SlideShare una empresa de Scribd logo
Distribución
gratuita
Prohibida
su
venta
Atlas de México
Cuarto grado
El tractor, 1928
Diego Rivera (1886-1957)
Fresco, 4.34 × 1.89 m
Patio de las Fiestas, segundo nivel
Secretaría de Educación Pública
AtlasdeMéxico
ATL-MX-4.indd 1 01/03/19 14:54
Atlas de México
Cuarto grado
ATLAS-MEX-4-P-001-008.indd 1 13/05/19 12:26
Elaboración de textos
Jesús Abraham Navarro Moreno
Revisión técnico-pedagógica
Víctor Francisco Avendaño Trujillo, Rosaura Carmona Mares,
María Teresa Aranda Pérez, Fabiola Villicaña Salas
Actualización de información estadística, geográfica
y cartográfica, Inegi
Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información
Dirección General de Geografía y Medio Ambiente
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
Dirección General de Estadísticas Económicas
Colaboradores
Eduardo Gracida Campos, Luis Gerardo Esparza Ríos, María Dolores Lara Colmenero,
José Walter Rangel González, Leticia Ruiz Mendoza, Honorio Juárez Hernández
Información estadística, geográfica y cartográfica
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (snieg)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Secretaría de Turismo (Sectur)
Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah)
Secretaría de Energía (Sener)
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (Sagarpa)
Secretaría de Gobernación (Segob)
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali)
Supervisión editorial
Jessica Mariana Ortega Rodríguez
Cuidado de la edición
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Actualización de archivos
Iconografía
Diana Mayén Pérez, Irene León Coxtinica
Mapa p. 36
Magdalena Juárez Vivas
Mapas pp. 28 y 35
Alejandro Serrano Calzado
Esta edición se basa en el proyecto de la primera edición (2004) y en las ediciones subsecuentes,
con modificaciones realizadas por el equipo técnico-pedagógico de la Secretaría de Educación
Pública, conforme a evaluaciones curriculares y de uso en aula.
Portada
Diseño: Martín Aguilar Gallegos
Iconografía: Irene León Coxtinica
Imagen: El tractor (detalle), 1928, Diego Rivera (1886-1957), fresco,
4.34 × 1.89 m, ubicado en el Patio de las Fiestas, segundo nivel,
D. R. © Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Proyectos
Editoriales y Culturales/fotografía de Gerardo Landa Rojano; D. R.
© 2019 Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los
Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. 5 de Mayo No. 2, col. Centro,
Cuauhtémoc, C. P. 06059, Ciudad de México; reproducción autorizada
por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2019.
Primera edición, 2004
Segunda edición, 2005
Tercera edición, 2006
Cuarta edición, 2007
Quinta edición, 2008
Sexta edición, 2009
Séptima edición, 2010
Octava edición, 2011
Novena edición, 2012
Décima edición, 2013
Undécima edición revisada, 2014
Duodécima edición, 2019 (ciclo escolar 2019-2020)
En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y los padres
de familia de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública
(sep) emplea los términos: niño(s), adolescente(s), jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s),
profesor(es), docente(s) y padres de familia aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de
facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la sep
asume en cada una de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.
Agradecimientos
La Secretaría de Educación Pública agradece a los maestros, a las autoridades educativas de
todo el país y a los expertos académicos por colaborar en la revisión de las diferentes versiones
de los libros de texto.
La sep extiende un especial agradecimiento a la Academia Mexicana de la Lengua por su
participación en la revisión de la undécima edición revisada 2014.
Atlas de México fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.
D. R. ©	 Secretaría de Educación Pública, 2019,
	 Argentina 28, Centro,
	 06020, Ciudad de México
ISBN: 978-607-551-230-3
Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta
ATLASMEXICO-4-LEGAL-19-20.indd 2 15/05/19 11:15
Presentación
Este libro de texto fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido
de que en el país se ofrezca una educación con equidad y calidad, en la
que todos los alumnos aprendan, sin importar su origen, su condición
personal, económica o social, y en la que se promueva una formación
centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el
respeto y cuidado de la salud, así como la preservación del medio ambiente.
En su elaboración han participado alumnos, maestras y maestros,
autoridades escolares, expertos, padres de familia y académicos; su
participación hizo posible que este libro llegue a las manos de todos los
estudiantes del país. Con las opiniones y propuestas de mejora que surjan
del uso de esta obra en el aula se enriquecerán sus contenidos, por lo
mismo los invitamos a compartir sus observaciones y sugerencias a la
Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación
Pública y al correo electrónico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx.
ATLAS-MEX-4-P-001-008.indd 3 04/04/19 10:14
Contenido
Introducción
Medio físico
Sociedad
Infraestructura
México en el mundo 10
México en América 11
Relieve 12
Zonas sísmicas y principales volcanes 13
Ríos 14
Lagos y lagunas 15
Climas 16
Vegetación 17
División política 20
Límites marítimos nacionales 21
Países más poblados del mundo 22
Densidad de población en los países más habitados
del mundo 23
Población total por sexo y edad 24
Población por grupos de edad 25
Población total 26
Densidad de población 27
Migración interna 28
Emigración hacia Estados Unidos de América 29
Alfabetización 30
Grado promedio de escolaridad 31
Población de habla indígena 32
Principales lenguas indígenas 33
Patrimonio de la humanidad 34
Principales riesgos 35
Principales problemas ambientales 36
Áreas naturales protegidas 37
Carreteras 40
Vías férreas 41
Aeropuertos 42
Puertos 43
Presas 44
Generación de energía eléctrica 45
1
2
3
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 4 19/08/15 12:40
Contenido
Aguascalientes 64
Baja California 66
Baja California Sur 68
Campeche 70
Chiapas 72
Chihuahua 74
Coahuila 76
Colima 78
Distrito Federal* 80
Durango 82
Estado de México 84
Guanajuato 86
Guerrero 88
Hidalgo 90
Jalisco 92
Michoacán 94
Morelos 96
Nayarit 98
Nuevo León 100
Oaxaca 102
Puebla 104
Querétaro 106
Quintana Roo 108
San Luis Potosí 110
Sinaloa 112
Sonora 114
Tabasco 116
Tamaulipas 118
Tlaxcala 120
Veracruz 122
Yucatán 124
Zacatecas 126
Entidades federativas
Actividades y espacios económicos
Agricultura 48
Principales productos agrícolas 49
Ganadería 50
Tipos de ganado 51
Actividad forestal 52
Principales especies maderables 53
Pesca 54
Principales especies marítimas capturadas 55
Minería 56
Minerales metálicos y no metálicos 57
Extracción de petróleo y gas natural 58
Manufactura 59
Comercio 60
Servicios 61
4
5
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-001-008.indd 5 11/07/17 14:05
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 6 19/08/15 12:40
7
ElAtlasdeMéxicoesunmaterialcomplementarioalosLibrosdeTexto
Gratuitos; está dirigido a los alumnos de cuarto grado de educación
primaria y su propósito es contribuir a fortalecer las competencias
que se plantean en el plan y en los programas de estudio oficiales
vigentes.
El contenido del Atlas ha de ser una fuente fundamental y directa
que respaldará el estudio de la asignatura Geografía, pues favorece
el conocimiento, a escala nacional y estatal, del espacio donde viven
los niños, de la distribución y de las relaciones de los componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman
ese espacio. Asimismo, la información relativa a los componentes
naturalespuedeapoyarlaasignaturaCienciasNaturales,yloreferente
alossocialespuedeserunsoporteparaHistoria.Estambiénunmedio
de consulta para otras asignaturas, como Formación Cívica y Ética,
Matemáticas y Español. Por todo ello, el uso del Atlas no se limita al
cuarto grado, sino que se extiende al quinto y al sexto.
El Atlas está integrado por cinco capítulos. Los cuatro primeros
contienen información de carácter nacional y el último se enfoca
en la estatal. En general, cada componente se presenta por medio
de un mapa y un texto, que, en ocasiones, van acompañados por
una gráfica. Pretenden orientar a los alumnos para que desarrollen
habilidades como la observación, el análisis y el establecimiento de
relaciones.
En el primer capítulo, “Medio físico”, se ubica a México en el
mundo y en América, referentes necesarios para que los alumnos
comprendan muchas de las relaciones que se establecen entre
los componentes del lugar en que habitan; posteriormente, se les
introduce en el conocimiento de componentes naturales, como el
relieve, los cuerpos de agua, los climas y la vegetación.
Elsegundocapítulo,“Sociedad”,incluyemapasygráficasrelaciona­
dosconloscomponentessociales,deahíqueserefieraalapoblación:
a su densidad, a la migración, a la alfabetización y a los riesgos a que
está expuesta, así como a la organización del territorio.
En el capítulo tres, “Infraestructura”, se presenta información
relativa a la distribución de carreteras, vías férreas, aeropuertos,
puertos,presasyplantasdegeneracióndeenergíaeléctricaenelpaís,
obrasindispensablesparaeldesarrollodelasactividadeseconómicas
y el bienestar de la población.
En el capítulo cuatro, “Actividades y espacios económicos”, se
retoman algunos de sus componentes, como la agricultura, gana­
dería, minería, pesca, el comercio y los servicios, y por medio de
mapas y gráficas, se muestran la distribución y las relaciones que se
establecen en estos espacios económicos.
El último capítulo, “Entidades federativas”, presenta información
de los componentes naturales, sociales, económicos y culturales por
medio de textos, mapas y gráficas. Para cada entidad se incluyen
sus datos generales y dos mapas: el primero muestra el relieve, las
principales elevaciones, los ríos, lagos, las presas y áreas naturales
protegidas, y se complementa con información acerca de la
vegetación, el clima y la fauna que existe en la entidad. El segundo
mapaincluyelascabecerasmunicipales,laslocalidadesmáspobladas,
las principales vías de comunicación y las zonas arqueológicas
abiertas al público. Además, en una gráfica o tabla se presentan
estadísticasacercadelapoblaciónylaeconomía,y,comoinformación
complementaria, se proporcionan datos relevantes sobre la cultura
popular.
Introducción
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 7 19/08/15 12:40
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 8 19/08/15 12:40
Medio físico
ATLAS-MEX-4-P-009-018.indd 9 26/07/17 13:03
10
México en el mundo
La superficie de la Tierra tiene una extensión de 510 millones de kilómetros cuadrados. Aproximada­
mente 70% de ella está cubierta por el agua de los grandes océanos; el resto, cerca de 150 millones
dekilómetroscuadrados,essuperficiecontinental.LaTierra,demaneraconvencional,sehadividido
en seis continentes: África, América, la Antártida, Asia, Europa y Oceanía.
ElnombreoficialdeMéxicoesEstadosUnidosMexicanos.Tieneunaextensióntotalde1964375km2
,
de los cuales 5127 km2
corresponden a territorio insular, formado por las Islas Marías, las Revillagi­
gedo, la Isla Guadalupe y Cozumel, entre muchas otras.
Nuestro país ocupa el decimocuarto lugar entre los más extensos del mundo. Los países que
tienen una latitud parecida a la de México, es decir, una distancia similar en relación con el ecuador,
son Belice, Cuba, Marruecos, Mauritania, Argelia, Libia, Egipto, Arabia Saudita, India y Birmania.
Los países cuyas longitudes se parecen a las de México son Canadá, Estados Unidos de América,
Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Allí la hora del día es casi igual a la de México.
160°0'0"E
160°0'0"E
120°0'0"E
120°0'0"E
80°0'0"E
80°0'0"E
40°0'0"E
40°0'0"E
0°0'0"
0°0'0"
40°0'0"W
40°0'0"W
80°0'0"W
80°0'0"W
120°0'0"W
120°0'0"W
160°0'0"W
160°0'0"W
20°0'0"N 20°0'0"N
20°0'0"S 20°0'0"S
60°0'0"N 60°0'0"N
60°0'0"S 0°0'0"S
180°
180°
160°E
160°E
140°E
140°E
120°E
120°E
100°E
100°E
80°E
80°E
60°E
60°E
40°E
40°E
20°E
20°E
0°
0°
20°W
20°W
40°W
40°W
60°W
60°W
80°W
80°W
100°W
100°W
120°W
120°W
140°W
140°W
160°W
160°W
180°
180°
40°N 40°N
20°N 20°N
0° 0°
20°S 20°S
40°S 40°S
80°N 80°N
60°N 60°N
60°S 60°S
80°S 80°S
Círculo Polar Ártico
Trópico de Cáncer
Ecuador Ecuador
Trópico de Capricornio
Círculo Polar AntárticoCírculo Polar Antártico
Océano Ártico
Océano Pací co
Océano Índico
Océano Ártico
Océano
Atlántico
América
Océano Pací co
Asia
Europa
África
Antártida
Oceanía
México
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
66°33’ 66°33’
66°33’66°33’
23°27’N 23°27’N
23°27’S23°27’S
AB-ATLASMEXICO-P-009-018.indd 10
ESCALA 1:166 000 000
Kilómetros
0 1660 3320 4980
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 10 19/08/15 12:40
11
160°W
66°33’S
66°33’N66°33’N
66°33’S
23°27’S
23°27’N23°27’N
23°27’S
120°W 80°W 40°W
160°W 120°W 80°W 40°W
0°0°
Trópico de Cáncer
Círculo Polar Ártico
Trópico de Capricornio
Ecuador
Círculo Polar Antártico
México en América
México se localiza en la parte norte de América. Limita al norte con Estados Unidos de América, al
sureste con Belice y Guatemala, al este con el Golfo de México y el mar Caribe, y al oeste y sur con el
océano Pacífico.
La extensión de la frontera norte de México es de 3152 kilómetros de longitud, desde el océano
Pacífico hasta el Golfo de México. La frontera sur mide 1149 kilómetros y va del océano Pacífico al
mar Caribe.
Canadá
Estados Unidos
de América
Groenlandia
(Dinamarca)
Océano Atlántico
Océano Pacífico
Jamaica
Belice
I. Reyna
Carlota
I. Guadalupe
I. Marias
I. Revillagigedo
I. Galápagos
I. Hawaí
(Estados Unidos de América) Honduras
Haití
República Dominicana
Bahamas
Bermuda
(Gran Bretaña)
I. Terranova
Puerto Rico
(EstadosUnidosdeAmérica)
Barbados
Trinidad y Tobago
Guyana
Surinam
Guatemala
Golfo
de México
Nicaragua
Venezuela
Colombia
Ecuador
Perú Brasil
Bolivia
Chile Argentina
Uruguay
Islas Malvinas
(Gran Bretaña)
Islas Georgias del Sur
(Gran Bretaña)
Paraguay
El Salvador
Panamá
Costa Rica
Granada
Guayana Francesa
ESCALA1:83000000
0 830 1660 2490
México
Alaska
(Estados Unidos de América)
Océano Ártico
Cuba
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 11 19/08/15 12:40
12
95°
105°
95°
105°
115 °
20°
30°
20°
115 °
30°
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
2327
Trópico de Cáncer
Sierra Madre del Sur
Sistema Volcánico Transversal
Altiplanicie
Mexicana
Altiplanicie
Mexicana
Depresión
del Balsas
Sierra
Madre
O
ccid
e
n
ta
l
Sierra
de
Baja
California
LlanuraCosteradelPacífico
Plataforma
Yucateca
Sierras de Chiapas
y Guatemala
LlanuraCostera d
e l G o l f o
Cordillera
Centroamericana
SierraM
ad
r e
Oriental
Llanura
Sonorense
Gran Llanura de
Norteamérica
RANGOS DE ELEVACIÓN
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
Metros
En México hay una diversidad de formas de relieve. Existen dos penínsulas con características di­
ferentes: la de Baja California es alargada y la atraviesa una extensa sierra; la de Yucatán es ancha y
carece de elevaciones importantes.
En el territorio mexicano hay numerosas montañas agrupadas en sierras como: Sierra Madre
Occidental,SierraMadreOriental,SierraMadredelSurysierrasdeChiapasyGuatemala.EnelSistema
Volcánico Transversal, los numerosos volcanes que lo conforman atraviesan el país de este a oeste
y se encuentran más o menos alineados al paralelo 19° de latitud norte.
Otra forma de relieve son las mesetas, que equivalen a planicies situadas a una altitud superior
a 500 metros sobre el nivel del mar; la más extensa es la Altiplanicie Mexicana. Hay, además, dos
llanuras costeras: la del litoral del Golfo de México y la del océano Pacífico, que son planas o con
poca inclinación.
Relieve
Fuente: Inegi, conjunto de datos fisiográficos vectoriales del Continuo Nacional,
escala 1: 1 000 000 000, y del Continuo de Elevaciones Mexicano.
140 280
1:14 000 000
420
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 12 19/08/15 12:40
13
Trópico de Cáncer
95°
105°
105°
115°
95°
20°
30°
20°
115°
30°
Xitle
Tacaná
Tequila
Jorullo
Evermann
Bárcena
Ceboruco
Chichonal
JocotitlánIztaccíhuatl
Tres Vírgenes
San Martín Tuxtla
Sangangüey
Los Humeros
Cofre de Perote
Campo Volc. Naolinco
LosAzufres
Popocatépetl
NevadodeToluca
M
alinche
Citlaltépetl
(PicodeOrizaba)
Sierra la Primavera
Volcán de Fuego
de Colima
Paricutín
El Pinacate
Xitle
Tacaná
Tequila
Evermann
Bárcena
Ceboruco
Chichonal
JocotitlánIztaccíhuatl
Tres Vírgenes
Océano Pacífico
23°27΄
Golfo de México
MarCaribe
GolfodeCalifornia
San Martín Tuxtla
Sangangüey
Los Humeros
Cofre de Perote
Campo Volc. Naolinco
LosAzufres
Sierra la Primavera
Volcán de Fuego
de Colima
Paricutín
El Pinacate
Zonas sísmicas y principales volcanes
Sismos
Un sismo o temblor es el movimiento de la corteza terrestre generado por el reacomodo de las rocas
del subsuelo como consecuencia del desplazamiento de las placas tectónicas.
Las zonas más propensas a sismos son aquellas en donde están en contacto los límites de las
placas tectónicas. En México hay cuatro zonas sísmicas, clasificadas de acuerdo con la frecuencia e
intensidad de los sismos. En la zona A no hay registros de que alguna vez ocurrieran grandes temblo­
res ni se han reportado sismos menores en los últimos 80 años; las zonas B y C son intermedias: ahí
se originan sismos con relativa frecuencia; en la zona D se han presentado frecuentemente sismos
intensos con movimientos fuertes. Aunque se conocen las zonas en que pueden ocurrir los sismos con
mayor frecuencia, no es posible determinar con qué intensidad, en qué fecha, ni cuál será el lugar
donde sucederán.
Volcanes
Los volcanes son estructuras generalmente con forma de cono que presentan una abertura en la
parte superior por donde ocasionalmente expulsan diversos materiales, como lava, ceniza, rocas,
gases y vapor de agua que se encuentran en el interior de la Tierra a altas temperaturas.
Lamayoríadelosvolcanesexperimentaperiodosdeactividadeinactividad.Cuandoestánactivos
hacenerupciónoemitenfumarolasconstantemente.EnMéxicohaynumerososvolcanesactivos,entre
ellos está el Popocatépetl, el Volcán de Fuego de Colima, el Ceboruco, el Citlaltépetl (Pico de Orizaba)
y el Chichonal. Entre los inactivos están el Iztaccíhuatl, el Nevado de Toluca, La Malinche y el Cofre de
Perote; hay también muchos otros de menores dimensiones que sólo han manifestado un periodo
de actividad, como el Xitle, el Paricutín y el Jorullo.
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de cfe y Cenapred, 2007.
140 280
1:14 000 000
420
Zonas sísmicas
A (baja)
B (moderada)
Volcanes
C (alta)
D (severa)
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 13 19/08/15 12:40
14
Los ríos son corrientes naturales de agua que nacen en las partes altas de las montañas, corren sobre
la superficie terrestre y desembocan en el mar, en un lago o en otro río.
En nuestro país hay tres grandes vertientes por las cuales fluyen los ríos en sus diferentes cauces.
En la vertiente del Pacífico y Golfo de California destacan los ríos Yaqui, Mayo, Grande de Santiago,
Balsas y Tehuantepec. La vertiente del Golfo de México y el mar Caribe tiene importantes ríos como
el Bravo, Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta. Finalmente, entre los grandes
sistemas montañosos está la vertiente interior, en la cual destacan los ríos Nazas, Aguanaval y Lerma.
95°
105°
95°
105°
115°
20°
30°
115°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacíco
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
1
2
3
4
5
6 7
8 9
10
11
12
13
14
15 16
17
18 19
1
2
3
Ríos
Vertiente del Pacífico
y Golfo de California
Colorado
Sonora
Yaqui
Mayo
Fuerte
Sinaloa
Culiacán
San Lorenzo
Piaxtla
Baluarte
Acaponeta
San Pedro
Grande de Santiago
Ameca
Armería
Coahuayana
Balsas
Papagayo
Verde
Tehuantepec
Suchiate
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Vertiente del Atlántico
(Golfo de México y mar Caribe)
Bravo
Conchos
San Fernando
Soto La Marina
Guayalejo­Tamesí
Pánuco
Tuxpam
Cazones
Tecolutla
Bobos (Nautla)
Actopan
La Antigua
Papaloapan
Coatzacoalcos
Uxpanapa
Grijalva
Usumacinta
Candelaria
Hondo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Vertiente Interior
Nazas
Aguanaval
Lerma
1
2
3
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.
140 280
1:14 000 000
420
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 14 19/08/15 12:40
15
Los lagos son cuerpos de agua, de tamaño considerable, rodeados por tierra y alejados del mar. Las
lagunas son cuerpos de agua situados junto al océano; muchas veces contienen agua marina que
quedó aislada parcial o totalmente. Aunque el término laguna es de uso internacional, a veces se
utiliza para referirse a los lagos pequeños ubicados en el interior del continente en los que el agua
está estancada, o bien, para nombrar lagos que están secos la mayor parte del tiempo, pero que se
llenan bajo condiciones de lluvia temporal.
En México, los lagos más importantes por su extensión son: Chapala, Cuitzeo y Pátzcuaro; algunas
lagunas de importancia son: Mar Muerto, Laguna Superior, Laguna Inferior, Laguna Madre, Laguna
de Términos y Laguna Ojo de Liebre.
Los lagos y las lagunas son importantes porque almacenan en forma natural agua que se apro-
vecha en la agricultura, para el consumo humano, la producción de energía eléctrica e incluso para
el turismo y las actividades recreativas.
Lagos y lagunas
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
23 27
3
1
2
3
4
5
6
8
7
21
4
6
9
11
19
20
21
22
23
24
7
Lagunas
Ojo de Liebre
Guerrero Negro
Santa María
El Potosí
Mitla
Coyuca
Tres Palos
Tecomate
Chautengo
Chacahua
Laguna Superior e Inferior
Mar Muerto
Pampa Pereyra
Pampa El Cabildo
Miramar
El Cayuco
Nichupté
Ostión
Alvarado
Mandinga
Tampamachoco
Tamiahua
Madre
Lagos
Ojo del Diablo
Atotonilco
Chapala
Cuitzeo
Pátzcuaro
Texcoco
Chignahuapan
Catemaco
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Términos25
Fuente: Elaborado po con datos de Conagua, 2007.
140 280
1:14 000 000
420
7
8
r el Inegi
Santa Anita
5
8
10 12
13
14
15
18
25
16
17
ATLAS-MEX-4-P-009-018.indd 15 27/07/17 10:38
16
Climas
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la Carta de Climas, serie I.
140 280
1:14 000 000
420
Se denomina clima a las condiciones de temperatura y humedad que están presentes en un lugar
durante largos periodos.
México cuenta con una amplia variedad de climas debido a su localización geográfica y a su relie-
ve. Los climas tropicales se encuentran en el sureste y en los lugares de baja altitud; los climas secos
se localizan al norte del país, donde la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental impiden
el paso de los vientos húmedos de los océanos. Hay también climas secos en la península de Baja
California porque la corriente marina fría de California disminuye la humedad del aire; los climas tem-
plados se localizan en los valles, las montañas y las mesetas de altitud media. Finalmente, los climas
semifríos y fríos se presentan en las mayores altitudes del país, como en las cimas del Popocatépetl,
el Iztaccíhuatl, el Pico de Orizaba y el Nevado de Toluca.
El clima es variable debido a que diversos factores naturales lo modifican: altitud, latitud, presen-
cia de sierras, distancia al mar y corrientes marinas. Es importante porque determina la distribución
de la vegetación y de la fauna silvestre; también se relaciona con las actividades económicas que se
llevan a cabo en diferentes lugares y con la distribución de los habitantes en el planeta.
Tropicales
Con lluvias todo el año
Con lluvias en verano
Con lluvias escasas
Secos
Estepario
Desértico
Templados y fríos
Templado con lluvias todo el año
Templado con lluvias en verano
Frío y semifrío
Tipos de climas
ATLAS-MEX-4-P-009-018.indd 16 11/07/17 14:01
17
