SlideShare una empresa de Scribd logo
Corazón
Vasos sanguíneos
Tema de exposición #xd
Dra. Patricia Rodas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
INTEGRANTES:
 Michelle Velez
 Mariuxi Valverde
 Carlos Vera
 Jorge Zamora
 Edinson Macas
 Cristina Villamarín
* arterioesclerosis endurecimiento de las arterias
 Denominación genérica aplicada al engrosamiento de la pared arterial, con la
consiguiente pérdida de elasticidad.
 Para ello, existen tres patrones generales, de consecuencias clínicas y patológicas
diferentes:
Arterioesclerosis
La arterioloesclerosis
La esclerosis de la media de Mönckeberg
La ateroesclerosis
 La arterioloesclerosis afecta a las pequeñas arterias y las arteriolas y puede causar una
lesión isquémica distal. Hay dos variantes anatómicas:
hialina e hiperplásica.
Arterioloesclerosis
 La esclerosis de la media de
Mönckeberg se caracteriza por
calcificación de las paredes de las
arterias musculares, que afecta a la
membrana elástica interna,
(+ en personas >50 a. y pac. diabéticos).
 La ateroesclerosis (griego ateros: masa / scleros: duro), el patrón más frecuente y de mayor
importancia clínica, se analiza a continuación…
Ateroesclerosis
 La base de la patogenia de las enfermedades
coronaria, vascular y cerebral periférica.
 Responsable de aprox. la mitad del total de
muertes en el mundo occidental.
 Es una lesión propia de la túnica íntima
compuesta por una cubierta o capa fibrosa
y un núcleo ateromatoso.
 La probabilidad del desarrollo de
ateroesclerosis es determinada por una
combinación de factores de riesgo:
Concentraciones de colesterol
Consumo de tabaco
Hipertensión
adquiridos:
Mutaciones génicas del receptor
de LDL
hereditarios:
 Se producen lesiones en la túnica íntima, llamadas ateromas (o placas ateromatosas, o
ateroescleróticas), que protruyen hacia las luces vasculares. Una placa ateromatosa corresponde a
una lesión elevada, con un núcleo lípidico grumoso blando (p. de colesterol o ésteres) con una
cubierta fibrosa.
Epidemiología
 Aunque la cardiopatía isquémica asociada a ateroesclerosis
está muy extendida en la mayoría de los países desarrollados,
la disminución del riesgo y la mejora de los tratamientos se
han combinado para moderar la mortalidad relacionada
(equilibrio).
 La prevalencia y gravedad de la ateroesclerosis y la cardiopatía
isquémica en personas y grupos se relacionan con una serie
de factores de riesgo.
Países surgidos de la URSS
Mortalidad por enfermedad
coronaria
EE.UU
África / India / Sudeste
asiático
3 a 5 veces sup.
7 a 12 veces sup.
Factores de riesgo
No modificables (Propios del organismo)
Anomalías genéticas
Antecedentes familiares
Aumento de la edad
Sexo masculino
 Tienen efectos aprox. multiplicativos
pueden multiplicar el riesgo hasta 7 veces
• ej. Hipercolesterolemia familiar
• Resp. de un pequeño % de casos
• Relacionada con agregación familiar de
otros fdr.(hipertensión o diabetes)
• Elemento predominante (debido al
desarrollo progresivo de la placa)
• Entre los 40 y 60, incidencia de infarto
• Se cree que por los estrógenos (aunque no
hay estudios que comprueben)
Modificables
Hiperlipidemia
Hipertensión
Consumo de cigarrillos
Diabetes
Inflamación
Factores de riesgo
• Importante factor de riesgo
• LDL: principal componente del colesterol sérico
• HDL y Omega 3  LDL y grasas trans 
• Aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica (60%)
• Hipertensión crónica: causa + frecuente de hipertrofia
ventricular izquierda
• Su consumo prolongado(años) duplica la tasa de muerte
por cardiopatía isquémica
• Provoca hipercolesterolemia
• Mayor el riesgo de infarto de miocardio y ACV
• 100 v.superior gangrena en m.i inducida.
• Presente durante todas las fases de la aterogenia
• Íntimamente ligada a la formación y rotura de la placa
ateroesclerótica.
Patogenia
La actual concepción de la aterogenia incorpora los diversos factores de
riesgo y se designa como hipótesis de la respuesta a la lesión.
Este modelo contempla la ateroesclerosis como una respuesta inflamatoria y
de cicatrización crónica de la pared arterial tras una lesión endotelial.
La progresión de la lesión ocurre por la interacción de las lipoproteínas
