SlideShare una empresa de Scribd logo
La ateroesclerosis se caracteriza por unas lesiones de la
íntima llamadas ateromas (o también placas
ateromatosas o ateroescleróticas) que sobresalen hacia
la luz de los vasos.
ATEROSCLEROSIS
Resumen de aterosclerosis explicación de
las diapositivas
AUTORA: JULIETH GUERRERO IRIARTE
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 1
ATEROESCLEROSIS:
Término usado por primera vez por Marchant (1904), sin embargo ya se
habían planteado La hipótesis de la incrustación propuesta por Von
Rokytansky (1852) y la hipótesis lipídica propuesta por Virchow (1856), ya
habían descrito la participación de lípidos en la formación de las lesiones
arteriales.
La ateroesclerosis se caracteriza por unas lesiones de la íntima llamadas
ateromas (o también placas ateromatosas o ateroescleróticas) que
sobresalen hacia la luz de los vasos. Cada placa ateromatosa corresponde a
una lesión elevada con un núcleo grumoso, amarillo y blando, integrado por
lípidos (en especial colesterol y ésteres de colesterol), revestido por una
cubierta fibrosa de color blanco.
Histología normal de los vasos
 Túnica íntima: compuesta por un endotelio (epitelio plano simple
vascular) y una capa subendotelial de tejido conectivo colágeno
laxo, que puede contener células musculares lisas y en el límite con
la túnica media un material elástico fenestrado (la membrana
elástica interna).
 Túnica media: compuesta por estratos circunferenciales de células
musculares lisas y láminas elásticas intercaladas de las que se
destaca la membrana elástica externa.
 Túnica adventicia: compuesta por tejido conectivo colágeno laxo y
de acuerdo al calibre del vaso se puede encontrar vasa vasorum y
nervi vascularis (pequeños vasos y nervios del mismo vaso).
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 2
Ateroma:
Es una lesión consistente en una placa fibrolipídica, focal, elevada en la
íntima con un centro lipídico (principalmente de colesterol) y rodeado por
una proliferación de células musculares lisas y fibras colágenas.
Factores de riesgo para la ateroesclerosis
INMODIFICABLES
 edad: la evolución típica de la ateroesclerosis es progresiva, y suele
llegar a manifestarse la clínica hasta la madurez Entre los 40 y los 60
años.
 Sexo: se sabe que la ateroesclerosis es más frecuente en el hombre. en
la mujer pre menopáusica la presencia de ateroesclerosis es
infrecuente o es leve debido al a factor protector de los estrógenos y
además a la concentración elevada de Lipoproteína de alta densidad.
 Antecedentes familiares: Algunas familias muestran una mayor
tendencia a presentar ateroesclerosis coronaria e infarto del
miocardio a temprana edad. Esta predisposición familiar estaría
relacionada a una acumulación de otros factores de riesgo, tales
como hiperlipidemia (genética o por hábito dietético), hipertensión y
diabetes, además la ateroesclerosis es más frecuente en pacientes de
raza blanca comparados con aquellos de raza negra.
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 3
Factores de riesgo modificables:
 La hiperlipidemia (y más en concreto la hipercolesterolemia) es un
factor de riesgo fundamental para la ateroesclerosis; ya que el
principal componente del colesterol son las lipoproteínas de baja
densidad LDL que se distribuye a lo largo de los tejidos periféricos y
causan las placas ateroscleróticas.
 Hipertensión causa una sobrecarga de trabajo y daño mecánico de la
pared vascular con aumento de la presión de filtración y aumento de
la permeabilidad.
 Fumar: El consumo mantenido (durante años) de una cajetilla diaria
como mínimo duplica la mortalidad por CI. En autopsias, la
intensidad de la ateroesclerosis aórtica y coronaria es mayor en
fumadores que en no-fumadores.
 Diabetes: causa hipercolesterolemia incrementando de forma
acusada el riesgo de sufrir ateroesclerosis. Los diabéticos presentan
una incidencia doble de infarto de miocardio.
 Proteína c reactiva PCR: el abandono del tabaco, el adelgazamiento y el
ejercicio disminuyen la PCR; más aún, las estatinas bajan los valores
de PCR en gran medida con independencia de sus efectos sobre el
colesterol LDL.
PATOGENIA DE LA ATEROESCLEROSIS
La ateroesclerosis es respuesta inflamatoria y cicatricial duradera de la
pared arterial ante una lesión del endotelio. La progresión de la alteración
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 4
se debe a la interacción de las
lipoproteínas modificadas, los
macrófagos derivados de los
monocitos y los linfocitos T con los
constituyentes celulares normales de
la pared arterial
Fenómenos Patogénicos De La
Aterosclerosis
1- Lesión endotelial: las lesiones
ateroescleróticas comienzan en zonas
de endotelio intacto aunque
disfuncional. Causando un aumento
de la permeabilidad vascular, la
adhesión de los leucocitos y una
trombosis
2- Acumulación de lipoproteínas (en
especial LDL) en la pared del vaso
3- Adhesión de los monocitos al
endotelio, seguida de su migración
hacia la íntima y su transformación
en macrófagos y células espumosas
4- Adhesión de las plaquetas
5- Liberación de factores desde las
plaquetas activadas, los macrófagos
y las células de la pared vascular, que
provoca una captación de células
musculares lisas a partir de la media o
de sus precursores circulantes.
6- Proliferación de las células
musculares lisas y producción de MEC
Acumulación de lípidos a nivel
extracelular y en el interior de las
células (macrófagos y células
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 5
musculares lisas).
RESPUESTA A LA LESIÓN ENDOTELIAL.
1- existe una agresión crónica del endotelio a través de diferentes factores
de riesgo clásicos y no clásicos que hace que el endotelio disfunciones
2- El endotelio disfuncionante aumenta su permeabilidad permitiendo no
sólo que los leucocitos y monocitos se adhieran a la pared sino que penetren
en el espacio subintimal
3- A continuación las Células Musculares Lisas emigran y se activan los
