que se utiliza
comúnmente en una intubación
nasogástrica.
Sonda Nasogástrica Salem: es un
tubo de doble lumen con una que se
utiliza para la succión intermitente o
continua.
Sonda Nasogástrica Guantes no estériles
Depresor Lingual
Jeringa de cono ancho de
20cc
Batea
Empapador o Toalla
Lubricante Hidrosoluble
Gasas no Estériles
 Bolsa de drenaje o tapón
( según indicación del
Sondaje
Apósito o esparadrapo
hipoalergénico
Tiras reactivas para
determinar el PH
MATERIAL NECESARIO
EJECUCION DEL SONDAJE NASOGASTRICO
1.-Explicar al paciente la
técnica y la necesidad de
su colaboración.
2.-Hacer una medición
del trayecto previsto
usando el método
Hansen (nariz-oreja-
epigastrio), marcando
con una señal la
medición en la sonda.
3.- Lavarse las manos y
ponerse los guantes.
4.- Retirar prótesis
dentales, si las hubiera.
5.-Lubricar el extremo
distal de la sonda de 7
a 12 cm con Lubricante
Hidrosoluble
6.-Colocar al paciente
en posición de Fowler
(ángulo de 45º) o en
decúbito lateral
izquierdo.
7.-Introducir la sonda por
el orificio nasal más
permeable dirigiéndola
hacia la faringe. Cuando
la sonda esté
inmediatamente encima
de la orofaringe indicar al
paciente que extienda el
cuello hacia delante.
8.-Con la cabeza del
paciente inclinada hacia
delante, progresar la
sonda con un movimiento
rotatorio, pidiéndole que
trague saliva o un sorbito
de agua, avanzando la
sonda en el momento de
la deglución.
9.-Si el paciente
presenta tos o
cianosis, es probable
que la sonda esté en
vía respiratoria.
Retirar, permitir que el
paciente descanse y
reiniciar el
procedimiento. Si se
enrolla en la boca,
realizar la misma
operación.
10.-Cuando la marca
hecha en la sonda llegue a
la nariz, la sonda debe
estar situada en el
estómago. Para
comprobar que está bien
colocada, si no ha salido
jugo gástrico de forma
espontánea, aspiremos
con una jeringa para
obtenerlo y se medirá el
Ph < de 5,5 .
11.-Se fijará la sonda a la
nariz con esparadrapo y
el extremo abierto se
conectará a una bolsa
colectora o se dejará
cerrado con un tapón,
procediendo a
destaparlo si fuera
necesario.
12.-El extremo abierto se
conectará a una bolsa
colectora o se dejará
cerrado con un tapón
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Registrar intervención: apuntar fecha de la colocación, motivo del sondaje,
modelo y calibre de la sonda
Mantener permeabilidad y vigilar aparición de náuseas, vómitos o distensión
abdominal que pueda indicar obstrucción de la sonda.
Limpie a diario la parte externa de la sonda: utilice una gasa, agua caliente y
jabón. Aclare y seque la sonda.
Lave el interior de la sonda después de cada administración de nutrición o de
medicamentos, pasando 20-30 ml de agua con una jeringa.
Cierre el tapón del conector cuando no se esté utilizando
Limpiar las fosas nasales al menos una vez al día, con algodón humedecido
con agua caliente o con un bastoncillo, para evitar que se formen úlceras.
Cambie a diario el esparadrapo que fija la sonda a la nariz.
Sondaje Vesical
es una técnica invasiva que
consiste en la introducción de
un catéter a través del meato
urinario hasta la vejiga, con el
fin de establecer una vía de
drenaje temporal, permanente o
intermitente, con fines
diagnósticos y/o terapéuticos.
• Cateterismo
• Sondaje uretral
OBJETIVOS
•Disminuir el riesgo de infección
urinaria asociada al sondaje
vesical.
1. Acceder a la vejiga del
paciente con fines diagnósticos
y/o terapéuticos.
Evitar la retención urinaria.
Controlar/ medir la diuresis.
PERSONAL
Enfermera
Auxiliar de Enfermería
INDICACIONES
• Exploración uretral o vesical.
• Obtención de muestras de orina.
• Medición del residuo postmiccional.
• Control de la diuresis.
Diagnósticos
• Alivio de la retención urinaria.
• Administración de tratamiento intravesical