modificadas, los macrófagos derivados de monocitos y los linfocitos T con las
células endoteliales y musculares lisas de la pared arterial.
La ateroesclerosis progresa siguiendo la siguiente secuencia:
• Lesión y disfunción endoteliales.
• Acumulación de lipoproteínas en la pared vascular.
• Adhesión de monocitos al endotelio, migración a la íntima y
transformación en macrófagos y células espumosas.
• Adhesión plaquetaria.
• Liberación de factores por parte de las plaquetas, macrófagos y CPA, que
inducen reclutamiento de CML.
• Proliferación de células musculares lisas, producción de matriz
extracelular y reclutamiento de linfocitos T.
• Acumulación de lípidos.
Morfología
 ESTRÍAS GRASAS
• Compuestas por macrófagos espumosos llenos de lípidos.
• Evolucionan hasta formar placas, pero no todas llegan a
convertirse.
• Pueden aparecer a cualquier edad.
Manchas amarillas pequeñas y
planas
Estrías alargadas de 1cm o más
(confluyen)
 PLACA ATEROESCLERÓTICA
• Engrosamiento de la íntima + acumulación de
lípidos (procesos esenciales).
• De color blanco amarillento.
• Ocupan la luz arterial.
• Trombos superpuestos de color pardo rojizo
• Lesiones son parcheadas
• Suelen afectar sólo a una porción de la pared
• Rara vez son circunferenciales
• Desarrollo y crecimiento lento (décadas)
 Aorta abdominal inferior
 Arterias coronarias
 Arterias poplíteas
 Arterias carótidas internas
 Vasos del polígono de Willis
Vasos con afectación más extensa
1. Células musculares lisas, macrófagos y linfocitos T
2. Matriz extracelular, que comprende colágeno, fibras
elásticas y proteoglucanos
3. Lípidos extra e intracelulares
Componentes principales
 F: cubierta fibrosa
 C: núcleo necrótico central
 L: luz arterial
Placa ateromatosa en a. coronaria
Las placas ateroescleróticas se consideran
complicadas cuando sufren uno de los
siguientes cambios de importancia clínica:
 Rotura, ulceración u erosión
 Hemorragia dentro de la placa
 Ateroembolia
 Aneurisma
Principales consecuencias
 Infarto de miocardio (ataque cardiaco)
 Infarto cerebral (ACV)
 Aneurismas aórticos
 Enfermedad vascular periférica (gangrena de las
piernas
Órganos mayormente afectados por la
Enfermedad ateroesclerótica sintomática
 Corazón
 Encéfalo
 Riñones
 Extremidades inferiores
Consecuencias
La mayoría de las placas suelen ser
asintomáticas durante decenios hasta
que se manifiestan a través de varios
mecanismos
 ESTENOSIS ATEROESCLERÓTICA
Limita el flujo sanguíneo hacia los tejidos proximales Causa atrofia o infarto
(dependiendo del grado y progresión de la estenosis y de
las demandas metabólicas de los tejidos afectados)
• Cuando se produce aproximadamente el 70% de estenosis (estenosis crítica), el
aporte vascular suele hacerse inadecuado para cubrir las demandas y sobreviene la
isquemia. Con una estenosis de tal grado, en ocasiones se desarrolla dolor torácico
al realizar un esfuerzo (angina estable).
• Se produce un estrechamiento lento e insidioso de las
luces vasculares por una acumulación gradual de matriz
en la placa.
 CAMBIO AGUDO EN LA PLACA
La erosión o rotura de la placa suele ir seguida
de inmediato de una trombosis vascular parcial
o completa con el consiguiente infarto agudo
de los tejidos.
Los cambios en la placa se encuadran en tres
categorías generales:
Rotura / fisura Exposición de constituyentes de la placa
altamente trombógenos
Erosión /
ulceración
Exposición de la membrana basal
subendotelial trombógena a la sangre
Hemorragia En el ateroma, con expansión de su
volumen
Suele, pero no siempre
Las placas se rompen cuando
no consiguen soportar las
tensiones mecánicas.
La composición de
las placas es
dinámica y
contribuye al
riesgo de rotura.
La vasoconstricción puede producirse en lugares de
formación de la placa debido a una disfunción endotelial
(con pérdida de la producción de óxido nítrico, que
promueve la relajación vascular) o a productos elaborados
por las plaquetas agregadas o las células inflamatorias.
Un trombo formado sobre una placa
ateroesclerótica friable o manifiestamente
disgregada puede ocluir la luz y/o embolizar y
obstruir los vasos situados después de él.
 TROMBOSIS
 VASOCONSTRICCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a ATEROESCLEROSIS

Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Yoy Rangel
 
Expo semio Insuficiencia vascular P.pptx
Expo semio Insuficiencia vascular P.pptxExpo semio Insuficiencia vascular P.pptx
Expo semio Insuficiencia vascular P.pptx
LuisaNovoaBasto
 
Vasos Sanguíneos, Patología especial
Vasos Sanguíneos, Patología especialVasos Sanguíneos, Patología especial
Vasos Sanguíneos, Patología especial
Ana Karen Durazo Vargas
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
Universidad de Chile
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizalekseyqa
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Guyton y hall
Guyton y hallGuyton y hall
Guyton y hall
Nelida Pacheco Vega
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Grupo 2 Ulat
 
Resumen vasos
Resumen vasosResumen vasos
Resumen vasos
Mirian Campos
 
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docxUNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
AngeliNaomiHermelind
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Vanessa Olazaran
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4
Alexa Reyes
 
Estenosis carotídea
Estenosis carotídeaEstenosis carotídea
Estenosis carotídea
LianEsterRangel
 
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica IIResumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica IIBruno Maldonado
 
Arteroesclerosis
ArteroesclerosisArteroesclerosis
Arteroesclerosis
Galo Santamaría
 

Similar a ATEROESCLEROSIS (20)

Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Expo semio Insuficiencia vascular P.pptx
Expo semio Insuficiencia vascular P.pptxExpo semio Insuficiencia vascular P.pptx
Expo semio Insuficiencia vascular P.pptx
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Vasos Sanguíneos, Patología especial
Vasos Sanguíneos, Patología especialVasos Sanguíneos, Patología especial
Vasos Sanguíneos, Patología especial
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Guyton y hall
Guyton y hallGuyton y hall
Guyton y hall
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Resumen vasos
Resumen vasosResumen vasos
Resumen vasos
 
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docxUNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4
 
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Estenosis carotídea
Estenosis carotídeaEstenosis carotídea
Estenosis carotídea
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica IIResumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
 
Arteroesclerosis
ArteroesclerosisArteroesclerosis
Arteroesclerosis
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