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la Carta de Vegetación Primaria.
140 280
1:14 000 000
420
La vegetación es el conjunto de plantas silvestres que crecen en el suelo y en el agua.
La localización geográfica de México, su diversidad de relieve, de climas y suelos han dado ori­
gen a diferentes tipos de vegetación, por lo que se le reconoce como uno de los países con mayor
diversidad natural.
De manera general, en los climas tropicales hay selvas de varios tipos, con variaciones en el tama­
ño de los árboles causadas por las diferentes condiciones de humedad; en los climas templados se
desarrollan bosques de coníferas y de encinos; en particular, destaca el bosque de niebla (mesófilo
de montaña), que conserva la mayor diversidad de vegetación, aunque la acción humana lo altera
fácilmente. En los climas secos y semisecos hay pastizales y matorrales xerófilos.
En el mapa se muestran los tipos de vegetación que originalmente estuvieron presentes en el
territorio nacional; sin embargo, la cubierta vegetal ha sufrido constantes transformaciones debido a
la actividad humana, de manera que en la actualidad muchos paisajes han cambiado principalmente
por la introducción de actividades agrícolas, ganaderas y urbanas.
Bosque de coníferas
Bosque de encinos
Bosque de niebla
(mesófilo de montaña)
Matorral xerófilo
Pastizal
Selva caducifolia
Selva espinosa
Selva perennifolia
Vegetación hidrófila
Tipos de vegetación
Vegetación
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 17 19/08/15 12:40
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 18 19/08/15 12:40
Sociedad
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 19 19/08/15 12:40
20
El territorio nacional está integrado por 32 entidades federativas. La Ciudad de México es la capital
del país, es decir, la sede de los poderes federales.
Las entidades federativas poseen una división política interna; los estados se dividen en muni-
cipios, y el Distrito Federal,* en alcaldías políticas.
División política
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Colima
Océano Pacífico
Sonora
Chihuahua
Durango
Oaxaca
Jalisco
Sinaloa
Zacatecas
Guerrero
Tamaulipas
Nuevo
León
San
Luis
Potosí
BajaCalifornia
BajaCaliforniaSur
Nayarit
Guanajuato
Michoacán
GolfodeCalifornia Coahuila
Veracruz
Golfo de México
Belice
Guatemala
Chiapas
Campeche
Yucatán
Tabasco
QuintanaRoo
MarCaribe
Ags.
Trópico de Cáncer
23º 27'
Estados Unidos de América
Mérida
Ciudad Victoria
MonterreySaltillo
Zacatecas
Durango
San Luis Potosí
Guanajuato
Morelia
Guadalajara
Tepic
La Paz
Mexicali
Colima
Chihuahua
Hermosillo
Aguascalientes
Villahermosa
Tuxtla GutiérrezOaxaca
Chilpancingo
Chetumal
Campeche
Culiacán
Isla Guadalupe
Isla Cedros
Islas Marías
Arrecife Alacrán
IslaCozumel
Islas Revillagigedo
Isla Ángel
de la Guarda
Isla
Tiburón
Amplificación de la zona central del país
Hidalgo
Puebla
Tlaxcala
Morelos
D.F.*
Puebla
Xalapa
Cuernavaca
Tlaxcala
Toluca
Querétaro
Pachuca
Estado de
México
Veracruz
Querétaro
Escala
1:8 000 000
Kilómetros
0 80 160 240
Fuente: Inegi. Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
	Inegi. Carta de la Zona Económica Exclusiva.
140 280
1:14 000 000
420
66 132
1:6 600 000
198
Capital de la entidad
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-019-024.indd 20 16/05/19 09:08
21
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Isla Guadalupe
Isla Cedros
Islas Marías
Arrecife Alacrán
IslaCozumel
Islas Revillagigedo
CayoCentro
Isla Ángel de la Guarda
Isla Tiburón
Límites marítimos nacionales
El territorio de México incluye la superficie continental y las islas, además se extiende hasta los océa-
nos. Así, nuestro país abarca sus límites nacionales sobre una superficie marítima de 3149920 km²,
donde se encuentran el mar territorial y la zona económica exclusiva.
Se llama mar territorial a la franja marina de 22.2 km (12 millas náuticas) que colinda con el terri-
torio nacional. Está constituido por el subsuelo, el suelo marino, las aguas y el espacio aéreo. En ese
espacio las leyes mexicanas tienen la misma validez que en la superficie continental; por ello, México
ejerce plena soberanía sobre su mar territorial.
La zona económica exclusiva es el espacio marino de 370.4 km (200 millas náuticas) contadas
desde la línea costera hasta mar adentro, donde nuestras embarcaciones y aviones pueden circular
libremente con fines de tránsito y aprovechamiento de los recursos naturales. Otros países también
circulan con libertad por mar o aire, pero están limitados para explotar los recursos naturales.
El área que ocupan el mar territorial y la zona económica exclusiva ha quedado establecida en
tratados internacionales con Belice, Cuba, Estados Unidos de América, Guatemala y Honduras, países
vecinos de México.
Mar territorial
Zona económica exclusiva
El mar territorial forma parte
de la zona económica exclusiva.
Tipos de límites marítimos
Fuente: Inegi. Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Inegi. Carta de la Zona Económica Exclusiva.
140 280
1:14 000 000
420
ATLAS-MEX-4-P-019-024.indd 21 11/07/17 14:07
22
Países más poblados del mundoMillonesdehabitantes
Países más poblados
0
300
600
900
1200
1500
Egipto
Alemania
Vietnam
Etiopía
Filipinas
México
Japón
Rusia
Bangladesh
Nigeria
Pakistán
Brasil
Indonesia
EstadosUnidos
deAmérica
India
China
79
82
88
89
95
119
128
143
153
164
176
197
244
312
1221
1344
En 2010, la población del mundo era de casi 7000 millones de personas. De éstas, 60.3% vivía en Asia,
14.8% en África, 13.6% en América, 10.7% en Europa y sólo 0.5% en Oceanía.
En1950Méxicoteníasólo25.8millonesdehabitantesylecorrespondíaeldecimosextolugarentre
los países más poblados del mundo, pero entre 1970 y 1980 la población nacional creció de manera
acelerada. Actualmente, México tiene el undécimo lugar en población en el mundo, con más de
119 millones de habitantes. Se estima que en 2030 vivirán en nuestro país 148 millones de personas.
Fuente: Inegi, ONU, World Population Prospects: The 2008 Revision Population Database.
Inegi, Censo de Población y Vivienda, 2010. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
ATLAS-MEX-4-P-019-024.indd 22 11/07/17 16:55
23
Fuente: <http://wdi.worldbank.org/table/1.1>
Indicadores de desarrollo mundial. Banco Mundial, 2013
La densidad de población se refiere al número de personas que habitan en un kilómetro cuadrado.
Si en un espacio se concentra una gran cantidad de personas como ocurre en las ciudades, entonces
se dice que existe una alta densidad de población; en cambio, en los lugares donde las personas
viven dispersas como en las zonas rurales, la densidad de población es baja.
Con base en las estimaciones para 2013, se calculó que el mundo tenía una densidad de pobla-
ción de 53 habitantes por kilómetro cuadrado. En ese mismo año, de los 15 países más poblados
del mundo, Bangladesh registra la densidad más alta con 1203 habitantes por kilómetro cuadrado,
seguido por India con 412, y Japón con 349 habitantes.
La densidad de población desigual genera dificultades; por ejemplo, las áreas densamente po-
bladas tienen problemas de escasez de vivienda, transporte, fuentes de trabajo, agua, luz, drenaje y
seguridad ciudadana, entre otros; en tanto que las áreas con poca población carecen de proyectos
de desarrollo.
Densidad de población en los países más habitados del mundo
Habitantes por km2
Comparación de densidad de población entre algunos países
1 km
China
145
India
421
Estados Unidos
35
Indonesia
138
Brasil
24
1 km
Rusia
9
Nigeria
191
Japón
349
1 km
1 km
1 km
México
63
Vietnam
289
Filipinas
330
Alemania
231
Etiopía
94
1 km
Pakistán
236
Bangladesh
1203
ATLAS-MEX-4-P-019-024.indd 23 11/07/17 16:55
24
Población total por sexo y edad
Para estudiar la población que habita un territorio hay que saber cuántos habitantes tiene en to­
tal, cuántas son mujeres y cuántos son hombres; también se debe saber en qué grupo de edad se
encuentran. En las pirámides de población se representa de manera sencilla la composición de la
población de acuerdo con su edad y sexo.
En México, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010, de los más de 112 millones de
personas que habitan el país, 51% son mujeres y 49%, hombres. En cuanto a las edades, 29% son
niños de 0 a 14 años de edad; 27% jóvenes de 15 a 29 años; 35% adultos de 30 a 59 años, y 9% per­
sonas mayores de 60 años.
En México hay más población femenina que masculina porque muchos hombres van a trabajar a
otrospaíses,esdecir,emigrandeMéxico.Además,sehacomprobadoquelasmujeresvivenmásaños.
Grupos
quinquenales
de edad
85 años o más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
0.3
0.4
0.6
0.9
1.1
1.5
1.9
2.4
2.8
3.4
4.0
4.0
4.2
4.8
5.5
5.5
5.6
5.3
0.4
0.4
0.7
1.0
1.2
1.6
2.0
2.7
3.1
3.7
4.3
4.4
4.6
5.1
5.5
5.4
5.4
5.2
Millones de
habitantes
48.8%
51.2%
Porcentaje nacional
de mujeres y hombres
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6
Fuente: Inegi. Censo de Población y Vivienda 2010.
Nota: No incluye 1.4 millones de habitantes con edad no especificada.
Proporción de la población total por sexo, 2010
Composición de la población por edad y sexo, 2010
Hombres Mujeres
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 24 19/08/15 12:40
25
Población por grupos de edad
En la población de México hay más niños y jóvenes, pues constituyen 55% del total; en cambio, el
grupo de personas mayores de 60 años es el más reducido, con 9%. Estos datos se refieren al país
en su conjunto, sin embargo, en cada entidad los datos son diferentes.
Para los gobiernos es útil saber en qué grupos de edad se encuentra el mayor número de po-
blación; por ejemplo, cuando el grupo de niños es muy numeroso se deberán construir escuelas
suficientes para atender a todos, pero si hay una gran cantidad de jóvenes y adultos será necesario
crear fuentes de empleo con salarios justos. Si el grupo de personas mayores de 60 años es alto, el
gobierno deberá poner en marcha un buen sistema de pensiones para que disfruten de una vida
digna y de atención médica especializada.
Fuente: Inegi. Censo de Población y Vivienda 2010.
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
13 a 29 años
30.7
31.3
31.1
31.3
31.9
31.0
32.7
29.8
28.5
30.7
31.4
30.3
31.0
30.9
31.3
30.3
30.3
29.4
30.6
31.4
32.0
33.8
30.7
30.3
29.8
31.8
29.7
31.3
29.9
31.3
30.4
29.8
31.5
34.8
33.5
36.9
37.1
34.8
35.9
40.5
33.1
32.7
30.3
34.3
34.1
32.3
35.4
34.1
37.7
31.7
32.3
34.4
35.7
32.7
35.4
36.1
34.3
36.4
33.5
35.2
34.8
32.5
30 a 59 años
29.9
35.6
36.2
36.0
0
100
25.4
27.6
25.1
24.9
25.0
24.0
19.4
26.9
27.1
28.7
25.9
25.7
26.2
24.1
25.4
24.0
27.0
27.3
26.1
25.6
26.5
24.6
25.3
26.3
24.9
26.8
24.3
23.8
26.8
30.0
26.0
25.3
25.6
0 a 12 años
60 años en adelante
9.1
7.6
6.9
6.7
8.3
9.1
11.6
9.3
8.7
9.6
9.5
9.2
10.2
10.2
10.2
8.9
10.7
9.0
7.5
4.9
10.1
9.7
8.8
7.6
9.0
8.4
10.6
10.1
10.3
7.3
8.6
7.6
8.6
Porcentaje
Totalnacional
Aguascalientes
BajaCalifornia
BajaCaliforniaSur
Jalisco
Michoacán
Morelos
Nayarit
NuevoLeón
Oaxaca
Puebla
Querétaro
QuintanaRoo
SanLuisPotosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
EstadodeMéxico
Campeche
Colima
DistritoFederal*
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Población por grupos de edad por entidad federativa, 2010
ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 25 11/07/17 14:30
26
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Océano Pacífico
Golfo de México
Trópico de Cáncer23°27´
MarCaribe
GolfodeCalifornia
Los más de 119 millones de mexicanos que conforman la población total del país, según la Encuesta
Intercensal de 2015, están distribuidos de manera irregular sobre el territorio nacional. Las entida-
des más pobladas son Estado de México, Distrito Federal* y Veracruz, pues en ellas vive 28% de la
población del país. Las entidades menos pobladas son Campeche, Colima y Baja California Sur, en
ellas vive sólo 2% de los habitantes.
Población total
0
EstadodeMéxico
DistritoFederal*
Veracruz
Jalisco
Puebla
Guanajuato
Chiapas
NuevoLeón
Michoacán
Oaxaca
Chihuahua
Guerrero
Tamaulipas
BajaCalifornia
Sinaloa
Coahuila
SanLuisPotosí
Sonora
Tabasco
Yucatán
Durango
Zacatecas
QuintanaRoo
Nayarit
Campeche
Colima
BajaCaliforniaSur
8851080
7643194
7350682
5779829
5486372
4796580
4653458
4351037
3801962
3406465
3388768
3268554
3155070
2767761
2748391
2585518
2662480
2238603
1955577
1827937
1777227
1632934
1490668
1325578
1084979
822441
650555
637026
Millonesdehabitantes
Población total por entidad federativa, 2010
10
15
5
4
3
2
1
Aguascalientes1184996
Tlaxcala1169936
Querétaro
Morelos
Hidalgo2665018
15175862
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
Número de habitantes
Mayor de 5000000
Mayor de 2000000 hasta 5000000
Mayor de 1000 000 hasta 2000000
Mayor de 500000 hasta 1000000 140 280
1:14 000 000
420
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 26 26/07/17 11:47
27
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
Trópico de Cáncer23˚27´
MarCaribe
5900
600
500
400
300
200
100
0
5920
679
364
293
211
179
168
156
128
116
106
94
91
74
73
65
53
49
48
44
42
41
41
39
30
20
18
15
14
14
13
9
Habitantesporkm2
Número de habitantes por km2
por entidad federativa, 2010
700
DistritoFederal*
EstadodeMéxico
Morelos
Tlaxcala
Aguascalientes
Guanajuato
Puebla
Querétaro
Hidalgo
Colima
Veracruz
Jalisco
Tabasco
Michoacán
NuevoLeón
Chiapas
Guerrero
Yucatán
Sinaloa
BajaCalifornia
SanLuisPotosí
Tamaulipas
Oaxaca
Nayarit
QuintanaRoo
Zacatecas
Coahuila
Sonora
Chihuahua
Campeche
Durango
BajaCaliforniaSur
La densidad de población es variable en las entidades de México; por ejemplo, Sonora, Chihuahua,
Campeche, Durango, Baja California Sur, así como Zacatecas y Coahuila tienen los valores más bajos
de densidad de población, lo que significa que la gente vive más dispersa; en cambio, algunas enti-
dades del centro como el Distrito Federal,* el Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo,
Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes cuentan con los valores más altos y la población vive más
concentrada.
Densidad de población
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
Habitantes por km
2
Mayor de 5000
Mayor de 100 hasta 5000
Mayor de 50 hasta 100
Mayor de 20 hasta 50
Hasta 20
140 280
1:14 000 000
420
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 27 11/07/17 16:56
28
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Trópico de Cáncer
23˚27´
MarCaribe
Altamente expulsora
Moderadamente expulsora
Ligeramente expulsora
Nivel de emigración por entidad
Golfo de México
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Trópico de Cáncer
23˚27´
MarCaribe
Golfo de México
Altamente receptora
Moderadamente receptora
Ligeramente receptora
Nivel de inmigración por entidad
Migración interna
La migración es el cambio de residencia de las personas en forma temporal o permanente. Existen
diversas causas por las que las personas migran; en general, es para mejorar sus condiciones de vida
mediante un nuevo trabajo, un mejor salario, escuelas especializadas, mejor vivienda, mayor seguridad
y existencia de servicios de salud, entre otros.
En México, se pueden diferenciar las entidades con mayor población emigrante (donde sale más
gente) y las que tienen mayor población inmigrante (donde llega más gente). Entre las entidades que
destacan por el número de personas que emigran están el Distrito Federal,* Zacatecas, Durango, San
Luis Potosí y Oaxaca; en cambio, las entidades de las que menos personas emigran son el Estado de
México, Baja California, Nuevo León, Baja California Sur y Quintana Roo.
Por otro lado, la población que decide cambiar de residencia elige trasladarse a entidades como
Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur y Estado de México debido, principalmente, a la
concentración de actividades económicas, lo que le permite encontrar empleo o mejores salarios. Las
entidades donde llegan menos personas son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Tabasco debido a
que sus condiciones socioeconómicas no son favorables y no ofrecen mejorar las condiciones de vida
de la población.
Fuente: Inegi, Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010.
Escala
1:20700000
200 400 600
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 28 11/07/17 14:30
29
Emigración hacia Estados Unidos de América
La emigración de mexicanos hacia Estados Unidos de América ha tenido importante influencia
en diversas regiones de México desde inicios del siglo pasado. Pese a que en la última década ha
disminuido la cantidad de emigrantes internacionales, hay entidades federativas donde una mayor
proporción de personas emigran en busca de oportunidades de empleo para mejorar la economía
familiar, pues los que consiguen empleo mandan, regularmente, dinero a sus familiares. A este envío
de dinero se lo conoce como remesa. Por otro lado, hay quienes, al establecerse en Estados Unidos de
América, incitan a sus familiares a trasladarse, de tal manera que la migración también se da por
razones afectivas.
Se calcula que la cantidad de migrantes e hijos de migrantes mexicanos en Estados Unidos de
América sobrepasa 25 millones; de ahí que se hayan formado grandes grupos e incluso colonias
de mexicanos, especialmente en California, Texas, Illinois, Arizona y Florida.
Fuente: Elaborado por inegi, con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
Porcentaje de inmigrantes
por entidad federativa
Mayor de 7.0
Mayor de 3.9 hasta 7.0
Mayor de 2.3 hasta 3.9
Mayor de 1.7 hasta 2.3
Hasta 1.7
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Trópico de Cáncer23˚27´
MarCaribe
Muy alto
Intensidad migratoria
México-Estados Unidos
de América
Alto
Muy bajo
Bajo
Medio
Golfo de México
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
140 280
1:14 000 000
420
ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 29 12/07/16 11:11
30
Alfabetización
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
La alfabetización es la habilidad para comunicarse a través de textos escritos, y se desarrolla a partir
de saber leer y escribir.
En México, 92% de la población de 15 años y más está alfabetizada; sin embargo, hay diferen-
cias entre las entidades federativas. Por ejemplo, en el Distrito Federal,* Aguascalientes y algunos
estados del norte, como Nuevo León, Baja California y Coahuila, más del 96% de su población está
alfabetizada; en contraste, en el sur del país, particularmente en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, menos
del 85% sabe leer y escribir.
En la actualidad, también se considera alfabetización a la adquisición de otras habilidades, como
lasoperacionesaritméticasbásicasyelusodelastecnologíasdelainformación,pueséstasresponden
a los avances en la ciencia y la tecnología.
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
Porcentaje de personas alfabetizadas
de 15 años y más
Mayor de 96
Mayor de 93 hasta 96
Mayor de 90 hasta 93
Mayor de 81 hasta 90
140 280
1:14 000 000
420
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 30 11/07/17 14:34
31
Grado promedio de escolaridad
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
El grado promedio de escolaridad es la suma de años aprobados desde primero de primaria hasta el
último año que cursa cada estudiante, esto dividido entre el número de individuos que componen
dicha población. Este resultado permite conocer el nivel de educación de un sector determinado.
En México, los habitantes de 15 años o más tienen 8.6 grados de escolaridad promedio, lo que
significa un poco más del segundo año de educación secundaria. En el Distrito Federal,* Nuevo León
y Coahuila se concentran los niveles de escolaridad mayores a 9.5 años, mientras que en Chiapas,
Oaxaca, Guerrero y Michoacán se presentan niveles inferiores a 7.4 años; por ello, estas entidades
enfrentan un gran desafío para aumentar el grado de escolaridad de sus habitantes.
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
12
10
8
6
4
2
0
Promediodeaños
DistritoFederal*
NuevoLeón
Coahuila
Sonora
BajaCaliforniaSur
BajaCalifornia
Aguascalientes
Tamaulipas
QuintanaRoo
México
Sinaloa
Colima
Querétaro
Morelos
Chihuahua
Jalisco
Tlaxcala
Tabasco
Nayarit
Durango
Campeche
SanLuisPotosí
Yucatán
Hidalgo
Puebla
Zacatecas
Guanajuato
Veracruz
Michoacán
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
10.5
9.8
9.5
9.4
9.4
9.3
9.2
9.1
9.1
9.1
9.1
9
8.9
8.9
8.8
8.8
8.8
8.6
8.6
8.6
8.5
8.3
8.2
8.1
8
7.9
7.7
7.7
7.4
7.3
6.9
6.7
Promedio de escolaridad por entidad
Porcentaje de población con mayor nivel
de escolaridad
	 Mayor de 25
	 De 22 hasta 25
	 De 19 hasta 22
	 Menor de 19 140 280
1:14 000 000
420
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 31 27/07/17 10:40
32
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
40
30
20
10
0
34.2
30.3
27.2
16.7
15.1
15.1
12.3
11.7
10.7
9.4
5.1
3.5
3.5
3.0
2.8
2.6
2.5
2.1
2.0
1.9
1.8
1.5
1.5
1.0
0.9
0.8
0.8
0.7
0.4
0.3
0.2
0.2
Porcentaje
Porcentaje de habitantes mayores a 5 años que hablan lenguas indígenas, 2010
Oaxaca
Yucatán
Chiapas
QuintanaRoo
Hidalgo
Guerrero
Campeche
Puebla
SanLuisPotosí
Veracruz
Nayarit
Chihuahua
Michoacán
Tabasco
EstadodeMéxico
Sonora
Tlaxcala
Durango
Morelos
Querétaro
BajaCaliforniaSur
DistritoFederal*
BajaCalifornia
NuevoLeón
Jalisco
Sinaloa
Tamaulipas
Coahuila
Guanajuato
Aguascalientes
Colima
Zacatecas
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
Los pueblos indígenas descienden de poblaciones que habitaban el territorio del país antes de la
colonización. Estas comunidades son, esencialmente, las que enriquecen la variedad lingüística en
México.
Del total de la población mexicana 6% habla alguna lengua indígena; habita principalmente
en algunas entidades del sur, como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y la Península de Yucatán; también
hay numerosos grupos de hablantes de lengua indígena en el centro-este del país, como Hidalgo,
Puebla y Veracruz. En el norte y en el centro-oeste son escasos los hablantes de lenguas indígenas;
particularmente en Zacatecas, Guanajuato, Coahuila y Aguascalientes.
Población de habla indígena
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
Porcentaje de personas (de 5 años
en adelante) que hablan lengua indígena
Mayor de 20
Mayor de 10 hasta 20
Mayor de 2 hasta 10
Hasta 2
140 280
1:14 000 000
420
ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 32 11/07/17 14:34
33
Lenguas indígenas
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
54 59
59
58
49
47
41 4131
23
23
17
37
26
26
26
26 28
28
21
21
40
33
36 36
29
20 20 30
38
18
18
24
42
43
43
39 34
3435
39
35
34
19
39
35
22
32
25
27
36
44
21
47
52
50
57
48
66
45 55
68
51
51
53
2
2
2
10
10
10
4
46
11
1
1
1
1
11
11
14 1415
7
7
7
7
7
7
7
7
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
9
8
8
16
93
33
9 12 12
13
5
53
51
53 46
62
62
62
63
63
64
64
65
61
56
67
60
Principales lenguas indígenas
En México se hablan más de 68 lenguas indígenas. Las entidades con mayor diversidad de gru-
pos indígenas son Chiapas, Oaxaca y el Distrito Federal,* aunque en este último territorio no son
grupos originarios, sino personas que provienen de otros estados.
Las lenguas con mayor número de hablantes son el náhuatl, el maya, el mixteco, el tseltal, el
zapoteco, el tsotsil y el otomí. Hay otras lenguas que muy pocas personas hablan, por ejemplo, la
oluteca, la kiliwa y la ayapaneca, que tienen 50 hablantes o menos cada una.
Lenguas indígenas
Población de 3 años y más hablante
de lenguas indígenas
Más de 100 000 hablantes
De 1 001 a 100 000 hablantes
Menos de 1000 hablantes
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Inali, 2010.
Náhuatl
Maya
Mixteco
Tseltal
Zapoteco
Tsotsil
Otomí
Totonaco
Mazateco
Ch'ol
Huasteco
Chinanteco
Mixe
Mazahua
Tarasco
Tlapaneco
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Tarahumara
Zoque
Tojolabal
Amuzgo
Huichol
Chatino
Mayo
Chontal
de Tabasco
Popoluca
de la sierra
Tepehuano
del sur
Triqui
Cora
Popoloca
Huave30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Yaqui
