SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD Y AUTOPROTECCIÓN EN ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS PRE HOSPITALARIAS
RIESGOS A LA SALUD
En la atención pre hospitalaria se
realizan trabajos muy diferentes que
comparten gran número de riesgos de
diversa índole para el personal sanitario
y la comunidad.
La probabilidad para los trabajadores
de la salud y sus pacientes de
adquirir o transmitir enfermedades a
partir de accidentes o incidentes
durante los procesos que se realizan
en el desarrollo de la actividad es
muy alta. Las causas que provocan
un determinado daño no obedecen a
un sólo factor sino a la interacción de
varios factores.
Las propiedades físico-químicas y tóxicas de algunas
sustancias las hacen poseer características inflamables,
explosivas, corrosivas, irritantes, narcóticas, venenosas,
mutagénicas, carcinogénicas o teratogénicas, lo que
puede tener efecto deletéreo sobre el hombre.
También los agentes físicos, mecánicos, térmicos,
locativos, eléctricos y radiantes, pueden resultar en un
daño considerable o muerte.
Riesgo Biológico.
constituido por los agentes biológicos patógenos infecciosos que
constituyen en uno de los principales causantes de los accidentes y
enfermedades a los que esta expuesto el personal de atención Pre
hospitalaria. Por esto, es necesario estructurar programas que
promuevan la protección de los trabajadores de la salud y los
pacientes frente al riesgo de adquirir o transmitir el virus de: la
inmunodeficiencia humana, hepatitis B y otros patógenos durante
los procesos que se realizan en el desarrollo de las etapas de la
atención sanitaria.
Contagio → Infección
El daño, al igual que la enfermedad, requiere de un
huésped susceptible, un reservorio ambiental y un
agente patógeno productor de la enfermedad. La
interrelación de estos 3 factores determina la
ocurrencia o no de afecciones.
BIOSEGURIDAD
Es el termino que se
escucha mas
comúnmente en esta
especialidad, y se
puede definir como la
seguridad del medio
externo y la seguridad
“mia” para atender a
una victima.
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 Normas básicas
 Equipos básicos
 Técnicas
INFECCION
Invasión del organismo
por gérmenes patógenos,
que se establecen y se
multiplican. Dependiendo
de la virulencia del
germen, de su
concentración y de las
defensas del huésped, se
desarrolla una enfermedad
infecciosa
virus del sida
CONTAMINACION
Alteración del estado
(inicial) de pureza de un
medio o cultivo por el
desarrollo en él de
microorganismos
indeseados. Puede
significar tanto la pérdida
de la esterilidad de un
medio, como el
crecimiento en él de un
tipo de microorganismo
no deseado.
punta de un alfiler contaminado
aparentemente limpio
Accidentes con riesgo
biológico:
Toda inoculación o contacto accidental de piel o
mucosas con sangre, tejidos u otros fluidos
corporales potencialmente contaminados por
agentes biológicos, que el trabajador que
desempeña su tarea en la actividad de Asistencia
Sanitaria sufra con ocasión o por consecuencia del
trabajo.
Protocolo de prevención y actuación
accidente con riesgo biológico:
Procesos de actuación establecidos con la finalidad de
reducir o, en su caso, eliminar los accidentes con riesgo
biológico, dentro del conjunto de actividades o medidas
que deben adoptarse y prever en todas las fases de
actividad en el proceso asistencial con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Herramientas y equipos de
bioseguridad
Aquellos dispositivos sanitarios que incorporan sistemas de
seguridad o protección y que están diseñados con el objeto de
eliminar o minimizar los accidentes con riesgo biológico.
Agente biológico:
Microorganismos, con inclusión de los genéticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos
humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad.
Sistema de vigilancia de
accidentes con riesgo biológico:
Registro estandarizado, sistemático y continuo de
datos sobre accidentes con riesgo biológico, su
análisis, interpretación y utilización en la
planificación, implementación y evaluación de
programas de prevención de riesgos laborales.
TIPOS DE CONTAMINACION
 Directa
 Indirecta
VIAS DE EXPOSICION
 Respiratoria.
 Ocular.
 Dérmica.
 Ingestión.
ASEPSIA, ANTISEPSIA Y
ESTERILIDAD
ANTISEPSIA
Eliminación o inhibición de
microorganismos mediante
el empleo de agentes
químicos (antisépticos), que
por su baja toxicidad pueden
aplicarse en tejidos vivos,
piel, mucosas, etc. Es un
tipo concreto de
desinfección empleado,
habitualmente, en el
tratamiento de heridas o en
la limpieza de la piel previa a
un procedimiento.
ESTERILIDAD
Proceso de destrucción de
todas las formas de vida en
un objeto o material,
incluidas las endosporas
que puede lograrse
mediante tratamientos
físicos y químicos.
ASEPSIA
Ausencia de materia séptica;
estado libre de infección.
Método de prevenir las
infecciones mediante la
destrucción o la evitación de
los agentes infectivos, en
especial por medios físicos.
También se denomina
asepsis.
PRECAUCIONES BASICAS
UNIVERSALES
 Lavado constante de manos
 Evitar el contacto con fluidos corporales
 Usar equipo de Bioseguridad (guantes, mascarilla,
lentes de protección, barreras, batas)
 Bata plástica manga larga descartable
 Esterilización de material reutilizable
 Desecho de materiales peligrosos (corto punzantes y/o
contaminados)
LAVADO DE MANOS
USO DEL EQUIPO DE BIOSEGURIDAD
Desechos Biológicos
Tipo de residuo
Estado
Físico
Envasado Color
Colecciones
Hemáticas
Liquido Recipiente Hermético rojo
Cultivos y Cepas de
Agentes Infecciosos
Solido Bolsa de Polipropileno rojo
Deshechos
Patológicos
Líquidos Recipiente Hermético Amarillo
Sólidos Bolsa de Polipropileno Amarillo
Residuos no
Anatómicos
Líquidos Recipiente hermético Rojo
Sólidos Bolsa de Polipropileno Rojo
Objetos
Punzocortantes
Sólidos
Recipiente Hermético
Rojo
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL
ACCIDENTE BIOLOGICO
 Ante la punción percutánea accidental
siga el siguiente protocolo:
 Tome un a muestra de sangre suya y una
muestra de sangre del paciente (si aplica)
 Identifique cada una con: Fecha de la toma, nombre y
numero de cedula
 Diríjase al servicio de infectologia mas
cercano para recibir el tratamiento
retroviral .
 Notifique el incidente y la forma de
ocurrencia.
 Mientras mas rápido asista al centro de
infectologia mejores son la
probabilidades de minimizar o eliminar
secuelas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Lizguestf5d8a2
 
