SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso : Bioseguridad
LIC. ENF.: LISSETH ELVIRA MIRANDA CAVA
Es el arte, ciencia o
técnica de:
•Prevenir
•Controlar
•Eliminar
Seguridad...
Riesgos y Accidentes
laborales
¿Qué provoca los accidentes?
 Condición insegura
La distribución o instalación de las cosas que nos rodean que podrían
generar una situación peligrosa.
 Acción insegura
Lo que nosotros hacemos que provoca una situación peligrosa.
RIESGO
Probabilidad de
ocurrencia de un
fenómeno que
ocasione daños,
lesiones o
enfermedades
TIPOS DE RIESGOS
Que entendemos
por bioseguridad
Definición : Es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas,
con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el
personal, la comunidad y el medio ambiente, que
pueden ser producidos por agentes infecciosos,
físicos, químicos y mecánicos.
La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal
que debe cumplir las normas de bioseguridad, las
autoridades que deben hacerlas cumplir y la
administración que debe dar las facilidades para que
estas se cumplan
Principios Universalidad
Uso de barreras
Medios de eliminación de
material contaminadp
Conceptos Generales
LIMPIEZA
Proceso físico por el cual se elimina la materia orgánica y otros elementos
sucios, mediante el lavado con agua con o sin detergente.
El propósito de la limpieza no es destruir o matar los microorganismos que
contaminan los objetos, sino eliminarlos por arrastre.
Desinfección :Proceso que elimina la mayoría de
los microorganismos patógenos excepto las
esporas de los objetos inanimados.
Desinfección de alto nivel
Desinfección de nivel intermedio
Desinfección de bajo nivel
ESTERILIZACIÓN
Proceso que tiene por objeto la destrucción de toda forma de vida
microbiana.
RIESGO
Probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una
enfermedad profesional asociada a la prevención o disminución de la
posibilidad de ese peligro.
VULNERABILIDAD
Susceptibilidad o condición de defensa o de respuesta de un sujeto cuya
capacidad para enfrentar peligros está disminuida o estos son de mayor
dimensión, que rebasan sus recursos de protección.
AGENTE BIOLÓGICO
Microorganismo incluyendo los genéticamente modificados cultivos
celulares y parásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de
infección.
MICROORGANISMO
Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducir material
genético.
INFECCIÓN
Proceso por el cual un microorganismo, agente
infeccioso patógeno, penetra o invade, crece y se
multiplica en el organismo de una persona
pudiéndole causar daño.
INFECCIÓN CRUZADA
Transferencia de agentes infecciosos entre pacientes
y personal de la salud en el espacio clínico. Lo cual
resulta del contacto persona a persona o por medio
de objetos contaminados.
MEDIDAS PREVENTIVAS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
guantes
mascarilla
anteojos
gorro botas mandilón
vestimenta
especial
Residuos
hospitalarios
Residuos que genera un hospital durante la
realización de sus actividades y que de acuerdo con
su origen son más o menos contaminantes.
El tratamiento correcto de los residuos hospitalarios
tienen que ver con la prevención de infecciones
intrahospitalarias, con sus características físicas o
químicas, que puedan dañar el ambiente
TIPOS DE RESIDUO
Son aquellos generados durante las
diferentes etapas de atención de salud
(diagnostico, tratamientos, inmunizaciones,
investigaciones, etc.) y por lo tanto han
entrado en contacto con pacientes
humanos.
Clase A: Residuo Biocontaminado
Clase B: Residuo Especial
Clase C: Residuo Común.
tema1 bioseguridad.pptx

Más contenido relacionado

Similar a tema1 bioseguridad.pptx

Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
Dra Livia El Guabo Conde
 
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínicoTEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
MaxLopez49
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
ALFREOD
 
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptxbioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
armandochavez66
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptxBIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
InstitutoHuancayo1
 
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptxBIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
InstitutoHuancayo1
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Cesar Balcazar
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
alexisisrael82
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
FelixTarazonaBertha
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
BenjaminAnilema
 
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
Anghel Quilca
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
BenjaminAnilema
 

Similar a tema1 bioseguridad.pptx (20)

Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínicoTEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
 
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptxbioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
 
Seguridad RIESGO FISICO -QUIMICO
Seguridad RIESGO FISICO -QUIMICOSeguridad RIESGO FISICO -QUIMICO
Seguridad RIESGO FISICO -QUIMICO
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptxBIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
 
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptxBIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
 
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
 

Más de LissethMirandaCava

TEMA02PRIMER PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA02PRIMER PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptxTEMA02PRIMER PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA02PRIMER PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptx
LissethMirandaCava
 
TEMA03SEGUNDO PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA03SEGUNDO  PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptxTEMA03SEGUNDO  PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA03SEGUNDO PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptx
LissethMirandaCava
 