Cuicateco
Pame
Mam
Q'anjob'al
Tepehua
Tepehuano
del norte
Chontal
de Oaxaca
Chuj
Chichimeco
jonaz
Guarijío
Awakateko
Q'eqchi'
Matlatzinca
62
63
64
65
66
67
68
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
Sayulteco
Lacandón
Pima
Chocholteco
Seri
Tlahuica
Jakalteco
Kickapoo
K'iche'
Kumiai
Texistepequeño
Paipai
Ixcateco
Pápago
Cucapá
Ku'ahl
Qato'ks
Akateko
Kaqchikel
Ixil
Teko
Oluteco
Kiliwa
Ayapaneco
140 280
1:14 000 000
420
Agrupaciones lingüísticas de los pueblos indígenas
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-033-038.indd 33 11/07/17 14:35
34
El patrimoniocultural es la herencia que dejaron las culturas y civilizaciones pasadas. Con ella vivimos
en la actualidad y la transmitiremos a las generaciones futuras. En nuestro país hay muchos sitios que
han sido declarados patrimonio nacional porque son interesantes y relevantes para la historia y la
arqueología; monumentos, edificios y bienes culturales de diversos tipos son testimonio de nuestra
historia y contribuyen a fortalecer nuestra identidad. Algunos han sido declarados patrimonio de la
humanidad. Recientemente, en 2014 Calakmul recibió el título de patrimonio mixto por su riqueza
natural y cultural, única en el mundo.
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Unesco, 2011.
32
3
2
4
56
7
9
8 10 11
14
24 25 26
29
30
31
27
2823
15
16
17
18
21
2220
13
12
19
1
Patrimonio de la humanidad
Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco
Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes)
Camino Real de Tierra Adentro
Centro histórico de Zacatecas
Paisaje de agave y antiguas instalaciones industriales de Tequila
Hospicio Cabañas de Guadalajara
Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes
Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario
de Jesús Nazareno de Atotonilco
Zona de monumentos históricos de Querétaro
Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Centro histórico de Morelia
Centro histórico de México y de Xochimilco
Campus central de la Ciudad Universitaria
de la Universidad Nacional Autónoma de México
Casa-Taller Luis Barragán
Ciudad prehispánica de Teotihuacan
2
Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California3
Santuario de Ballenas de El Vizcaíno1
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
15
16
17
18
Patrimonio cultural
Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca
Sian Ka'an
Patrimonio natural
14
31
Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar32
Ciudad prehispánica de El Tajín
Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco
Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl
Centro histórico de Puebla
Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan
Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán
Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca
Ciudad prehispánica y Parque Nacional de Palenque
Ciudad histórica fortificada de Campeche
Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul (Campeche)
Ciudad prehispánica de Uxmal
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá30
Patrimonio mixto
Itinerario cultural
140 280
1:14 000 000
420
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 34 19/08/15 12:40
35
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
Trópico de Cáncer23˚27´
MarCaribe
Paricutín
Jorullo
San Martín
Tuxtla
Popocatépetl
Chichonal
Tacaná
Fuego de Colima
Ceboruco
Bárcena
Evermann
Tijuana
Ciudad
Juárez
Monterrey
Torreón
Puebla
Gómez Palacio
Guadalajara
Guanajuato
Toluca
Querétaro
Ciudad
de México
San Luis
Potosí
Fenómenos naturales
Volcanes activos
Alta sismicidad
Huracanes
Sequías
Principales riesgos
Los riesgos se definen mediante la identificación de los peligros a los que está expuesta una po-
blación, relacionados con la actividad sísmica, volcánica, huracanes, sequías, incendios forestales o
actividades humanas que pueden propiciar explosiones, derrames de sustancias tóxicas o residuos
peligrosos, entre otros.
En el territorio nacional se presentan diversos fenómenos naturales que, por su frecuencia e
intensidad, pueden representar un peligro para la población. Por ejemplo, en las entidades costeras
los huracanes representan un riesgo para las poblaciones cercanas al litoral, particularmente en la
península de Yucatán. Los volcanes activos son otro riesgo por la probabilidad de que se presente
una erupción volcánica o lluvia de ceniza que afecte a poblaciones del Estado de México, Puebla,
Morelos y el Distrito Federal.*
Cuando se presenta un fenómeno natural extraordinario donde la población está expuesta y
sucede una gran destrucción y pérdida de vidas humanas, se determina que ocurrió un desastre.
Si bien no es posible eliminar los peligros, es importante tener presente acciones a realizar en la
escuela, la casa y en la comunidad, con el fin de reducir los riesgos y saber qué hacer antes, durante y
después de una contingencia.
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), 2006, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat), 2011 y Comisión Nacional del Agua (Conagua), 2009.
140 280
1:14 000 000
420
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-033-038.indd 35 11/07/17 15:37
36
1
2
3
4
3
4
6
7
8
3
2
1
6
5
4
3
2
1
4
7
10
9
8
2
5
9110
Grado de concentración de problemas ambientales
Áreas con suelos degradados, pérdida de capas de
vegetación originarias y contaminación atmosférica.
Generación de residuos sólidos urbanos
Miles de toneladas por entidad federativa
Muy alto
Alto
Moderado
Bajo
Muy alto (Más de 6000)
Alto (De 2001 a 6000)
Moderado (De 1001 a 2000)
Bajo (De 150 a 1000)
Riesgo de incendios forestales
Grado por entidad federativa
Alto
Medio
Bajo
Tijuana
Ciudad Juárez
Ciudad Madero
Acapulco
Monterrey
Toluca
Ciudad de México
Guadalajara
Mexicali
Ríos contaminados Símbolos
Lagos contaminados
Atoyac
Balsas
Bravo- Ojinaga
Aguascalientes
Lerma- Salamanca- Toluca
Laja
Pánuco- Moctezuma
Nautla
Coatzacoalcos
Aguas del Valle de México
Páztcuaro
Cuitzeo
Yuriria
Del Carmen- Machona
Ciudades más contaminadas
Playas con problemas de la calidad del agua
Desechos industriales peligrosos
Límites estatales
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Isla Guadalupe
Isla Cedros
Islas Marías
IslaCozumel
Islas Revillagigedo
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Trópico de Cáncer23º 27'
4
6
7
8
1
2
10
1
2
3
5
Ciudad
Madero
Toluca
Ciudad de México
Guadalajara
105°
20°
140 280
1:10 409 000
420
Cuando la acción humana sobre el ambiente es intensa y poco responsable se afecta el agua, el aire y el
suelo de los lugares donde habitamos, a esto se le conoce como problemas ambientales.
En el agua estos problemas se asocian con la contaminación de ríos, lagos, lagunas y mares. El aire
se contamina, particularmente en las ciudades, por la concentración de los automóviles y las industrias.
El suelo, por su parte, se contamina principalmente por el uso de agroquímicos, pesticidas y desechos
urbanos. Además, se generan problemas ambientales por los incendios forestales, la pérdida de vege­
tación original y por el inadecuado manejo de los suelos.
140 280
1:14 000 000
420
Principales problemas ambientales
Fuente: Elaborado con datos de Semarnat: Informe de la situación del medio ambiente en México, Compendio de estadísticas ambientales, 2008; Estadísticas
del agua en México, 2011; Calidad de cuerpos de agua en México y acciones para su control. unam: síntesis del Mapa de medio ambiente, Instituto de Geografía,
1992.
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 36 19/08/15 12:40
37
Áreas naturales protegidas
México es uno de los países con mayor diversidad biológica: entre 10 y 12% de las especies de la
Tierra se encuentran en nuestro territorio y suman más de 200 000. Para proteger esta biodiversidad
se han establecido áreas naturales protegidas, es decir, zonas terrestres o acuáticas representativas
de diferentes ecosistemas que han sido poco alteradas por la actividad humana, y que producen
beneficios ambientales cada vez más reconocidos y valorados.
Las hay de diferentes tipos: reservas de la biosfera, parques nacionales, áreas de protección de
recursos naturales, áreas de protección de flora y fauna. En ellas es posible hallar desiertos, bosques,
selvas, montañas, islas, humedales y arrecifes.
México es el cuarto país más diverso del mundo en cuanto a especies vegetales y animales. Ocu­
pa el primer lugar en variedad de reptiles, el segundo lugar en mamíferos y el cuarto en anfibios y
plantas, dentro de estas últimas es el primer lugar en diversidad de cactáceas.
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Valle de los Cirios
Laguna de Términos
Los Petenes
Papigochi
Arrecife Alacranes
Laguna Madre y
Delta del Río Bravo
Zicuirán-Infiernillo Los Tuxtlas
Cañón de
Santa Elena Maderas del Carmen
La Encrucijada
Tutuaca
Sierra La Laguna
Cuatro Ciénegas
Meseta
de Cacaxtla
Bahía de Loreto
El Vizcaíno
Alto Golfo de California y
Delta del Río Colorado
El Pinacate y Gran Desierto de Altar
Mapimí
Cumbres de Monterrey
Sian Ka’an
Ría Lagartos
Ría Celestún
Calakmul
Lagunas de
Chacahua
Islas Marías
Islas Revillagigedo
Isla Guadalupe
Sierra Gorda
Montes Azules
(Selva Lacandona)
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Reserva de la biosfera
Área de protección de flora y fauna
Tipos de áreas naturales protegidas
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la Conanp, 2007.
140 280
1:14 000 000
420
Parque nacional
Área de protección de los recursos naturales
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 37 19/08/15 12:41
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 38 19/08/15 12:41
Infraestructura
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 39 19/08/15 12:41
40
Una carretera es una vía de uso público construida para que circulen automóviles y transportes con
diferente carga. Dado que permiten la comunicación entre distintos lugares, ofrecen la posibilidad
de seguir varias rutas porque las carreteras forman una red de comunicaciones.
La red de carreteras es una parte importante de la infraestructura de México; por ellas se transpor-
tan personas y mercancías dentro del país y con destino a otras naciones. La economía y la sociedad
dependen de que haya carreteras eficientes.
La red de carreteras de México tiene una longitud de más de 377 659 kilómetros; por ellas circulan
más de 1 millón de vehículos diariamente. Las rutas carreteras más importantes a partir de la Ciudad
de México son las que se comunican con Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Ixtapa Zihuatanejo,
Huatulco, Tapachula, Veracruz y Cancún.
Cuando se construye una carretera se busca una superficie continua, relativamente plana y con
pocos obstáculos de relieve para que los vehículos puedan circular de manera fluida; aunque en
algunos casos se logran construir en relieves montañosos, cañones, a través de ríos o lagos, debido
a los avances tecnológicos en la construcción de caminos.
Carreteras
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
26
2
3
8
25
10
18 32
1
6
14
11
24
22
5
19
28
16
13
15
29
21
9
17
3020
27
77
31
4
23
12
26
2
3
8
25
10
18 32
1
6
14
11
24
22
5
19
28
16
13
15
29
21
9
17
3020
27
31
4
23
12
140 280
1:14 000 000
420
Mexicali
La Paz
Hermosillo
Chihuahua
Saltillo
Culiacán
Durango
Monterrey
1
2
3
4
5
6
7
8
Ciudad Victoria
Zacatecas
San Luis Potosí
Tepic
Aguascalientes
Guanajuato
Guadalajara
Querétaro
9
10
11
12
13
14
15
16
Carreteras principales
Carreteras de cuota
Tipos de carreteras
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la sct, 2006.
17
18
19
20
21
22
23
24
Colima
Morelia
Toluca
Pachuca
Ciudad de México
Tlaxcala
Xalapa
Cuernavaca
25
26
27
28
29
30
31
32
Puebla
Tuxtla Gutiérrez
Villahermosa
Chilpancingo
Oaxaca
Campeche
Mérida
Chetumal
ATLAS-MEX-4-P-039-042.indd 40 11/07/16 18:17
41
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
2626
22
33
88
2525
1010
1818 3232
11
66
1414
1111
2424
2222
55
1919
2828
1616
1313
1515
2929
2121
99
1717
30302020
2727
77
3131
44
2323
1212
Tijuana
Nogales
Nacozari
Ciudad Juárez
Ojinaga
Piedras Negras
Nuevo Laredo
Matamoros
Ciudad Acuña
Altamira
Veracruz Coatzacoalcos
Progreso Tizimín
Peto
Tapachula
Salina Cruz
Lázaro Cárdenas
Manzanillo
Topolobampo
Rosario
Matehuala
Río Verde
Sotula
Guaymas
140 280
1:14 000 000
420
Vías férreas
En México, durante la presidencia del general Porfirio Díaz (1876­1911) se le dio un fuerte impulso
al ferrocarril, por lo que la red ferroviaria se construyó casi hasta quedar como se encuentra en la
actualidad. Hasta la primera mitad del siglo xx, este transporte se utilizó para trasladar personas y
mercancía.
La longitud total de la red ferroviaria de nuestro país es de casi 27 000 kilómetros. Actualmente,
ya casi no hay trenes para transportar personas; en 2008 sólo 3 500 pasajeros viajaron por esta vía.
Su importancia radica en el transporte de carga, el cual lleva principalmente productos industriales,
agrícolas y minerales a bajo costo. Este medio presenta ventajas, ya que consume menos combus­
tible en relación con la carga que transporta; es menor el impacto ambiental que causa y brinda la
posibilidad de transportar de forma masiva.
Colima
Morelia
Toluca
Pachuca
Ciudad de México
Tlaxcala
Xalapa
Cuernavaca
Puebla
Tuxtla Gutiérrez
Villahermosa
Chilpancingo
Oaxaca
Campeche
Mérida
Chetumal
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Capitales
Mexicali
La Paz
Hermosillo
Chihuahua
Saltillo
Culiacán
Durango
Monterrey
Ciudad Victoria
Zacatecas
San Luis Potosí
Tepic
Aguascalientes
Guanajuato
Guadalajara
Querétaro
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la sct, 2006.
Vías férreas
Estaciones de tren
Capital de la entidad
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 41 19/08/15 12:41
42
Aeropuertos
Fuente: Elaborado por INEGI con datos de SCT, 2010.
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Aeropuertos internacionales
Ciudad Acuña
Toluca Mérida
Acapulco
Morelia
Cancún
Veracruz
Mazatlán
Culiacán
Torreón
Palenque
Campeche
Cozum
el
Zacatecas
Monterrey
Monclova
Los Mochis
Tapachula
Manzanillo
Chihuahua
Zihuatanejo
Guadalajara
Matamoros
Ciudad Juárez
Villahermosa
Puerto Vallarta
Aguascalientes
Nuevo LaredoCd. Obregón
Piedras Negras
Puerto Escondido
Tuxtla Gutiérrez
Cd. Victoria
Xoxocotlán
Ciudad del Carmen
Santa María Huatulco
Puebla
León
Durango
Querétaro
Tampico
Reynosa
San Luis Potosí
D.F.*
Chetumal
San Felipe Nogales
Guaymas
Tijuana
Loreto
La Paz
Mexicali
Hermosillo
San José
del Cabo
Puerto Peñasco
Saltillo
Kaua
Ensenada
Temixco
Xalisco
Apodaca
Cabo San Lucas
Uruapan
Poza Rica
*(Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016).
Los aeropuertos son las estaciones que permiten el transporte de personas y mercancías en avio-
nes. Estos vehículos recorren grandes distancias en menos tiempo; sin embargo, ese servicio es más
caro y las cargas que transporta son menos pesadas que las que pueden soportar el ferrocarril o los
barcos. Además de las personas los aviones suelen transportar equipaje, correspondencia y otras
mercancías ligeras.
En nuestro país hay 95 aeropuertos; 63 tienen la categoría de internacionales y los 32 restantes
son nacionales. Los aeropuertos de las ciudades de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey y Tijuana
concentran 68% del total de pasajeros.
En 2008 realizaron vuelos internacionales desde los aeropuertos de México 25 600 000 personas:
81.4% viajó a Estados Unidos o Canadá, 9.4% a Centroamérica o Sudamérica, 8.8% a Europa y 0.4%
a países de Asia.
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la sct, 2010.
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
140 280
1:14 000 000
420
ATLAS-MEX-4-P-039-042.indd 42 11/07/17 14:38
43
Puertos
Los puertos marítimos destinados al embarque y el desembarque de mercancías y personas son otra
parte importante de la infraestructura del país. Pueden dedicarse a una o varias actividades, entre
ellas, la turística, la pesquera y la petrolera.
En el mapa están representados los puertos de altura, a los que llegan los barcos de gran tamaño
con pasajeros o mercancías de importación y exportación; también hay puertos de cabotaje que
usan los barcos pequeños que generalmente navegan cerca de la costa.
El transporte marítimo permite trasladar volúmenes más grandes de mercancías a mayores dis­
tancias que cualquier otro medio de transporte; de hecho, el intercambio comercial internacional
masivo se realiza por este medio.
En 2008, los puertos que recibieron cruceros atendieron en conjunto a más de 6 millones de pa­
sajeros de diferentes nacionalidades. Los más activos fueron el de la isla de Cozumel y el de Majahual,
ambos en el estado de Quintana Roo. Otros barcos para el transporte de pasajeros son los trans­
bordadores que, aunque pequeños, unen los puertos de México; en ellos se transportaron más de
6 millones de personas.
En cuanto a las mercancías, en los puertos se transportan más de 265 millones de toneladas, de
las cuales 62% son productos que México exporta, y el resto son importaciones. Los puertos de carga
más activos son Lázaro Cárdenas, en Michoacán; Manzanillo, en Colima, y Salina Cruz, en Oaxaca.
Otros puertos importantes de México son Ensenada, Topolobampo, Mazatlán, Puerto Vallarta,
Tampico, Veracruz, Coatzacoalcos, Progreso y Cancún.
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Rosarito
El Sauzal
Ensenada
Puerto Peñasco
Guerrero Negro
Isla Cedros
Santa María
Santa Rosalía
Isla San Marcos
Topolobampo
San Carlos
Pichilingue
La Paz
Cabo San Lucas
Mazatlán
Nuevo Vallarta
Puerto Vallarta
Barra de Navidad
Manzanillo
Altamira
Tampico
Tuxpan
Veracruz
Coatzacoalcos
Bahías
de Huatulco
Ciudad del
Carmen
Ixtapa Zihuatanejo
Vicente Guerrero
Acapulco
Puerto Escondido
Salina Cruz
Pajaritos
Dos Bocas
Frontera
Cayo Arcas
Seybaplaya Lerma
Playa del Carmen
Punta Venado
Progreso
Las Coloradas
Cancún
PuertoJuárez
Majahual
Cozumel
Puerto Madero
Lázaro Cárdenas
Guaymas
140 280
1:14 000 000
420
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la sct 2006.
Puertos de altura
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 43 19/08/15 12:41
44
Presas
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
Golfo de México
MarCaribe
Luis Donaldo Colosio (Huites)
José López Portillo
(El Comedero)
Adolfo López Mateos
(El Humaya)
Miguel Hidalgo y Costilla (El Mahone)
La Boquilla (Lago Toronto)
Dr. Belisario Domínguez
(La Angostura)
Nezahualcóyotl (Malpaso)
Miguel Alemán
(Temascal) Miguel de la Madrid
Infiernillo
Lázaro Cárdenas (El Palmito)
Leonardo Rodríguez Alcaine
(El Cajón)
Solidaridad (Aguamilpa)
Internacional La Amistad
Internacional Falcón
Vicente Guerrero
(Las Adjuntas)
Plutarco Elías Calles (El Novillo)
Álvaro Obregón
(El Oviachic)
140 280
1:14 000 000
420
Una presa es una barrera que construye el ser humano para almacenar el agua de un río o arroyo, con
el propósito de garantizar el abasto del agua que requieren las ciudades, sus industrias y el riego de
las zonas agrícolas. Asimismo sirve para producir energía eléctrica y controlar inundaciones.
En México existen alrededor de 4000 presas; las más grandes son Dr. Belisario Domínguez (La
Angostura),Infiernillo,Nezahualcóyotl(Malpaso),MiguelAlemán(Temascal),Solidaridad(Aguamilpa),
Internacional La Amistad, Internacional Falcón y Vicente Guerrero (Las Adjuntas).
En ocasiones, la construcción de una presa obliga a reubicar poblaciones y conlleva un cambio
ambiental importante. Una vez construida, la cantidad de agua debe controlarse rigurosamente,
pues de lo contrario se pueden provocar inundaciones.
Presa
Capacidad
(millones de m³)
Dr. Belisario Domínguez 12762
Infiernillo 12500
Nezahualcóyotl 10596
Presidente Miguel Alemán 8119
Solidaridad 5540
Internacional La Amistad 4462
Internacional Falcón 3910
General Vicente Guerrero
Consumador de la
Independencia Nacional
3910
Lázaro Cardenas 3336
Adolfo López Mateos 3072
Presa
Capacidad
(millones de m³)
Álvaro Obregón 2989
Plutarco Elías Calles 2963
Miguel Hidalgo y Costilla 2921
Luis Donaldo Colosio 2908
La Boquilla 2894
José López Portillo 2800
Miguel de la Madrid 2600
Leonardo Rodríguez
Alcaine
2282
Fuente: Comisión Nacional del Agua (2010). Estadística del Agua en México, edición 2010. México, Semarnat [consultado en: <www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/
Noticias/EAM2010.pdf>, p. 83].
Presa
Principales presas en México y su capacidad en m3
ATLAS-MEX-4-P-043-046.indd 44 20/08/15 17:07
45
Generación de energía eléctrica
Porcentaje
0
10
20
30
40
50
60
70
Termoeléctrica
Generación de energía eléctrica según el tipo de planta generadora
NucleoeléctricaCarboeléctrica Geotermoeléctrica Eoloeléctrica
66.8
4
16.6
2.6
Hidroeléctrica
9.9
0.1
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Guerrero Negro
La Venta
Luis Donaldo Colosio (Huites)
Agua Milpa
Salamanca
Leonardo Rodríguez A. (El Cajón)
Fernando H. (Zimapán)
La Villita
Infiernillo
Carlos R. Ulloa
(El Caracol)
Temascal
Malpaso
Ángel A. Corzo (Peñitas)
Manuel Torres (Chicoasén)
Dr. Belisario Domínguez
(La Angostura)
Carbón II
José López Portillo (Río Escondido)
Laguna Verde
Cerro Prieto II
Los Azufres
Presidente Juárez
(Rosarito)
Puerto Libertad
Samalayuca II
Francisco Villa
Chihuahua II (Encino)
Benito Juárez (Samalayuca)
Carlos Rodríguez R.
(Guaymas II)
Juan de Dios Bátiz P. (Topolobampo I)
José Aceves Pozos (Mazatlán II)
Guadalupe Victoria (Lerdo)
Huinalá I y II
Pdte. Emilio Portes Gil
(Río Bravo)
Villa de Reyes
Altamira
Gral. Álvarez Moreno (Manzanillo I)
Adolfo López Mateos (Tuxpan)
Sauz Fco. Pérez Río (Tula)
Valle de
México
Dos Bocas
Petacalco
140 280
1:14 000 000
420
La infraestructura para generar la energía eléctrica de México está constituida por 187 centrales gene­
radoras. La energía eléctrica se produce mediante diferentes tecnologías; se cuenta con centrales hi­
droeléctricas,termoeléctricas,geotermoeléctricas,carboeléctricas,eoloeléctricasyunanucleoeléctrica.
Las centrales hidroeléctricas utilizan la fuerza del agua para generar energía eléctrica; las ter-
moeléctricas lo hacen por medio del calor que genera la combustión de gas natural o petróleo; las
geotermoeléctricas aprovechan el calor natural del agua del subsuelo; las carboeléctricas utilizan el
carbón como combustible; las eoloeléctricas aprovechan la fuerza del viento; finalmente, la planta
nucleoeléctrica funciona mediante el choque de átomos metálicos radiactivos.
Hidroeléctrica
Termoeléctrica
Carboeléctrica
Nucleoeléctrica
Geotermoeléctrica
Eoloeléctrica
Tipos de plantas
generadoras de energía
eléctrica
Fuente: Prospectiva del sector eléctrico 2009-2024 (2009). Consultado el 8 de agosto de 2011. Secretaría de Energía. Centro de información de la página de la Secretaría de Energía:
<www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/Prospectiva_electricidad%20_2009-2024-pdf>.
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 45 19/08/15 12:41
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 46 19/08/15 12:41
Actividades y espacios económicos
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 47 19/08/15 12:41
48
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Nivel de producción
(año agrícola 2009)
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos que se emplean para cultivar la tierra.
Incluye todas las acciones que transforman el medio natural con el fin de hacerlo más apto para el
crecimiento de los cultivos, desde la preparación del suelo hasta la obtención final de los productos.
Michoacán, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Jalisco, Chiapas, Chihuahua y el Estado de México destacan
por las ganancias que generan sus productos agrícolas; en cambio, en el Distrito Federal* y Quintana
Roo se obtienen pocos productos agrícolas porque están dedicados a otras actividades económicas.
Actualmente, la agricultura proporciona pocas ganancias a la economía, por lo cual es escasa la
