SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Alejandro López Moncada R1MF
 Asegurar la via area con
estricto control cervical
 Asegurar una ventilacion y
oxigenacion suficientes
 Controlar las hemorragias y
evaluar el estado circulatorio
 Evaluacion del estado
neurologico
 Examen general y
termoproteccion
 Lograr la integridad del flujo de aire.
 Asegurar la ventilación y la oxigenación
 Prevenir la bronco aspiración
 El riesgo de obstruccion de la via area en los
traumatismos es muy elevado y
particularmente en las victimas inconscientes
 Los mecanismos mas frecuentes son:
◦ Obstruccion parcial por caida de la lengua sobre la
retrofaringe
◦ Broncoaspiracion
 Bajo nivel de conciencia
 Obstruccion por cuerpo extraño o hemorragia
 Hematoma cervical expansivo
 Quemadura por inhalacion
 Traumatismo maxilofacial severo
 Paciente consciente
 Paciente inconsciente
 Paciente con paro cardiorespiratorio
 Paciente con trauma
El oxígeno siempre es apropiado para los pacientes con
enfermedad cardíaca o dificultad respiratoria aguda.
 Sistema de bajo flujo
 Aporta hasta 44% de
O2.
 El volumen corriente
se mezcla con gas
ambiente.
 El incremento del flujo
de O2 en 1 L/min
aumentará la FiO2
alrededor de 4%
 Puede suministrar hasta el
60% a través de un flujo de
O2 de 6 a 10 L/min.
Suministra hasta 90 – 100% de oxígeno.
Cada litro por minuto que el flujo aumenta por arriba de los 6
L/min
 En la víctima inconsciente, la
causa más común de obstrucción
de la vía aérea superior es la
pérdida de tono de los músculos
de la garganta.
 Extensión de la cabeza –
elevación del mentón.
 Tracción de la mandíbula sin
extensión de la cabeza.
1. Cánula orofaríngea.
2. Cánula nasofaríngea.
3. Mascarilla laríngea.
4. Combitubo.
5. Tubo endotraqueal.
6. Procedimientos quirúrgicos.
1. Una cánula larga puede comprimir la epiglotis.
2. Puede empujar la lengua hacia atrás.
3. Sólo se debe de utilizar en el paciente inconsciente.
1. Tubos sin manguito.
2. Utilizarlas en paciente
intoxicado o
semiconsciente.
3. Tamaños disponibles de
12F a 36F
4. Verificar siempre si hay
respiración espontánea.
1. Una cánula nasofaríngea larga puede ingresar al esófago.
Ocasionar distensión gástrica y posible hipoventilación.
2. Su utilización también puede provocar laringoespasmo y
vomito.
3. Puede lesionar la mucosa nasal y provocar hemorragia.
4. CONTRAINDICADA en pacientes con fracturas de tercio
medio facial severas o sospecha de fracturas de base de
cráneo.
 Accesorio para la vía aérea
con una proyección tipo
mascarilla con un manguito
insuflable en el extremo
distal, que se introduce en
la faringe y se hace avanzar
hasta percibir resistencia
* Este es el máximo volumen de inflado y jámas debe de ser excedido. Se recomienda que la
mascarilla sea inflada a no mas de 60 cm H20
Tamaño de
mascarilla
Tipo de paciente *Máximo volumen de
inflado de la mascarilla
(en aire)
1 Neonatos/Infantes hasta 5 kg Hasta 4 ml
1½ Infantes 5-10 kg Hasta 7 ml
2 Infantes y Niños 10-20 kg Hasta 10 ml
2½ Niños 20-30 kg Hasta 14 ml
3 Niños por arriba de30-50 kg y adulto pequeño Hasta 20 ml
4 Adulto normal 50-70 kg Hasta 30 ml
5 Adulto grande 70-100 kg Hasta 40 ml
 Introducción a ciegas.
 Se elimina la necesidad de ubicar y alinear correctamente
los ejes faríngeo, oral y traqueal.
 La posibilidad de errores fatales con la mascarilla laríngea
(ML) es mucho más baja que con el tubo traqueal.
 La ML protege menos la vía aérea de la regurgitación que el
tubo traqueal.
 La ML se coloca en el
espacio que es común