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Capítulo 08  Valoración De La EscenaCapítulo 08  Valoración De La Escena
Capítulo 08 Valoración De La EscenaCruz Roja Sinaloa
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaJavier Dagnesses
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-MIRIAMTORRES
 
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08   ValoracióN De La EscenaCapíTulo 08   ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08 ValoracióN De La EscenaAlan Lopez
 
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajadorMedidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajadorYanina G. Muñoz Reyes
 
Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]josejbustos
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivasCristian Peña
 
Primeros auxilios en quemaduras diapositivas
Primeros auxilios en quemaduras diapositivasPrimeros auxilios en quemaduras diapositivas
Primeros auxilios en quemaduras diapositivasAndres Diaz
 
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria johyner briceño
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadIris Casasola
 
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergenciasPrimeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergenciasRonald Steven Bravo Avila
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalRuth Vargas Gonzales
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADNilda
 

La actualidad más candente (20)

Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Capítulo 08  Valoración De La EscenaCapítulo 08  Valoración De La Escena
Capítulo 08 Valoración De La Escena
 
Bioseguridad psf
Bioseguridad psfBioseguridad psf
Bioseguridad psf
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
 
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08   ValoracióN De La EscenaCapíTulo 08   ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
 
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajadorMedidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
 
Heridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxiliosHeridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxilios
 
Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Primeros auxilios en quemaduras diapositivas
Primeros auxilios en quemaduras diapositivasPrimeros auxilios en quemaduras diapositivas
Primeros auxilios en quemaduras diapositivas
 
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergenciasPrimeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personal
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
EVALUACION DE LA ESCENA..pptx
EVALUACION DE LA ESCENA..pptxEVALUACION DE LA ESCENA..pptx
EVALUACION DE LA ESCENA..pptx
 

Similar a Atencion prehospitalaria bioseguridad y auto proteccion

Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicosalud02
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1selenemp
 
ASEPSIA MEDICA.pdfssdewdfasdasdasdasdasdasdas
ASEPSIA MEDICA.pdfssdewdfasdasdasdasdasdasdasASEPSIA MEDICA.pdfssdewdfasdasdasdasdasdasdas
ASEPSIA MEDICA.pdfssdewdfasdasdasdasdasdasdasBaltazarCHoil
 
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Milagros Daly
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico43207747
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricionsoniecita
 