población que se dedica a esta actividad; sin embargo, es de gran importancia porque todos nos
alimentamos de sus productos y es una base fundamental para el desarrollo de nuestro país.
Agricultura
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Sagarpa, 2010.
140 280
1:14 000 000
420
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-047-050.indd 48 11/07/17 14:39
49
Principales productos agrícolas
Los productos agrícolas se clasifican de acuerdo con sus características y usos en: cereales (maíz, trigo,
avena);legumbres(frijol,lenteja);frutas(aguacate,naranja,plátanoylimón);hortalizas(jitomate,chile,
cebolla y zanahoria); tubérculos (papa y camote); forrajes (cultivos para alimentar al ganado: alfalfa,
repollo, sorgo forrajero y avena forrajera); e industriales (que se ingieren sólo procesados: caña de
azúcar, café y tabaco).
Los principales productos agrícolas de México para consumo humano son maíz, frijol, trigo,
aguacate, chile verde, naranja, limón, mango, plátano, jitomate y papa.
Méxicoexportamuchashortalizas:jitomate,tomateverde,pimientos,cebollasypepinos;también
frutas: aguacate, melón, sandía, papaya y fresa. En cambio, importa cereales: maíz, trigo y sorgo, y
otros productos como habas, algodón, manzanas y peras.
25 000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
ToneladasToneladasToneladas
5 000000
4 000000
3 000000
2 000000
1000000
0
2500000
2 000000
1500000
1000000
500000
0
Fuente: Elaborado por Inegi con datos de Sagarpa, 2010.
Naranja
4051631
2103361
Plátano Aguacate
1107135
Sandía
1036794
Papaya
616215
Limón
1891403
Mango
1632649
Frijol
1156257
Sorgo
6940224
AvenaMaíz
23301878
2277791
2335560
Trigo
3676707
Arroz
216676
Jitomate Tomate verde
719848
Papa
1536 617
Chile verde Nopales
723815
Pepino
477366
Producción de cereales, legumbres y forrajes en México
Producción de frutas en México
Producción de hortalizas y tubérculos en México
111126
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 49 19/08/15 12:41
50
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Muy alto
Nivel de producción
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
La ganadería es una actividad económica que consiste en el cuidado y la crianza de animales para su
aprovechamiento. Dependiendo de la especie, se obtienen diversos productos, como carne, leche,
huevo, piel, lana y miel, entre otros.
Jalisco y Veracruz destacan por su gran producción ganadera, seguidos por Sonora, Puebla,
Guanajuato, Chiapas y Yucatán; en cambio, el Distrito Federal,* Baja California, Baja California Sur,
Nayarit, Quintana Roo y Tlaxcala son entidades que poseen una producción menor.
La ganadería se relaciona con la agricultura, puesto que en las granjas a veces se crían animales y
se cultiva la tierra. Con frecuencia, los granjeros deciden cultivar forrajes para dar de comer al ganado.
Así, la agricultura y la ganadería son actividades complementarias.
Ganadería
Fuente: Elaborado por el Inegi, con datos de Sagarpa, 2009.
140 280
1:14 000 000
420
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-047-050.indd 50 11/07/17 14:40
51
Fuente: Elaborado por INEGI, con datos de los Censos Económicos 2009.
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Ovino
Caprino
Avícola
Bovino
Porcino
Tipos de ganado
El tipo de ganado se agrupa según la especie animal. El ganado vacuno o bovino se refiere a vacas,
toros y bueyes; el ovino, a ovejas; el porcino, a cerdos; el caprino, a cabras, y el equino o caballar, a
caballos.
Hay otros términos asociados a la cría de animales, tales como la avicultura, que es la cría de aves;
la piscicultura, cría de peces; la cunicultura, cría de conejos y liebres, y la apicultura, cría de abejas.
En México es muy importante la crianza de ganado bovino; también destaca la de aves de corral
(pollos, gallinas y guajolotes). Los productos derivados de la cría de estos animales son relevantes
para la actividad pecuaria.
También es muy importante la exportación de ganado bovino pues, de hecho, muchos estados
del norte se han especializado en la producción de carne. Otro producto de exportación es la miel de
abeja. En cambio, importamos quesos, requesón y mantequilla.
Tipos de ganado
Toneladas
2636485
1704985
1162398
53740 43242
BovinoAvícola Porcino Ovino Caprino
0
500000
1000000
1500000
2000000
2500000
3000000
Producción de carne según el tipo de ganado
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Sagarpa, 2009.
Fuente: Inegi. Perspectiva estadística por entidad federativa, mayo 2012.
140 280
1:14 000 000
420
ATLAS-MEX-4-P-051-058.indd 51 11/07/17 15:17
52
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
140 280
1:14 000 000
420
La actividad forestal se relaciona con el uso de la madera y otros productos derivados de los árboles
y las plantas. Dada la diversidad de bosques, selvas y matorrales de México, se puede realizar un
aprovechamiento forestal variado.
Los dos estados que destacan en la actividad forestal son Durango y Chihuahua, tanto por el vo­
lumen de madera que extraen como por el valor monetario de sus productos. Asimismo, Michoacán,
Oaxaca y Jalisco destacan en esta actividad.
Además de la obtención maderera de los bosques, selvas y matorrales, estos espacios sirven para
la actividad turística y recreativa. El equilibrio ambiental y la estabilidad de la fauna dependen de la
existencia de los árboles, por ello es necesario apoyar los programas de protección que contribuyan
a reducir la deforestación y la contaminación.
Actividad forestal
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Semarnat, 2005.
Niveles de producción
forestal maderable
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 52 19/08/15 12:41
53
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
140 280
1:14 000 000
420
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Semarnat, 2009.
Pino
Encino
Comunes tropicales
Otras especies
Tipo de especie maderable
Principales especies maderables
La madera se obtiene principalmente de los espacios forestales, y por ello surgió el concepto de pro-
ducción forestal maderable, pero también existe la producción forestal no maderable, es decir, aquella
de la que se obtienen otros productos que no son leñosos: plantas medicinales, alimentos (incluida
la recolección de hongos), fibras, resinas, gomas, ceras y aceites.
Las principales especies maderables de los bosques son el pino, el encino y el oyamel. De la selva
se obtienen maderas preciosas, como el cedro y la caoba, y otras especies comunes tropicales, como
la ceiba y el chicozapote. De los matorrales se extraen especies, como el mezquite.
80
60
40
20
0
100
75.9
6.2
11.6 6.3
Porcentaje
Pino Encino Comunes tropicales
Obtención de madera por tipo de especie
Otras especies
ATLAS-MEX-4-P-051-058.indd 53 11/07/17 15:18
54
Pesca
La pesca es el conjunto de técnicas y conocimientos que permiten la captura y extracción de peces y
otrasespeciesacuáticas,ypuedellevarseacaboenelmar,loslagos,laslagunaseinclusoenlaspresas.
En México, el litoral del océano Pacífico es sobresaliente en la producción pesquera, pero tiende
a concentrarse en algunos estados, como Sonora y Sinaloa y, en menor medida, en Baja California
y Baja California Sur.
Los litorales del Golfo y el Caribe presentan una menor producción, aunque se distribuye de
manera uniforme en los estados que los conforman. Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y
Yucatán tienen una producción pesquera media.
La pesca es una actividad ancestral con la que se han sostenido civilizaciones enteras y actual-
mente es la base de la alimentación de algunos países, como Islandia y Japón. México tiene más de
11000 kilómetros de litorales y, con ello, un gran potencial para obtener mayor pesca.
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos 2009.
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Niveles de captura pesquera
140 280
1:14 000 000
420
ATLAS-MEX-4-P-051-058.indd 54 26/07/17 10:09
55
Principales especies marítimas capturadas
Las especies capturadas en México se agrupan de acuerdo con su naturaleza biológica y su hábitat;
de esta manera, están los moluscos (ostión, almeja, pulpo y caracol); los crustáceos (camarón, jaiba
y langosta); los peces marinos (sardina, atún, mojarra, tiburón, mero, robalo y cazón), y los peces de
agua dulce (trucha, carpa, bagre y charal).
Según el volumen y el valor económico de las especies capturadas, en México destaca la pesca de
camarón, mojarra, atún y sardina. En los estados sin litorales las principales especies que se capturan
son la carpa y la trucha.
Valor
(milesdepesos)
3000000
2000000
4000000
1500000
1000000
500000
0
Toneladas
300000
400000
200000
100000
50000
0
95479
59594
35938
32960
24286
17637
45096
43067
3356791
1798108
523336
488321
458599
376719
370122
364608
293659
287974
363601
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.
Camarón
deaguasalada
Pulpo
Tilapia
Robalo
Mojarra
Carpa
Sardina
Langosta
Atún
Mero
Atún
Camarón
deaguasalada
Tilapia
Carpa
Calamar
Ostión
Mojarra
Almeja
Sardinaindustrial
Volumen de especies capturadas
Valor de especies capturadas
Fuente: Inegi, Censos económicos 2009.
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 55 19/08/15 12:41
56
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Oro
Plata
Plomo y cinc
Cobre
Hierro
Minerales no metálicos
Minerales metálicos
Azufre Carbón mineral
Sal
Fluorita
Arena y grava
Piedra caliza
Minería
Minerales no metálicos
Producción
nacional
(millones de pesos)
Carbón 10 484
Arena y grava 3 801
Cal (roca caliza) 2 722
Sal 1 392
Fluorita 1 323
Azufre 16
Lamineríaeslaactividadeconómicarelacionadaconlaobtencióndedeterminadosmineralesyotros
materiales de la corteza terrestre que se encuentran, generalmente, entre las rocas del subsuelo.
Sonora sobresale por el valor de sus productos mineros. Le siguen en importancia Zacatecas,
Chihuahua, Durango, Coahuila y San Luis Potosí.
La minería es una de las actividades con mayor tradición en México, y sus recursos se han utiliza­
do desde las civilizaciones prehispánicas hasta la actualidad. Actualmente, estos recursos minerales
tienen un alto valor monetario y su extracción puede redundar en un notable beneficio económico.
Minerales metálicos
Producción
nacional
(millones de pesos)
Cobre 16 040
Plata 13 700
Oro 12 412
Hierro 11 081
Plomo y cinc 8 245
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos 2009.
140 280
1:14 000 000
420
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 56 19/08/15 12:41
57
Minerales metálicos y no metálicos
En nuestro territorio hay diversas clases de rocas, y existen minerales metálicos y no metálicos.
Los minerales metálicos que están presentes son oro, plata, plomo, cinc y hierro; entre los no
metálicos están carbón, yeso, sal, fluorita, calcita, mármol y azufre.
México es el primer productor mundial de plata y el segundo de fluorita. También es un impor­
tante productor de plomo, sal, yeso, cobre y azufre, entre muchos otros minerales de alto valor.
Porcentaje
Plomo y
cinc
0 10 20 30 40 50
12.8
5.1
10.6
San Luis Potosí
28.4
Zacatecas
39.6
Chihuahua
Hidalgo
Estado de México
Porcentaje
Roca caliza
0 10 20 30 40 50
8.2
6.7
7.6
San Luis Potosí
21.8
Quintana Roo
34.4
Nuevo León
Hidalgo
Coahuila
Porcentaje
Arena y grava para la construcción
0 2 4 6 8 10 12 14
6.9
5.3
6.1
Estado de México
9.4
Yucatán
12.0
Nuevo León
Baja California
Chiapas
0 10 20 30 40 706050
Plata
Porcentaje
Guanajuato
Sonora
Chihuahua
Zacatecas
Querétaro
Porcentaje
Oro
0 10 20 30 40
37.8
20.6
8.2
4.1
26.7
Sonora
Durango
San Luis Potosí
Zacatecas
Chihuahua
13.9
63.2
8.8
7.2
2.0
Porcentaje
Hierro
0 10 20 30 40 50
9.1
Colima
Coahuila
Durango
Michocán
6.1
37.5
43.4
Porcentaje
Carbón mineral
0 20 40 60 80 100 120
Coahuila
Sonora
99.6
0.4
Porcentaje
Azufre
0 20 40 60 80 100
Estado de México
100
Porcentaje
Cobre
0 20 40 60 80 100
San Luis Potosí
Sonora
Coahuila
Zacatecas
5.4
8.5
79.0
6.6
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos 2009.
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 57 19/08/15 12:41
58
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
140 280
1:14 000 000
420
Elpetróleoyelgasnatural,juntoconelcarbón,seconsideranrecursosenergéticosporqueatravésde
su combustión se obtiene energía para calentar el agua de los hogares y cocinar; también se emplean
para activar los motores de barcos, aviones, automóviles y maquinaria industrial. Estos recursos se
extraen del subsuelo, ya sea en tierra firme o en el mar.
LaextraccióndeestosrecursosseconcentraenelestedeMéxicoporqueahíseubicanlascuencas
de petróleo y gas natural que actualmente son productivas. El mayor aprovechamiento se realiza en
el Golfo de México, donde se obtiene 70% de la producción nacional.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Porcentaje
Superficie continental
Extracción de petróleo y gas natural
Superficie marítima
69.7
15.4
5.5
4.8
2.1
0.2
1.9
Golfo de México Tabasco Veracruz Chiapas PueblaTamaulipas Nuevo León
Extracción de petróleo y gas natural
Extracción de petróleo y gas natural
en superficie continental
Tampico­Misantla
Sonda de Campeche
Fuente: Datos proporcionados por Pemex, 2006.
Base geográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Entidades sin extracción de petróleo
y gas natural
Extracción de petróleo y gas natural
en el Golfo de México
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 58 19/08/15 12:41
59
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Manufactura
La manufactura es la actividad económica por medio de la cual se transforman las materias primas en
diversos bienes y artículos. Así, la industria manufacturera produce automóviles, muebles, aparatos
electrónicos, prendas de vestir, alimentos procesados, como lácteos, pan y tortillas; además, bebidas,
medicinas, jabones, cemento y plásticos derivados del petróleo, entre otros.
Las entidades con mayor producción son el Estado de México y Nuevo León, seguidas por el
Distrito Federal,* Veracruz, Coahuila, Guanajuato y Jalisco.
El proceso de transformación de las materias primas se puede realizar manualmente o mediante
máquinas. Para aumentar la producción cada trabajador ejecuta sólo una pequeña parte de este
proceso.
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos, 2009.
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Niveles de producción manufacturera
140 280
1:14 000 000
420
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-059-062.indd 59 11/07/17 14:49
60
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Comercio
El comercio es la actividad económica que consiste en la compra y venta de productos mediante un
pago acordado de manera anticipada. Usualmente, se utiliza dinero para llevarla a cabo.
Esta actividad se realiza en todo el territorio nacional; sin embargo, el Estado de México, Distrito
Federal,*Jalisco,Veracruz,PueblayGuanajuatotienencasilamitaddelosestablecimientoscomerciales
del país. En los ingresos económicos derivados del comercio también destacan Nuevo León y Sonora.
Entre las actividades comerciales se incluye el comercio informal. El sector informal es aquel que
nopagaimpuestosporlasgananciasqueobtiene,aunquetambiéncarecedederechosdeprotección
social para los trabajadores.
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos, 2009.
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Niveles de presencia de
establecimientos comerciales
140 280
1:14 000 000
420
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.
ATLAS-MEX-4-P-059-062.indd 60 11/07/17 16:57
61
95°
105°
115°
95°
105°
115°
30°
20°
30°
20°
Trópico de Cáncer23º 27'
Océano Pacífico
GolfodeCalifornia
Golfo de México
MarCaribe
Servicios
Losserviciossonlasactividadeseconómicasquebuscanresponderalasnecesidadesdelapoblación,
pero no a través de la producción de objetos sino de acciones.
Dado que los servicios no pueden verse, probarse o sentirse, como los bienes o productos adqui­
ridos, sus beneficios se valoran de otra manera. Por ejemplo, una persona que adquiere educación,
salud o esparcimiento obtiene bienestar personal y social.
Los servicios públicos son los que administra el gobierno en todos sus niveles, dentro de ellos
están considerados: el abastecimiento de agua, el gas, la energía eléctrica, las escuelas, las oficinas
de gobierno y el correo. También existen los serviciosparticulares que ofrecen los profesionales: aboga­
dos, contadores, médicos, entre otros, así como las actividades de esparcimiento o divulgación de la
cultura (museos, teatros, eventos deportivos, conciertos, entre otros).
Hay personas que deciden brindar servicios por su propia cuenta en actividades de limpieza,
mensajería, construcción, entre otras. Esta población, generalmente tiene un bajo nivel educativo
que no sobrepasa la educación básica, y pertenecen a la llamada “economía informal”.
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos, 2009.
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Niveles de establecimientos
que prestan servicios
140 280
1:14 000 000
420
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 61 19/08/15 12:41
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 62 19/08/15 12:41
Entidades federativas
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 63 19/08/15 12:41
Máxima
Mínima
Nivel del mar
Cerro La Ardilla
(pertenece a la
Sierra Fría)
3050 msnm
Río Calvillo
1550msnm
Altitud
Área de protección
de recursos naturales
Área de protección
de recursos naturales
Cuenca alimentadora
del distrito de riego 01
Cuenca alimentadora
del distrito de riego 01
Área de protección
de recursos naturales
Área de protección
de recursos naturales
Cuenca alimentadora
del distrito de riego 01
Cuenca alimentadora
del distrito de riego 01
Área de protección
de recursos naturales
Área de protección
de recursos naturales
Área de protección
de recursos naturales
Área de protección
de recursos naturales
Presa Gral. Abelardo
L. Rodríguez
Río Chicalote
Presa
Presidente
Calles Presa
Jocoque
Presa
Niágara
Presa
Media
Luna
Presa
Malpaso
Río San Pedro
Río
Aguascalientes
Río San Francisco
Río Pabellón
Río
El Túnel
Río Calvillo
Presa Gral. Abelardo
L. Rodríguez
Río Chicalote
Presa
Presidente
Calles Presa
Jocoque
Presa
Niágara
Presa
Media
Luna
Presa
Malpaso
Río San Pedro
Río
Aguascalientes
Río San Francisco
Río Pabellón
Río
El Túnel
Río Calvillo
Cerro La CalaveraCerro La Calavera
Sierra El Laurel
Sierra El Laurel
Cerro
El Mirador
Cerro
El Mirador
Sierra Fría
Sierra Fría
Cerro
San Juan
Cerro
San Juan
SierradeAsientos
SierradeAsientos
Cerro Juan
El Grande
Cerro Juan
El Grande
Cerro El MuertoCerro El Muerto
Cerro
La Peña
Blanca
Cerro
La Peña
Blanca
Cerro
Los Gallos
Cerro
Los Gallos
Cerro La Calavera
Sierra El Laurel
Cerro
El Mirador
Cerro
La Ardilla
Cerro
La Ardilla
Sierra Fría
Cerro
San Juan
SierradeAsientos
Cerro Juan
El Grande
Cerro El Muerto
Cerro
La Peña
Blanca
Cerro
Los Gallos
AGUASCALIENTESAGUASCALIENTES
ESCALA 1:620 000
Kilómetros
0 6.2 12.4 18.6
64
Fuente: Inegi, Base cartográfica. Marco geoestadístico, 2010, versión 5.0
Capital: Aguascalientes
Extensión: 5 616 km2
, 0.3% del
territorio nacional
Municipios: 11
Población (2010): 1184996 habi­
tantes,1.1% del país
RANGOS DE ELEVACIÓN
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
Metros
Simbología
CAPITAL DEL ESTADO
Límite estatal
Hidrografía
Río
Lago, laguna o presa
Elevación principal
Área de protección
de recursos naturales
Aguascalientes
Clima
Predominaelclimasemisecoen86%desuterrito­
rio;enelrestante14%elclima estempladosubhú­
medo, hacia el suroeste y noroeste del estado, ya
quelasierraElLaurelylaSierraFríapropicianquela
humedadaumenteylatemperaturadisminuya;la
mediaanualesde17a18°C.Laslluviassonescasas
y se presentan durante el verano; la precipitación
anual es de 526 mm.
Vegetación
En la actualidad, los principales tipos de vegeta­
ción son los pastizales y los bosques; a cada uno
le corresponde un tercio de la vegetación natural
del territorio; en el otro tercio se localizan los ma­
torrales,ubicadosenlaszonasplanasylomeríosal
oriente del estado. La mitad oeste se caracteriza
por su topografía de sierras y mesetas; también
cuenta con una pequeña porción de selvas en el
valle de Calvillo, ubicado en el extremo suroeste.
En las zonas altas hay bosques de coníferas y
encinos. Las áreas agrícolas abarcan 42% de la
superficie.
Fauna
Ratacanguro,ratóndecampo,ardilla,murciélago
trompudo, mapache, coyote, zorrillo, armadillo,
venado cola blanca, víbora de cascabel, rana
de Moctezuma, escorpión, tiro chato y tortuga
casquito. En los bosques de coníferas y encinos
habitan: zorra gris, cacomixtle, musaraña, lince o
gato montés, puma, comadreja, pecarí de collar,
tlacuache y tuza.
JALISCO
ZACATECAS
ZACATECAS
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 64 19/08/15 12:41
A León de
los Aldama
A Teocaltiche
A Villa García
A Loreto
A Zacatecas
A Jalpa
A Ciudad
Cuauhtémoc
A Ojuelos
de Jalisco
A Ojuelos
de Jalisco
A Los
Campos
A Salinas
de Hidalgo
A Zacatecas
Jesús Gómez
Portugal
Colonia Gómez
Portugal
OjocalienteOjocaliente AGUASCALIENTES
Calvillo
Jesús María
Cosío
Palo Alto
Rincón de Romos
Asientos
Tepezalá
Pabellón de Arteaga
San José
de Gracia
San Francisco
de los Romo
El Sauz
Tapias Viejas
El Ocote
Agostaderito
Los Cuervos
Villa Lic.
Jesús Terán
Gracias a Dios
El Colorado
(El Zoyatal)
El Milagro
La Luz
San Antonio
de Pañuelas
La Labor
Puerta de Fragua
Palo Alto
El Terrero
Mesillas
Tanque de
los Jiménez
Villa Juárez
Las Adjuntas
AGUASCALIENTES
Calvillo
El Sauz
Tapias Viejas
El Ocote
Agostaderito
Los Cuervos
Villa Lic.
Jesús Terán
Gracias a Dios
Jesús María
Cosío
Palo Alto
Los Conos
Rincón de Romos
Asientos
Tepezalá
Pabellón de Arteaga
San José
de Gracia
San Francisco
de los Romo
El Colorado
(El Zoyatal)
El Milagro
San Antonio
de Peñuelas
La Labor
Puerta de Fragua
Palo Alto
El Terrero del
Refugio
Mesillas
Mesa GrandeMesa Grande
Villa Juárez
Las Adjuntas
La Luz
Tanque de
los Jiménez
Pocitos
ESCALA 1:620 000
Kilómetros
0 6.2 12.4 18.6
65
Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
Simbología
CAPITAL DEL ESTADO
Límite
Estatal
Lago, laguna o presa
Cabecera municipal con
más de 50 000 habitantes
Cabecera municipal con
menos de 50 000 habitantes
Localidad
Carretera
Libre
Vía férrea
Aeropuerto
80 60 20 0 20 40 80
Gruposquinquenalesdeedad
Miles de habitantes
Porcentaje total
de hombres
48.7%
Porcentaje total
de mujeres
51.3%
Miles de
habitantes
Miles de
habitantes
40 60
3.5
4.1
5.8
8.2
11.1
15.5
19.5
26.5
31.7
38.7
45.6
46.7
49.0
54.8
60.7
61.1
63.3
59.6
2.6
3.0
4.8
6.9
9.8
13.6
17.9
23.4
28.4
34.3
40.5
41.9
44.5
51.4
60.6
62.6
65.5
61.9
85 o más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Cultura popular
Música. Corridos y sones. Se escucha la tambo­
ra y conjuntos norteños.
Artesanías. Deshilados en forma de hermosas
prendas de vestir y de ornato. También se pro­
ducen tibores de cerámica con esgrafiado.
Gastronomía. Chile Aguascalientes, lomo de
la abuela, esmeriles, birria, sopa campesina y
carnitas; antojitos como: pozole, tacos dorados,
enchiladas y sopes; tamales de biznaga, piñón o
nuez; barbacoa de hoyo y mole de Aguascalien­
tes. Gran variedad de dulces de guayaba.
2
10000
Náhuatl
Mazahua
Por cada 1000 personas
de cinco años o más,
dos hablan lengua indígena
Hablantes de lengua indígena
Población por edad y sexoLocalidades más pobladas, 2010
Aguascalientes
Jesús María
Pabellón de Arteaga
Rincón de Romos
Calvillo
San Fco. de los Romo
Jesús Gómez Portugal
Ojocaliente
Palo Alto
Pocitos
722250
43 012
28633
27 988
19742
16124
11589
6914
5399
5 169
Localidad
Número de
habitantes
ZACATECAS
JALISCO
ZACATECAS
Principales productos
Guayaba
Maíz forrajero
Agrícola
ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 65 19/08/15 12:41
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado
Atlas de México 4° Grado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industria pesada
Industria pesadaIndustria pesada
Industria pesada
andres valenzuela aguilera
 