tanto para la vía aérea
como para el tracto
digestivo
Problemas:
 Fallo de inserción.
 Insuflación gástrica.
 Fuga de aire.
 Trauma laríngeo.
 Laringoespasmo.
 Aspiración.
 Se trata de un tubo traqueal
unido por el costado con
un obturador esofágico.
 La ventilación se puede
administrar a través de una
u otra luz.
 Más del 80% de las veces,
el Combitube termina en el
esófago después de la
introducción a ciegas.
VENTAJAS
1. Ventilación y oxigenación
superiores a las obtenidas
con la mascarilla facial y un
rendimiento equivalente al
del tubo traqueal.
2. Dispositivo que se introduce
a ciegas.
3. Incluido en los protocolos
de la Sociedad Americana de
Anestesiología para la vía
aérea difícil.
 La intubación traqueal
permite el manejo
definitivo de la vía aérea y
debe ser realizada tan
pronto sea posible por
personal adecuadamente
entrenado durante
cualquier intento de
reanimación.
VENTAJAS.
1. Mantiene permeable la vía aérea.
2. Asegura la administración de una concentración alta de O2.
3. Aísla y protege la vía aérea de la aspiración de contenido
gástrico.
4. Permite la aspiración efectiva de la tráquea.
5. Brinda una vía para la administración de varios fármacos.
INDICACIONES.
1. Paro cardíaco.
2. Incapacidad de un paciente consciente con compromiso
cardiorrespiratorio de mantener una adecuada oxigenación
tisular.
3. Incapacidad del paciente para proteger la vía aérea.
4. Incapacidad del médico para ventilar al paciente
inconsciente con métodos convencionales.
 Clase I : Se visualiza paladar blando, las
fauces, úvula y pilares anteriores y posteriores
de las amígdalas.
 Clase II: No se observan los pilares.
 Clase III: Sólo se visualiza la úvula.
 Clase IV: No se visualiza ninguna de las
estructuras mencionadas.
◦ Criterios respiratorios:
 FR < 10 r.p.m. ó > 40 r.p.m.
 SO2 < 90% con O2 o SO2 < 85%
 Gran trabajo respiratorio
◦ Criterios gasométricos:
 Hipercapnia que condiciona pH < 7.2
 Insuficiencia respiratoria refractaria (PaO2< 50 mmHg con
FiO2 de 50 %).
◦ Inestabilidad hemodinámica:
 Situación de shock grado III – IV.
◦ Inestabilidad neurológica:
 GCS < 8.
 Deterioro progresivo de la conciencia (disminución en
más de un punto en GCS).
◦ Quemados:
 S.C.Q. > 50%.
 Signos de quemadura inhalatoria ( ver procedimiento
específico).
◦ Intoxicados:
 Lavado gástrico en pacientes comatosos.
 Abrasión orofaríngea por cáusticos.
◦ Dosis grandes de analgesia y sedación profunda,
necesaria para el manejo del paciente.
 Procedimiento para la laringoscopia directa
1. Coloque al paciente en la posición ''de olfateo''.
2. Revise que el laringoscopio y la hoja se ajusten en forma
apropiada y con anticipación, además asegúrese que la luz
funciona.
3. Asegúrese de que todos los materiales estén juntos y al
alcance de la mano
Sistema de aspiración
Cánula oral
Fuente de oxigeno
Dispositivo de ventilación manual (Ambu)
Laringoscopio
Tubos endotraqueales de diferentes tamaños
Guía metálica para el tubo
Jeringa para llenado del balón
Posición McGill
Técnica de la hoja curva (Macintosh):
◦ Abra la boca del paciente con la mano derecha, y quite
cualquier prótesis dental.
◦ Agarre el laringoscopio con la mano izquierda por su mango,
de manera invertida de forma tal que la hoja apunte hacia
delante y su contorno mire hacia abajo.
◦ Separe los labios del paciente, y suavemente inserte la hoja
entre los dientes, siendo cuidadoso de no romper un diente.
◦ Deslice la hoja hacia la derecha de la lengua, y avance la hoja
dentro de la orofaringe, empujando la lengua a la izquierda.