macrófagos
4- Estos activados comienzan a acumular lípidos, formando lo que se
conoce como estría grasa o lesión inicial de la aterosclerosis, que como
veremos más tarde es una lesión reversible
5- Finalmente se forma la placa de ateroma.
Secuencia de interacciones celulares en la aterosclerosis
La aterosclerosis es una respuesta crónica inflamatoria de la pared
vascular ante una variedad de noxas, incluyendo lesión endotelial,
acumulación de lípidos y oxidación, y trombosis. Los ateromas son lesiones
dinámicas que consisten en CE disfuncionales, CML reclutadas y
proliferantes, y una mezcla de inflamación crónica (macrófagos y
linfocitos). Los cuatro tipos celulares contribuyen como mediadores que
influyen en la aterogénesis. En estadios precoces, las placas de la íntima son
poco más que agregados de macrófagos y de células espumosas de las CML,
algunas de las cuales mueren, liberando lípidos y restos necróticos. Con la
progresión, el ateroma se modifica por la síntesis de colágeno y de
proteoglucanos por parte de las CML; el tejido conectivo es especialmente
llamativo en la cara interna, produciendo una capa fibrosa, pero las
lesiones conservan típicamente un núcleo central de células llenas de lípidos
y de restos grasos que también se pueden calcificar con el tiempo.
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 6
La rotura de la capa fibrosa con una trombosis añadida a menudo se asocia
con situaciones clínicas catastróficas. La hiperlipemia y otros factores de
riesgo se cree que producen una lesión endotelial, dando lugar a la adhesión
de plaquetas y monocitos y a la liberación de factores de crecimiento,
incluyendo el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), que da
lugar a la migración y proliferación de CML. Las células espumosas de las
placas derivan tanto de los macrófagos como de las CML, de los macrófagos
mediante las modificaciones de los receptores de las lipoproteínas de muy
baja densidad (VLDL) y de las lipoproteínas de baja densidad (LDL)
reconocidas por los receptores de los basureros (p. ej., LDL oxidadas) y a
partir de las CML por mecanismos menos conocidos. El lípido extracelular
deriva de la insudación a partir de la luz vascular, especialmente en
presencia de hipercolesterolemia, y también de la degeneración de las
células espumosas. La acumulación de colesterol en las placas refleja un
desequilibrio entre el flujo aferente y eferente, y la lipoproteína de alta
densidad (HDL) probablemente ayuda a eliminar el colesterol de estos
acúmulos. Las CML migran a la íntima, proliferan y producen MEC,
incluyendo colágeno y proteoglucanos.
MORFOLOGÍA DE LA ATEROSCLEROSIS
 Estrías grasas. Las estrías grasas están compuestas de células
espumosas llenas de lípidos que no producen alteración del flujo
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 7
sanguíneo. Comienzan como múltiples puntos diminutos, planos y
amarillentos que evolucionan en estrías alargadas, de 1 cm o más de
largo.
 Placa aterosclerótica: Son lesiones levantadas amarillentas o
grisáceas, de superficie lisa, de 0,3 a 1,5 cm de diámetro.
Generalmente son elongadas en relación al eje del lumen aórtico.
Estas se ubican predominantemente en la íntima pero pueden
comprometer la túnica media, o bien, crecer hacia el lumen
obstruyéndolo. Microscópicamente se observa un centro acelular o
granular de material eletrón denso que contiene lípidos
especialmente cristales de colesterol, restos celulares,
proteoglicanos, fibrina, proteínas plasmáticas. La placa fibrosa
presenta tejido conjuntivo avascular con células musculares lisas y
elongadas. El tejido conjuntivo contiene glicosaminglicanos
(mucopolisacáridos ácidos), fibras elásticas y colágenas sintetizadas
por las células musculares lisas. Ocasionalmente pueden haber
células inflamatorias.
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 8
Placa ateroesclerótica en la arteria coronaria.
Las placas ateroescleróticas contienen tres componentes principales: I)
células, incluidas las musculares lisas, los macrófagos y los linfocitos T; 2)
matriz extracelular, con colágeno, fibras elásticas y proteoglucanos, y 3)
lípidos intracelulares y extracelulares.
Características histológicas de la placa ateromatosa en la arteria
coronaria. A, arquitectura global que muestra una capa fibrosa (F) y un
núcleo central necrótico (fundamentalmente lipídico) (C). La luz (L) se ha
estrechado de forma moderada. Obsérvese que un segmento de la pared
no está libre de placa (flecha), por lo que se trata de una lesión excéntrica.
En esta sección, el colágeno se ha teñido de azul (tricrómico de Masson).
B, fotografía a mayor aumento de la sección de la placa mostrada en A,
teñida para elastina (negro), que demuestra que las membranas elásticas
interna y externa están destruidas y que la media de la arteria está
estrechada bajo la placa más avanzada (flecha). C, microfotografía a
mayor aumento en la unión de la capa fibrosa y el núcleo, que muestra
células inflamatorias dispersas, calcificación (punta de flecha) y
neovascularización (flechas pequeñas).
CAMBIOS PATOLÓGICOS EN LA PLACA
 Rotura, ulceración y erosión de la superficie luminal de las placas
ateromatosas, lo que expone el torrente circulatorio a sustancias
muy trombogénicas e induce la formación de trombos. Dichos
trombos pueden ocluir total o parcialmente la luz y dar lugar a
isquemia a partir de este punto Si el paciente sobrevive a la
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 9
oclusión inicial del vaso, los trombos se pueden organizar e
incorporar en la placa en crecimiento.
 Hemorragia en la placa. La rotura de la capa fibrosa que la recubre o
de los vasos de pared fina en las zonas de neovascularización puede
producir una hemorragia dentro de la placa; un hematoma
contenido puede expandir la placa o inducir a su rotura.
 Ateroembolismo. La rotura de la placa puede dar lugar a que pasen
detritus al torrente circulatorio, produciendo microémbolos