• Postoperatorio de cirugías de vías urinarias.
• Intervenciones quirúrgicas prolongadas.
• Curación de ulceras por decúbito.
Terapéuticos
Materiales
 Mesa auxiliar, carro o batea.
 Cuña.
 Guantes de un solo uso y estériles.
 Agua, jabón y gasas estériles.
 Solución de Clorhexidina al 0,02%.
 Paño estéril.
 Lubricante hidrosoluble urológico.
 Dos jeringas de 10 CC.
 Ampolla de agua destilada estéril para inflar el
globo o balón de
 la sonda.
 Sonda vesical estéril. Tipo y número según
necesidad.
 Bolsa colectora estéril de circuito cerrado.
 Colgador de bolsa de orina.
CUIDADOS EN LA INSERCCIÓN DEL CATÉTER VESICAL
SEGURIDAD :
Identificación del
paciente, manejo de la
alergia.
Explicar el
procedimiento y el
fundamento del
sondaje.
Reunir el equipo
adecuado
Utilizar la sonda de
calibre más pequeño
posible.
Garantizar la intimidad
y la cobertura
adecuada del paciente
Mantener una higiene
correcta de las manos,
antes, durante y
después de la inserción
Colocar al paciente de
forma adecuada
Limpiar el área que
rodea el meato uretral
con una solución
antibacteriana, suero
salino estéril
HIGIENE GENITAL
HOMBRE
Limpiar con esponja jabonosa y
abundante agua:: glande, pene y
escroto
Aclarar abundantemente por
arrastre con agua templada
Secar primero glande,
posteriormente el resto de
genitales
Retirar cuña o empapador, guantes
y lavarse las manos
MUJER
Separa los labios con una mano
y limpiar con una esponja
jabonosa y abundante agua.
Aclarar abundantemente por
arrastre con agua templada, en
sentido pubis-ano
Secar con una toalla limpia en
sentido descendente.
Retirar cuña o empapado
SONDAJE EN EL HOMBRE
• Mantener una técnica aséptica estricta
• Pre rellenar (inflar) el balón de la sonda para comprobar su
permeabilidad y tamaño
• Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga,
para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar
el balón
• Rellenar el balón de la sonda en el caso de que sea de tipo
permanente, pero respetando las recomendaciones en
cuanto a la edad y el tamaño corporal del paciente (p ej. 10
cm en adultos y 5 cm 3 en niños)
• Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de
cama o a la bolsa de pierna
• Fijar el catéter a la piel según corresponda.
• Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga
urinaria.
• Mantener un sistema de drenaje cerrado y no obstruido.
SONDAJE EN LA MUJER
• Mantener una técnica aséptica estricta.
• Pre rellenar (inflar) el balón de la sonda para comprobar su
permeabilidad y tamaño.
• Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga,
para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar
el balón.
• Rellenar el balón de la sonda en el caso de que sea de tipo
permanente, respetando las recomendaciones en cuanto a
la edad y el tamaño corporal del paciente (p ej. 10 cm en
adultos y 5 cm 3 en niños).
• Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de
cama o a la bolsa de pierna la sonda ligeramente hasta que
haga tope y conéctela al sistema de drenaje
• Fijar el catéter a la piel según corresponda.
• Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga
urinaria.
• Mantener un sistema de drenaje cerrado y no obstruido.
Cuidados de Enfermería
Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente así evitar tirones.
Indicar al paciente que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel
de la vejiga
Evitar desconexiones de la sonda innecesarias
Estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el
flujo urinario y evitar el riesgo de infección
Limpieza e irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de
inserción de la sonda.
Manipulación del sistema del catéter vesical, drenaje y llave de tres vías en
forma aséptica
Usar guantes no estériles para tomar contacto con la orina, medir diuresis.