◦ Deslice la punta del laringoscopio hasta que esta de ubique
en la valecula ( unión de la base de la lengua y la epiglotis).
Levante el laringoscopio hacia arriba y hacia adelante, sin
cambiar el ángulo de la hoja evitando apoyarse en los dientes
ni alcanzar un movimiento de ''palanqueo'' hasta lograr
visualizar la epiglotis. Ejerza un poco mas de movimiento
hacia delante hasta lograr exponer las cuerdas vocales.
 Intubación orotraqueal
◦ Seleccione anticipadamente el tubo apropiado clasificado según
tamaño.
◦ Con la jeringa, infle el globo con 5-8 mL de aire. Asegúrese que el
globo esta integro y funcional.
◦ Lubrique el extremo del tubo (opcional).
◦ Inserte la guía, y doble el extremo distal del tubo con la guía
suavemente en una forma angulada en aproximadamente 20 a 30
grados y verifique que la punta de la guía este por lo menos a 1
centímetro proximal del extremo del tubo.
◦ Ventile al paciente con el dispositivo manual bolsa-válvula (Ambu)
durante 1-2 minutos con oxigeno al 100%.
◦ Proceda a realizar la laringoscopia directa, y al visualizar la
epiglotis y las cuerdas vocales, suavemente pase el tubo próximo
a la hoja del laringoscopio y a través de las cuerdas vocales en la
traquea, lo suficientemente distal hasta que el globo este solo un
poco mas allá de las cuerdas. En ocasiones solicite que un tercero
le ejerza presión suavemente en el cuello anterior a nivel de la
laringe lo que le ayudara a traer la laringe a la vista y facilitar así
la intubación.
◦ Retire la guía.
◦ Conecte el dispositivo de ventilación manual bolsa-válvula
(Ambu) al tubo, y empiece la ventilación con oxigeno al 100%.
◦ Confirme que el tubo este colocado apropiamente.
◦ Escuche a cada lado del pecho, este seguro de que los sonidos
de la respiración son iguales en ambos lados del tórax.
◦ Fije el tubo con cinta adhesiva alrededor del tubo justo en
donde sale de la boca. Entonces pase un extremo de la cinta
encima de la mejilla y hacia la parte posterior de la cabeza.
Ahora dirija el otro extremo de la cinta hacia la otra mejilla y
fíjela.
◦ Realice una radiografía de tórax inmediatamente para verificar
la colocación del tubo, y también obtenga los valores de gas
en sangre arterial para evaluar la ventilación adecuada.
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA
PREOXIGENACIÓN
PREPARACIÓN
INDUCIÓN
PARÁLISIS
PRETRATAMIENTO
INTUBACIÓN
CONTROL POST INTUBACIÓN
– 45 SEG
– 6 
– 3 
 + 45 SEG
+ 1 MIN
PRESIÓN CRICOIDEA O
MANIOBRA DE SELLICK
TIEMPO
“ 0 “
DROGAS
LIDOCAINA 1.5 mg/kg
FENTANILO 3 micro/kg
PRECURARIZACION CON
ROCURONIO 0.1 mg/kg
VECURONIO 0.01 mg/kg
MIDAZOLAM: 0.2-0.3 MG/KG
PROPOFOL 1.5 mg/kg
SUCCINILCOLINA 1.5 mg/kg
O
ROCURONIO 1 mg/kg
VECURONIO 0.1 mg/kg
 Se utilizan cuando no se puede mantener una
vía aérea permeable mediante otros métodos.
VENTILACIÓN
TRANSTRAQUEAL
PERCUTANEA
TRAQUEOSTOMÍA
CRICOTIROIDOTOMIA
Manejo de la via aerea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Impresiones Upao
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Jorge Alejandro Rendon Montoya
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNTManejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
Héctor Gerchinhoren
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Gilberto Rodríguez Rincón
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 2
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 2CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 2
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 2Alan Lopez
 