compuestos por contenidos de la placa.
 Formación de aneurisma. La presión inducida por la aterosclerosis o
por la atrofia isquémica de la media subyacente, o la pérdida de
tejido elástico, produce una debilidad de la pared del vaso y el
desarrollo de aneurismas que se pueden romper.
Evolución natural, características morfológicas, principales acontecimientos y
complicaciones clínicas de la aterosclerosis
La aterosclerosis es una lesión que evoluciona lentamente, y que necesita
muchas décadas para hacerse clínicamente significativa. Sin embargo, los
cambios agudos en las placas (p. ej., rotura, trombosis o formación de un
hematoma) pueden precipitar bruscamente secuelas clínicas (el llamado
horizonte clínico La enfermedad aterosclerótica sintomática afecta con
más frecuencia a las arterias que irrigan el corazón, el cerebro, los riñones
y las extremidades inferiores. El infarto de miocardio (ataque cardíaco), el
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 10
infarto cerebral (ictus), los aneurismas aórticos y la enfermedad vascular
periférica (gangrena de las extremidades) son las principales consecuencias
de la aterosclerosis. Esta también tiene como efecto
Otras consecuencias por la disminución aguda o crónica de la perfusión
arterial, como la oclusión mesentérica, la muerte súbita cardíaca, la CI
crónica, y la encefalopatía isquémica. Los efectos de la oclusión vascular
dependen finalmente del riego arterial y de las demandas metabólicas de
los tejidos
Placa ateroesclerótica vulnerable y estable.
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 11
Las placas estables tienen cápsulas fibrosas engrosadas y con colágeno
denso, con inflamación mínima y núcleos ateromatosos subyacentes
mínimos, mientras que las placas vulnerables presentan cápsulas fibrosas
finas, núcleos lipídicos grandes y aumento de la inflamación.
Tratamiento y prevención de la arteriosclerosis
El tratamiento de la arteriosclerosis y sus complicaciones se basa en la
modificación del estilo de vida, el empleo de fármacos e incluso la cirugía
cuando es necesario. Evitar todos aquellos factores de riesgo
cardiovascular que se pueden controlar, estableciendo un estilo de vida
saludable es, además, la mejor forma de prevenir el desarrollo de
arteriosclerosis.
Modificación del estilo de vida:
Lo mejor es reducir al máximo los factores que puedan suponer un daño a
los vasos sanguíneos, para evitar así la aparición de la arteriosclerosis.
Para conseguirlo, es importante tener en cuenta:
 Dieta: Una alimentación saludable, que evite las grasas animales y
contribuya a alcanzar y mantener un peso apropiado, es
imprescindible para prevenir el depósito de grasas en las paredes
vasculares y la consecuente disminución del calibre arterial. Una
dieta equilibrada ayudará, además, a combatir la obesidad que está
asociada a otros trastornos como la diabetes la hipertensión o la
hipercolesterolemia, que ya hemos visto que son factores de riesgo
para desarrollar arteriosclerosis.
 Actividad física: Es un punto fundamental a la hora de reducir el
riesgo cardiovascular y mejorar el estado del sistema circulatorio.
Basta con realizar un ejercicio moderado, pero diario, y
preferiblemente de tipo aeróbico como caminar a paso rápido,
nadar, o ir en bicicleta.
 Alcohol y tabaco: Evitar cualquier hábito nocivo como el tabaquismo
y el consumo de alcohol Los fumadores son especialmente
propensos a la arteriosclerosis, porque fumar reduce la cantidad de
oxígeno que circula por la sangre y favorece el depósito de grasa en
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 12
las arterias. El abandono de estos hábitos puede frenar e incluso
mejorar la circulación en las personas afectadas por este problema.
 El estrés: Se ha visto que el estrés también influye negativamente en
el estado de las arterias. Un estilo de vida sin tensiones y libre de
estrés contribuye al buen funcionamiento de los vasos sanguíneos.
 Hipertensión arterial: Es uno de los factores de riesgo fundamentales
que es imprescindible vigilar, ya que la hipertensión arterial
produce un daño muy importante en las paredes arteriales que, a la
larga, favorece la aparición de arteriosclerosis. El control estricto de
las cifras tensionales es una buena forma de prevenir este
trastorno.
Tratamiento farmacológico de la arteriosclerosis.
El tratamiento suele ir encaminad a las alteraciones específicas, como la
hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabete, etc. Si el paciente
presenta manifestaciones clínicas a nivel de la circulación de las piernas
se puede utilizar ácido acetilsalicílico, u otro analgésico con actividad
antiinflamatoria similar. Si no se produce ninguna mejora con las
modificaciones en el estilo de vida, se pueden prescribir fármacos como la
pentoxifilina, que ayudan a mejorar la circulación sanguínea.
Cirugía y otros tratamientos
intervencionistas.
Entre las técnicas quirúrgicas más
empleadas está la denominada
angioplastia con balón. Consiste en
la introducción de un catéter que
consta de un globo en su extremo,
que se hincha una vez localizada la
obstrucción, abriéndose de esta
forma la luz del vaso ocluido.
Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS]
Página 13
Bibliografía.
 Aterosclerosis; Unidad de Anatomía Patológica - Universidad de la
Frontera – Temuco kumar; Abbas; Fausto; Mitchell. ROBBINS
PATOLOGÍA HUMANA. 8 edición
 KUMAR ABBAS ASTER; ROBBINS.PATOLOGIA.HUMANA.9ª
 Aterosclerosis y disfunción endotelial; tesis doctoral de José manuel
garrido Jiménez.
 ATEROSCLEROSIS-ATEROTROMBOSIS, la placa de ateroma;
clasificación y consecuencias clínicas; Dr. Iñaki Lekuona Sº
Cardiología HGU.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 
Infarto acosta
Infarto   acostaInfarto   acosta
Infarto acosta
jessica acosta
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
eddynoy velasquez
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
ITESM - EMIS
 
Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
Joselyn Alcántara
 
Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
Universidad Latina de Panamá
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
Abisai Arellano
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Carlos Gonzalez Andrade
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Infarto acosta
Infarto   acostaInfarto   acosta
Infarto acosta
 
Arterioloesclerosis
ArterioloesclerosisArterioloesclerosis
Arterioloesclerosis
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
 
Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
 
Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 

Similar a Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte

Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Yoy Rangel
 
Objetivos patología vascular
Objetivos patología vascularObjetivos patología vascular
Objetivos patología vascularMANTENIDOS S.A
 
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneosEnfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
Constanza Espiñeira
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
CamilaMaldonado34
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizalekseyqa
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
Universidad de Chile
 
1. aterosclerosis
1. aterosclerosis1. aterosclerosis
1. aterosclerosisJorge Avila
 
ATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSISATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSIS
Edinson Macas VR
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica
lisselotmorel
 
4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos
William Alcoba Sanchez
 
Ateroesclerosis
Ateroesclerosis Ateroesclerosis
Ateroesclerosis
Hunk98
 
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docxUNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
AngeliNaomiHermelind
 
Cardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSACardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSA
Tenken Seta
 

Similar a Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte (20)

Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Objetivos patología vascular
Objetivos patología vascularObjetivos patología vascular
Objetivos patología vascular
 
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneosEnfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
 
Aterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivasAterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivas
 
1. aterosclerosis
1. aterosclerosis1. aterosclerosis
1. aterosclerosis
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
ATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSISATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSIS
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Pasito a evaluar!!!
Pasito a evaluar!!!Pasito a evaluar!!!
Pasito a evaluar!!!
 