Proyecto de aula sentido de pertenencia.
Proyecto de aula sentido de pertenencia.Proyecto de aula sentido de pertenencia.
Proyecto de aula sentido de pertenencia.
Wilmar Octavio Penagos Granada
 
A reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dichoA reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dicho
dec-admin3
 
23. Fichero_PNCE.pdf
23. Fichero_PNCE.pdf23. Fichero_PNCE.pdf
23. Fichero_PNCE.pdf
doanndannae1
 
carreras universitarias
carreras universitariascarreras universitarias
carreras universitarias
Lourdes Soncco Ccari
 
mapa mental el hombre y el ambiente
mapa  mental el hombre  y el ambiente mapa  mental el hombre  y el ambiente
mapa mental el hombre y el ambiente
JannelysSanchez
 
Plan de acción de 4 to y 5to año
Plan de acción de 4 to y 5to añoPlan de acción de 4 to y 5to año
Plan de acción de 4 to y 5to año
Liceo "Prudencio Esaá"
 
Trabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar aliciaTrabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar alicia
Dra Geriatra Marlin
 
Espacio urbano y espacio rural
Espacio urbano y espacio ruralEspacio urbano y espacio rural
Espacio urbano y espacio rural
Historias del Barri
 
Proyecto Ambiental Escolar 1
Proyecto Ambiental Escolar 1Proyecto Ambiental Escolar 1
Proyecto Ambiental Escolar 1
zulay romero
 
Planicie de maracaibo
Planicie de maracaiboPlanicie de maracaibo
Planicie de maracaibo
jonmardavid
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Carol Polanco Flores
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Sandra Ruiz
 
Proyecto sobre la paz
Proyecto sobre la pazProyecto sobre la paz
Proyecto sobre la paz
alexandramosquera26
 
REGION INSULAR.pptx
REGION INSULAR.pptxREGION INSULAR.pptx
REGION INSULAR.pptx
Gabriiela ConTreras
 
Diapositivas fauna
Diapositivas faunaDiapositivas fauna
Diapositivas fauna
Jenifer Andrea Jaimes
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
ArmandoDelgadoC
 
Periodico escolar el mendocino 01
Periodico escolar el mendocino 01Periodico escolar el mendocino 01
Periodico escolar el mendocino 01
Yormary Milanes
 
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secLas sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Victoria_Suarez97
 
Estepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpointEstepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpoint
mariano2008
 

La actualidad más candente (20)

Industria pesada
Industria pesadaIndustria pesada
Industria pesada
 
Proyecto de aula sentido de pertenencia.
Proyecto de aula sentido de pertenencia.Proyecto de aula sentido de pertenencia.
Proyecto de aula sentido de pertenencia.
 
A reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dichoA reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dicho
 
23. Fichero_PNCE.pdf
23. Fichero_PNCE.pdf23. Fichero_PNCE.pdf
23. Fichero_PNCE.pdf
 
carreras universitarias
carreras universitariascarreras universitarias
carreras universitarias
 
mapa mental el hombre y el ambiente
mapa  mental el hombre  y el ambiente mapa  mental el hombre  y el ambiente
mapa mental el hombre y el ambiente
 
Plan de acción de 4 to y 5to año
Plan de acción de 4 to y 5to añoPlan de acción de 4 to y 5to año
Plan de acción de 4 to y 5to año
 
Trabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar aliciaTrabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar alicia
 
Espacio urbano y espacio rural
Espacio urbano y espacio ruralEspacio urbano y espacio rural
Espacio urbano y espacio rural
 
Proyecto Ambiental Escolar 1
Proyecto Ambiental Escolar 1Proyecto Ambiental Escolar 1
Proyecto Ambiental Escolar 1
 
Planicie de maracaibo
Planicie de maracaiboPlanicie de maracaibo
Planicie de maracaibo
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
 
Proyecto sobre la paz
Proyecto sobre la pazProyecto sobre la paz
Proyecto sobre la paz
 
REGION INSULAR.pptx
REGION INSULAR.pptxREGION INSULAR.pptx
REGION INSULAR.pptx
 
Diapositivas fauna
Diapositivas faunaDiapositivas fauna
Diapositivas fauna
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
 
Periodico escolar el mendocino 01
Periodico escolar el mendocino 01Periodico escolar el mendocino 01
Periodico escolar el mendocino 01
 
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secLas sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c sec
 
Estepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpointEstepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpoint
 

Similar a Atlas de México 4° Grado

Historia 5 2013 2014
Historia 5 2013   2014Historia 5 2013   2014
Historia 5 2013 2014
archivosdelaescuela
 
Libro historia 5°
Libro historia 5°Libro historia 5°
Historia5
Historia5Historia5
Historia5
Zona Escolar 415
 
Libro de estudios sociales 8vo grado
Libro de estudios sociales 8vo gradoLibro de estudios sociales 8vo grado
Libro de estudios sociales 8vo grado
InstitutoBenitoSalinas
 
Historia5
Historia5Historia5
Geografia 4 2013 - 2014
Geografia 4 2013 - 2014Geografia 4 2013 - 2014
Geografia 4 2013 - 2014
archivosdelaescuela
 
Geografia4
Geografia4Geografia4
Geografia4
Zona Escolar 415
 
Geografia 4
Geografia 4Geografia 4
Geografia 4
laescuelaenlanube
 
Forma civicaetica1
Forma civicaetica1Forma civicaetica1
Forma civicaetica1
Zona Escolar 415
 
Forma civicaetica1
Forma civicaetica1Forma civicaetica1
Forma civicaetica1
laescuelaenlanube
 
6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf
6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf
6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf
SaritaNaula1
 
5 capitulo educacion_ambiental
5 capitulo educacion_ambiental5 capitulo educacion_ambiental
5 capitulo educacion_ambiental
Ricardo Pacheco Rios
 
31290 (1)
31290 (1)31290 (1)
Geografia6
Geografia6Geografia6
Geografia6
laescuelaenlanube
 
Correo del maestro. Educación patrimonial
Correo del maestro. Educación patrimonialCorreo del maestro. Educación patrimonial
Sociales texto-5to-egb
Sociales texto-5to-egbSociales texto-5to-egb
Sociales texto-5to-egb
azu jaramillo maldonado
 
FORMATO - PROBLEMÁTICA #1 (1).docx
FORMATO - PROBLEMÁTICA #1 (1).docxFORMATO - PROBLEMÁTICA #1 (1).docx
FORMATO - PROBLEMÁTICA #1 (1).docx
Miguel Baez Mtz
 
Historia4
Historia4Historia4
Historia4
Zona Escolar 415
 
Historia 4
Historia 4Historia 4
Historia 4
laescuelaenlanube
 
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
David Chafla Ruiz
 

Similar a Atlas de México 4° Grado (20)

Historia 5 2013 2014
Historia 5 2013   2014Historia 5 2013   2014
Historia 5 2013 2014
 
Libro historia 5°
Libro historia 5°Libro historia 5°
Libro historia 5°
 
Historia5
Historia5Historia5
Historia5
 
Libro de estudios sociales 8vo grado
Libro de estudios sociales 8vo gradoLibro de estudios sociales 8vo grado
Libro de estudios sociales 8vo grado
 
Historia5
Historia5Historia5
Historia5
 
Geografia 4 2013 - 2014
Geografia 4 2013 - 2014Geografia 4 2013 - 2014
Geografia 4 2013 - 2014
 
Geografia4
Geografia4Geografia4
Geografia4
 
Geografia 4
Geografia 4Geografia 4
Geografia 4
 
Forma civicaetica1
Forma civicaetica1Forma civicaetica1
Forma civicaetica1
 
Forma civicaetica1
Forma civicaetica1Forma civicaetica1
Forma civicaetica1
 
6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf
6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf
6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf
 
5 capitulo educacion_ambiental
5 capitulo educacion_ambiental5 capitulo educacion_ambiental
5 capitulo educacion_ambiental
 
31290 (1)
31290 (1)31290 (1)
31290 (1)
 
Geografia6
Geografia6Geografia6
Geografia6
 
Correo del maestro. Educación patrimonial
Correo del maestro. Educación patrimonialCorreo del maestro. Educación patrimonial
Correo del maestro. Educación patrimonial
 
Sociales texto-5to-egb
Sociales texto-5to-egbSociales texto-5to-egb
Sociales texto-5to-egb
 
FORMATO - PROBLEMÁTICA #1 (1).docx
FORMATO - PROBLEMÁTICA #1 (1).docxFORMATO - PROBLEMÁTICA #1 (1).docx
FORMATO - PROBLEMÁTICA #1 (1).docx
 
Historia4
Historia4Historia4
Historia4
 
Historia 4
Historia 4Historia 4
Historia 4
 
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
 

Más de Irving Gardea

La biografia 2
La biografia 2La biografia 2
La biografia 2
Irving Gardea
 
La friccion
La friccionLa friccion
La friccion
Irving Gardea
 
Fracciones equivalentes repaso
Fracciones equivalentes repasoFracciones equivalentes repaso
Fracciones equivalentes repaso
Irving Gardea
 
Las mujeres durante_la_independencia
Las mujeres durante_la_independenciaLas mujeres durante_la_independencia
Las mujeres durante_la_independencia
Irving Gardea
 
La biografia
La biografiaLa biografia
La biografia
Irving Gardea
 
La consumacion de_independencia
La consumacion de_independenciaLa consumacion de_independencia
La consumacion de_independencia
Irving Gardea
 
Problemas con division_4
Problemas con division_4Problemas con division_4
Problemas con division_4
Irving Gardea
 
Problemas con division_3
Problemas con division_3Problemas con division_3
Problemas con division_3
Irving Gardea
 
Causa y efecto_2
Causa y efecto_2Causa y efecto_2
Causa y efecto_2
Irving Gardea
 
Instituciones que trabajan_en_beneficio_de_la_sociedad
Instituciones que trabajan_en_beneficio_de_la_sociedadInstituciones que trabajan_en_beneficio_de_la_sociedad
Instituciones que trabajan_en_beneficio_de_la_sociedad
Irving Gardea
 
Causa y efecto
Causa y efectoCausa y efecto
Causa y efecto
Irving Gardea
 
Problemas con division_2
Problemas con division_2Problemas con division_2
Problemas con division_2
Irving Gardea
 
Las guerrillas durante_la_guerra_independencia
Las guerrillas durante_la_guerra_independenciaLas guerrillas durante_la_guerra_independencia
Las guerrillas durante_la_guerra_independencia
Irving Gardea
 
La leyendas cuentos_y_fabulas
La leyendas cuentos_y_fabulasLa leyendas cuentos_y_fabulas
La leyendas cuentos_y_fabulas
Irving Gardea
 
Los eclipses
Los eclipsesLos eclipses
Los eclipses
Irving Gardea
 
Problemas con division_1
Problemas con division_1Problemas con division_1
Problemas con division_1
Irving Gardea
 
Desastres naturales en_mexico_2
Desastres naturales en_mexico_2Desastres naturales en_mexico_2
Desastres naturales en_mexico_2
Irving Gardea
 
Derecho a la_informacion_del_gobierno
Derecho a la_informacion_del_gobiernoDerecho a la_informacion_del_gobierno
Derecho a la_informacion_del_gobierno
Irving Gardea
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
Irving Gardea
 
Geografía 4° Grado
Geografía 4° GradoGeografía 4° Grado
Geografía 4° Grado
Irving Gardea
 

Más de Irving Gardea (20)

La biografia 2
La biografia 2La biografia 2
La biografia 2
 
La friccion
La friccionLa friccion
La friccion
 
Fracciones equivalentes repaso
Fracciones equivalentes repasoFracciones equivalentes repaso
Fracciones equivalentes repaso
 
Las mujeres durante_la_independencia
Las mujeres durante_la_independenciaLas mujeres durante_la_independencia
Las mujeres durante_la_independencia
 
La biografia
La biografiaLa biografia
La biografia
 
La consumacion de_independencia
La consumacion de_independenciaLa consumacion de_independencia
La consumacion de_independencia
 
Problemas con division_4
Problemas con division_4Problemas con division_4
Problemas con division_4
 
Problemas con division_3
Problemas con division_3Problemas con division_3
Problemas con division_3
 
Causa y efecto_2
Causa y efecto_2Causa y efecto_2
Causa y efecto_2
 
Instituciones que trabajan_en_beneficio_de_la_sociedad
Instituciones que trabajan_en_beneficio_de_la_sociedadInstituciones que trabajan_en_beneficio_de_la_sociedad
Instituciones que trabajan_en_beneficio_de_la_sociedad
 
Causa y efecto
Causa y efectoCausa y efecto
Causa y efecto
 
Problemas con division_2
Problemas con division_2Problemas con division_2
Problemas con division_2
 
Las guerrillas durante_la_guerra_independencia
Las guerrillas durante_la_guerra_independenciaLas guerrillas durante_la_guerra_independencia
Las guerrillas durante_la_guerra_independencia
 
La leyendas cuentos_y_fabulas
La leyendas cuentos_y_fabulasLa leyendas cuentos_y_fabulas
La leyendas cuentos_y_fabulas
 
Los eclipses
Los eclipsesLos eclipses
Los eclipses
 
Problemas con division_1
Problemas con division_1Problemas con division_1
Problemas con division_1
 
Desastres naturales en_mexico_2
Desastres naturales en_mexico_2Desastres naturales en_mexico_2
Desastres naturales en_mexico_2
 
Derecho a la_informacion_del_gobierno
Derecho a la_informacion_del_gobiernoDerecho a la_informacion_del_gobierno
Derecho a la_informacion_del_gobierno
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Geografía 4° Grado
Geografía 4° GradoGeografía 4° Grado
Geografía 4° Grado
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Atlas de México 4° Grado