Manejo de via area
Manejo de via area Manejo de via area
Manejo de via area Andres Mh
 
Btls 04 manejo inicial de la vía aérea
Btls 04   manejo inicial de la vía aéreaBtls 04   manejo inicial de la vía aérea
Btls 04 manejo inicial de la vía aérea
Santiago Cardona
 
Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1
enriqueta jimenez cuadra
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
Roberto Fernandez
 
3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea
Vik Sitrof
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
Ivette Nuñez de la Torre
 
Dispositivos Supragloticos
Dispositivos  SupragloticosDispositivos  Supragloticos
Dispositivos Supragloticos
guest0d490c
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Cruz Roja Sinaloa
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificiljajima
 

La actualidad más candente (20)

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNTManejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 2
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 2CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 2
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 2
 
Manejo de via area
Manejo de via area Manejo de via area
Manejo de via area
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Btls 04 manejo inicial de la vía aérea
Btls 04   manejo inicial de la vía aéreaBtls 04   manejo inicial de la vía aérea
Btls 04 manejo inicial de la vía aérea
 
Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 
3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Manejo De La Via Aerea
Manejo De La Via AereaManejo De La Via Aerea
Manejo De La Via Aerea
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
 
Dispositivos Supragloticos
Dispositivos  SupragloticosDispositivos  Supragloticos
Dispositivos Supragloticos
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
 
Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
 

Destacado

Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
Capacitacion en reanimacion para enfermeria críticaCapacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
imhotep359
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en PediatríaMeningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
isakpr
 
Via Aerea. Manejo
Via Aerea. ManejoVia Aerea. Manejo
Via Aerea. Manejo
zuritamd
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Triage
TriageTriage

Destacado (11)

Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
Capacitacion en reanimacion para enfermeria críticaCapacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
 
Triaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalarioTriaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalario
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en PediatríaMeningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
 
Clase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje PrehospitalarioClase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje Prehospitalario
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Via Aerea. Manejo
Via Aerea. ManejoVia Aerea. Manejo
Via Aerea. Manejo
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Triage
TriageTriage
Triage
 

Similar a Manejo de la via aerea

Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
aldo papaíz
 
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO DEXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
AleAS4
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
alexissarria1
 
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimientoIntubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
EstefaniaMontes12
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
arlette676513
 
Intubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraquealesIntubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraqueales
chapelett
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
Varinska
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Intubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal OficialIntubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal Oficial
BrunaCares
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Maximina Zorrilla
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Andrea Muchaypiña
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptxINTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
miltonbarreto2
 
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Sergio Butman
 

Similar a Manejo de la via aerea (20)

Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO DEXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
 
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimientoIntubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Intubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraquealesIntubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraqueales
 
Limpieza de la via aerea
Limpieza de la via aereaLimpieza de la via aerea
Limpieza de la via aerea
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Vias aereas
 
Intubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal OficialIntubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal Oficial
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptxINTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
 