Más contenido relacionado

Similar a Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx

Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de torax
wildert31
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptxGUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
BettyBravo4
 

Similar a Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx (20)

CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONESCUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
 
Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de torax
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
 
Sondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdoSondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdo
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptxGUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
 
Expaspiracion
ExpaspiracionExpaspiracion
Expaspiracion
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
Procedimientos enfermería
Procedimientos enfermeríaProcedimientos enfermería
Procedimientos enfermería
 
Sondaje
SondajeSondaje
Sondaje
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
 
Procedimientos de enfermeria video delia
Procedimientos de enfermeria video deliaProcedimientos de enfermeria video delia
Procedimientos de enfermeria video delia
 
aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones
 
Instructivo de trabajo sobre Cuidados a pacientes con ventilación mecánica
Instructivo de trabajo sobre Cuidados a pacientes con ventilación mecánicaInstructivo de trabajo sobre Cuidados a pacientes con ventilación mecánica
Instructivo de trabajo sobre Cuidados a pacientes con ventilación mecánica
 
Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 

Más de diego784738 (7)

Morfologia y Fisiologia de los Microorganismos .pptx
Morfologia y Fisiologia de los Microorganismos .pptxMorfologia y Fisiologia de los Microorganismos .pptx
Morfologia y Fisiologia de los Microorganismos .pptx
 
Embriología desarrollo de la semana siete y ocho
Embriología desarrollo de la semana siete y ochoEmbriología desarrollo de la semana siete y ocho
Embriología desarrollo de la semana siete y ocho
 
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CELULA EN FORMA BASICA
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CELULA EN FORMA BASICAESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CELULA EN FORMA BASICA
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CELULA EN FORMA BASICA
 
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambato
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambatoHomeostasis y adaptación en el hospital de ambato
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambato
 
Dopamina.docx
Dopamina.docxDopamina.docx
Dopamina.docx
 
perfildeenfermeraobstetra-140324214952-phpapp02.pptx
perfildeenfermeraobstetra-140324214952-phpapp02.pptxperfildeenfermeraobstetra-140324214952-phpapp02.pptx
perfildeenfermeraobstetra-140324214952-phpapp02.pptx
 