TEMA06Aplicando las Medida de proteccion(EPP).pptx
TEMA06Aplicando las Medida de proteccion(EPP).pptxTEMA06Aplicando las Medida de proteccion(EPP).pptx
TEMA06Aplicando las Medida de proteccion(EPP).pptx
LissethMirandaCava
 
TEMA03 ASEPSIA.pptx
TEMA03 ASEPSIA.pptxTEMA03 ASEPSIA.pptx
TEMA03 ASEPSIA.pptx
LissethMirandaCava
 
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptxsemana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
LissethMirandaCava
 
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptxTEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
LissethMirandaCava
 
TEMA01GENERALIDADES DE LA NUTRICION.pptx
TEMA01GENERALIDADES DE LA NUTRICION.pptxTEMA01GENERALIDADES DE LA NUTRICION.pptx
TEMA01GENERALIDADES DE LA NUTRICION.pptx
LissethMirandaCava
 

Más de LissethMirandaCava (7)

TEMA02PRIMER PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA02PRIMER PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptxTEMA02PRIMER PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA02PRIMER PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
TEMA03SEGUNDO PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA03SEGUNDO  PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptxTEMA03SEGUNDO  PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA03SEGUNDO PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
TEMA06Aplicando las Medida de proteccion(EPP).pptx
TEMA06Aplicando las Medida de proteccion(EPP).pptxTEMA06Aplicando las Medida de proteccion(EPP).pptx
TEMA06Aplicando las Medida de proteccion(EPP).pptx
 
TEMA03 ASEPSIA.pptx
TEMA03 ASEPSIA.pptxTEMA03 ASEPSIA.pptx
TEMA03 ASEPSIA.pptx
 
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptxsemana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
 
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptxTEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
 
TEMA01GENERALIDADES DE LA NUTRICION.pptx
TEMA01GENERALIDADES DE LA NUTRICION.pptxTEMA01GENERALIDADES DE LA NUTRICION.pptx
TEMA01GENERALIDADES DE LA NUTRICION.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

tema1 bioseguridad.pptx

  • 1. Curso : Bioseguridad LIC. ENF.: LISSETH ELVIRA MIRANDA CAVA
  • 2.
  • 3.
  • 4. Es el arte, ciencia o técnica de: •Prevenir •Controlar •Eliminar Seguridad... Riesgos y Accidentes laborales
  • 5. ¿Qué provoca los accidentes?  Condición insegura La distribución o instalación de las cosas que nos rodean que podrían generar una situación peligrosa.  Acción insegura Lo que nosotros hacemos que provoca una situación peligrosa.
  • 6. RIESGO Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que ocasione daños, lesiones o enfermedades
  • 9. Definición : Es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la administración que debe dar las facilidades para que estas se cumplan
  • 10. Principios Universalidad Uso de barreras Medios de eliminación de material contaminadp
  • 12. LIMPIEZA Proceso físico por el cual se elimina la materia orgánica y otros elementos sucios, mediante el lavado con agua con o sin detergente. El propósito de la limpieza no es destruir o matar los microorganismos que contaminan los objetos, sino eliminarlos por arrastre.
  • 13. Desinfección :Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos excepto las esporas de los objetos inanimados. Desinfección de alto nivel Desinfección de nivel intermedio Desinfección de bajo nivel
  • 14. ESTERILIZACIÓN Proceso que tiene por objeto la destrucción de toda forma de vida microbiana.
  • 15.
  • 16. RIESGO Probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional asociada a la prevención o disminución de la posibilidad de ese peligro. VULNERABILIDAD Susceptibilidad o condición de defensa o de respuesta de un sujeto cuya capacidad para enfrentar peligros está disminuida o estos son de mayor dimensión, que rebasan sus recursos de protección. AGENTE BIOLÓGICO Microorganismo incluyendo los genéticamente modificados cultivos celulares y parásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección. MICROORGANISMO Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducir material genético.
  • 17. INFECCIÓN Proceso por el cual un microorganismo, agente infeccioso patógeno, penetra o invade, crece y se multiplica en el organismo de una persona pudiéndole causar daño. INFECCIÓN CRUZADA Transferencia de agentes infecciosos entre pacientes y personal de la salud en el espacio clínico. Lo cual resulta del contacto persona a persona o por medio de objetos contaminados.
  • 20.
  • 21. Residuos hospitalarios Residuos que genera un hospital durante la realización de sus actividades y que de acuerdo con su origen son más o menos contaminantes. El tratamiento correcto de los residuos hospitalarios tienen que ver con la prevención de infecciones intrahospitalarias, con sus características físicas o químicas, que puedan dañar el ambiente
  • 22. TIPOS DE RESIDUO Son aquellos generados durante las diferentes etapas de atención de salud (diagnostico, tratamientos, inmunizaciones, investigaciones, etc.) y por lo tanto han entrado en contacto con pacientes humanos.
  • 23. Clase A: Residuo Biocontaminado Clase B: Residuo Especial Clase C: Residuo Común.