SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Primeros auxilios en heridas y hemorragias
NOMBRE DEL DOCENTE:
MSc. RODRIGO TOAPANTA
NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES:
•GRANDA PAMELA
•YÉPEZ DIEGO DAVID
QUINTO SEMESTRE “A”
HERIDAS
PRIMEROS AUXILIOS
HERIDAS
Debido a golpes o
desgarros en la piel
Lesión que se produce
en el cuerpo
Pérdida de
continuidad en la
piel
Clínicamente
Pérdida de la
Continuidad en el
Tejido Blando
Generar un riesgo de
infección o la
posibilidad de lesiones
en los tejidos y
órganos adyacentes.
Las heridas pueden ser:
Heridas Abiertas:
Involucra a la capa
externa de la piel
Un riesgo a
considerar en éste
tipo de lesiones es la
contaminación de los
tejidos por la entrada
de gérmenes que
pueden causar una
infección.
Heridas Cerradas:
No hay ruptura de
la capa externa de
la piel
Se representa
como un
moretón, que
dependiendo de
la gravedad
puede ser muy
pequeño o estar
creciendo a cada
minuto que pasa.
Infecciones por agentes externos es nulo
Herida simple Herida complicada
Afectan a la
piel, sin
ocasionar
daño a los
órganos
importantes.
•Heridas extensas
y profundas
como
hemorragias
abundantes
•Lecciones en
músculos,
tendones,
nervios, vasos
sanguíneos.
Tipos de heridas
Abrasión:
•Conocemos
como el
Raspón
•El riesgo es la
contaminación
de los tejidos
superficiales y
un síntoma
común es el
dolor.
•Herida simple
Contusion
•Herida cerrada
•Causada por un golpe
con un instrumento
romo.
•Herida cerrada, la
piel tiene un aspecto
equimotico (moretón)
debido a los vasos
sanguíneos.
•Laceración:
•Herida abiertas,
•Puede ser superficial
o profunda
•Bordes de la herida
son
IRREGULARES,
•Causadas por
animales, maquinaria
y golpes.
Incisión:
•Herida abierta
•Característica
principal son los
bordes
REGULARES de
la piel
•Comúnmente
son causadas por
objetos con filo.
•La provocada en
condiciones de
asepsia por el
médico.
Punción:
•Herida abierta
•causada por
objetos punzantes
o puntiagudos,
•Superficie de la
piel puede ser
muy pequeño,
comúnmente son
lesiones
profundas.
Avulsión:
•Herida abierta
•Daño a la superficie
externa de la piel
•Desprendimiento
considerable del
tejido (tejido
colgante).
•Considerarla
contaminación de los
tejidos como la
hemorragia que
generó la lesión.
Amputación:
•Herida abierta,
•DESPRENDIM
IENTO TOTAL
de un tejido.
•Contaminación
del cuerpo,
como del tejido
desprendido y la
hemorragia
generada.
Heridas por PAF:
Proyectil de Arma de Fuego
•Observamos un orificio pequeño
que puede contener quemadura de
tejidos.
•La profundidad de la lesión se
debe considerar como factor
importante de lesiones asociadas.
•Se puede presentar un orificio de
salida es común que sea mucho
mayor al de entrada.
•Los orificios de entrada y salida no
estarán precisamente alineados.
Prevención
• Utiliza con cuidado los objetos cortantes
o punzantes que hay habitualmente en el
hogar, como cuchillos, tijeras, navajas,
alfileres, etc. Enseña a los niños su manejo
con explicaciones y con tu ejemplo.
No los dejes nunca a su alcance mientras
no los sepan usar correctamente.
•En las casas donde hay niños es
conveniente proteger las esquinas de las
mesas, los salientes y los muebles bajos de
cristal.
•Al vestir o al desnudar a los niños, ten
cuidado con las cremalleras, pueden
engancharse en la piel y producir heridas
importantes.
•No emplees algodón ni alcohol para
limpiar una herida.
•No apliques polvos, ungüentos ni
pomadas que contengan antibióticos,
ni remedios caseros.
•Nunca extraigas un objeto grande
clavado en una herida,pues puede
estar haciendo de tapón e impidiendo
que sangre.
Inmovilízalo y consigue ayuda médica.
Síntomas de Heridas:
•Tejidos Blancos visiblemente
lesionados
•Hemorragia externa
•Hemorragia Interna (Moretón)
•Dolor
•Angustia, hipotensión
El enrojecimiento e hinchazón, si la piel qu
e rodea el corte se ha hinchado excesivamente
y aparece un enrojecimiento en el mismo cort
e y el área alrededor de ella.
Si la hinchazón y las franjas continúan durante