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Manejo de la via aerea

  • 1. Dr. Alejandro López Moncada R1MF
  • 2.  Asegurar la via area con estricto control cervical  Asegurar una ventilacion y oxigenacion suficientes  Controlar las hemorragias y evaluar el estado circulatorio  Evaluacion del estado neurologico  Examen general y termoproteccion
  • 3.  Lograr la integridad del flujo de aire.  Asegurar la ventilación y la oxigenación  Prevenir la bronco aspiración
  • 4.  El riesgo de obstruccion de la via area en los traumatismos es muy elevado y particularmente en las victimas inconscientes  Los mecanismos mas frecuentes son: ◦ Obstruccion parcial por caida de la lengua sobre la retrofaringe ◦ Broncoaspiracion
  • 5.  Bajo nivel de conciencia  Obstruccion por cuerpo extraño o hemorragia  Hematoma cervical expansivo  Quemadura por inhalacion  Traumatismo maxilofacial severo
  • 6.  Paciente consciente  Paciente inconsciente  Paciente con paro cardiorespiratorio  Paciente con trauma
  • 7. El oxígeno siempre es apropiado para los pacientes con enfermedad cardíaca o dificultad respiratoria aguda.
  • 8.  Sistema de bajo flujo  Aporta hasta 44% de O2.  El volumen corriente se mezcla con gas ambiente.  El incremento del flujo de O2 en 1 L/min aumentará la FiO2 alrededor de 4%
  • 9.  Puede suministrar hasta el 60% a través de un flujo de O2 de 6 a 10 L/min.
  • 10. Suministra hasta 90 – 100% de oxígeno. Cada litro por minuto que el flujo aumenta por arriba de los 6 L/min
  • 11.  En la víctima inconsciente, la causa más común de obstrucción de la vía aérea superior es la pérdida de tono de los músculos de la garganta.
  • 12.  Extensión de la cabeza – elevación del mentón.  Tracción de la mandíbula sin extensión de la cabeza.
  • 13.
  • 14. 1. Cánula orofaríngea. 2. Cánula nasofaríngea. 3. Mascarilla laríngea. 4. Combitubo. 5. Tubo endotraqueal. 6. Procedimientos quirúrgicos.
  • 15.
  • 16. 1. Una cánula larga puede comprimir la epiglotis. 2. Puede empujar la lengua hacia atrás. 3. Sólo se debe de utilizar en el paciente inconsciente.
  • 17. 1. Tubos sin manguito. 2. Utilizarlas en paciente intoxicado o semiconsciente. 3. Tamaños disponibles de 12F a 36F 4. Verificar siempre si hay respiración espontánea.
  • 18. 1. Una cánula nasofaríngea larga puede ingresar al esófago. Ocasionar distensión gástrica y posible hipoventilación. 2. Su utilización también puede provocar laringoespasmo y vomito. 3. Puede lesionar la mucosa nasal y provocar hemorragia. 4. CONTRAINDICADA en pacientes con fracturas de tercio medio facial severas o sospecha de fracturas de base de cráneo.
  • 19.  Accesorio para la vía aérea con una proyección tipo mascarilla con un manguito insuflable en el extremo distal, que se introduce en la faringe y se hace avanzar hasta percibir resistencia
  • 20. * Este es el máximo volumen de inflado y jámas debe de ser excedido. Se recomienda que la mascarilla sea inflada a no mas de 60 cm H20 Tamaño de mascarilla Tipo de paciente *Máximo volumen de inflado de la mascarilla (en aire) 1 Neonatos/Infantes hasta 5 kg Hasta 4 ml 1½ Infantes 5-10 kg Hasta 7 ml 2 Infantes y Niños 10-20 kg Hasta 10 ml 2½ Niños 20-30 kg Hasta 14 ml 3 Niños por arriba de30-50 kg y adulto pequeño Hasta 20 ml 4 Adulto normal 50-70 kg Hasta 30 ml 5 Adulto grande 70-100 kg Hasta 40 ml