  • 1. Distribución gratuita Prohibida su venta Atlas de México Cuarto grado El tractor, 1928 Diego Rivera (1886-1957) Fresco, 4.34 × 1.89 m Patio de las Fiestas, segundo nivel Secretaría de Educación Pública AtlasdeMéxico ATL-MX-4.indd 1 01/03/19 14:54
  • 2.
  • 3. Atlas de México Cuarto grado ATLAS-MEX-4-P-001-008.indd 1 13/05/19 12:26
  • 4. Elaboración de textos Jesús Abraham Navarro Moreno Revisión técnico-pedagógica Víctor Francisco Avendaño Trujillo, Rosaura Carmona Mares, María Teresa Aranda Pérez, Fabiola Villicaña Salas Actualización de información estadística, geográfica y cartográfica, Inegi Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información Dirección General de Geografía y Medio Ambiente Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas Dirección General de Estadísticas Económicas Colaboradores Eduardo Gracida Campos, Luis Gerardo Esparza Ríos, María Dolores Lara Colmenero, José Walter Rangel González, Leticia Ruiz Mendoza, Honorio Juárez Hernández Información estadística, geográfica y cartográfica Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (snieg) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Secretaría de Turismo (Sectur) Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) Secretaría de Energía (Sener) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Secretaría de Gobernación (Segob) Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) Supervisión editorial Jessica Mariana Ortega Rodríguez Cuidado de la edición Producción editorial Martín Aguilar Gallegos Actualización de archivos Iconografía Diana Mayén Pérez, Irene León Coxtinica Mapa p. 36 Magdalena Juárez Vivas Mapas pp. 28 y 35 Alejandro Serrano Calzado Esta edición se basa en el proyecto de la primera edición (2004) y en las ediciones subsecuentes, con modificaciones realizadas por el equipo técnico-pedagógico de la Secretaría de Educación Pública, conforme a evaluaciones curriculares y de uso en aula. Portada Diseño: Martín Aguilar Gallegos Iconografía: Irene León Coxtinica Imagen: El tractor (detalle), 1928, Diego Rivera (1886-1957), fresco, 4.34 × 1.89 m, ubicado en el Patio de las Fiestas, segundo nivel, D. R. © Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Proyectos Editoriales y Culturales/fotografía de Gerardo Landa Rojano; D. R. © 2019 Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. 5 de Mayo No. 2, col. Centro, Cuauhtémoc, C. P. 06059, Ciudad de México; reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2019. Primera edición, 2004 Segunda edición, 2005 Tercera edición, 2006 Cuarta edición, 2007 Quinta edición, 2008 Sexta edición, 2009 Séptima edición, 2010 Octava edición, 2011 Novena edición, 2012 Décima edición, 2013 Undécima edición revisada, 2014 Duodécima edición, 2019 (ciclo escolar 2019-2020) En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y los padres de familia de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública (sep) emplea los términos: niño(s), adolescente(s), jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s), profesor(es), docente(s) y padres de familia aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la sep asume en cada una de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género. Agradecimientos La Secretaría de Educación Pública agradece a los maestros, a las autoridades educativas de todo el país y a los expertos académicos por colaborar en la revisión de las diferentes versiones de los libros de texto. La sep extiende un especial agradecimiento a la Academia Mexicana de la Lengua por su participación en la revisión de la undécima edición revisada 2014. Atlas de México fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2019, Argentina 28, Centro, 06020, Ciudad de México ISBN: 978-607-551-230-3 Impreso en México Distribución gratuita-Prohibida su venta ATLASMEXICO-4-LEGAL-19-20.indd 2 15/05/19 11:15
  • 5. Presentación Este libro de texto fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido de que en el país se ofrezca una educación con equidad y calidad, en la que todos los alumnos aprendan, sin importar su origen, su condición personal, económica o social, y en la que se promueva una formación centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto y cuidado de la salud, así como la preservación del medio ambiente. En su elaboración han participado alumnos, maestras y maestros, autoridades escolares, expertos, padres de familia y académicos; su participación hizo posible que este libro llegue a las manos de todos los estudiantes del país. Con las opiniones y propuestas de mejora que surjan del uso de esta obra en el aula se enriquecerán sus contenidos, por lo mismo los invitamos a compartir sus observaciones y sugerencias a la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública y al correo electrónico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx. ATLAS-MEX-4-P-001-008.indd 3 04/04/19 10:14
  • 6. Contenido Introducción Medio físico Sociedad Infraestructura México en el mundo 10 México en América 11 Relieve 12 Zonas sísmicas y principales volcanes 13 Ríos 14 Lagos y lagunas 15 Climas 16 Vegetación 17 División política 20 Límites marítimos nacionales 21 Países más poblados del mundo 22 Densidad de población en los países más habitados del mundo 23 Población total por sexo y edad 24 Población por grupos de edad 25 Población total 26 Densidad de población 27 Migración interna 28 Emigración hacia Estados Unidos de América 29 Alfabetización 30 Grado promedio de escolaridad 31 Población de habla indígena 32 Principales lenguas indígenas 33 Patrimonio de la humanidad 34 Principales riesgos 35 Principales problemas ambientales 36 Áreas naturales protegidas 37 Carreteras 40 Vías férreas 41 Aeropuertos 42 Puertos 43 Presas 44 Generación de energía eléctrica 45 1 2 3 ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 4 19/08/15 12:40
  • 7. Contenido Aguascalientes 64 Baja California 66 Baja California Sur 68 Campeche 70 Chiapas 72 Chihuahua 74 Coahuila 76 Colima 78 Distrito Federal* 80 Durango 82 Estado de México 84 Guanajuato 86 Guerrero 88 Hidalgo 90 Jalisco 92 Michoacán 94 Morelos 96 Nayarit 98 Nuevo León 100 Oaxaca 102 Puebla 104 Querétaro 106 Quintana Roo 108 San Luis Potosí 110 Sinaloa 112 Sonora 114 Tabasco 116 Tamaulipas 118 Tlaxcala 120 Veracruz 122 Yucatán 124 Zacatecas 126 Entidades federativas Actividades y espacios económicos Agricultura 48 Principales productos agrícolas 49 Ganadería 50 Tipos de ganado 51 Actividad forestal 52 Principales especies maderables 53 Pesca 54 Principales especies marítimas capturadas 55 Minería 56 Minerales metálicos y no metálicos 57 Extracción de petróleo y gas natural 58 Manufactura 59 Comercio 60 Servicios 61 4 5 * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-001-008.indd 5 11/07/17 14:05
  • 9. 7 ElAtlasdeMéxicoesunmaterialcomplementarioalosLibrosdeTexto Gratuitos; está dirigido a los alumnos de cuarto grado de educación primaria y su propósito es contribuir a fortalecer las competencias que se plantean en el plan y en los programas de estudio oficiales vigentes. El contenido del Atlas ha de ser una fuente fundamental y directa que respaldará el estudio de la asignatura Geografía, pues favorece el conocimiento, a escala nacional y estatal, del espacio donde viven los niños, de la distribución y de las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman ese espacio. Asimismo, la información relativa a los componentes naturalespuedeapoyarlaasignaturaCienciasNaturales,yloreferente alossocialespuedeserunsoporteparaHistoria.Estambiénunmedio de consulta para otras asignaturas, como Formación Cívica y Ética, Matemáticas y Español. Por todo ello, el uso del Atlas no se limita al cuarto grado, sino que se extiende al quinto y al sexto. El Atlas está integrado por cinco capítulos. Los cuatro primeros contienen información de carácter nacional y el último se enfoca en la estatal. En general, cada componente se presenta por medio de un mapa y un texto, que, en ocasiones, van acompañados por una gráfica. Pretenden orientar a los alumnos para que desarrollen habilidades como la observación, el análisis y el establecimiento de relaciones. En el primer capítulo, “Medio físico”, se ubica a México en el mundo y en América, referentes necesarios para que los alumnos comprendan muchas de las relaciones que se establecen entre los componentes del lugar en que habitan; posteriormente, se les introduce en el conocimiento de componentes naturales, como el relieve, los cuerpos de agua, los climas y la vegetación. Elsegundocapítulo,“Sociedad”,incluyemapasygráficasrelaciona­ dosconloscomponentessociales,deahíqueserefieraalapoblación: a su densidad, a la migración, a la alfabetización y a los riesgos a que está expuesta, así como a la organización del territorio. En el capítulo tres, “Infraestructura”, se presenta información relativa a la distribución de carreteras, vías férreas, aeropuertos, puertos,presasyplantasdegeneracióndeenergíaeléctricaenelpaís, obrasindispensablesparaeldesarrollodelasactividadeseconómicas y el bienestar de la población. En el capítulo cuatro, “Actividades y espacios económicos”, se retoman algunos de sus componentes, como la agricultura, gana­ dería, minería, pesca, el comercio y los servicios, y por medio de mapas y gráficas, se muestran la distribución y las relaciones que se establecen en estos espacios económicos. El último capítulo, “Entidades federativas”, presenta información de los componentes naturales, sociales, económicos y culturales por medio de textos, mapas y gráficas. Para cada entidad se incluyen sus datos generales y dos mapas: el primero muestra el relieve, las principales elevaciones, los ríos, lagos, las presas y áreas naturales protegidas, y se complementa con información acerca de la vegetación, el clima y la fauna que existe en la entidad. El segundo mapaincluyelascabecerasmunicipales,laslocalidadesmáspobladas, las principales vías de comunicación y las zonas arqueológicas abiertas al público. Además, en una gráfica o tabla se presentan estadísticasacercadelapoblaciónylaeconomía,y,comoinformación complementaria, se proporcionan datos relevantes sobre la cultura popular. Introducción ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 7 19/08/15 12:40
  • 12. 10 México en el mundo La superficie de la Tierra tiene una extensión de 510 millones de kilómetros cuadrados. Aproximada­ mente 70% de ella está cubierta por el agua de los grandes océanos; el resto, cerca de 150 millones dekilómetroscuadrados,essuperficiecontinental.LaTierra,demaneraconvencional,sehadividido en seis continentes: África, América, la Antártida, Asia, Europa y Oceanía. ElnombreoficialdeMéxicoesEstadosUnidosMexicanos.Tieneunaextensióntotalde1964375km2 , de los cuales 5127 km2 corresponden a territorio insular, formado por las Islas Marías, las Revillagi­ gedo, la Isla Guadalupe y Cozumel, entre muchas otras. Nuestro país ocupa el decimocuarto lugar entre los más extensos del mundo. Los países que tienen una latitud parecida a la de México, es decir, una distancia similar en relación con el ecuador, son Belice, Cuba, Marruecos, Mauritania, Argelia, Libia, Egipto, Arabia Saudita, India y Birmania. Los países cuyas longitudes se parecen a las de México son Canadá, Estados Unidos de América, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Allí la hora del día es casi igual a la de México. 160°0'0"E 160°0'0"E 120°0'0"E 120°0'0"E 80°0'0"E 80°0'0"E 40°0'0"E 40°0'0"E 0°0'0" 0°0'0" 40°0'0"W 40°0'0"W 80°0'0"W 80°0'0"W 120°0'0"W 120°0'0"W 160°0'0"W 160°0'0"W 20°0'0"N 20°0'0"N 20°0'0"S 20°0'0"S 60°0'0"N 60°0'0"N 60°0'0"S 0°0'0"S 180° 180° 160°E 160°E 140°E 140°E 120°E 120°E 100°E 100°E 80°E 80°E 60°E 60°E 40°E 40°E 20°E 20°E 0° 0° 20°W 20°W 40°W 40°W 60°W 60°W 80°W 80°W 100°W 100°W 120°W 120°W 140°W 140°W 160°W 160°W 180° 180° 40°N 40°N 20°N 20°N 0° 0° 20°S 20°S 40°S 40°S 80°N 80°N 60°N 60°N 60°S 60°S 80°S 80°S Círculo Polar Ártico Trópico de Cáncer Ecuador Ecuador Trópico de Capricornio Círculo Polar AntárticoCírculo Polar Antártico Océano Ártico Océano Pací co Océano Índico Océano Ártico Océano Atlántico América Océano Pací co Asia Europa África Antártida Oceanía México Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio 66°33’ 66°33’ 66°33’66°33’ 23°27’N 23°27’N 23°27’S23°27’S AB-ATLASMEXICO-P-009-018.indd 10 ESCALA 1:166 000 000 Kilómetros 0 1660 3320 4980 ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 10 19/08/15 12:40
  • 13. 11 160°W 66°33’S 66°33’N66°33’N 66°33’S 23°27’S 23°27’N23°27’N 23°27’S 120°W 80°W 40°W 160°W 120°W 80°W 40°W 0°0° Trópico de Cáncer Círculo Polar Ártico Trópico de Capricornio Ecuador Círculo Polar Antártico México en América México se localiza en la parte norte de América. Limita al norte con Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al este con el Golfo de México y el mar Caribe, y al oeste y sur con el océano Pacífico. La extensión de la frontera norte de México es de 3152 kilómetros de longitud, desde el océano Pacífico hasta el Golfo de México. La frontera sur mide 1149 kilómetros y va del océano Pacífico al mar Caribe. Canadá Estados Unidos de América Groenlandia (Dinamarca) Océano Atlántico Océano Pacífico Jamaica Belice I. Reyna Carlota I. Guadalupe I. Marias I. Revillagigedo I. Galápagos I. Hawaí (Estados Unidos de América) Honduras Haití República Dominicana Bahamas Bermuda (Gran Bretaña) I. Terranova Puerto Rico (EstadosUnidosdeAmérica) Barbados Trinidad y Tobago Guyana Surinam Guatemala Golfo de México Nicaragua Venezuela Colombia Ecuador Perú Brasil Bolivia Chile Argentina Uruguay Islas Malvinas (Gran Bretaña) Islas Georgias del Sur (Gran Bretaña) Paraguay El Salvador Panamá Costa Rica Granada Guayana Francesa ESCALA1:83000000 0 830 1660 2490 México Alaska (Estados Unidos de América) Océano Ártico Cuba ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 11 19/08/15 12:40
  • 14. 12 95° 105° 95° 105° 115 ° 20° 30° 20° 115 ° 30° Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe 2327 Trópico de Cáncer Sierra Madre del Sur Sistema Volcánico Transversal Altiplanicie Mexicana Altiplanicie Mexicana Depresión del Balsas Sierra Madre O ccid e n ta l Sierra de Baja California LlanuraCosteradelPacífico Plataforma Yucateca Sierras de Chiapas y Guatemala LlanuraCostera d e l G o l f o Cordillera Centroamericana SierraM ad r e Oriental Llanura Sonorense Gran Llanura de Norteamérica RANGOS DE ELEVACIÓN 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más Metros En México hay una diversidad de formas de relieve. Existen dos penínsulas con características di­ ferentes: la de Baja California es alargada y la atraviesa una extensa sierra; la de Yucatán es ancha y carece de elevaciones importantes. En el territorio mexicano hay numerosas montañas agrupadas en sierras como: Sierra Madre Occidental,SierraMadreOriental,SierraMadredelSurysierrasdeChiapasyGuatemala.EnelSistema Volcánico Transversal, los numerosos volcanes que lo conforman atraviesan el país de este a oeste y se encuentran más o menos alineados al paralelo 19° de latitud norte. Otra forma de relieve son las mesetas, que equivalen a planicies situadas a una altitud superior a 500 metros sobre el nivel del mar; la más extensa es la Altiplanicie Mexicana. Hay, además, dos llanuras costeras: la del litoral del Golfo de México y la del océano Pacífico, que son planas o con poca inclinación. Relieve Fuente: Inegi, conjunto de datos fisiográficos vectoriales del Continuo Nacional, escala 1: 1 000 000 000, y del Continuo de Elevaciones Mexicano. 140 280 1:14 000 000 420 ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 12 19/08/15 12:40
  • 15. 13 Trópico de Cáncer 95° 105° 105° 115° 95° 20° 30° 20° 115° 30° Xitle Tacaná Tequila Jorullo Evermann Bárcena Ceboruco Chichonal JocotitlánIztaccíhuatl Tres Vírgenes San Martín Tuxtla Sangangüey Los Humeros Cofre de Perote Campo Volc. Naolinco LosAzufres Popocatépetl NevadodeToluca M alinche Citlaltépetl (PicodeOrizaba) Sierra la Primavera Volcán de Fuego de Colima Paricutín El Pinacate Xitle Tacaná Tequila Evermann Bárcena Ceboruco Chichonal JocotitlánIztaccíhuatl Tres Vírgenes Océano Pacífico 23°27΄ Golfo de México MarCaribe GolfodeCalifornia San Martín Tuxtla Sangangüey Los Humeros Cofre de Perote Campo Volc. Naolinco LosAzufres Sierra la Primavera Volcán de Fuego de Colima Paricutín El Pinacate Zonas sísmicas y principales volcanes Sismos Un sismo o temblor es el movimiento de la corteza terrestre generado por el reacomodo de las rocas del subsuelo como consecuencia del desplazamiento de las placas tectónicas. Las zonas más propensas a sismos son aquellas en donde están en contacto los límites de las placas tectónicas. En México hay cuatro zonas sísmicas, clasificadas de acuerdo con la frecuencia e intensidad de los sismos. En la zona A no hay registros de que alguna vez ocurrieran grandes temblo­ res ni se han reportado sismos menores en los últimos 80 años; las zonas B y C son intermedias: ahí se originan sismos con relativa frecuencia; en la zona D se han presentado frecuentemente sismos intensos con movimientos fuertes. Aunque se conocen las zonas en que pueden ocurrir los sismos con mayor frecuencia, no es posible determinar con qué intensidad, en qué fecha, ni cuál será el lugar donde sucederán. Volcanes Los volcanes son estructuras generalmente con forma de cono que presentan una abertura en la parte superior por donde ocasionalmente expulsan diversos materiales, como lava, ceniza, rocas, gases y vapor de agua que se encuentran en el interior de la Tierra a altas temperaturas. Lamayoríadelosvolcanesexperimentaperiodosdeactividadeinactividad.Cuandoestánactivos hacenerupciónoemitenfumarolasconstantemente.EnMéxicohaynumerososvolcanesactivos,entre ellos está el Popocatépetl, el Volcán de Fuego de Colima, el Ceboruco, el Citlaltépetl (Pico de Orizaba) y el Chichonal. Entre los inactivos están el Iztaccíhuatl, el Nevado de Toluca, La Malinche y el Cofre de Perote; hay también muchos otros de menores dimensiones que sólo han manifestado un periodo de actividad, como el Xitle, el Paricutín y el Jorullo. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de cfe y Cenapred, 2007. 140 280 1:14 000 000 420 Zonas sísmicas A (baja) B (moderada) Volcanes C (alta) D (severa) ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 13 19/08/15 12:40
  • 16. 14 Los ríos son corrientes naturales de agua que nacen en las partes altas de las montañas, corren sobre la superficie terrestre y desembocan en el mar, en un lago o en otro río. En nuestro país hay tres grandes vertientes por las cuales fluyen los ríos en sus diferentes cauces. En la vertiente del Pacífico y Golfo de California destacan los ríos Yaqui, Mayo, Grande de Santiago, Balsas y Tehuantepec. La vertiente del Golfo de México y el mar Caribe tiene importantes ríos como el Bravo, Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta. Finalmente, entre los grandes sistemas montañosos está la vertiente interior, en la cual destacan los ríos Nazas, Aguanaval y Lerma. 95° 105° 95° 105° 115° 20° 30° 115° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacíco GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 2 3 Ríos Vertiente del Pacífico y Golfo de California Colorado Sonora Yaqui Mayo Fuerte Sinaloa Culiacán San Lorenzo Piaxtla Baluarte Acaponeta San Pedro Grande de Santiago Ameca Armería Coahuayana Balsas Papagayo Verde Tehuantepec Suchiate 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Vertiente del Atlántico (Golfo de México y mar Caribe) Bravo Conchos San Fernando Soto La Marina Guayalejo­Tamesí Pánuco Tuxpam Cazones Tecolutla Bobos (Nautla) Actopan La Antigua Papaloapan Coatzacoalcos Uxpanapa Grijalva Usumacinta Candelaria Hondo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Vertiente Interior Nazas Aguanaval Lerma 1 2 3 Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007. 140 280 1:14 000 000 420 ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 14 19/08/15 12:40
  • 17. 15 Los lagos son cuerpos de agua, de tamaño considerable, rodeados por tierra y alejados del mar. Las lagunas son cuerpos de agua situados junto al océano; muchas veces contienen agua marina que quedó aislada parcial o totalmente. Aunque el término laguna es de uso internacional, a veces se utiliza para referirse a los lagos pequeños ubicados en el interior del continente en los que el agua está estancada, o bien, para nombrar lagos que están secos la mayor parte del tiempo, pero que se llenan bajo condiciones de lluvia temporal. En México, los lagos más importantes por su extensión son: Chapala, Cuitzeo y Pátzcuaro; algunas lagunas de importancia son: Mar Muerto, Laguna Superior, Laguna Inferior, Laguna Madre, Laguna de Términos y Laguna Ojo de Liebre. Los lagos y las lagunas son importantes porque almacenan en forma natural agua que se apro- vecha en la agricultura, para el consumo humano, la producción de energía eléctrica e incluso para el turismo y las actividades recreativas. Lagos y lagunas 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe 23 27 3 1 2 3 4 5 6 8 7 21 4 6 9 11 19 20 21 22 23 24 7 Lagunas Ojo de Liebre Guerrero Negro Santa María El Potosí Mitla Coyuca Tres Palos Tecomate Chautengo Chacahua Laguna Superior e Inferior Mar Muerto Pampa Pereyra Pampa El Cabildo Miramar El Cayuco Nichupté Ostión Alvarado Mandinga Tampamachoco Tamiahua Madre Lagos Ojo del Diablo Atotonilco Chapala Cuitzeo Pátzcuaro Texcoco Chignahuapan Catemaco 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Términos25 Fuente: Elaborado po con datos de Conagua, 2007. 140 280 1:14 000 000 420 7 8 r el Inegi Santa Anita 5 8 10 12 13 14 15 18 25 16 17 ATLAS-MEX-4-P-009-018.indd 15 27/07/17 10:38
  • 18. 16 Climas Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la Carta de Climas, serie I. 140 280 1:14 000 000 420 Se denomina clima a las condiciones de temperatura y humedad que están presentes en un lugar durante largos periodos. México cuenta con una amplia variedad de climas debido a su localización geográfica y a su relie- ve. Los climas tropicales se encuentran en el sureste y en los lugares de baja altitud; los climas secos se localizan al norte del país, donde la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental impiden el paso de los vientos húmedos de los océanos. Hay también climas secos en la península de Baja California porque la corriente marina fría de California disminuye la humedad del aire; los climas tem- plados se localizan en los valles, las montañas y las mesetas de altitud media. Finalmente, los climas semifríos y fríos se presentan en las mayores altitudes del país, como en las cimas del Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Pico de Orizaba y el Nevado de Toluca. El clima es variable debido a que diversos factores naturales lo modifican: altitud, latitud, presen- cia de sierras, distancia al mar y corrientes marinas. Es importante porque determina la distribución de la vegetación y de la fauna silvestre; también se relaciona con las actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes lugares y con la distribución de los habitantes en el planeta. Tropicales Con lluvias todo el año Con lluvias en verano Con lluvias escasas Secos Estepario Desértico Templados y fríos Templado con lluvias todo el año Templado con lluvias en verano Frío y semifrío Tipos de climas ATLAS-MEX-4-P-009-018.indd 16 11/07/17 14:01