ATEROESCLEROSIS

  • 1. Corazón Vasos sanguíneos Tema de exposición #xd Dra. Patricia Rodas UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INTEGRANTES:  Michelle Velez  Mariuxi Valverde  Carlos Vera  Jorge Zamora  Edinson Macas  Cristina Villamarín
  • 2. * arterioesclerosis endurecimiento de las arterias  Denominación genérica aplicada al engrosamiento de la pared arterial, con la consiguiente pérdida de elasticidad.  Para ello, existen tres patrones generales, de consecuencias clínicas y patológicas diferentes: Arterioesclerosis La arterioloesclerosis La esclerosis de la media de Mönckeberg La ateroesclerosis
  • 3.  La arterioloesclerosis afecta a las pequeñas arterias y las arteriolas y puede causar una lesión isquémica distal. Hay dos variantes anatómicas: hialina e hiperplásica. Arterioloesclerosis
  • 4.  La esclerosis de la media de Mönckeberg se caracteriza por calcificación de las paredes de las arterias musculares, que afecta a la membrana elástica interna, (+ en personas >50 a. y pac. diabéticos).  La ateroesclerosis (griego ateros: masa / scleros: duro), el patrón más frecuente y de mayor importancia clínica, se analiza a continuación…
  • 5. Ateroesclerosis  La base de la patogenia de las enfermedades coronaria, vascular y cerebral periférica.  Responsable de aprox. la mitad del total de muertes en el mundo occidental.  Es una lesión propia de la túnica íntima compuesta por una cubierta o capa fibrosa y un núcleo ateromatoso.  La probabilidad del desarrollo de ateroesclerosis es determinada por una combinación de factores de riesgo: Concentraciones de colesterol Consumo de tabaco Hipertensión adquiridos: Mutaciones génicas del receptor de LDL hereditarios:
  • 6.  Se producen lesiones en la túnica íntima, llamadas ateromas (o placas ateromatosas, o ateroescleróticas), que protruyen hacia las luces vasculares. Una placa ateromatosa corresponde a una lesión elevada, con un núcleo lípidico grumoso blando (p. de colesterol o ésteres) con una cubierta fibrosa.
  • 7. Epidemiología  Aunque la cardiopatía isquémica asociada a ateroesclerosis está muy extendida en la mayoría de los países desarrollados, la disminución del riesgo y la mejora de los tratamientos se han combinado para moderar la mortalidad relacionada (equilibrio).  La prevalencia y gravedad de la ateroesclerosis y la cardiopatía isquémica en personas y grupos se relacionan con una serie de factores de riesgo. Países surgidos de la URSS Mortalidad por enfermedad coronaria EE.UU África / India / Sudeste asiático 3 a 5 veces sup. 7 a 12 veces sup.
  • 8. Factores de riesgo No modificables (Propios del organismo) Anomalías genéticas Antecedentes familiares Aumento de la edad Sexo masculino  Tienen efectos aprox. multiplicativos pueden multiplicar el riesgo hasta 7 veces • ej. Hipercolesterolemia familiar • Resp. de un pequeño % de casos • Relacionada con agregación familiar de otros fdr.(hipertensión o diabetes) • Elemento predominante (debido al desarrollo progresivo de la placa) • Entre los 40 y 60, incidencia de infarto • Se cree que por los estrógenos (aunque no hay estudios que comprueben)
  • 9. Modificables Hiperlipidemia Hipertensión Consumo de cigarrillos Diabetes Inflamación Factores de riesgo • Importante factor de riesgo • LDL: principal componente del colesterol sérico • HDL y Omega 3  LDL y grasas trans  • Aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica (60%) • Hipertensión crónica: causa + frecuente de hipertrofia ventricular izquierda • Su consumo prolongado(años) duplica la tasa de muerte por cardiopatía isquémica • Provoca hipercolesterolemia • Mayor el riesgo de infarto de miocardio y ACV • 100 v.superior gangrena en m.i inducida. • Presente durante todas las fases de la aterogenia • Íntimamente ligada a la formación y rotura de la placa ateroesclerótica.
  • 10. Patogenia La actual concepción de la aterogenia incorpora los diversos factores de riesgo y se designa como hipótesis de la respuesta a la lesión. Este modelo contempla la ateroesclerosis como una respuesta inflamatoria y de cicatrización crónica de la pared arterial tras una lesión endotelial. La progresión de la lesión ocurre por la interacción de las lipoproteínas modificadas, los macrófagos derivados de monocitos y los linfocitos T con las células endoteliales y musculares lisas de la pared arterial. La ateroesclerosis progresa siguiendo la siguiente secuencia:
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Lesión y disfunción endoteliales. • Acumulación de lipoproteínas en la pared vascular. • Adhesión de monocitos al endotelio, migración a la íntima y transformación en macrófagos y células espumosas. • Adhesión plaquetaria. • Liberación de factores por parte de las plaquetas, macrófagos y CPA, que inducen reclutamiento de CML. • Proliferación de células musculares lisas, producción de matriz extracelular y reclutamiento de linfocitos T. • Acumulación de lípidos.
  • 14.
  • 15. Morfología  ESTRÍAS GRASAS • Compuestas por macrófagos espumosos llenos de lípidos. • Evolucionan hasta formar placas, pero no todas llegan a convertirse. • Pueden aparecer a cualquier edad. Manchas amarillas pequeñas y planas Estrías alargadas de 1cm o más (confluyen)
  • 16.  PLACA ATEROESCLERÓTICA • Engrosamiento de la íntima + acumulación de lípidos (procesos esenciales). • De color blanco amarillento. • Ocupan la luz arterial. • Trombos superpuestos de color pardo rojizo • Lesiones son parcheadas • Suelen afectar sólo a una porción de la pared • Rara vez son circunferenciales • Desarrollo y crecimiento lento (décadas)
  • 17.  Aorta abdominal inferior  Arterias coronarias  Arterias poplíteas  Arterias carótidas internas  Vasos del polígono de Willis Vasos con afectación más extensa 1. Células musculares lisas, macrófagos y linfocitos T 2. Matriz extracelular, que comprende colágeno, fibras elásticas y proteoglucanos 3. Lípidos extra e intracelulares Componentes principales
  • 18.  F: cubierta fibrosa  C: núcleo necrótico central  L: luz arterial Placa ateromatosa en a. coronaria
  • 19. Las placas ateroescleróticas se consideran complicadas cuando sufren uno de los siguientes cambios de importancia clínica:  Rotura, ulceración u erosión  Hemorragia dentro de la placa  Ateroembolia  Aneurisma
  • 20. Principales consecuencias  Infarto de miocardio (ataque cardiaco)  Infarto cerebral (ACV)  Aneurismas aórticos  Enfermedad vascular periférica (gangrena de las piernas Órganos mayormente afectados por la Enfermedad ateroesclerótica sintomática  Corazón  Encéfalo  Riñones  Extremidades inferiores Consecuencias La mayoría de las placas suelen ser asintomáticas durante decenios hasta que se manifiestan a través de varios mecanismos
  • 21.
  • 22.  ESTENOSIS ATEROESCLERÓTICA Limita el flujo sanguíneo hacia los tejidos proximales Causa atrofia o infarto (dependiendo del grado y progresión de la estenosis y de las demandas metabólicas de los tejidos afectados) • Cuando se produce aproximadamente el 70% de estenosis (estenosis crítica), el aporte vascular suele hacerse inadecuado para cubrir las demandas y sobreviene la isquemia. Con una estenosis de tal grado, en ocasiones se desarrolla dolor torácico al realizar un esfuerzo (angina estable). • Se produce un estrechamiento lento e insidioso de las luces vasculares por una acumulación gradual de matriz en la placa.
  • 23.  CAMBIO AGUDO EN LA PLACA La erosión o rotura de la placa suele ir seguida de inmediato de una trombosis vascular parcial o completa con el consiguiente infarto agudo de los tejidos. Los cambios en la placa se encuadran en tres categorías generales: Rotura / fisura Exposición de constituyentes de la placa altamente trombógenos Erosión / ulceración Exposición de la membrana basal subendotelial trombógena a la sangre Hemorragia En el ateroma, con expansión de su volumen Suele, pero no siempre Las placas se rompen cuando no consiguen soportar las tensiones mecánicas.
  • 24. La composición de las placas es dinámica y contribuye al riesgo de rotura.
  • 25. La vasoconstricción puede producirse en lugares de formación de la placa debido a una disfunción endotelial (con pérdida de la producción de óxido nítrico, que promueve la relajación vascular) o a productos elaborados por las plaquetas agregadas o las células inflamatorias. Un trombo formado sobre una placa ateroesclerótica friable o manifiestamente disgregada puede ocluir la luz y/o embolizar y obstruir los vasos situados después de él.  TROMBOSIS  VASOCONSTRICCIÓN