SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN TEMPRANA EN EL NIÑO CON
SÍNDROME DE DOWN
En la actualidad la mayoría de los bebés con síndrome de Down y sus familias tienen la
oportunidad de participar y beneficiarse de buenos programas de intervención temprana o
estimulación precoz. Estos programas están dirigidos por un equipo de profesionales que
orientan a las familias sobre múltiples aspectos en relación con los cuidados, la salud, los
juegos y, especialmente, el desarrollo y evolución de su hijo. En ocasiones, es únicamente
la familia quien, con sus propios recursos y formación, provee al niño de un ambiente
enriquecedor y estimulante. A veces, desgraciadamente, hay familias aisladas y con pocos
recursos que, por dificultades para acceder a un Centro de Estimulación, no logran con sus
hijos tan buenos resultados como otras. Ya no existen dudas sobre la eficacia y beneficio
reales de una atención y dedicación adecuadas durante los primeros años de la vida de
cualquier niño, lo cual adquiere un relieve mayor, si el niño tiene síndrome de Down
(Hanson, 1987; Cunninghan, 1987; Zulueta, 1991; Candel, 2003; Hines y Bennett, 1996).
La característica fundamental de esta primera etapa de la vida del niño, como ya hemos
señalado, es la plasticidad del sistema nervioso, del cerebro y, por tanto, la posibilidad de
influir en él logrando un buen desarrollo biológico cerebral que será la base estructural y el
fundamento de la evolución de esa persona (Flórez, 1991; Flórez, 2005).
Los programas de atención temprana dirigidos por profesionales y que se llevan a cabo
durante los tres primeros años de la vida del niño, son muy sistematizados (Candel, 2003;
2005; Zulueta y Mollá, 2004). Están estructurados por áreas y por niveles. El objetivo
fundamental es lograr que el niño con síndrome de Down o con otra discapacidad adquiera
las progresivas etapas de su desarrollo de la forma más adecuada y correcta posible, con el
mínimo retraso en relación con el progreso que realizan los niños sin dificultades, quienes
sirven como modelo o patrón del desarrollo. Hoy en día, después de varios años de
experiencia, se ha comprobado que este planteamiento es incompleto y a veces inadecuado.
Es preciso tener en cuenta otros factores, en función de las patologías biológicas de los
niños y de sus ambientes familiares y socio-culturales. Algunas veces puede ser un error
grave plantearse los mismos objetivos de desarrollo que para los niños sin discapacidades
de otro ámbito cultural muy diferente. De hecho, las escalas de desarrollo se han elaborado
con muestras amplias de niños, de regiones o países muy concretos, quienes tienen acceso a
una serie de estímulos, condiciones ambientales, culturales y exigencias, que no se dan en
otros lugares. Pero, además, se ha visto también la inconveniencia de no tener en cuenta
cada una de las patologías específicas, y con frecuencia se intenta la perfección en el logro
de un objetivo concreto, en un área en la que el niño atendido tiene especial dificultad.
Basta pensar, por ejemplo, que para un niño con parálisis cerebral, afectado severamente en
el área motora, frente a planteamientos de hace unos años, en la actualidad se considera que
es mejor que se desplace como pueda para coger un objeto, sin esperar a que adquiera un
buen control de cabeza y tronco, o un patrón postural «correcto» para moverse (Hanson,
1987; Troncoso, 1994). Lo mismo puede suceder con los niños con síndrome de Down,
para quienes se programa muy pronto un uso correcto de la pinza digital pulgar-índice que
muchos de ellos, en edades posteriores, no utilizarán apenas porque las características de
sus manos hacen que su pinza digital «natural» es la formada por los dedos corazón y
pulgar. Ellos solos hacen una adaptación funcional cuando realizan espontáneamente
actividades manipulativas, ganando así en eficacia, aunque no logren hacer la pinza digital
índice-pulgar.
El estudio más especializado de cada una de las causas que producen discapacidad, el
análisis más profundo de las manifestaciones de una patología concreta, el estudio de la
evolución de los diferentes grupos de riesgo que se manifiestan de modos tan distintos,
exigen que, al menos, una parte de los acercamientos terapéuticos y educativos sean
diferentes.
Debemos tener en cuenta que, hoy en día, el niño pequeño con síndrome de Down que es o
debe ser un participante activo de un programa de atención temprana, cuando tenga tres
años será ya un alumno en una escuela infantil común para niños sin discapacidades.
Cuando cumpla 6 ó 7 años será un alumno más en un centro escolar ordinario. Estas
perspectivas obligan a mejorar y completar los programas de estimulación precoz de modo
que los niños con dificultades en general y con síndrome de Down en particular, puedan
iniciar la Escuela Primaria en óptimas condiciones. Actualmente tenemos datos suficientes
para afirmar que la mayoría de los niños con síndrome de Down se integran muy bien en
las escuelas infantiles si han recibido un programa adecuado en los tres primeros años de
vida. La preparación previa incluye diversos aspectos del desarrollo y de la madurez en las
siguientes áreas: autonomía personal, cuidado de sí mismo, lenguaje, motricidad gruesa y
fina, socialización y área cognitiva. Al mismo tiempo el niño está inmerso en un ambiente
familiar afectivo, enriquecedor, estimulante, que es también imprescindible y fundamental
para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades. Como decimos antes, hay que tener en
cuenta que cada familia es diferente, que hay que respetar la diversidad, y que frente a una
hipotética familia «ideal», los profesionales se encuentran con una familia real, diferente a
otras y a quien deben respetar y alentar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos tema 1
Trastornos tema 1Trastornos tema 1
Trastornos tema 1
Marcos Carrillo
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
soniachal
 
Atencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantilAtencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantil
greisvasquez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Margaretlu
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismo
VanessaHerreraM
 
GENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANAGENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
BenjaminAnilema
 
EstimulacióN Temprana
EstimulacióN TempranaEstimulacióN Temprana
EstimulacióN Temprana
karlaorosco
 
intervención temprana de 0 a 3 años
intervención temprana de 0 a 3 añosintervención temprana de 0 a 3 años
intervención temprana de 0 a 3 años
independiente
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Gabriela Martínez
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
jeanette_tapetado
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
sandramartin94
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
cristina_oliva_
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
samuelsamm
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
beasanchez17
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
Sonia Palomares López
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
fortunataliceras
 
Origen de la estimulacion temprana en power point
Origen de la estimulacion temprana en power pointOrigen de la estimulacion temprana en power point
Origen de la estimulacion temprana en power point
pronquillor
 
Diapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaDiapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion temprana
Jose Cante
 
Intervención Temprana
Intervención TempranaIntervención Temprana
Intervención Temprana
sonivellisse
 

La actualidad más candente (19)

Trastornos tema 1
Trastornos tema 1Trastornos tema 1
Trastornos tema 1
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Atencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantilAtencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantil
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismo
 
GENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANAGENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
EstimulacióN Temprana
EstimulacióN TempranaEstimulacióN Temprana
EstimulacióN Temprana
 
intervención temprana de 0 a 3 años
intervención temprana de 0 a 3 añosintervención temprana de 0 a 3 años
intervención temprana de 0 a 3 años
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
 
Origen de la estimulacion temprana en power point
Origen de la estimulacion temprana en power pointOrigen de la estimulacion temprana en power point
Origen de la estimulacion temprana en power point
 
Diapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaDiapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion temprana
 
Intervención Temprana
Intervención TempranaIntervención Temprana
Intervención Temprana
 

Similar a Atención temprana en el niño con síndrome de down

capitulo2.pdf
capitulo2.pdfcapitulo2.pdf
capitulo2.pdf
DorisVioletaMorenoAl
 
Sindrome de down en atencion temprana
Sindrome de down en atencion tempranaSindrome de down en atencion temprana
Sindrome de down en atencion temprana
meyligjimenapachecof
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Hillary Atoche
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Estudio del caso
Estudio del casoEstudio del caso
Estudio del caso
Leudis Arellano
 
Parte uno
Parte unoParte uno
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
norma aidee castillo
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
Caperucita Fucsia
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Hillary Atoche
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
jeanette_tapetado
 
Capitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas
Capitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativasCapitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas
Capitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas
Ili R. Villela
 
Tdah
TdahTdah
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
Xiomitap
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
sakkuragl
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
Part 1Part 1
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
alis06
 
Los Padres Como Agentes De Cambio En El SíNdrome De Down Y Sus Alcances
Los Padres Como Agentes De Cambio En El SíNdrome De Down  Y Sus AlcancesLos Padres Como Agentes De Cambio En El SíNdrome De Down  Y Sus Alcances
Los Padres Como Agentes De Cambio En El SíNdrome De Down Y Sus Alcances
guestcbdbcd
 
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
Diana Pecosita
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
vanessasantillan1
 

Similar a Atención temprana en el niño con síndrome de down (20)

capitulo2.pdf
capitulo2.pdfcapitulo2.pdf
capitulo2.pdf
 
Sindrome de down en atencion temprana
Sindrome de down en atencion tempranaSindrome de down en atencion temprana
Sindrome de down en atencion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Estudio del caso
Estudio del casoEstudio del caso
Estudio del caso
 
Parte uno
Parte unoParte uno
Parte uno
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
 
Capitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas
Capitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativasCapitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas
Capitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Los Padres Como Agentes De Cambio En El SíNdrome De Down Y Sus Alcances
Los Padres Como Agentes De Cambio En El SíNdrome De Down  Y Sus AlcancesLos Padres Como Agentes De Cambio En El SíNdrome De Down  Y Sus Alcances
Los Padres Como Agentes De Cambio En El SíNdrome De Down Y Sus Alcances
 
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Atención temprana en el niño con síndrome de down