más de cuatro o cinco días busca atención méd
ica.
Cómo saber si una herida está infectada
Calor en la zona afectada al
tocar el área en cuestión sientes que está más
caliente de lo que sería habitual,
Punzadas o
pinchazos los dolores agudos en el área daña
da deberán ser supervisados por un médico.
Heridas que supuran, Las células blancas
muertas de la sangre son las que conforman el
pus que sale de una herida infectada
Objetivo de los Primeros Auxilios en la
Heridas:
Considerar tres objetivos principales:
•Detener la Hemorragia
•Lavar la parte lesionada empezando por la piel
que rodea la lesión y después la lesión misma.
•Cubrir la lesión para evitar contaminación de
tejidos
•Asegurar en CASO NECESARIO la ayuda
especializada (pedir una ambulancia o llevarlo
al hospital).
COMO LAVAR UNA HERIDA
• Una caída, un golpe,
un corte o cualquier
otro accidente puede
ocasionar una herida
en la piel, la cual
puede ser de carácter
leve o, por el
contrario, una lesión
más profunda
Lo primero que deberás hacer es valorar
el grado de gravedad.
Lavase las manos con agua y jabón de
forma cuidadosa para que queden lo más
limpias posible, así se previenen
infecciones en la herida durante la cura.
La limpieza con agua corriente y
fría ayudándote de una gasa o,
simplemente, poniendo la zona lesionada
bajo el chorro de agua del grifo. Si
dispones de él, otra opción es utilizar un
suero fisiológico para limpiar la herida.
Una vez la herida está limpia, debes secar
la piel que hay alrededor dando ligeros
toquecitos pero sin llegar a tocar el centro
de la herida.
COMO LAVAR UNA HERIDA
Cubre la herida con una gasa y
esparadrapo para que quede tapada y no
se roce con objetos ni entre en contacto
con gérmenes o bacterias que puedan
infectarla y agravarla.
COMO CUBRIR UNA HERIDA
• Para cubrir una herida
podemos hacer uso de
toallas, telas, vendas y
gasas,
• Verificar que estén
perfectamente limpias, la
ponemos sobre la lesión y
después con vendas o
cualquier cosa (Agujetas,
Cordeles, Listones, Etc…)
que nos pueda ayudar a
sujetarlo lo fijamos al
cuerpo
HERIDAS EN ADULTOS
• Los síntomas
más
habituales de
las heridas
son dolor y un
sangrado
visible
Evitar el contacto con la sangre para evitar
la infección de la herida y para proteger a
la persona que interviene.
Lo importante es detener la hemorragia.
Para ello, tapar y comprimir directamente
sobre la herida con una gasa o, en su
defecto, con un material limpio y que no
suelte pelusa
Limpiar la herida con agua corriente y
fresca a chorro.
Secar la piel de alrededor, sin tocar la herida.
HERIDAS EN ADULTOS
Desinfectar con un antiséptico. La
limpieza de la herida se tiene que
hacer en círculos, desde el interior
hasta el exterior para expulsar
posibles cuerpos extraños en el
interior.
Tapar la herida con una gasa (no
con algodón, porque pueden
quedar fibras en el interior) y
venda para que fije el apósito y
evite rozaduras o nuevo sangrado.
HERIDAS EN NIÑOS
• Cuando un niño
se hace una
herida por lo
general se
produce sangrado
en la zona de la
lesión.
Si el niño tiene una pequeña herida y
sangra poco:
Lavar la zona con agua a chorro para
limpiar la suciedad.
Lavarla con un jabón suave y enjuagarla
completamente.
Secar la herida con gasas a pequeños
toques y de dentro a fuera sin frotarla.
Una vez seca se puede aplicar
un antiséptico (clorhexidina al 2% o
povidona yodada).
Cubrir con una banda adhesiva
esterilizada ('tirita') o cinta de gasa
esterilizada y examinarla diariamente.
HERIDAS EN NIÑOS
• Algunas heridas se
pueden tratar en casa
pero en determinadas
situaciones conviene
asistir al médico.
• Cuando a pesar de
hacer presión no deja
de sangrar o si la
herida comienza a
sangrar de nuevo.
Cuando no podamos
limpiarla correctamente o
bien si hay algún objeto en
su interior.
• Si la herida es
causada por un
animal, mordedura
humana o una
quemadura y por
último, si afecta a
algunas zonas como
cuello, cara o
genitales.
Hemorragias
externas
Se llama hemorragia a la perdida de
sangre que se produce cuando se ha