  • 21.  Introducción a ciegas.  Se elimina la necesidad de ubicar y alinear correctamente los ejes faríngeo, oral y traqueal.  La posibilidad de errores fatales con la mascarilla laríngea (ML) es mucho más baja que con el tubo traqueal.  La ML protege menos la vía aérea de la regurgitación que el tubo traqueal.
  • 22.
  • 23.  La ML se coloca en el espacio que es común tanto para la vía aérea como para el tracto digestivo Problemas:  Fallo de inserción.  Insuflación gástrica.  Fuga de aire.  Trauma laríngeo.  Laringoespasmo.  Aspiración.
  • 24.  Se trata de un tubo traqueal unido por el costado con un obturador esofágico.  La ventilación se puede administrar a través de una u otra luz.  Más del 80% de las veces, el Combitube termina en el esófago después de la introducción a ciegas.
  • 25.
  • 26. VENTAJAS 1. Ventilación y oxigenación superiores a las obtenidas con la mascarilla facial y un rendimiento equivalente al del tubo traqueal. 2. Dispositivo que se introduce a ciegas. 3. Incluido en los protocolos de la Sociedad Americana de Anestesiología para la vía aérea difícil.
  • 27.  La intubación traqueal permite el manejo definitivo de la vía aérea y debe ser realizada tan pronto sea posible por personal adecuadamente entrenado durante cualquier intento de reanimación.
  • 28. VENTAJAS. 1. Mantiene permeable la vía aérea. 2. Asegura la administración de una concentración alta de O2. 3. Aísla y protege la vía aérea de la aspiración de contenido gástrico. 4. Permite la aspiración efectiva de la tráquea. 5. Brinda una vía para la administración de varios fármacos.
  • 29. INDICACIONES. 1. Paro cardíaco. 2. Incapacidad de un paciente consciente con compromiso cardiorrespiratorio de mantener una adecuada oxigenación tisular. 3. Incapacidad del paciente para proteger la vía aérea. 4. Incapacidad del médico para ventilar al paciente inconsciente con métodos convencionales.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Clase I : Se visualiza paladar blando, las fauces, úvula y pilares anteriores y posteriores de las amígdalas.  Clase II: No se observan los pilares.  Clase III: Sólo se visualiza la úvula.  Clase IV: No se visualiza ninguna de las estructuras mencionadas.
  • 33. ◦ Criterios respiratorios:  FR < 10 r.p.m. ó > 40 r.p.m.  SO2 < 90% con O2 o SO2 < 85%  Gran trabajo respiratorio ◦ Criterios gasométricos:  Hipercapnia que condiciona pH < 7.2  Insuficiencia respiratoria refractaria (PaO2< 50 mmHg con FiO2 de 50 %). ◦ Inestabilidad hemodinámica:  Situación de shock grado III – IV.
  • 34. ◦ Inestabilidad neurológica:  GCS < 8.  Deterioro progresivo de la conciencia (disminución en más de un punto en GCS). ◦ Quemados:  S.C.Q. > 50%.  Signos de quemadura inhalatoria ( ver procedimiento específico). ◦ Intoxicados:  Lavado gástrico en pacientes comatosos.  Abrasión orofaríngea por cáusticos. ◦ Dosis grandes de analgesia y sedación profunda, necesaria para el manejo del paciente.
  • 35.  Procedimiento para la laringoscopia directa 1. Coloque al paciente en la posición ''de olfateo''. 2. Revise que el laringoscopio y la hoja se ajusten en forma apropiada y con anticipación, además asegúrese que la luz funciona. 3. Asegúrese de que todos los materiales estén juntos y al alcance de la mano Sistema de aspiración Cánula oral Fuente de oxigeno Dispositivo de ventilación manual (Ambu) Laringoscopio Tubos endotraqueales de diferentes tamaños Guía metálica para el tubo Jeringa para llenado del balón