Aterogénesis
AterogénesisAterogénesis
Aterogénesis
 
Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica
 
4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos
 
Aterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivasAterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivas
 
Ateroesclerosis
Ateroesclerosis Ateroesclerosis
Ateroesclerosis
 
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docxUNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
 
Cardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSACardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSA
 

Más de YULIETH GUERRERO IRIARTE

Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Protocolo de minnesota
Protocolo de minnesotaProtocolo de minnesota
Protocolo de minnesota
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Hemorragia uterina
Hemorragia uterinaHemorragia uterina
Hemorragia uterina
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatriaDolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Síndrome que causan ictericia
Síndrome que causan ictericiaSíndrome que causan ictericia
Síndrome que causan ictericia
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Malaria
MalariaMalaria
El paciente suicida
El paciente suicidaEl paciente suicida
El paciente suicida
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Trastornos de la defecación
Trastornos de la defecaciónTrastornos de la defecación
Trastornos de la defecación
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Mentefactos
Mentefactos Mentefactos
Nematodos intestinales
Nematodos intestinalesNematodos intestinales
Nematodos intestinales
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Malaria
MalariaMalaria

Más de YULIETH GUERRERO IRIARTE (16)

Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Protocolo de minnesota
Protocolo de minnesotaProtocolo de minnesota
Protocolo de minnesota
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Hemorragia uterina
Hemorragia uterinaHemorragia uterina
Hemorragia uterina
 
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
 
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatriaDolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
 
Síndrome que causan ictericia
Síndrome que causan ictericiaSíndrome que causan ictericia
Síndrome que causan ictericia
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
El paciente suicida
El paciente suicidaEl paciente suicida
El paciente suicida
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Trastornos de la defecación
Trastornos de la defecaciónTrastornos de la defecación
Trastornos de la defecación
 
Mentefactos
Mentefactos Mentefactos
Mentefactos
 
Nematodos intestinales
Nematodos intestinalesNematodos intestinales
Nematodos intestinales
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte

  • 1. La ateroesclerosis se caracteriza por unas lesiones de la íntima llamadas ateromas (o también placas ateromatosas o ateroescleróticas) que sobresalen hacia la luz de los vasos. ATEROSCLEROSIS Resumen de aterosclerosis explicación de las diapositivas AUTORA: JULIETH GUERRERO IRIARTE
  • 2. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 1 ATEROESCLEROSIS: Término usado por primera vez por Marchant (1904), sin embargo ya se habían planteado La hipótesis de la incrustación propuesta por Von Rokytansky (1852) y la hipótesis lipídica propuesta por Virchow (1856), ya habían descrito la participación de lípidos en la formación de las lesiones arteriales. La ateroesclerosis se caracteriza por unas lesiones de la íntima llamadas ateromas (o también placas ateromatosas o ateroescleróticas) que sobresalen hacia la luz de los vasos. Cada placa ateromatosa corresponde a una lesión elevada con un núcleo grumoso, amarillo y blando, integrado por lípidos (en especial colesterol y ésteres de colesterol), revestido por una cubierta fibrosa de color blanco. Histología normal de los vasos  Túnica íntima: compuesta por un endotelio (epitelio plano simple vascular) y una capa subendotelial de tejido conectivo colágeno laxo, que puede contener células musculares lisas y en el límite con la túnica media un material elástico fenestrado (la membrana elástica interna).  Túnica media: compuesta por estratos circunferenciales de células musculares lisas y láminas elásticas intercaladas de las que se destaca la membrana elástica externa.  Túnica adventicia: compuesta por tejido conectivo colágeno laxo y de acuerdo al calibre del vaso se puede encontrar vasa vasorum y nervi vascularis (pequeños vasos y nervios del mismo vaso).
  • 3. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 2 Ateroma: Es una lesión consistente en una placa fibrolipídica, focal, elevada en la íntima con un centro lipídico (principalmente de colesterol) y rodeado por una proliferación de células musculares lisas y fibras colágenas. Factores de riesgo para la ateroesclerosis INMODIFICABLES  edad: la evolución típica de la ateroesclerosis es progresiva, y suele llegar a manifestarse la clínica hasta la madurez Entre los 40 y los 60 años.  Sexo: se sabe que la ateroesclerosis es más frecuente en el hombre. en la mujer pre menopáusica la presencia de ateroesclerosis es infrecuente o es leve debido al a factor protector de los estrógenos y además a la concentración elevada de Lipoproteína de alta densidad.  Antecedentes familiares: Algunas familias muestran una mayor tendencia a presentar ateroesclerosis coronaria e infarto del miocardio a temprana edad. Esta predisposición familiar estaría relacionada a una acumulación de otros factores de riesgo, tales como hiperlipidemia (genética o por hábito dietético), hipertensión y diabetes, además la ateroesclerosis es más frecuente en pacientes de raza blanca comparados con aquellos de raza negra.
  • 4. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 3 Factores de riesgo modificables:  La hiperlipidemia (y más en concreto la hipercolesterolemia) es un factor de riesgo fundamental para la ateroesclerosis; ya que el principal componente del colesterol son las lipoproteínas de baja densidad LDL que se distribuye a lo largo de los tejidos periféricos y causan las placas ateroscleróticas.  Hipertensión causa una sobrecarga de trabajo y daño mecánico de la pared vascular con aumento de la presión de filtración y aumento de la permeabilidad.  Fumar: El consumo mantenido (durante años) de una cajetilla diaria como mínimo duplica la mortalidad por CI. En autopsias, la intensidad de la ateroesclerosis aórtica y coronaria es mayor en fumadores que en no-fumadores.  Diabetes: causa hipercolesterolemia incrementando de forma acusada el riesgo de sufrir ateroesclerosis. Los diabéticos presentan una incidencia doble de infarto de miocardio.  Proteína c reactiva PCR: el abandono del tabaco, el adelgazamiento y el ejercicio disminuyen la PCR; más aún, las estatinas bajan los valores de PCR en gran medida con independencia de sus efectos sobre el colesterol LDL. PATOGENIA DE LA ATEROESCLEROSIS La ateroesclerosis es respuesta inflamatoria y cicatricial duradera de la pared arterial ante una lesión del endotelio. La progresión de la alteración
  • 5. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 4 se debe a la interacción de las lipoproteínas modificadas, los macrófagos derivados de los monocitos y los linfocitos T con los constituyentes celulares normales de la pared arterial Fenómenos Patogénicos De La Aterosclerosis 1- Lesión endotelial: las lesiones ateroescleróticas comienzan en zonas de endotelio intacto aunque disfuncional. Causando un aumento de la permeabilidad vascular, la adhesión de los leucocitos y una trombosis 2- Acumulación de lipoproteínas (en especial LDL) en la pared del vaso 3- Adhesión de los monocitos al endotelio, seguida de su migración hacia la íntima y su transformación en macrófagos y células espumosas 4- Adhesión de las plaquetas 5- Liberación de factores desde las plaquetas activadas, los macrófagos y las células de la pared vascular, que provoca una captación de células musculares lisas a partir de la media o de sus precursores circulantes. 6- Proliferación de las células musculares lisas y producción de MEC Acumulación de lípidos a nivel extracelular y en el interior de las células (macrófagos y células