lesionado un vaso sanguíneo.
TOMAR EN CUENTA
• Según el volumen perdido.
• Tipo I: Pérdida de sangre hasta los 750ml. (15%).
• *Tipo II: Pérdida de sangre entre 750-1500ml.
(15-30
• *Tipo III: Pérdida entre 1500 y 2000ml. (30-40%).
• *Tipo IV: Pérdida de más de 2000ml. (40% y
más).
QUE HACER PARA CONTROLAR UN
HEMORRAGÍA
• Acueste a la víctima.
• Colóquese guantes de látex.
• De no tener, utilice una bolsa de nailon o similar
de manera de no tomar contacto directo con la
sangre del accidentado.
• Descubra el sitio de la lesión para valorar el
tipo de hemorragia ya que esta no es siempre
visible; puede estar oculta por la ropa o por la
posición de la víctima.
• Para identificar el tipo de hemorragia seque
la herida con una tela limpia gasa o apósito
• Desinfecte la herida con antisépticos como
solución de iodopovidona, agua oxigenada o
alcohol.
Para controlar la
hemorragia siga los
siguientes pasos
Compresión Directa
• Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo
presión fuerte.
• Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con
su mano
• La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un
vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o
cuando tenga que atender a otras víctimas.
• No retirar la gasa o compresa que hemos puesto al principio,
aunque esté empapada en sangre, pues con ello se retirarían los
coágulos formados y aumentará la hemorragia.
Elevación
• La elevación de la parte lesionada disminuye
la presión de la sangre en el lugar de la herida
y reduce la hemorragia.
• Si la herida esta situada en un miembro
superior o inferior, levántelo a un nivel
superior al corazón.
• Esta medida no se realizará si tenemos
sospecha de factura en la extremidad.
Presión Directa sobre la Arteria
• Consiste en comprimir con la yema de los dedos una
arteria contra el hueso subyacente.
• Se utiliza cuando no se ha podido controlar la
hemorragia por compresión directa y elevación de la
extremidad o en los casos en los cuales no se pueden
utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).
• Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y
no solo de la herida como sucede en la presión directa.
• Al utilizar el punto de presión se debe hacer
simultáneamente presión directa sobre la herida y
elevación.
PUNTOS DE PRESION ARTERIAL
Torniquete
• Se debe utilizar como último recurso, debido a las
enormes y graves consecuencias que trae su
utilización
• Su empleo originara daños permanentes en
músculos, nervios y vasos sanguíneos; por esto la
decisión de realizarlo debe de ser muy meditada
y cabria poner énfasis en concienciar al socorrista
que ante esta decisión, y si es posible, será
preferible alertar a los Servicios de Urgencia
ATENCION
• Conserve cualquier parte del cuerpo cercenada y
asegúrese de que permanezca con la persona.
Retire cualquier material sucio que pueda
contaminar la herida si es posible y enjuague la
parte del cuerpo muy suavemente si el extremo
del corte está sucio.
• Envuelva la parte cercenada en un trozo de tela
limpio y húmedo, colóquelo en una bolsa plástica
sellada y sumerja la bolsa en agua helada
• NO coloque directamente la parte cercenada en
hielo. NO use hielo seco, ya que esto produce
congelación y lesión de la parte afectada
• NO olvide que salvar la vida de la persona es más
importante que salvar una parte del cuerpo.
• NO pase por alto otras lesiones menos obvias.
• NO decida que una parte del cuerpo es
demasiado pequeña para salvarla.
• NO coloque un torniquete, a menos que el
sangrado sea potencialmente mortal, ya que se
puede dañar la extremidad entera.
• NO cree falsas esperanzas de reimplantación
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copiaClasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
Jose Giron
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
LaNenaDeJumanji
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
Abraham Ortiz
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
Julio Cesar C.G.
 