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)HuertaGenessis
 
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínicoTEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínicoMaxLopez49
 
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetologíaBioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetologíarosamilenaramirezvar
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxalexisisrael82
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxnloyola
 
La microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docx
La microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docxLa microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docx
La microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docxYuliana Miau Mendez
 
PRACTICA 1 BIOSEGURIDAD.pdffffffffffffff
PRACTICA 1 BIOSEGURIDAD.pdffffffffffffffPRACTICA 1 BIOSEGURIDAD.pdffffffffffffff
PRACTICA 1 BIOSEGURIDAD.pdffffffffffffffMELIODASSalazar1
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológicoflaco180
 

Similar a Atencion prehospitalaria bioseguridad y auto proteccion (20)

Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
 
tema1 bioseguridad.pptx
tema1 bioseguridad.pptxtema1 bioseguridad.pptx
tema1 bioseguridad.pptx
 
ASEPSIA MEDICA.pdfssdewdfasdasdasdasdasdasdas
ASEPSIA MEDICA.pdfssdewdfasdasdasdasdasdasdasASEPSIA MEDICA.pdfssdewdfasdasdasdasdasdasdas
ASEPSIA MEDICA.pdfssdewdfasdasdasdasdasdasdas
 
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Protocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologicoProtocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologico
 
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
 
Seguridad RIESGO FISICO -QUIMICO
Seguridad RIESGO FISICO -QUIMICOSeguridad RIESGO FISICO -QUIMICO
Seguridad RIESGO FISICO -QUIMICO
 
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínicoTEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
 
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetologíaBioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
 
La microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docx
La microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docxLa microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docx
La microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docx
 
PRACTICA 1 BIOSEGURIDAD.pdffffffffffffff
PRACTICA 1 BIOSEGURIDAD.pdffffffffffffffPRACTICA 1 BIOSEGURIDAD.pdffffffffffffff
PRACTICA 1 BIOSEGURIDAD.pdffffffffffffff
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 

Más de Luis Alberto Castillo Torres (8)

Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Sistema de comando de incidentes td
Sistema de comando de incidentes  tdSistema de comando de incidentes  td
Sistema de comando de incidentes td
 
Anatomia sistema nervioso
Anatomia sistema nerviosoAnatomia sistema nervioso
Anatomia sistema nervioso
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Evaluacion auditoria
 Evaluacion auditoria Evaluacion auditoria
Evaluacion auditoria
 
Rombo 704
Rombo 704Rombo 704
Rombo 704
 
Herramientas hidraulicas
Herramientas hidraulicasHerramientas hidraulicas
Herramientas hidraulicas
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Atencion prehospitalaria bioseguridad y auto proteccion