  • 6. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 5 musculares lisas). RESPUESTA A LA LESIÓN ENDOTELIAL. 1- existe una agresión crónica del endotelio a través de diferentes factores de riesgo clásicos y no clásicos que hace que el endotelio disfunciones 2- El endotelio disfuncionante aumenta su permeabilidad permitiendo no sólo que los leucocitos y monocitos se adhieran a la pared sino que penetren en el espacio subintimal 3- A continuación las Células Musculares Lisas emigran y se activan los macrófagos 4- Estos activados comienzan a acumular lípidos, formando lo que se conoce como estría grasa o lesión inicial de la aterosclerosis, que como veremos más tarde es una lesión reversible 5- Finalmente se forma la placa de ateroma. Secuencia de interacciones celulares en la aterosclerosis La aterosclerosis es una respuesta crónica inflamatoria de la pared vascular ante una variedad de noxas, incluyendo lesión endotelial, acumulación de lípidos y oxidación, y trombosis. Los ateromas son lesiones dinámicas que consisten en CE disfuncionales, CML reclutadas y proliferantes, y una mezcla de inflamación crónica (macrófagos y linfocitos). Los cuatro tipos celulares contribuyen como mediadores que influyen en la aterogénesis. En estadios precoces, las placas de la íntima son poco más que agregados de macrófagos y de células espumosas de las CML, algunas de las cuales mueren, liberando lípidos y restos necróticos. Con la progresión, el ateroma se modifica por la síntesis de colágeno y de proteoglucanos por parte de las CML; el tejido conectivo es especialmente llamativo en la cara interna, produciendo una capa fibrosa, pero las lesiones conservan típicamente un núcleo central de células llenas de lípidos y de restos grasos que también se pueden calcificar con el tiempo.
  • 7. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 6 La rotura de la capa fibrosa con una trombosis añadida a menudo se asocia con situaciones clínicas catastróficas. La hiperlipemia y otros factores de riesgo se cree que producen una lesión endotelial, dando lugar a la adhesión de plaquetas y monocitos y a la liberación de factores de crecimiento, incluyendo el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), que da lugar a la migración y proliferación de CML. Las células espumosas de las placas derivan tanto de los macrófagos como de las CML, de los macrófagos mediante las modificaciones de los receptores de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) reconocidas por los receptores de los basureros (p. ej., LDL oxidadas) y a partir de las CML por mecanismos menos conocidos. El lípido extracelular deriva de la insudación a partir de la luz vascular, especialmente en presencia de hipercolesterolemia, y también de la degeneración de las células espumosas. La acumulación de colesterol en las placas refleja un desequilibrio entre el flujo aferente y eferente, y la lipoproteína de alta densidad (HDL) probablemente ayuda a eliminar el colesterol de estos acúmulos. Las CML migran a la íntima, proliferan y producen MEC, incluyendo colágeno y proteoglucanos. MORFOLOGÍA DE LA ATEROSCLEROSIS  Estrías grasas. Las estrías grasas están compuestas de células espumosas llenas de lípidos que no producen alteración del flujo
  • 8. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 7 sanguíneo. Comienzan como múltiples puntos diminutos, planos y amarillentos que evolucionan en estrías alargadas, de 1 cm o más de largo.  Placa aterosclerótica: Son lesiones levantadas amarillentas o grisáceas, de superficie lisa, de 0,3 a 1,5 cm de diámetro. Generalmente son elongadas en relación al eje del lumen aórtico. Estas se ubican predominantemente en la íntima pero pueden comprometer la túnica media, o bien, crecer hacia el lumen obstruyéndolo. Microscópicamente se observa un centro acelular o granular de material eletrón denso que contiene lípidos especialmente cristales de colesterol, restos celulares, proteoglicanos, fibrina, proteínas plasmáticas. La placa fibrosa presenta tejido conjuntivo avascular con células musculares lisas y elongadas. El tejido conjuntivo contiene glicosaminglicanos (mucopolisacáridos ácidos), fibras elásticas y colágenas sintetizadas por las células musculares lisas. Ocasionalmente pueden haber células inflamatorias.
  • 9. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 8 Placa ateroesclerótica en la arteria coronaria. Las placas ateroescleróticas contienen tres componentes principales: I) células, incluidas las musculares lisas, los macrófagos y los linfocitos T; 2) matriz extracelular, con colágeno, fibras elásticas y proteoglucanos, y 3) lípidos intracelulares y extracelulares. Características histológicas de la placa ateromatosa en la arteria coronaria. A, arquitectura global que muestra una capa fibrosa (F) y un núcleo central necrótico (fundamentalmente lipídico) (C). La luz (L) se ha estrechado de forma moderada. Obsérvese que un segmento de la pared no está libre de placa (flecha), por lo que se trata de una lesión excéntrica. En esta sección, el colágeno se ha teñido de azul (tricrómico de Masson). B, fotografía a mayor aumento de la sección de la placa mostrada en A, teñida para elastina (negro), que demuestra que las membranas elásticas interna y externa están destruidas y que la media de la arteria está estrechada bajo la placa más avanzada (flecha). C, microfotografía a mayor aumento en la unión de la capa fibrosa y el núcleo, que muestra células inflamatorias dispersas, calcificación (punta de flecha) y neovascularización (flechas pequeñas). CAMBIOS PATOLÓGICOS EN LA PLACA  Rotura, ulceración y erosión de la superficie luminal de las placas ateromatosas, lo que expone el torrente circulatorio a sustancias muy trombogénicas e induce la formación de trombos. Dichos trombos pueden ocluir total o parcialmente la luz y dar lugar a isquemia a partir de este punto Si el paciente sobrevive a la