Heridas
HeridasHeridas
4.heridas
4.heridas4.heridas
4.heridasinci
 
Primeros auxilios en shock
Primeros auxilios en shockPrimeros auxilios en shock
Primeros auxilios en shock
Cornelio Granizo
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASruloskar
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Albaro Gallegos
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
Paola Torres
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
Primeros auxilios en shock eléctrico
Primeros auxilios en shock eléctricoPrimeros auxilios en shock eléctrico
Primeros auxilios en shock eléctrico
Daniela Segura Flores
 
Trabajo hemorragia
Trabajo hemorragiaTrabajo hemorragia
Trabajo hemorragia
Kathe Perez
 
Heridas y hemorragias[1]
Heridas y hemorragias[1]Heridas y hemorragias[1]
Heridas y hemorragias[1]k8p
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Yanet Caldas
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]hernan656
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copiaClasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
 
Hemorragias+exposicion (1)
Hemorragias+exposicion (1)Hemorragias+exposicion (1)
Hemorragias+exposicion (1)
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
4.heridas
4.heridas4.heridas
4.heridas
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
CUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOSCUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOS
 
Primeros auxilios en shock
Primeros auxilios en shockPrimeros auxilios en shock
Primeros auxilios en shock
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Primeros auxilios en shock eléctrico
Primeros auxilios en shock eléctricoPrimeros auxilios en shock eléctrico
Primeros auxilios en shock eléctrico
 
Trabajo hemorragia
Trabajo hemorragiaTrabajo hemorragia
Trabajo hemorragia
 
Heridas y hemorragias[1]
Heridas y hemorragias[1]Heridas y hemorragias[1]
Heridas y hemorragias[1]
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
 

Similar a Heridas y hemorragias

tecnicas de primeroauxilio en herida.pptx
tecnicas de primeroauxilio en herida.pptxtecnicas de primeroauxilio en herida.pptx
tecnicas de primeroauxilio en herida.pptx
MeyliValeriaROJASCRU
 
Heridas
HeridasHeridas
Primeros auxiliios
Primeros auxiliiosPrimeros auxiliios
Primeros auxiliioslmgonzalezg
 
07 lesiones en-el_tejido_blando
07 lesiones en-el_tejido_blando07 lesiones en-el_tejido_blando
07 lesiones en-el_tejido_blando
Centro Medico Militar
 
Vida integral
Vida integral Vida integral
Vida integral Fran Low
 
diapos tecnicas.pptx
diapos tecnicas.pptxdiapos tecnicas.pptx
diapos tecnicas.pptx
KeniaThanneMargalliO
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
eddynoy velasquez
 
Curso de primeros auxilios: heridas
Curso de primeros auxilios:  heridasCurso de primeros auxilios:  heridas
Curso de primeros auxilios: heridas
sosalpajes
 
Tema 6 heridas_y_hemorragias
Tema 6 heridas_y_hemorragiasTema 6 heridas_y_hemorragias
Tema 6 heridas_y_hemorragias
Monse Estévez Reinosa
 
Primeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasPrimeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasbezeta1320
 
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]en casa
 
Pasos de los primeros auxilios (1)
Pasos de los primeros auxilios (1)Pasos de los primeros auxilios (1)
Pasos de los primeros auxilios (1)
johaseqcast
 
Los Primeros Auxilios
Los Primeros AuxiliosLos Primeros Auxilios
Los Primeros Auxilios
Scarlen Unimar Almonte Jerez
 
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmprimeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
SacnicteBeristain
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
NersRamos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios

Similar a Heridas y hemorragias (20)

tecnicas de primeroauxilio en herida.pptx
tecnicas de primeroauxilio en herida.pptxtecnicas de primeroauxilio en herida.pptx
tecnicas de primeroauxilio en herida.pptx
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Primeros auxiliios
Primeros auxiliiosPrimeros auxiliios
Primeros auxiliios
 
07 lesiones en-el_tejido_blando
07 lesiones en-el_tejido_blando07 lesiones en-el_tejido_blando
07 lesiones en-el_tejido_blando
 
Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_
 
Vida integral
Vida integral Vida integral
Vida integral
 
diapos tecnicas.pptx
diapos tecnicas.pptxdiapos tecnicas.pptx
diapos tecnicas.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso de primeros auxilios: heridas
Curso de primeros auxilios:  heridasCurso de primeros auxilios:  heridas
Curso de primeros auxilios: heridas
 