Formas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptxFormas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNAINDES” Integrantes: Odalis Cayo Génesis Gonzales Kelly Llumigusin Marcelo Pallo Diego Pujos Mireya Villacrés Curso: 6to de Enfermería TEMA:CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS
  • 2. ASPIRACION DE SECRECIONES Es la extracción de secreciones orofaríngeas, nasofaríngeas y/o bronquiales a través de: • La boca • La nariz • La vía área artificial (tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía).
  • 3. INDICACIONES Incapacidad para drenar secreciones bronquiales mediante la tos. Ruidos respiratorios detectables. Secreciones visibles en la vía área artificial. Signos de alteración de la función respiratoria en la pulsioximetri a o en la gasometría arterial. Sospecha de aspiración de contenido gástrico.
  • 4. MATERIA Y EQUIPO Aparato de aspiración Guantes desechables estériles. Solución para irrigación. Jeringa de 10 ml Sondas para aspiración de secreciones Solución antiséptica. Riñón estéril. Jalea lubricante. Gafas de protección y cubrebocas. Ambú.
  • 5. Complicaciones La aspiración de secreciones es importante durante los cuidados traqueales, pero no esta exento de complicaciones entre ellos se tiene las más frecuentes: a. Hipoxia: Cuando se aspira a un paciente, además de secreciones se aspira oxígeno, es por ello que se hace necesario hipersinsunflar al paciente antes y después de la aspiración, administrando al menos cinco insuflaciones con ámbu conectado a un flujo de oxígeno al 100%. b. b. Arritmias: Las arritmias pueden ser provocadas por la hipoxia miocárdica y por la estimulación del vago; se debe controlar la frecuencia y ritmo cardíaco en todo momento mientras se realiza la aspiración de secreciones, y también se detectará cambios significativos que se puedan dar en el paciente. c. Hipotensión: Está complicación puede aparecer como resultado de la hipoxia, bradicardia y estimulación del vago. La aspiración produce una maniobra semejante a la calidad, la cantidad, tipo de secreciones que puede favorecer la hipotensión; se anotará al inicio y término de la sesión.
  • 6. d. Atelectasias: La alta presión negativa durante la aspiración, puede causar colapso alveolar e incluso pulmonar, con el fin de prevenir está complicación la sonda de aspiración deberá ser de tamaño adecuado. Una regla de oro a seguir: la sonda de aspiración no ha de ser un número mayor que el doble del tamaño del tubo endotraqueal; el nivel seguro para la aspiración estará comprendido entre 80 y 120 mmHg. e. Paro cardíaco: Es la complicación más grave de todas las que pueden aparecer como consecuencia de las aspiración de secreciones. Por ello busque signos clásicos de paro inminente. Observe el monitor cardíaco en busca de arritmias durante y después de la aspiración. f. Riesgo de Infección: Si bien los riesgos de contagio durante la maniobra de aspiración de secreciones es algo que ya se ha definido, es recientemente y debido a la aspiración del SIDA cuando se tome conciencia real que supone la citada maniobra.
  • 7. CONTRAINDICACIONES En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio médico. Trastornos hemorrágicos Edema o espasmos laríngeos. Varices esofágicas. Cirugía traqueal Cirugía gástrica con anastomosis alta. Infarto al miocardio.
  • 8. PRECAUCIONES - No olvidar reponer la FiO2 tras el procedimiento, puesto que se podría incurrir en toxicidad del paciente por oxígeno. - Controlar los signos vitales antes y después de la aspiración para verificar la tolerancia al procedimiento. - Practicar en todo momento la técnica estéril para evitar infecciones y microaspiraciones. - La aspiración es menos eficaz en el árbol bronquial izquierdo ya que el bronquio principal izquierdo sale de la tráquea en un ángulo más agudo, un drenaje más agudo para dicho bronquio se lograría con fisioterapia respiratoria, drenaje postural, vibraciones o hacer toser al paciente.
  • 9. OBSERVACIONES Colocar el sistema de oxigenación y verificar Registre la frecuencia de aspiración, el aspecto y la consistencia de las mismas Emplear siempre la técnica aséptica No repita el procedimiento mas de tres veces seguidas No introduzca la sonda aspirando
  • 10. CUIDADOS DE ENFERMERIA • Vigilar la permeabilidad de la vía aérea. • Mantener un aporte hídrico adecuado para conservar las secreciones fluidas siempre que no haya contraindicación. • Vigilar signos y síntomas de aparición de infección • Aspiración de secreciones. • Implementación y ejecución del programa de fisioterapia respiratoria. Anotar características de las secreciones y enviar cultivos. - Control y valoración de ruidos respiratorios, y controlar al paciente mediante la oximetría y el monitor cardiaco cada hora y cada vez que se aspire. • Aspiración de secreciones según necesidad y nunca después de alimentos. • - Mantener una adecuada hidratación de la paciente, evitando los excesos.