  • 37. Técnica de la hoja curva (Macintosh): ◦ Abra la boca del paciente con la mano derecha, y quite cualquier prótesis dental. ◦ Agarre el laringoscopio con la mano izquierda por su mango, de manera invertida de forma tal que la hoja apunte hacia delante y su contorno mire hacia abajo. ◦ Separe los labios del paciente, y suavemente inserte la hoja entre los dientes, siendo cuidadoso de no romper un diente. ◦ Deslice la hoja hacia la derecha de la lengua, y avance la hoja dentro de la orofaringe, empujando la lengua a la izquierda. ◦ Deslice la punta del laringoscopio hasta que esta de ubique en la valecula ( unión de la base de la lengua y la epiglotis). Levante el laringoscopio hacia arriba y hacia adelante, sin cambiar el ángulo de la hoja evitando apoyarse en los dientes ni alcanzar un movimiento de ''palanqueo'' hasta lograr visualizar la epiglotis. Ejerza un poco mas de movimiento hacia delante hasta lograr exponer las cuerdas vocales.
  • 38.
  • 39.  Intubación orotraqueal ◦ Seleccione anticipadamente el tubo apropiado clasificado según tamaño. ◦ Con la jeringa, infle el globo con 5-8 mL de aire. Asegúrese que el globo esta integro y funcional. ◦ Lubrique el extremo del tubo (opcional). ◦ Inserte la guía, y doble el extremo distal del tubo con la guía suavemente en una forma angulada en aproximadamente 20 a 30 grados y verifique que la punta de la guía este por lo menos a 1 centímetro proximal del extremo del tubo. ◦ Ventile al paciente con el dispositivo manual bolsa-válvula (Ambu) durante 1-2 minutos con oxigeno al 100%. ◦ Proceda a realizar la laringoscopia directa, y al visualizar la epiglotis y las cuerdas vocales, suavemente pase el tubo próximo a la hoja del laringoscopio y a través de las cuerdas vocales en la traquea, lo suficientemente distal hasta que el globo este solo un poco mas allá de las cuerdas. En ocasiones solicite que un tercero le ejerza presión suavemente en el cuello anterior a nivel de la laringe lo que le ayudara a traer la laringe a la vista y facilitar así la intubación. ◦ Retire la guía.
  • 40. ◦ Conecte el dispositivo de ventilación manual bolsa-válvula (Ambu) al tubo, y empiece la ventilación con oxigeno al 100%. ◦ Confirme que el tubo este colocado apropiamente. ◦ Escuche a cada lado del pecho, este seguro de que los sonidos de la respiración son iguales en ambos lados del tórax. ◦ Fije el tubo con cinta adhesiva alrededor del tubo justo en donde sale de la boca. Entonces pase un extremo de la cinta encima de la mejilla y hacia la parte posterior de la cabeza. Ahora dirija el otro extremo de la cinta hacia la otra mejilla y fíjela. ◦ Realice una radiografía de tórax inmediatamente para verificar la colocación del tubo, y también obtenga los valores de gas en sangre arterial para evaluar la ventilación adecuada.
  • 41. SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA PREOXIGENACIÓN PREPARACIÓN INDUCIÓN PARÁLISIS PRETRATAMIENTO INTUBACIÓN CONTROL POST INTUBACIÓN – 45 SEG – 6  – 3   + 45 SEG + 1 MIN PRESIÓN CRICOIDEA O MANIOBRA DE SELLICK TIEMPO “ 0 “ DROGAS LIDOCAINA 1.5 mg/kg FENTANILO 3 micro/kg PRECURARIZACION CON ROCURONIO 0.1 mg/kg VECURONIO 0.01 mg/kg MIDAZOLAM: 0.2-0.3 MG/KG PROPOFOL 1.5 mg/kg SUCCINILCOLINA 1.5 mg/kg O ROCURONIO 1 mg/kg VECURONIO 0.1 mg/kg
  • 42.  Se utilizan cuando no se puede mantener una vía aérea permeable mediante otros métodos. VENTILACIÓN TRANSTRAQUEAL PERCUTANEA TRAQUEOSTOMÍA CRICOTIROIDOTOMIA