  • 10. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 9 oclusión inicial del vaso, los trombos se pueden organizar e incorporar en la placa en crecimiento.  Hemorragia en la placa. La rotura de la capa fibrosa que la recubre o de los vasos de pared fina en las zonas de neovascularización puede producir una hemorragia dentro de la placa; un hematoma contenido puede expandir la placa o inducir a su rotura.  Ateroembolismo. La rotura de la placa puede dar lugar a que pasen detritus al torrente circulatorio, produciendo microémbolos compuestos por contenidos de la placa.  Formación de aneurisma. La presión inducida por la aterosclerosis o por la atrofia isquémica de la media subyacente, o la pérdida de tejido elástico, produce una debilidad de la pared del vaso y el desarrollo de aneurismas que se pueden romper. Evolución natural, características morfológicas, principales acontecimientos y complicaciones clínicas de la aterosclerosis La aterosclerosis es una lesión que evoluciona lentamente, y que necesita muchas décadas para hacerse clínicamente significativa. Sin embargo, los cambios agudos en las placas (p. ej., rotura, trombosis o formación de un hematoma) pueden precipitar bruscamente secuelas clínicas (el llamado horizonte clínico La enfermedad aterosclerótica sintomática afecta con más frecuencia a las arterias que irrigan el corazón, el cerebro, los riñones y las extremidades inferiores. El infarto de miocardio (ataque cardíaco), el
  • 11. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 10 infarto cerebral (ictus), los aneurismas aórticos y la enfermedad vascular periférica (gangrena de las extremidades) son las principales consecuencias de la aterosclerosis. Esta también tiene como efecto Otras consecuencias por la disminución aguda o crónica de la perfusión arterial, como la oclusión mesentérica, la muerte súbita cardíaca, la CI crónica, y la encefalopatía isquémica. Los efectos de la oclusión vascular dependen finalmente del riego arterial y de las demandas metabólicas de los tejidos Placa ateroesclerótica vulnerable y estable.
  • 12. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 11 Las placas estables tienen cápsulas fibrosas engrosadas y con colágeno denso, con inflamación mínima y núcleos ateromatosos subyacentes mínimos, mientras que las placas vulnerables presentan cápsulas fibrosas finas, núcleos lipídicos grandes y aumento de la inflamación. Tratamiento y prevención de la arteriosclerosis El tratamiento de la arteriosclerosis y sus complicaciones se basa en la modificación del estilo de vida, el empleo de fármacos e incluso la cirugía cuando es necesario. Evitar todos aquellos factores de riesgo cardiovascular que se pueden controlar, estableciendo un estilo de vida saludable es, además, la mejor forma de prevenir el desarrollo de arteriosclerosis. Modificación del estilo de vida: Lo mejor es reducir al máximo los factores que puedan suponer un daño a los vasos sanguíneos, para evitar así la aparición de la arteriosclerosis. Para conseguirlo, es importante tener en cuenta:  Dieta: Una alimentación saludable, que evite las grasas animales y contribuya a alcanzar y mantener un peso apropiado, es imprescindible para prevenir el depósito de grasas en las paredes vasculares y la consecuente disminución del calibre arterial. Una dieta equilibrada ayudará, además, a combatir la obesidad que está asociada a otros trastornos como la diabetes la hipertensión o la hipercolesterolemia, que ya hemos visto que son factores de riesgo para desarrollar arteriosclerosis.  Actividad física: Es un punto fundamental a la hora de reducir el riesgo cardiovascular y mejorar el estado del sistema circulatorio. Basta con realizar un ejercicio moderado, pero diario, y preferiblemente de tipo aeróbico como caminar a paso rápido, nadar, o ir en bicicleta.  Alcohol y tabaco: Evitar cualquier hábito nocivo como el tabaquismo y el consumo de alcohol Los fumadores son especialmente propensos a la arteriosclerosis, porque fumar reduce la cantidad de oxígeno que circula por la sangre y favorece el depósito de grasa en
  • 13. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 12 las arterias. El abandono de estos hábitos puede frenar e incluso mejorar la circulación en las personas afectadas por este problema.  El estrés: Se ha visto que el estrés también influye negativamente en el estado de las arterias. Un estilo de vida sin tensiones y libre de estrés contribuye al buen funcionamiento de los vasos sanguíneos.  Hipertensión arterial: Es uno de los factores de riesgo fundamentales que es imprescindible vigilar, ya que la hipertensión arterial produce un daño muy importante en las paredes arteriales que, a la larga, favorece la aparición de arteriosclerosis. El control estricto de las cifras tensionales es una buena forma de prevenir este trastorno. Tratamiento farmacológico de la arteriosclerosis. El tratamiento suele ir encaminad a las alteraciones específicas, como la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabete, etc. Si el paciente presenta manifestaciones clínicas a nivel de la circulación de las piernas se puede utilizar ácido acetilsalicílico, u otro analgésico con actividad antiinflamatoria similar. Si no se produce ninguna mejora con las modificaciones en el estilo de vida, se pueden prescribir fármacos como la pentoxifilina, que ayudan a mejorar la circulación sanguínea. Cirugía y otros tratamientos intervencionistas. Entre las técnicas quirúrgicas más empleadas está la denominada angioplastia con balón. Consiste en la introducción de un catéter que consta de un globo en su extremo, que se hincha una vez localizada la obstrucción, abriéndose de esta forma la luz del vaso ocluido.
  • 14. Julieth guerrero Iriarte [ATEROSCLEROSIS] Página 13 Bibliografía.  Aterosclerosis; Unidad de Anatomía Patológica - Universidad de la Frontera – Temuco kumar; Abbas; Fausto; Mitchell. ROBBINS PATOLOGÍA HUMANA. 8 edición  KUMAR ABBAS ASTER; ROBBINS.PATOLOGIA.HUMANA.9ª  Aterosclerosis y disfunción endotelial; tesis doctoral de José manuel garrido Jiménez.  ATEROSCLEROSIS-ATEROTROMBOSIS, la placa de ateroma; clasificación y consecuencias clínicas; Dr. Iñaki Lekuona Sº Cardiología HGU.