  • 11. Sondaje Nasogástrico El Sondaje Nasogástrico es un procedimiento que consiste en la inserción de un tubo flexible (de silicona, poliuretano o polietileno) a través de las fosas nasales hasta el interior del estomago.
  • 12. Indicaciones  Alimentación enteral  Administración de fármacos  Lavado gástrico  Drenaje del contenido gástrico  Vaciamiento del contenido gástrico  Prevención de broncoaspiración en pacientes con disminución de conciencia o problemas de deglución  Diagnóstico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta
  • 13. Complicaciones Al momento de la introducción Durante el uso Al momento de la retirada Auto retirada por parte del paciente Bronco aspiración de líquido contenido en la sonda si no está cerrada o pinzada. Distensión abdominal y vómitos si no se ha reanudado el tránsito intestinal.  Obstrucción o intubación laringotraqueal.  Aspiración del contenido gástrico.  Traumatismo o perforación esofágica y gástrica. Complicaciones irritativas: rinitis, faringitis, esofagitis o gastritis.
  • 15. Contraindicaciones  Obstrucción rinofaríngea o esofágica.  Anomalías incontrolables de la coagulación.  Presencia de vómitos persistentes.  Hemorragia gastrointestinal aguda.  Traumatismo maxilofacial severo o de fractura de la base del cráneo.  Sospecha o evidencia de perforación esofágica.
  • 16. TIPOS DE SONDAS NASOGÁSTRICAS Sonda Nasogástrica de Levin: es un tubo de plástico de usos múltiples de un solo lumen que se utiliza comúnmente en una intubación nasogástrica. Sonda Nasogástrica Salem: es un tubo de doble lumen con una que se utiliza para la succión intermitente o continua.
  • 17. Sonda Nasogástrica Guantes no estériles Depresor Lingual Jeringa de cono ancho de 20cc Batea Empapador o Toalla Lubricante Hidrosoluble Gasas no Estériles  Bolsa de drenaje o tapón ( según indicación del Sondaje Apósito o esparadrapo hipoalergénico Tiras reactivas para determinar el PH MATERIAL NECESARIO
  • 18. EJECUCION DEL SONDAJE NASOGASTRICO 1.-Explicar al paciente la técnica y la necesidad de su colaboración. 2.-Hacer una medición del trayecto previsto usando el método Hansen (nariz-oreja- epigastrio), marcando con una señal la medición en la sonda. 3.- Lavarse las manos y ponerse los guantes. 4.- Retirar prótesis dentales, si las hubiera. 5.-Lubricar el extremo distal de la sonda de 7 a 12 cm con Lubricante Hidrosoluble 6.-Colocar al paciente en posición de Fowler (ángulo de 45º) o en decúbito lateral izquierdo. 7.-Introducir la sonda por el orificio nasal más permeable dirigiéndola hacia la faringe. Cuando la sonda esté inmediatamente encima de la orofaringe indicar al paciente que extienda el cuello hacia delante. 8.-Con la cabeza del paciente inclinada hacia delante, progresar la sonda con un movimiento rotatorio, pidiéndole que trague saliva o un sorbito de agua, avanzando la sonda en el momento de la deglución.
  • 19. 9.-Si el paciente presenta tos o cianosis, es probable que la sonda esté en vía respiratoria. Retirar, permitir que el paciente descanse y reiniciar el procedimiento. Si se enrolla en la boca, realizar la misma operación. 10.-Cuando la marca hecha en la sonda llegue a la nariz, la sonda debe estar situada en el estómago. Para comprobar que está bien colocada, si no ha salido jugo gástrico de forma espontánea, aspiremos con una jeringa para obtenerlo y se medirá el Ph < de 5,5 . 11.-Se fijará la sonda a la nariz con esparadrapo y el extremo abierto se conectará a una bolsa colectora o se dejará cerrado con un tapón, procediendo a destaparlo si fuera necesario. 12.-El extremo abierto se conectará a una bolsa colectora o se dejará cerrado con un tapón
  • 20. CUIDADOS DE ENFERMERIA Registrar intervención: apuntar fecha de la colocación, motivo del sondaje, modelo y calibre de la sonda Mantener permeabilidad y vigilar aparición de náuseas, vómitos o distensión abdominal que pueda indicar obstrucción de la sonda. Limpie a diario la parte externa de la sonda: utilice una gasa, agua caliente y jabón. Aclare y seque la sonda. Lave el interior de la sonda después de cada administración de nutrición o de medicamentos, pasando 20-30 ml de agua con una jeringa. Cierre el tapón del conector cuando no se esté utilizando Limpiar las fosas nasales al menos una vez al día, con algodón humedecido con agua caliente o con un bastoncillo, para evitar que se formen úlceras. Cambie a diario el esparadrapo que fija la sonda a la nariz.