Tema 6 heridas_y_hemorragias
Tema 6 heridas_y_hemorragiasTema 6 heridas_y_hemorragias
Tema 6 heridas_y_hemorragias
 
Grupo 1 heridas
Grupo 1 heridasGrupo 1 heridas
Grupo 1 heridas
 
Grupo 1 heridas
Grupo 1 heridasGrupo 1 heridas
Grupo 1 heridas
 
Primeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasPrimeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridas
 
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
 
Pasos de los primeros auxilios (1)
Pasos de los primeros auxilios (1)Pasos de los primeros auxilios (1)
Pasos de los primeros auxilios (1)
 
Las heridas
Las heridasLas heridas
Las heridas
 
Los Primeros Auxilios
Los Primeros AuxiliosLos Primeros Auxilios
Los Primeros Auxilios
 
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmprimeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Más de DiegoDavidYepez

La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
DiegoDavidYepez
 
Adaptacion ecologia
Adaptacion ecologiaAdaptacion ecologia
Adaptacion ecologia
DiegoDavidYepez
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
DiegoDavidYepez
 
Ph
PhPh
Exposicion hexagon
Exposicion hexagonExposicion hexagon
Exposicion hexagon
DiegoDavidYepez
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
DiegoDavidYepez
 

Más de DiegoDavidYepez (6)

La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Adaptacion ecologia
Adaptacion ecologiaAdaptacion ecologia
Adaptacion ecologia
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Ph
PhPh
Ph
 
Exposicion hexagon
Exposicion hexagonExposicion hexagon
Exposicion hexagon
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Heridas y hemorragias