  • 19. 17 Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la Carta de Vegetación Primaria. 140 280 1:14 000 000 420 La vegetación es el conjunto de plantas silvestres que crecen en el suelo y en el agua. La localización geográfica de México, su diversidad de relieve, de climas y suelos han dado ori­ gen a diferentes tipos de vegetación, por lo que se le reconoce como uno de los países con mayor diversidad natural. De manera general, en los climas tropicales hay selvas de varios tipos, con variaciones en el tama­ ño de los árboles causadas por las diferentes condiciones de humedad; en los climas templados se desarrollan bosques de coníferas y de encinos; en particular, destaca el bosque de niebla (mesófilo de montaña), que conserva la mayor diversidad de vegetación, aunque la acción humana lo altera fácilmente. En los climas secos y semisecos hay pastizales y matorrales xerófilos. En el mapa se muestran los tipos de vegetación que originalmente estuvieron presentes en el territorio nacional; sin embargo, la cubierta vegetal ha sufrido constantes transformaciones debido a la actividad humana, de manera que en la actualidad muchos paisajes han cambiado principalmente por la introducción de actividades agrícolas, ganaderas y urbanas. Bosque de coníferas Bosque de encinos Bosque de niebla (mesófilo de montaña) Matorral xerófilo Pastizal Selva caducifolia Selva espinosa Selva perennifolia Vegetación hidrófila Tipos de vegetación Vegetación ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 17 19/08/15 12:40
  • 22. 20 El territorio nacional está integrado por 32 entidades federativas. La Ciudad de México es la capital del país, es decir, la sede de los poderes federales. Las entidades federativas poseen una división política interna; los estados se dividen en muni- cipios, y el Distrito Federal,* en alcaldías políticas. División política 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Colima Océano Pacífico Sonora Chihuahua Durango Oaxaca Jalisco Sinaloa Zacatecas Guerrero Tamaulipas Nuevo León San Luis Potosí BajaCalifornia BajaCaliforniaSur Nayarit Guanajuato Michoacán GolfodeCalifornia Coahuila Veracruz Golfo de México Belice Guatemala Chiapas Campeche Yucatán Tabasco QuintanaRoo MarCaribe Ags. Trópico de Cáncer 23º 27' Estados Unidos de América Mérida Ciudad Victoria MonterreySaltillo Zacatecas Durango San Luis Potosí Guanajuato Morelia Guadalajara Tepic La Paz Mexicali Colima Chihuahua Hermosillo Aguascalientes Villahermosa Tuxtla GutiérrezOaxaca Chilpancingo Chetumal Campeche Culiacán Isla Guadalupe Isla Cedros Islas Marías Arrecife Alacrán IslaCozumel Islas Revillagigedo Isla Ángel de la Guarda Isla Tiburón Amplificación de la zona central del país Hidalgo Puebla Tlaxcala Morelos D.F.* Puebla Xalapa Cuernavaca Tlaxcala Toluca Querétaro Pachuca Estado de México Veracruz Querétaro Escala 1:8 000 000 Kilómetros 0 80 160 240 Fuente: Inegi. Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Inegi. Carta de la Zona Económica Exclusiva. 140 280 1:14 000 000 420 66 132 1:6 600 000 198 Capital de la entidad * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-019-024.indd 20 16/05/19 09:08
  • 23. 21 Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Isla Guadalupe Isla Cedros Islas Marías Arrecife Alacrán IslaCozumel Islas Revillagigedo CayoCentro Isla Ángel de la Guarda Isla Tiburón Límites marítimos nacionales El territorio de México incluye la superficie continental y las islas, además se extiende hasta los océa- nos. Así, nuestro país abarca sus límites nacionales sobre una superficie marítima de 3149920 km², donde se encuentran el mar territorial y la zona económica exclusiva. Se llama mar territorial a la franja marina de 22.2 km (12 millas náuticas) que colinda con el terri- torio nacional. Está constituido por el subsuelo, el suelo marino, las aguas y el espacio aéreo. En ese espacio las leyes mexicanas tienen la misma validez que en la superficie continental; por ello, México ejerce plena soberanía sobre su mar territorial. La zona económica exclusiva es el espacio marino de 370.4 km (200 millas náuticas) contadas desde la línea costera hasta mar adentro, donde nuestras embarcaciones y aviones pueden circular libremente con fines de tránsito y aprovechamiento de los recursos naturales. Otros países también circulan con libertad por mar o aire, pero están limitados para explotar los recursos naturales. El área que ocupan el mar territorial y la zona económica exclusiva ha quedado establecida en tratados internacionales con Belice, Cuba, Estados Unidos de América, Guatemala y Honduras, países vecinos de México. Mar territorial Zona económica exclusiva El mar territorial forma parte de la zona económica exclusiva. Tipos de límites marítimos Fuente: Inegi. Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Inegi. Carta de la Zona Económica Exclusiva. 140 280 1:14 000 000 420 ATLAS-MEX-4-P-019-024.indd 21 11/07/17 14:07
  • 24. 22 Países más poblados del mundoMillonesdehabitantes Países más poblados 0 300 600 900 1200 1500 Egipto Alemania Vietnam Etiopía Filipinas México Japón Rusia Bangladesh Nigeria Pakistán Brasil Indonesia EstadosUnidos deAmérica India China 79 82 88 89 95 119 128 143 153 164 176 197 244 312 1221 1344 En 2010, la población del mundo era de casi 7000 millones de personas. De éstas, 60.3% vivía en Asia, 14.8% en África, 13.6% en América, 10.7% en Europa y sólo 0.5% en Oceanía. En1950Méxicoteníasólo25.8millonesdehabitantesylecorrespondíaeldecimosextolugarentre los países más poblados del mundo, pero entre 1970 y 1980 la población nacional creció de manera acelerada. Actualmente, México tiene el undécimo lugar en población en el mundo, con más de 119 millones de habitantes. Se estima que en 2030 vivirán en nuestro país 148 millones de personas. Fuente: Inegi, ONU, World Population Prospects: The 2008 Revision Population Database. Inegi, Censo de Población y Vivienda, 2010. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. ATLAS-MEX-4-P-019-024.indd 22 11/07/17 16:55
  • 25. 23 Fuente: <http://wdi.worldbank.org/table/1.1> Indicadores de desarrollo mundial. Banco Mundial, 2013 La densidad de población se refiere al número de personas que habitan en un kilómetro cuadrado. Si en un espacio se concentra una gran cantidad de personas como ocurre en las ciudades, entonces se dice que existe una alta densidad de población; en cambio, en los lugares donde las personas viven dispersas como en las zonas rurales, la densidad de población es baja. Con base en las estimaciones para 2013, se calculó que el mundo tenía una densidad de pobla- ción de 53 habitantes por kilómetro cuadrado. En ese mismo año, de los 15 países más poblados del mundo, Bangladesh registra la densidad más alta con 1203 habitantes por kilómetro cuadrado, seguido por India con 412, y Japón con 349 habitantes. La densidad de población desigual genera dificultades; por ejemplo, las áreas densamente po- bladas tienen problemas de escasez de vivienda, transporte, fuentes de trabajo, agua, luz, drenaje y seguridad ciudadana, entre otros; en tanto que las áreas con poca población carecen de proyectos de desarrollo. Densidad de población en los países más habitados del mundo Habitantes por km2 Comparación de densidad de población entre algunos países 1 km China 145 India 421 Estados Unidos 35 Indonesia 138 Brasil 24 1 km Rusia 9 Nigeria 191 Japón 349 1 km 1 km 1 km México 63 Vietnam 289 Filipinas 330 Alemania 231 Etiopía 94 1 km Pakistán 236 Bangladesh 1203 ATLAS-MEX-4-P-019-024.indd 23 11/07/17 16:55
  • 26. 24 Población total por sexo y edad Para estudiar la población que habita un territorio hay que saber cuántos habitantes tiene en to­ tal, cuántas son mujeres y cuántos son hombres; también se debe saber en qué grupo de edad se encuentran. En las pirámides de población se representa de manera sencilla la composición de la población de acuerdo con su edad y sexo. En México, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010, de los más de 112 millones de personas que habitan el país, 51% son mujeres y 49%, hombres. En cuanto a las edades, 29% son niños de 0 a 14 años de edad; 27% jóvenes de 15 a 29 años; 35% adultos de 30 a 59 años, y 9% per­ sonas mayores de 60 años. En México hay más población femenina que masculina porque muchos hombres van a trabajar a otrospaíses,esdecir,emigrandeMéxico.Además,sehacomprobadoquelasmujeresvivenmásaños. Grupos quinquenales de edad 85 años o más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 0.3 0.4 0.6 0.9 1.1 1.5 1.9 2.4 2.8 3.4 4.0 4.0 4.2 4.8 5.5 5.5 5.6 5.3 0.4 0.4 0.7 1.0 1.2 1.6 2.0 2.7 3.1 3.7 4.3 4.4 4.6 5.1 5.5 5.4 5.4 5.2 Millones de habitantes 48.8% 51.2% Porcentaje nacional de mujeres y hombres 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 Fuente: Inegi. Censo de Población y Vivienda 2010. Nota: No incluye 1.4 millones de habitantes con edad no especificada. Proporción de la población total por sexo, 2010 Composición de la población por edad y sexo, 2010 Hombres Mujeres ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 24 19/08/15 12:40
  • 27. 25 Población por grupos de edad En la población de México hay más niños y jóvenes, pues constituyen 55% del total; en cambio, el grupo de personas mayores de 60 años es el más reducido, con 9%. Estos datos se refieren al país en su conjunto, sin embargo, en cada entidad los datos son diferentes. Para los gobiernos es útil saber en qué grupos de edad se encuentra el mayor número de po- blación; por ejemplo, cuando el grupo de niños es muy numeroso se deberán construir escuelas suficientes para atender a todos, pero si hay una gran cantidad de jóvenes y adultos será necesario crear fuentes de empleo con salarios justos. Si el grupo de personas mayores de 60 años es alto, el gobierno deberá poner en marcha un buen sistema de pensiones para que disfruten de una vida digna y de atención médica especializada. Fuente: Inegi. Censo de Población y Vivienda 2010. * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. 13 a 29 años 30.7 31.3 31.1 31.3 31.9 31.0 32.7 29.8 28.5 30.7 31.4 30.3 31.0 30.9 31.3 30.3 30.3 29.4 30.6 31.4 32.0 33.8 30.7 30.3 29.8 31.8 29.7 31.3 29.9 31.3 30.4 29.8 31.5 34.8 33.5 36.9 37.1 34.8 35.9 40.5 33.1 32.7 30.3 34.3 34.1 32.3 35.4 34.1 37.7 31.7 32.3 34.4 35.7 32.7 35.4 36.1 34.3 36.4 33.5 35.2 34.8 32.5 30 a 59 años 29.9 35.6 36.2 36.0 0 100 25.4 27.6 25.1 24.9 25.0 24.0 19.4 26.9 27.1 28.7 25.9 25.7 26.2 24.1 25.4 24.0 27.0 27.3 26.1 25.6 26.5 24.6 25.3 26.3 24.9 26.8 24.3 23.8 26.8 30.0 26.0 25.3 25.6 0 a 12 años 60 años en adelante 9.1 7.6 6.9 6.7 8.3 9.1 11.6 9.3 8.7 9.6 9.5 9.2 10.2 10.2 10.2 8.9 10.7 9.0 7.5 4.9 10.1 9.7 8.8 7.6 9.0 8.4 10.6 10.1 10.3 7.3 8.6 7.6 8.6 Porcentaje Totalnacional Aguascalientes BajaCalifornia BajaCaliforniaSur Jalisco Michoacán Morelos Nayarit NuevoLeón Oaxaca Puebla Querétaro QuintanaRoo SanLuisPotosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo EstadodeMéxico Campeche Colima DistritoFederal* Chiapas Chihuahua Coahuila Población por grupos de edad por entidad federativa, 2010 ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 25 11/07/17 14:30
  • 28. 26 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Océano Pacífico Golfo de México Trópico de Cáncer23°27´ MarCaribe GolfodeCalifornia Los más de 119 millones de mexicanos que conforman la población total del país, según la Encuesta Intercensal de 2015, están distribuidos de manera irregular sobre el territorio nacional. Las entida- des más pobladas son Estado de México, Distrito Federal* y Veracruz, pues en ellas vive 28% de la población del país. Las entidades menos pobladas son Campeche, Colima y Baja California Sur, en ellas vive sólo 2% de los habitantes. Población total 0 EstadodeMéxico DistritoFederal* Veracruz Jalisco Puebla Guanajuato Chiapas NuevoLeón Michoacán Oaxaca Chihuahua Guerrero Tamaulipas BajaCalifornia Sinaloa Coahuila SanLuisPotosí Sonora Tabasco Yucatán Durango Zacatecas QuintanaRoo Nayarit Campeche Colima BajaCaliforniaSur 8851080 7643194 7350682 5779829 5486372 4796580 4653458 4351037 3801962 3406465 3388768 3268554 3155070 2767761 2748391 2585518 2662480 2238603 1955577 1827937 1777227 1632934 1490668 1325578 1084979 822441 650555 637026 Millonesdehabitantes Población total por entidad federativa, 2010 10 15 5 4 3 2 1 Aguascalientes1184996 Tlaxcala1169936 Querétaro Morelos Hidalgo2665018 15175862 Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010. Número de habitantes Mayor de 5000000 Mayor de 2000000 hasta 5000000 Mayor de 1000 000 hasta 2000000 Mayor de 500000 hasta 1000000 140 280 1:14 000 000 420 * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 26 26/07/17 11:47
  • 29. 27 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México Trópico de Cáncer23˚27´ MarCaribe 5900 600 500 400 300 200 100 0 5920 679 364 293 211 179 168 156 128 116 106 94 91 74 73 65 53 49 48 44 42 41 41 39 30 20 18 15 14 14 13 9 Habitantesporkm2 Número de habitantes por km2 por entidad federativa, 2010 700 DistritoFederal* EstadodeMéxico Morelos Tlaxcala Aguascalientes Guanajuato Puebla Querétaro Hidalgo Colima Veracruz Jalisco Tabasco Michoacán NuevoLeón Chiapas Guerrero Yucatán Sinaloa BajaCalifornia SanLuisPotosí Tamaulipas Oaxaca Nayarit QuintanaRoo Zacatecas Coahuila Sonora Chihuahua Campeche Durango BajaCaliforniaSur La densidad de población es variable en las entidades de México; por ejemplo, Sonora, Chihuahua, Campeche, Durango, Baja California Sur, así como Zacatecas y Coahuila tienen los valores más bajos de densidad de población, lo que significa que la gente vive más dispersa; en cambio, algunas enti- dades del centro como el Distrito Federal,* el Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes cuentan con los valores más altos y la población vive más concentrada. Densidad de población Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010. Habitantes por km 2 Mayor de 5000 Mayor de 100 hasta 5000 Mayor de 50 hasta 100 Mayor de 20 hasta 50 Hasta 20 140 280 1:14 000 000 420 * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 27 11/07/17 16:56
  • 30. 28 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Océano Pacífico GolfodeCalifornia Trópico de Cáncer 23˚27´ MarCaribe Altamente expulsora Moderadamente expulsora Ligeramente expulsora Nivel de emigración por entidad Golfo de México 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Océano Pacífico GolfodeCalifornia Trópico de Cáncer 23˚27´ MarCaribe Golfo de México Altamente receptora Moderadamente receptora Ligeramente receptora Nivel de inmigración por entidad Migración interna La migración es el cambio de residencia de las personas en forma temporal o permanente. Existen diversas causas por las que las personas migran; en general, es para mejorar sus condiciones de vida mediante un nuevo trabajo, un mejor salario, escuelas especializadas, mejor vivienda, mayor seguridad y existencia de servicios de salud, entre otros. En México, se pueden diferenciar las entidades con mayor población emigrante (donde sale más gente) y las que tienen mayor población inmigrante (donde llega más gente). Entre las entidades que destacan por el número de personas que emigran están el Distrito Federal,* Zacatecas, Durango, San Luis Potosí y Oaxaca; en cambio, las entidades de las que menos personas emigran son el Estado de México, Baja California, Nuevo León, Baja California Sur y Quintana Roo. Por otro lado, la población que decide cambiar de residencia elige trasladarse a entidades como Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur y Estado de México debido, principalmente, a la concentración de actividades económicas, lo que le permite encontrar empleo o mejores salarios. Las entidades donde llegan menos personas son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Tabasco debido a que sus condiciones socioeconómicas no son favorables y no ofrecen mejorar las condiciones de vida de la población. Fuente: Inegi, Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010. Escala 1:20700000 200 400 600 * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 28 11/07/17 14:30
  • 31. 29 Emigración hacia Estados Unidos de América La emigración de mexicanos hacia Estados Unidos de América ha tenido importante influencia en diversas regiones de México desde inicios del siglo pasado. Pese a que en la última década ha disminuido la cantidad de emigrantes internacionales, hay entidades federativas donde una mayor proporción de personas emigran en busca de oportunidades de empleo para mejorar la economía familiar, pues los que consiguen empleo mandan, regularmente, dinero a sus familiares. A este envío de dinero se lo conoce como remesa. Por otro lado, hay quienes, al establecerse en Estados Unidos de América, incitan a sus familiares a trasladarse, de tal manera que la migración también se da por razones afectivas. Se calcula que la cantidad de migrantes e hijos de migrantes mexicanos en Estados Unidos de América sobrepasa 25 millones; de ahí que se hayan formado grandes grupos e incluso colonias de mexicanos, especialmente en California, Texas, Illinois, Arizona y Florida. Fuente: Elaborado por inegi, con datos del Censo de Población y Vivienda 2010. Porcentaje de inmigrantes por entidad federativa Mayor de 7.0 Mayor de 3.9 hasta 7.0 Mayor de 2.3 hasta 3.9 Mayor de 1.7 hasta 2.3 Hasta 1.7 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Océano Pacífico GolfodeCalifornia Trópico de Cáncer23˚27´ MarCaribe Muy alto Intensidad migratoria México-Estados Unidos de América Alto Muy bajo Bajo Medio Golfo de México Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010. 140 280 1:14 000 000 420 ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 29 12/07/16 11:11
  • 32. 30 Alfabetización 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe La alfabetización es la habilidad para comunicarse a través de textos escritos, y se desarrolla a partir de saber leer y escribir. En México, 92% de la población de 15 años y más está alfabetizada; sin embargo, hay diferen- cias entre las entidades federativas. Por ejemplo, en el Distrito Federal,* Aguascalientes y algunos estados del norte, como Nuevo León, Baja California y Coahuila, más del 96% de su población está alfabetizada; en contraste, en el sur del país, particularmente en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, menos del 85% sabe leer y escribir. En la actualidad, también se considera alfabetización a la adquisición de otras habilidades, como lasoperacionesaritméticasbásicasyelusodelastecnologíasdelainformación,pueséstasresponden a los avances en la ciencia y la tecnología. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010. Porcentaje de personas alfabetizadas de 15 años y más Mayor de 96 Mayor de 93 hasta 96 Mayor de 90 hasta 93 Mayor de 81 hasta 90 140 280 1:14 000 000 420 * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 30 11/07/17 14:34
  • 33. 31 Grado promedio de escolaridad 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe El grado promedio de escolaridad es la suma de años aprobados desde primero de primaria hasta el último año que cursa cada estudiante, esto dividido entre el número de individuos que componen dicha población. Este resultado permite conocer el nivel de educación de un sector determinado. En México, los habitantes de 15 años o más tienen 8.6 grados de escolaridad promedio, lo que significa un poco más del segundo año de educación secundaria. En el Distrito Federal,* Nuevo León y Coahuila se concentran los niveles de escolaridad mayores a 9.5 años, mientras que en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán se presentan niveles inferiores a 7.4 años; por ello, estas entidades enfrentan un gran desafío para aumentar el grado de escolaridad de sus habitantes. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010. 12 10 8 6 4 2 0 Promediodeaños DistritoFederal* NuevoLeón Coahuila Sonora BajaCaliforniaSur BajaCalifornia Aguascalientes Tamaulipas QuintanaRoo México Sinaloa Colima Querétaro Morelos Chihuahua Jalisco Tlaxcala Tabasco Nayarit Durango Campeche SanLuisPotosí Yucatán Hidalgo Puebla Zacatecas Guanajuato Veracruz Michoacán Guerrero Oaxaca Chiapas 10.5 9.8 9.5 9.4 9.4 9.3 9.2 9.1 9.1 9.1 9.1 9 8.9 8.9 8.8 8.8 8.8 8.6 8.6 8.6 8.5 8.3 8.2 8.1 8 7.9 7.7 7.7 7.4 7.3 6.9 6.7 Promedio de escolaridad por entidad Porcentaje de población con mayor nivel de escolaridad Mayor de 25 De 22 hasta 25 De 19 hasta 22 Menor de 19 140 280 1:14 000 000 420 * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 31 27/07/17 10:40
  • 34. 32 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe 40 30 20 10 0 34.2 30.3 27.2 16.7 15.1 15.1 12.3 11.7 10.7 9.4 5.1 3.5 3.5 3.0 2.8 2.6 2.5 2.1 2.0 1.9 1.8 1.5 1.5 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.4 0.3 0.2 0.2 Porcentaje Porcentaje de habitantes mayores a 5 años que hablan lenguas indígenas, 2010 Oaxaca Yucatán Chiapas QuintanaRoo Hidalgo Guerrero Campeche Puebla SanLuisPotosí Veracruz Nayarit Chihuahua Michoacán Tabasco EstadodeMéxico Sonora Tlaxcala Durango Morelos Querétaro BajaCaliforniaSur DistritoFederal* BajaCalifornia NuevoLeón Jalisco Sinaloa Tamaulipas Coahuila Guanajuato Aguascalientes Colima Zacatecas * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. Los pueblos indígenas descienden de poblaciones que habitaban el territorio del país antes de la colonización. Estas comunidades son, esencialmente, las que enriquecen la variedad lingüística en México. Del total de la población mexicana 6% habla alguna lengua indígena; habita principalmente en algunas entidades del sur, como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y la Península de Yucatán; también hay numerosos grupos de hablantes de lengua indígena en el centro-este del país, como Hidalgo, Puebla y Veracruz. En el norte y en el centro-oeste son escasos los hablantes de lenguas indígenas; particularmente en Zacatecas, Guanajuato, Coahuila y Aguascalientes. Población de habla indígena Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010. Porcentaje de personas (de 5 años en adelante) que hablan lengua indígena Mayor de 20 Mayor de 10 hasta 20 Mayor de 2 hasta 10 Hasta 2 140 280 1:14 000 000 420 ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 32 11/07/17 14:34