  • 21. Sondaje Vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de un catéter a través del meato urinario hasta la vejiga, con el fin de establecer una vía de drenaje temporal, permanente o intermitente, con fines diagnósticos y/o terapéuticos. • Cateterismo • Sondaje uretral
  • 22. OBJETIVOS •Disminuir el riesgo de infección urinaria asociada al sondaje vesical. 1. Acceder a la vejiga del paciente con fines diagnósticos y/o terapéuticos. Evitar la retención urinaria. Controlar/ medir la diuresis. PERSONAL Enfermera Auxiliar de Enfermería
  • 23. INDICACIONES • Exploración uretral o vesical. • Obtención de muestras de orina. • Medición del residuo postmiccional. • Control de la diuresis. Diagnósticos • Alivio de la retención urinaria. • Administración de tratamiento intravesical • Postoperatorio de cirugías de vías urinarias. • Intervenciones quirúrgicas prolongadas. • Curación de ulceras por decúbito. Terapéuticos
  • 24. Materiales  Mesa auxiliar, carro o batea.  Cuña.  Guantes de un solo uso y estériles.  Agua, jabón y gasas estériles.  Solución de Clorhexidina al 0,02%.  Paño estéril.  Lubricante hidrosoluble urológico.  Dos jeringas de 10 CC.  Ampolla de agua destilada estéril para inflar el globo o balón de  la sonda.  Sonda vesical estéril. Tipo y número según necesidad.  Bolsa colectora estéril de circuito cerrado.  Colgador de bolsa de orina.
  • 25. CUIDADOS EN LA INSERCCIÓN DEL CATÉTER VESICAL SEGURIDAD : Identificación del paciente, manejo de la alergia. Explicar el procedimiento y el fundamento del sondaje. Reunir el equipo adecuado Utilizar la sonda de calibre más pequeño posible. Garantizar la intimidad y la cobertura adecuada del paciente Mantener una higiene correcta de las manos, antes, durante y después de la inserción Colocar al paciente de forma adecuada Limpiar el área que rodea el meato uretral con una solución antibacteriana, suero salino estéril
  • 26. HIGIENE GENITAL HOMBRE Limpiar con esponja jabonosa y abundante agua:: glande, pene y escroto Aclarar abundantemente por arrastre con agua templada Secar primero glande, posteriormente el resto de genitales Retirar cuña o empapador, guantes y lavarse las manos MUJER Separa los labios con una mano y limpiar con una esponja jabonosa y abundante agua. Aclarar abundantemente por arrastre con agua templada, en sentido pubis-ano Secar con una toalla limpia en sentido descendente. Retirar cuña o empapado
  • 27. SONDAJE EN EL HOMBRE • Mantener una técnica aséptica estricta • Pre rellenar (inflar) el balón de la sonda para comprobar su permeabilidad y tamaño • Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga, para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar el balón • Rellenar el balón de la sonda en el caso de que sea de tipo permanente, pero respetando las recomendaciones en cuanto a la edad y el tamaño corporal del paciente (p ej. 10 cm en adultos y 5 cm 3 en niños) • Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de cama o a la bolsa de pierna • Fijar el catéter a la piel según corresponda. • Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga urinaria. • Mantener un sistema de drenaje cerrado y no obstruido.
  • 28. SONDAJE EN LA MUJER • Mantener una técnica aséptica estricta. • Pre rellenar (inflar) el balón de la sonda para comprobar su permeabilidad y tamaño. • Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga, para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar el balón. • Rellenar el balón de la sonda en el caso de que sea de tipo permanente, respetando las recomendaciones en cuanto a la edad y el tamaño corporal del paciente (p ej. 10 cm en adultos y 5 cm 3 en niños). • Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de cama o a la bolsa de pierna la sonda ligeramente hasta que haga tope y conéctela al sistema de drenaje • Fijar el catéter a la piel según corresponda. • Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga urinaria. • Mantener un sistema de drenaje cerrado y no obstruido.
  • 29. Cuidados de Enfermería Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda. Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente así evitar tirones. Indicar al paciente que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga Evitar desconexiones de la sonda innecesarias Estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección Limpieza e irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de inserción de la sonda. Manipulación del sistema del catéter vesical, drenaje y llave de tres vías en forma aséptica Usar guantes no estériles para tomar contacto con la orina, medir diuresis.