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Primeros auxilios en heridas y hemorragias NOMBRE DEL DOCENTE: MSc. RODRIGO TOAPANTA NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES: •GRANDA PAMELA •YÉPEZ DIEGO DAVID QUINTO SEMESTRE “A”
  • 3. HERIDAS Debido a golpes o desgarros en la piel Lesión que se produce en el cuerpo Pérdida de continuidad en la piel Clínicamente Pérdida de la Continuidad en el Tejido Blando Generar un riesgo de infección o la posibilidad de lesiones en los tejidos y órganos adyacentes.
  • 4. Las heridas pueden ser: Heridas Abiertas: Involucra a la capa externa de la piel Un riesgo a considerar en éste tipo de lesiones es la contaminación de los tejidos por la entrada de gérmenes que pueden causar una infección. Heridas Cerradas: No hay ruptura de la capa externa de la piel Se representa como un moretón, que dependiendo de la gravedad puede ser muy pequeño o estar creciendo a cada minuto que pasa. Infecciones por agentes externos es nulo Herida simple Herida complicada Afectan a la piel, sin ocasionar daño a los órganos importantes. •Heridas extensas y profundas como hemorragias abundantes •Lecciones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos.
  • 5. Tipos de heridas Abrasión: •Conocemos como el Raspón •El riesgo es la contaminación de los tejidos superficiales y un síntoma común es el dolor. •Herida simple
  • 6. Contusion •Herida cerrada •Causada por un golpe con un instrumento romo. •Herida cerrada, la piel tiene un aspecto equimotico (moretón) debido a los vasos sanguíneos.
  • 7. •Laceración: •Herida abiertas, •Puede ser superficial o profunda •Bordes de la herida son IRREGULARES, •Causadas por animales, maquinaria y golpes.
  • 8. Incisión: •Herida abierta •Característica principal son los bordes REGULARES de la piel •Comúnmente son causadas por objetos con filo. •La provocada en condiciones de asepsia por el médico.
  • 9. Punción: •Herida abierta •causada por objetos punzantes o puntiagudos, •Superficie de la piel puede ser muy pequeño, comúnmente son lesiones profundas.
  • 10. Avulsión: •Herida abierta •Daño a la superficie externa de la piel •Desprendimiento considerable del tejido (tejido colgante). •Considerarla contaminación de los tejidos como la hemorragia que generó la lesión.
  • 11. Amputación: •Herida abierta, •DESPRENDIM IENTO TOTAL de un tejido. •Contaminación del cuerpo, como del tejido desprendido y la hemorragia generada.
  • 12. Heridas por PAF: Proyectil de Arma de Fuego •Observamos un orificio pequeño que puede contener quemadura de tejidos. •La profundidad de la lesión se debe considerar como factor importante de lesiones asociadas. •Se puede presentar un orificio de salida es común que sea mucho mayor al de entrada. •Los orificios de entrada y salida no estarán precisamente alineados.
  • 13. Prevención • Utiliza con cuidado los objetos cortantes o punzantes que hay habitualmente en el hogar, como cuchillos, tijeras, navajas, alfileres, etc. Enseña a los niños su manejo con explicaciones y con tu ejemplo. No los dejes nunca a su alcance mientras no los sepan usar correctamente. •En las casas donde hay niños es conveniente proteger las esquinas de las mesas, los salientes y los muebles bajos de cristal. •Al vestir o al desnudar a los niños, ten cuidado con las cremalleras, pueden engancharse en la piel y producir heridas importantes. •No emplees algodón ni alcohol para limpiar una herida. •No apliques polvos, ungüentos ni pomadas que contengan antibióticos, ni remedios caseros. •Nunca extraigas un objeto grande clavado en una herida,pues puede estar haciendo de tapón e impidiendo que sangre. Inmovilízalo y consigue ayuda médica.
  • 14. Síntomas de Heridas: •Tejidos Blancos visiblemente lesionados •Hemorragia externa •Hemorragia Interna (Moretón) •Dolor •Angustia, hipotensión
  • 15. El enrojecimiento e hinchazón, si la piel qu e rodea el corte se ha hinchado excesivamente y aparece un enrojecimiento en el mismo cort e y el área alrededor de ella. Si la hinchazón y las franjas continúan durante más de cuatro o cinco días busca atención méd ica. Cómo saber si una herida está infectada Calor en la zona afectada al tocar el área en cuestión sientes que está más caliente de lo que sería habitual, Punzadas o pinchazos los dolores agudos en el área daña da deberán ser supervisados por un médico. Heridas que supuran, Las células blancas muertas de la sangre son las que conforman el pus que sale de una herida infectada
  • 16. Objetivo de los Primeros Auxilios en la Heridas: Considerar tres objetivos principales: •Detener la Hemorragia •Lavar la parte lesionada empezando por la piel que rodea la lesión y después la lesión misma. •Cubrir la lesión para evitar contaminación de tejidos •Asegurar en CASO NECESARIO la ayuda especializada (pedir una ambulancia o llevarlo al hospital).
  • 17. COMO LAVAR UNA HERIDA • Una caída, un golpe, un corte o cualquier otro accidente puede ocasionar una herida en la piel, la cual puede ser de carácter leve o, por el contrario, una lesión más profunda Lo primero que deberás hacer es valorar el grado de gravedad. Lavase las manos con agua y jabón de forma cuidadosa para que queden lo más limpias posible, así se previenen infecciones en la herida durante la cura. La limpieza con agua corriente y fría ayudándote de una gasa o, simplemente, poniendo la zona lesionada bajo el chorro de agua del grifo. Si dispones de él, otra opción es utilizar un suero fisiológico para limpiar la herida.