  • 1. SEGURIDAD Y AUTOPROTECCIÓN EN ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PRE HOSPITALARIAS
  • 2. RIESGOS A LA SALUD En la atención pre hospitalaria se realizan trabajos muy diferentes que comparten gran número de riesgos de diversa índole para el personal sanitario y la comunidad.
  • 3. La probabilidad para los trabajadores de la salud y sus pacientes de adquirir o transmitir enfermedades a partir de accidentes o incidentes durante los procesos que se realizan en el desarrollo de la actividad es muy alta. Las causas que provocan un determinado daño no obedecen a un sólo factor sino a la interacción de varios factores.
  • 4. Las propiedades físico-químicas y tóxicas de algunas sustancias las hacen poseer características inflamables, explosivas, corrosivas, irritantes, narcóticas, venenosas, mutagénicas, carcinogénicas o teratogénicas, lo que puede tener efecto deletéreo sobre el hombre. También los agentes físicos, mecánicos, térmicos, locativos, eléctricos y radiantes, pueden resultar en un daño considerable o muerte.
  • 5. Riesgo Biológico. constituido por los agentes biológicos patógenos infecciosos que constituyen en uno de los principales causantes de los accidentes y enfermedades a los que esta expuesto el personal de atención Pre hospitalaria. Por esto, es necesario estructurar programas que promuevan la protección de los trabajadores de la salud y los pacientes frente al riesgo de adquirir o transmitir el virus de: la inmunodeficiencia humana, hepatitis B y otros patógenos durante los procesos que se realizan en el desarrollo de las etapas de la atención sanitaria.
  • 6. Contagio → Infección El daño, al igual que la enfermedad, requiere de un huésped susceptible, un reservorio ambiental y un agente patógeno productor de la enfermedad. La interrelación de estos 3 factores determina la ocurrencia o no de afecciones.
  • 7. BIOSEGURIDAD Es el termino que se escucha mas comúnmente en esta especialidad, y se puede definir como la seguridad del medio externo y la seguridad “mia” para atender a una victima.
  • 8. BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD  Normas básicas  Equipos básicos  Técnicas
  • 9. INFECCION Invasión del organismo por gérmenes patógenos, que se establecen y se multiplican. Dependiendo de la virulencia del germen, de su concentración y de las defensas del huésped, se desarrolla una enfermedad infecciosa virus del sida
  • 10. CONTAMINACION Alteración del estado (inicial) de pureza de un medio o cultivo por el desarrollo en él de microorganismos indeseados. Puede significar tanto la pérdida de la esterilidad de un medio, como el crecimiento en él de un tipo de microorganismo no deseado. punta de un alfiler contaminado aparentemente limpio
  • 11. Accidentes con riesgo biológico: Toda inoculación o contacto accidental de piel o mucosas con sangre, tejidos u otros fluidos corporales potencialmente contaminados por agentes biológicos, que el trabajador que desempeña su tarea en la actividad de Asistencia Sanitaria sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo.
  • 12. Protocolo de prevención y actuación accidente con riesgo biológico: Procesos de actuación establecidos con la finalidad de reducir o, en su caso, eliminar los accidentes con riesgo biológico, dentro del conjunto de actividades o medidas que deben adoptarse y prever en todas las fases de actividad en el proceso asistencial con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
  • 13. Herramientas y equipos de bioseguridad Aquellos dispositivos sanitarios que incorporan sistemas de seguridad o protección y que están diseñados con el objeto de eliminar o minimizar los accidentes con riesgo biológico.
  • 14. Agente biológico: Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
  • 15. Sistema de vigilancia de accidentes con riesgo biológico: Registro estandarizado, sistemático y continuo de datos sobre accidentes con riesgo biológico, su análisis, interpretación y utilización en la planificación, implementación y evaluación de programas de prevención de riesgos laborales.
  • 16. TIPOS DE CONTAMINACION  Directa  Indirecta
  • 17. VIAS DE EXPOSICION  Respiratoria.  Ocular.  Dérmica.  Ingestión.
  • 19. ANTISEPSIA Eliminación o inhibición de microorganismos mediante el empleo de agentes químicos (antisépticos), que por su baja toxicidad pueden aplicarse en tejidos vivos, piel, mucosas, etc. Es un tipo concreto de desinfección empleado, habitualmente, en el tratamiento de heridas o en la limpieza de la piel previa a un procedimiento.
  • 20. ESTERILIDAD Proceso de destrucción de todas las formas de vida en un objeto o material, incluidas las endosporas que puede lograrse mediante tratamientos físicos y químicos.
  • 21. ASEPSIA Ausencia de materia séptica; estado libre de infección. Método de prevenir las infecciones mediante la destrucción o la evitación de los agentes infectivos, en especial por medios físicos. También se denomina asepsis.
  • 22. PRECAUCIONES BASICAS UNIVERSALES  Lavado constante de manos  Evitar el contacto con fluidos corporales  Usar equipo de Bioseguridad (guantes, mascarilla, lentes de protección, barreras, batas)  Bata plástica manga larga descartable  Esterilización de material reutilizable  Desecho de materiales peligrosos (corto punzantes y/o contaminados)
  • 23. LAVADO DE MANOS USO DEL EQUIPO DE BIOSEGURIDAD
  • 25. Tipo de residuo Estado Físico Envasado Color Colecciones Hemáticas Liquido Recipiente Hermético rojo Cultivos y Cepas de Agentes Infecciosos Solido Bolsa de Polipropileno rojo Deshechos Patológicos Líquidos Recipiente Hermético Amarillo Sólidos Bolsa de Polipropileno Amarillo Residuos no Anatómicos Líquidos Recipiente hermético Rojo Sólidos Bolsa de Polipropileno Rojo Objetos Punzocortantes Sólidos Recipiente Hermético Rojo
  • 26.
  • 27. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACCIDENTE BIOLOGICO  Ante la punción percutánea accidental siga el siguiente protocolo:  Tome un a muestra de sangre suya y una muestra de sangre del paciente (si aplica)  Identifique cada una con: Fecha de la toma, nombre y numero de cedula  Diríjase al servicio de infectologia mas cercano para recibir el tratamiento retroviral .
  • 28.  Notifique el incidente y la forma de ocurrencia.  Mientras mas rápido asista al centro de infectologia mejores son la probabilidades de minimizar o eliminar secuelas.