  • 1. ATENCIÓN TEMPRANA EN EL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN En la actualidad la mayoría de los bebés con síndrome de Down y sus familias tienen la oportunidad de participar y beneficiarse de buenos programas de intervención temprana o estimulación precoz. Estos programas están dirigidos por un equipo de profesionales que orientan a las familias sobre múltiples aspectos en relación con los cuidados, la salud, los juegos y, especialmente, el desarrollo y evolución de su hijo. En ocasiones, es únicamente la familia quien, con sus propios recursos y formación, provee al niño de un ambiente enriquecedor y estimulante. A veces, desgraciadamente, hay familias aisladas y con pocos recursos que, por dificultades para acceder a un Centro de Estimulación, no logran con sus hijos tan buenos resultados como otras. Ya no existen dudas sobre la eficacia y beneficio reales de una atención y dedicación adecuadas durante los primeros años de la vida de cualquier niño, lo cual adquiere un relieve mayor, si el niño tiene síndrome de Down (Hanson, 1987; Cunninghan, 1987; Zulueta, 1991; Candel, 2003; Hines y Bennett, 1996). La característica fundamental de esta primera etapa de la vida del niño, como ya hemos señalado, es la plasticidad del sistema nervioso, del cerebro y, por tanto, la posibilidad de influir en él logrando un buen desarrollo biológico cerebral que será la base estructural y el fundamento de la evolución de esa persona (Flórez, 1991; Flórez, 2005).
  • 2. Los programas de atención temprana dirigidos por profesionales y que se llevan a cabo durante los tres primeros años de la vida del niño, son muy sistematizados (Candel, 2003; 2005; Zulueta y Mollá, 2004). Están estructurados por áreas y por niveles. El objetivo fundamental es lograr que el niño con síndrome de Down o con otra discapacidad adquiera las progresivas etapas de su desarrollo de la forma más adecuada y correcta posible, con el mínimo retraso en relación con el progreso que realizan los niños sin dificultades, quienes sirven como modelo o patrón del desarrollo. Hoy en día, después de varios años de experiencia, se ha comprobado que este planteamiento es incompleto y a veces inadecuado. Es preciso tener en cuenta otros factores, en función de las patologías biológicas de los niños y de sus ambientes familiares y socio-culturales. Algunas veces puede ser un error grave plantearse los mismos objetivos de desarrollo que para los niños sin discapacidades de otro ámbito cultural muy diferente. De hecho, las escalas de desarrollo se han elaborado con muestras amplias de niños, de regiones o países muy concretos, quienes tienen acceso a una serie de estímulos, condiciones ambientales, culturales y exigencias, que no se dan en otros lugares. Pero, además, se ha visto también la inconveniencia de no tener en cuenta cada una de las patologías específicas, y con frecuencia se intenta la perfección en el logro de un objetivo concreto, en un área en la que el niño atendido tiene especial dificultad. Basta pensar, por ejemplo, que para un niño con parálisis cerebral, afectado severamente en el área motora, frente a planteamientos de hace unos años, en la actualidad se considera que es mejor que se desplace como pueda para coger un objeto, sin esperar a que adquiera un buen control de cabeza y tronco, o un patrón postural «correcto» para moverse (Hanson, 1987; Troncoso, 1994). Lo mismo puede suceder con los niños con síndrome de Down, para quienes se programa muy pronto un uso correcto de la pinza digital pulgar-índice que muchos de ellos, en edades posteriores, no utilizarán apenas porque las características de sus manos hacen que su pinza digital «natural» es la formada por los dedos corazón y pulgar. Ellos solos hacen una adaptación funcional cuando realizan espontáneamente actividades manipulativas, ganando así en eficacia, aunque no logren hacer la pinza digital índice-pulgar. El estudio más especializado de cada una de las causas que producen discapacidad, el análisis más profundo de las manifestaciones de una patología concreta, el estudio de la evolución de los diferentes grupos de riesgo que se manifiestan de modos tan distintos, exigen que, al menos, una parte de los acercamientos terapéuticos y educativos sean diferentes. Debemos tener en cuenta que, hoy en día, el niño pequeño con síndrome de Down que es o debe ser un participante activo de un programa de atención temprana, cuando tenga tres años será ya un alumno en una escuela infantil común para niños sin discapacidades. Cuando cumpla 6 ó 7 años será un alumno más en un centro escolar ordinario. Estas perspectivas obligan a mejorar y completar los programas de estimulación precoz de modo que los niños con dificultades en general y con síndrome de Down en particular, puedan iniciar la Escuela Primaria en óptimas condiciones. Actualmente tenemos datos suficientes para afirmar que la mayoría de los niños con síndrome de Down se integran muy bien en las escuelas infantiles si han recibido un programa adecuado en los tres primeros años de vida. La preparación previa incluye diversos aspectos del desarrollo y de la madurez en las siguientes áreas: autonomía personal, cuidado de sí mismo, lenguaje, motricidad gruesa y
  • 3. fina, socialización y área cognitiva. Al mismo tiempo el niño está inmerso en un ambiente familiar afectivo, enriquecedor, estimulante, que es también imprescindible y fundamental para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades. Como decimos antes, hay que tener en cuenta que cada familia es diferente, que hay que respetar la diversidad, y que frente a una hipotética familia «ideal», los profesionales se encuentran con una familia real, diferente a otras y a quien deben respetar y alentar.