  • 18. Una vez la herida está limpia, debes secar la piel que hay alrededor dando ligeros toquecitos pero sin llegar a tocar el centro de la herida. COMO LAVAR UNA HERIDA Cubre la herida con una gasa y esparadrapo para que quede tapada y no se roce con objetos ni entre en contacto con gérmenes o bacterias que puedan infectarla y agravarla.
  • 19. COMO CUBRIR UNA HERIDA • Para cubrir una herida podemos hacer uso de toallas, telas, vendas y gasas, • Verificar que estén perfectamente limpias, la ponemos sobre la lesión y después con vendas o cualquier cosa (Agujetas, Cordeles, Listones, Etc…) que nos pueda ayudar a sujetarlo lo fijamos al cuerpo
  • 20. HERIDAS EN ADULTOS • Los síntomas más habituales de las heridas son dolor y un sangrado visible Evitar el contacto con la sangre para evitar la infección de la herida y para proteger a la persona que interviene. Lo importante es detener la hemorragia. Para ello, tapar y comprimir directamente sobre la herida con una gasa o, en su defecto, con un material limpio y que no suelte pelusa Limpiar la herida con agua corriente y fresca a chorro. Secar la piel de alrededor, sin tocar la herida.
  • 21. HERIDAS EN ADULTOS Desinfectar con un antiséptico. La limpieza de la herida se tiene que hacer en círculos, desde el interior hasta el exterior para expulsar posibles cuerpos extraños en el interior. Tapar la herida con una gasa (no con algodón, porque pueden quedar fibras en el interior) y venda para que fije el apósito y evite rozaduras o nuevo sangrado.
  • 22. HERIDAS EN NIÑOS • Cuando un niño se hace una herida por lo general se produce sangrado en la zona de la lesión. Si el niño tiene una pequeña herida y sangra poco: Lavar la zona con agua a chorro para limpiar la suciedad. Lavarla con un jabón suave y enjuagarla completamente. Secar la herida con gasas a pequeños toques y de dentro a fuera sin frotarla. Una vez seca se puede aplicar un antiséptico (clorhexidina al 2% o povidona yodada). Cubrir con una banda adhesiva esterilizada ('tirita') o cinta de gasa esterilizada y examinarla diariamente.
  • 24. • Algunas heridas se pueden tratar en casa pero en determinadas situaciones conviene asistir al médico. • Cuando a pesar de hacer presión no deja de sangrar o si la herida comienza a sangrar de nuevo. Cuando no podamos limpiarla correctamente o bien si hay algún objeto en su interior.
  • 25. • Si la herida es causada por un animal, mordedura humana o una quemadura y por último, si afecta a algunas zonas como cuello, cara o genitales.
  • 27. Se llama hemorragia a la perdida de sangre que se produce cuando se ha lesionado un vaso sanguíneo.
  • 28. TOMAR EN CUENTA • Según el volumen perdido. • Tipo I: Pérdida de sangre hasta los 750ml. (15%). • *Tipo II: Pérdida de sangre entre 750-1500ml. (15-30 • *Tipo III: Pérdida entre 1500 y 2000ml. (30-40%). • *Tipo IV: Pérdida de más de 2000ml. (40% y más).
  • 29. QUE HACER PARA CONTROLAR UN HEMORRAGÍA • Acueste a la víctima. • Colóquese guantes de látex. • De no tener, utilice una bolsa de nailon o similar de manera de no tomar contacto directo con la sangre del accidentado.
  • 30. • Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima. • Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apósito
  • 31. • Desinfecte la herida con antisépticos como solución de iodopovidona, agua oxigenada o alcohol.
  • 32. Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos
  • 33. Compresión Directa • Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. • Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano • La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas. • No retirar la gasa o compresa que hemos puesto al principio, aunque esté empapada en sangre, pues con ello se retirarían los coágulos formados y aumentará la hemorragia.
  • 34.
  • 35. Elevación • La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. • Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón. • Esta medida no se realizará si tenemos sospecha de factura en la extremidad.
  • 36.
  • 37. Presión Directa sobre la Arteria • Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. • Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas). • Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa. • Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación.
  • 38. PUNTOS DE PRESION ARTERIAL
  • 39. Torniquete • Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización • Su empleo originara daños permanentes en músculos, nervios y vasos sanguíneos; por esto la decisión de realizarlo debe de ser muy meditada y cabria poner énfasis en concienciar al socorrista que ante esta decisión, y si es posible, será preferible alertar a los Servicios de Urgencia
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. ATENCION • Conserve cualquier parte del cuerpo cercenada y asegúrese de que permanezca con la persona. Retire cualquier material sucio que pueda contaminar la herida si es posible y enjuague la parte del cuerpo muy suavemente si el extremo del corte está sucio. • Envuelva la parte cercenada en un trozo de tela limpio y húmedo, colóquelo en una bolsa plástica sellada y sumerja la bolsa en agua helada
  • 46. • NO coloque directamente la parte cercenada en hielo. NO use hielo seco, ya que esto produce congelación y lesión de la parte afectada • NO olvide que salvar la vida de la persona es más importante que salvar una parte del cuerpo. • NO pase por alto otras lesiones menos obvias. • NO decida que una parte del cuerpo es demasiado pequeña para salvarla. • NO coloque un torniquete, a menos que el sangrado sea potencialmente mortal, ya que se puede dañar la extremidad entera. • NO cree falsas esperanzas de reimplantación