  • 35. 33 Lenguas indígenas 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe 54 59 59 58 49 47 41 4131 23 23 17 37 26 26 26 26 28 28 21 21 40 33 36 36 29 20 20 30 38 18 18 24 42 43 43 39 34 3435 39 35 34 19 39 35 22 32 25 27 36 44 21 47 52 50 57 48 66 45 55 68 51 51 53 2 2 2 10 10 10 4 46 11 1 1 1 1 11 11 14 1415 7 7 7 7 7 7 7 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 8 8 16 93 33 9 12 12 13 5 53 51 53 46 62 62 62 63 63 64 64 65 61 56 67 60 Principales lenguas indígenas En México se hablan más de 68 lenguas indígenas. Las entidades con mayor diversidad de gru- pos indígenas son Chiapas, Oaxaca y el Distrito Federal,* aunque en este último territorio no son grupos originarios, sino personas que provienen de otros estados. Las lenguas con mayor número de hablantes son el náhuatl, el maya, el mixteco, el tseltal, el zapoteco, el tsotsil y el otomí. Hay otras lenguas que muy pocas personas hablan, por ejemplo, la oluteca, la kiliwa y la ayapaneca, que tienen 50 hablantes o menos cada una. Lenguas indígenas Población de 3 años y más hablante de lenguas indígenas Más de 100 000 hablantes De 1 001 a 100 000 hablantes Menos de 1000 hablantes Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Inali, 2010. Náhuatl Maya Mixteco Tseltal Zapoteco Tsotsil Otomí Totonaco Mazateco Ch'ol Huasteco Chinanteco Mixe Mazahua Tarasco Tlapaneco 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Tarahumara Zoque Tojolabal Amuzgo Huichol Chatino Mayo Chontal de Tabasco Popoluca de la sierra Tepehuano del sur Triqui Cora Popoloca Huave30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 Yaqui Cuicateco Pame Mam Q'anjob'al Tepehua Tepehuano del norte Chontal de Oaxaca Chuj Chichimeco jonaz Guarijío Awakateko Q'eqchi' Matlatzinca 62 63 64 65 66 67 68 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 Sayulteco Lacandón Pima Chocholteco Seri Tlahuica Jakalteco Kickapoo K'iche' Kumiai Texistepequeño Paipai Ixcateco Pápago Cucapá Ku'ahl Qato'ks Akateko Kaqchikel Ixil Teko Oluteco Kiliwa Ayapaneco 140 280 1:14 000 000 420 Agrupaciones lingüísticas de los pueblos indígenas * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-033-038.indd 33 11/07/17 14:35
  • 36. 34 El patrimoniocultural es la herencia que dejaron las culturas y civilizaciones pasadas. Con ella vivimos en la actualidad y la transmitiremos a las generaciones futuras. En nuestro país hay muchos sitios que han sido declarados patrimonio nacional porque son interesantes y relevantes para la historia y la arqueología; monumentos, edificios y bienes culturales de diversos tipos son testimonio de nuestra historia y contribuyen a fortalecer nuestra identidad. Algunos han sido declarados patrimonio de la humanidad. Recientemente, en 2014 Calakmul recibió el título de patrimonio mixto por su riqueza natural y cultural, única en el mundo. 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Unesco, 2011. 32 3 2 4 56 7 9 8 10 11 14 24 25 26 29 30 31 27 2823 15 16 17 18 21 2220 13 12 19 1 Patrimonio de la humanidad Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes) Camino Real de Tierra Adentro Centro histórico de Zacatecas Paisaje de agave y antiguas instalaciones industriales de Tequila Hospicio Cabañas de Guadalajara Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco Zona de monumentos históricos de Querétaro Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro Centro histórico de Morelia Centro histórico de México y de Xochimilco Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México Casa-Taller Luis Barragán Ciudad prehispánica de Teotihuacan 2 Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California3 Santuario de Ballenas de El Vizcaíno1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 Patrimonio cultural Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca Sian Ka'an Patrimonio natural 14 31 Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar32 Ciudad prehispánica de El Tajín Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl Centro histórico de Puebla Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca Ciudad prehispánica y Parque Nacional de Palenque Ciudad histórica fortificada de Campeche Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul (Campeche) Ciudad prehispánica de Uxmal 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá30 Patrimonio mixto Itinerario cultural 140 280 1:14 000 000 420 ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 34 19/08/15 12:40
  • 37. 35 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México Trópico de Cáncer23˚27´ MarCaribe Paricutín Jorullo San Martín Tuxtla Popocatépetl Chichonal Tacaná Fuego de Colima Ceboruco Bárcena Evermann Tijuana Ciudad Juárez Monterrey Torreón Puebla Gómez Palacio Guadalajara Guanajuato Toluca Querétaro Ciudad de México San Luis Potosí Fenómenos naturales Volcanes activos Alta sismicidad Huracanes Sequías Principales riesgos Los riesgos se definen mediante la identificación de los peligros a los que está expuesta una po- blación, relacionados con la actividad sísmica, volcánica, huracanes, sequías, incendios forestales o actividades humanas que pueden propiciar explosiones, derrames de sustancias tóxicas o residuos peligrosos, entre otros. En el territorio nacional se presentan diversos fenómenos naturales que, por su frecuencia e intensidad, pueden representar un peligro para la población. Por ejemplo, en las entidades costeras los huracanes representan un riesgo para las poblaciones cercanas al litoral, particularmente en la península de Yucatán. Los volcanes activos son otro riesgo por la probabilidad de que se presente una erupción volcánica o lluvia de ceniza que afecte a poblaciones del Estado de México, Puebla, Morelos y el Distrito Federal.* Cuando se presenta un fenómeno natural extraordinario donde la población está expuesta y sucede una gran destrucción y pérdida de vidas humanas, se determina que ocurrió un desastre. Si bien no es posible eliminar los peligros, es importante tener presente acciones a realizar en la escuela, la casa y en la comunidad, con el fin de reducir los riesgos y saber qué hacer antes, durante y después de una contingencia. Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), 2006, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), 2011 y Comisión Nacional del Agua (Conagua), 2009. 140 280 1:14 000 000 420 * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-033-038.indd 35 11/07/17 15:37
  • 38. 36 1 2 3 4 3 4 6 7 8 3 2 1 6 5 4 3 2 1 4 7 10 9 8 2 5 9110 Grado de concentración de problemas ambientales Áreas con suelos degradados, pérdida de capas de vegetación originarias y contaminación atmosférica. Generación de residuos sólidos urbanos Miles de toneladas por entidad federativa Muy alto Alto Moderado Bajo Muy alto (Más de 6000) Alto (De 2001 a 6000) Moderado (De 1001 a 2000) Bajo (De 150 a 1000) Riesgo de incendios forestales Grado por entidad federativa Alto Medio Bajo Tijuana Ciudad Juárez Ciudad Madero Acapulco Monterrey Toluca Ciudad de México Guadalajara Mexicali Ríos contaminados Símbolos Lagos contaminados Atoyac Balsas Bravo- Ojinaga Aguascalientes Lerma- Salamanca- Toluca Laja Pánuco- Moctezuma Nautla Coatzacoalcos Aguas del Valle de México Páztcuaro Cuitzeo Yuriria Del Carmen- Machona Ciudades más contaminadas Playas con problemas de la calidad del agua Desechos industriales peligrosos Límites estatales 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Isla Guadalupe Isla Cedros Islas Marías IslaCozumel Islas Revillagigedo GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Trópico de Cáncer23º 27' 4 6 7 8 1 2 10 1 2 3 5 Ciudad Madero Toluca Ciudad de México Guadalajara 105° 20° 140 280 1:10 409 000 420 Cuando la acción humana sobre el ambiente es intensa y poco responsable se afecta el agua, el aire y el suelo de los lugares donde habitamos, a esto se le conoce como problemas ambientales. En el agua estos problemas se asocian con la contaminación de ríos, lagos, lagunas y mares. El aire se contamina, particularmente en las ciudades, por la concentración de los automóviles y las industrias. El suelo, por su parte, se contamina principalmente por el uso de agroquímicos, pesticidas y desechos urbanos. Además, se generan problemas ambientales por los incendios forestales, la pérdida de vege­ tación original y por el inadecuado manejo de los suelos. 140 280 1:14 000 000 420 Principales problemas ambientales Fuente: Elaborado con datos de Semarnat: Informe de la situación del medio ambiente en México, Compendio de estadísticas ambientales, 2008; Estadísticas del agua en México, 2011; Calidad de cuerpos de agua en México y acciones para su control. unam: síntesis del Mapa de medio ambiente, Instituto de Geografía, 1992. ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 36 19/08/15 12:40
  • 39. 37 Áreas naturales protegidas México es uno de los países con mayor diversidad biológica: entre 10 y 12% de las especies de la Tierra se encuentran en nuestro territorio y suman más de 200 000. Para proteger esta biodiversidad se han establecido áreas naturales protegidas, es decir, zonas terrestres o acuáticas representativas de diferentes ecosistemas que han sido poco alteradas por la actividad humana, y que producen beneficios ambientales cada vez más reconocidos y valorados. Las hay de diferentes tipos: reservas de la biosfera, parques nacionales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección de flora y fauna. En ellas es posible hallar desiertos, bosques, selvas, montañas, islas, humedales y arrecifes. México es el cuarto país más diverso del mundo en cuanto a especies vegetales y animales. Ocu­ pa el primer lugar en variedad de reptiles, el segundo lugar en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas, dentro de estas últimas es el primer lugar en diversidad de cactáceas. Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Valle de los Cirios Laguna de Términos Los Petenes Papigochi Arrecife Alacranes Laguna Madre y Delta del Río Bravo Zicuirán-Infiernillo Los Tuxtlas Cañón de Santa Elena Maderas del Carmen La Encrucijada Tutuaca Sierra La Laguna Cuatro Ciénegas Meseta de Cacaxtla Bahía de Loreto El Vizcaíno Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado El Pinacate y Gran Desierto de Altar Mapimí Cumbres de Monterrey Sian Ka’an Ría Lagartos Ría Celestún Calakmul Lagunas de Chacahua Islas Marías Islas Revillagigedo Isla Guadalupe Sierra Gorda Montes Azules (Selva Lacandona) 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Reserva de la biosfera Área de protección de flora y fauna Tipos de áreas naturales protegidas Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la Conanp, 2007. 140 280 1:14 000 000 420 Parque nacional Área de protección de los recursos naturales ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 37 19/08/15 12:41
  • 42. 40 Una carretera es una vía de uso público construida para que circulen automóviles y transportes con diferente carga. Dado que permiten la comunicación entre distintos lugares, ofrecen la posibilidad de seguir varias rutas porque las carreteras forman una red de comunicaciones. La red de carreteras es una parte importante de la infraestructura de México; por ellas se transpor- tan personas y mercancías dentro del país y con destino a otras naciones. La economía y la sociedad dependen de que haya carreteras eficientes. La red de carreteras de México tiene una longitud de más de 377 659 kilómetros; por ellas circulan más de 1 millón de vehículos diariamente. Las rutas carreteras más importantes a partir de la Ciudad de México son las que se comunican con Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Ixtapa Zihuatanejo, Huatulco, Tapachula, Veracruz y Cancún. Cuando se construye una carretera se busca una superficie continua, relativamente plana y con pocos obstáculos de relieve para que los vehículos puedan circular de manera fluida; aunque en algunos casos se logran construir en relieves montañosos, cañones, a través de ríos o lagos, debido a los avances tecnológicos en la construcción de caminos. Carreteras 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe 26 2 3 8 25 10 18 32 1 6 14 11 24 22 5 19 28 16 13 15 29 21 9 17 3020 27 77 31 4 23 12 26 2 3 8 25 10 18 32 1 6 14 11 24 22 5 19 28 16 13 15 29 21 9 17 3020 27 31 4 23 12 140 280 1:14 000 000 420 Mexicali La Paz Hermosillo Chihuahua Saltillo Culiacán Durango Monterrey 1 2 3 4 5 6 7 8 Ciudad Victoria Zacatecas San Luis Potosí Tepic Aguascalientes Guanajuato Guadalajara Querétaro 9 10 11 12 13 14 15 16 Carreteras principales Carreteras de cuota Tipos de carreteras Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la sct, 2006. 17 18 19 20 21 22 23 24 Colima Morelia Toluca Pachuca Ciudad de México Tlaxcala Xalapa Cuernavaca 25 26 27 28 29 30 31 32 Puebla Tuxtla Gutiérrez Villahermosa Chilpancingo Oaxaca Campeche Mérida Chetumal ATLAS-MEX-4-P-039-042.indd 40 11/07/16 18:17
  • 43. 41 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe 2626 22 33 88 2525 1010 1818 3232 11 66 1414 1111 2424 2222 55 1919 2828 1616 1313 1515 2929 2121 99 1717 30302020 2727 77 3131 44 2323 1212 Tijuana Nogales Nacozari Ciudad Juárez Ojinaga Piedras Negras Nuevo Laredo Matamoros Ciudad Acuña Altamira Veracruz Coatzacoalcos Progreso Tizimín Peto Tapachula Salina Cruz Lázaro Cárdenas Manzanillo Topolobampo Rosario Matehuala Río Verde Sotula Guaymas 140 280 1:14 000 000 420 Vías férreas En México, durante la presidencia del general Porfirio Díaz (1876­1911) se le dio un fuerte impulso al ferrocarril, por lo que la red ferroviaria se construyó casi hasta quedar como se encuentra en la actualidad. Hasta la primera mitad del siglo xx, este transporte se utilizó para trasladar personas y mercancía. La longitud total de la red ferroviaria de nuestro país es de casi 27 000 kilómetros. Actualmente, ya casi no hay trenes para transportar personas; en 2008 sólo 3 500 pasajeros viajaron por esta vía. Su importancia radica en el transporte de carga, el cual lleva principalmente productos industriales, agrícolas y minerales a bajo costo. Este medio presenta ventajas, ya que consume menos combus­ tible en relación con la carga que transporta; es menor el impacto ambiental que causa y brinda la posibilidad de transportar de forma masiva. Colima Morelia Toluca Pachuca Ciudad de México Tlaxcala Xalapa Cuernavaca Puebla Tuxtla Gutiérrez Villahermosa Chilpancingo Oaxaca Campeche Mérida Chetumal 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Capitales Mexicali La Paz Hermosillo Chihuahua Saltillo Culiacán Durango Monterrey Ciudad Victoria Zacatecas San Luis Potosí Tepic Aguascalientes Guanajuato Guadalajara Querétaro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la sct, 2006. Vías férreas Estaciones de tren Capital de la entidad ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 41 19/08/15 12:41
  • 44. 42 Aeropuertos Fuente: Elaborado por INEGI con datos de SCT, 2010. 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Aeropuertos internacionales Ciudad Acuña Toluca Mérida Acapulco Morelia Cancún Veracruz Mazatlán Culiacán Torreón Palenque Campeche Cozum el Zacatecas Monterrey Monclova Los Mochis Tapachula Manzanillo Chihuahua Zihuatanejo Guadalajara Matamoros Ciudad Juárez Villahermosa Puerto Vallarta Aguascalientes Nuevo LaredoCd. Obregón Piedras Negras Puerto Escondido Tuxtla Gutiérrez Cd. Victoria Xoxocotlán Ciudad del Carmen Santa María Huatulco Puebla León Durango Querétaro Tampico Reynosa San Luis Potosí D.F.* Chetumal San Felipe Nogales Guaymas Tijuana Loreto La Paz Mexicali Hermosillo San José del Cabo Puerto Peñasco Saltillo Kaua Ensenada Temixco Xalisco Apodaca Cabo San Lucas Uruapan Poza Rica *(Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016). Los aeropuertos son las estaciones que permiten el transporte de personas y mercancías en avio- nes. Estos vehículos recorren grandes distancias en menos tiempo; sin embargo, ese servicio es más caro y las cargas que transporta son menos pesadas que las que pueden soportar el ferrocarril o los barcos. Además de las personas los aviones suelen transportar equipaje, correspondencia y otras mercancías ligeras. En nuestro país hay 95 aeropuertos; 63 tienen la categoría de internacionales y los 32 restantes son nacionales. Los aeropuertos de las ciudades de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey y Tijuana concentran 68% del total de pasajeros. En 2008 realizaron vuelos internacionales desde los aeropuertos de México 25 600 000 personas: 81.4% viajó a Estados Unidos o Canadá, 9.4% a Centroamérica o Sudamérica, 8.8% a Europa y 0.4% a países de Asia. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la sct, 2010. * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. 140 280 1:14 000 000 420 ATLAS-MEX-4-P-039-042.indd 42 11/07/17 14:38
  • 45. 43 Puertos Los puertos marítimos destinados al embarque y el desembarque de mercancías y personas son otra parte importante de la infraestructura del país. Pueden dedicarse a una o varias actividades, entre ellas, la turística, la pesquera y la petrolera. En el mapa están representados los puertos de altura, a los que llegan los barcos de gran tamaño con pasajeros o mercancías de importación y exportación; también hay puertos de cabotaje que usan los barcos pequeños que generalmente navegan cerca de la costa. El transporte marítimo permite trasladar volúmenes más grandes de mercancías a mayores dis­ tancias que cualquier otro medio de transporte; de hecho, el intercambio comercial internacional masivo se realiza por este medio. En 2008, los puertos que recibieron cruceros atendieron en conjunto a más de 6 millones de pa­ sajeros de diferentes nacionalidades. Los más activos fueron el de la isla de Cozumel y el de Majahual, ambos en el estado de Quintana Roo. Otros barcos para el transporte de pasajeros son los trans­ bordadores que, aunque pequeños, unen los puertos de México; en ellos se transportaron más de 6 millones de personas. En cuanto a las mercancías, en los puertos se transportan más de 265 millones de toneladas, de las cuales 62% son productos que México exporta, y el resto son importaciones. Los puertos de carga más activos son Lázaro Cárdenas, en Michoacán; Manzanillo, en Colima, y Salina Cruz, en Oaxaca. Otros puertos importantes de México son Ensenada, Topolobampo, Mazatlán, Puerto Vallarta, Tampico, Veracruz, Coatzacoalcos, Progreso y Cancún. 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Rosarito El Sauzal Ensenada Puerto Peñasco Guerrero Negro Isla Cedros Santa María Santa Rosalía Isla San Marcos Topolobampo San Carlos Pichilingue La Paz Cabo San Lucas Mazatlán Nuevo Vallarta Puerto Vallarta Barra de Navidad Manzanillo Altamira Tampico Tuxpan Veracruz Coatzacoalcos Bahías de Huatulco Ciudad del Carmen Ixtapa Zihuatanejo Vicente Guerrero Acapulco Puerto Escondido Salina Cruz Pajaritos Dos Bocas Frontera Cayo Arcas Seybaplaya Lerma Playa del Carmen Punta Venado Progreso Las Coloradas Cancún PuertoJuárez Majahual Cozumel Puerto Madero Lázaro Cárdenas Guaymas 140 280 1:14 000 000 420 Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la sct 2006. Puertos de altura ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 43 19/08/15 12:41
  • 46. 44 Presas 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico Golfo de México MarCaribe Luis Donaldo Colosio (Huites) José López Portillo (El Comedero) Adolfo López Mateos (El Humaya) Miguel Hidalgo y Costilla (El Mahone) La Boquilla (Lago Toronto) Dr. Belisario Domínguez (La Angostura) Nezahualcóyotl (Malpaso) Miguel Alemán (Temascal) Miguel de la Madrid Infiernillo Lázaro Cárdenas (El Palmito) Leonardo Rodríguez Alcaine (El Cajón) Solidaridad (Aguamilpa) Internacional La Amistad Internacional Falcón Vicente Guerrero (Las Adjuntas) Plutarco Elías Calles (El Novillo) Álvaro Obregón (El Oviachic) 140 280 1:14 000 000 420 Una presa es una barrera que construye el ser humano para almacenar el agua de un río o arroyo, con el propósito de garantizar el abasto del agua que requieren las ciudades, sus industrias y el riego de las zonas agrícolas. Asimismo sirve para producir energía eléctrica y controlar inundaciones. En México existen alrededor de 4000 presas; las más grandes son Dr. Belisario Domínguez (La Angostura),Infiernillo,Nezahualcóyotl(Malpaso),MiguelAlemán(Temascal),Solidaridad(Aguamilpa), Internacional La Amistad, Internacional Falcón y Vicente Guerrero (Las Adjuntas). En ocasiones, la construcción de una presa obliga a reubicar poblaciones y conlleva un cambio ambiental importante. Una vez construida, la cantidad de agua debe controlarse rigurosamente, pues de lo contrario se pueden provocar inundaciones. Presa Capacidad (millones de m³) Dr. Belisario Domínguez 12762 Infiernillo 12500 Nezahualcóyotl 10596 Presidente Miguel Alemán 8119 Solidaridad 5540 Internacional La Amistad 4462 Internacional Falcón 3910 General Vicente Guerrero Consumador de la Independencia Nacional 3910 Lázaro Cardenas 3336 Adolfo López Mateos 3072 Presa Capacidad (millones de m³) Álvaro Obregón 2989 Plutarco Elías Calles 2963 Miguel Hidalgo y Costilla 2921 Luis Donaldo Colosio 2908 La Boquilla 2894 José López Portillo 2800 Miguel de la Madrid 2600 Leonardo Rodríguez Alcaine 2282 Fuente: Comisión Nacional del Agua (2010). Estadística del Agua en México, edición 2010. México, Semarnat [consultado en: <www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/ Noticias/EAM2010.pdf>, p. 83]. Presa Principales presas en México y su capacidad en m3 ATLAS-MEX-4-P-043-046.indd 44 20/08/15 17:07
  • 47. 45 Generación de energía eléctrica Porcentaje 0 10 20 30 40 50 60 70 Termoeléctrica Generación de energía eléctrica según el tipo de planta generadora NucleoeléctricaCarboeléctrica Geotermoeléctrica Eoloeléctrica 66.8 4 16.6 2.6 Hidroeléctrica 9.9 0.1 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Guerrero Negro La Venta Luis Donaldo Colosio (Huites) Agua Milpa Salamanca Leonardo Rodríguez A. (El Cajón) Fernando H. (Zimapán) La Villita Infiernillo Carlos R. Ulloa (El Caracol) Temascal Malpaso Ángel A. Corzo (Peñitas) Manuel Torres (Chicoasén) Dr. Belisario Domínguez (La Angostura) Carbón II José López Portillo (Río Escondido) Laguna Verde Cerro Prieto II Los Azufres Presidente Juárez (Rosarito) Puerto Libertad Samalayuca II Francisco Villa Chihuahua II (Encino) Benito Juárez (Samalayuca) Carlos Rodríguez R. (Guaymas II) Juan de Dios Bátiz P. (Topolobampo I) José Aceves Pozos (Mazatlán II) Guadalupe Victoria (Lerdo) Huinalá I y II Pdte. Emilio Portes Gil (Río Bravo) Villa de Reyes Altamira Gral. Álvarez Moreno (Manzanillo I) Adolfo López Mateos (Tuxpan) Sauz Fco. Pérez Río (Tula) Valle de México Dos Bocas Petacalco 140 280 1:14 000 000 420 La infraestructura para generar la energía eléctrica de México está constituida por 187 centrales gene­ radoras. La energía eléctrica se produce mediante diferentes tecnologías; se cuenta con centrales hi­ droeléctricas,termoeléctricas,geotermoeléctricas,carboeléctricas,eoloeléctricasyunanucleoeléctrica. Las centrales hidroeléctricas utilizan la fuerza del agua para generar energía eléctrica; las ter- moeléctricas lo hacen por medio del calor que genera la combustión de gas natural o petróleo; las geotermoeléctricas aprovechan el calor natural del agua del subsuelo; las carboeléctricas utilizan el carbón como combustible; las eoloeléctricas aprovechan la fuerza del viento; finalmente, la planta nucleoeléctrica funciona mediante el choque de átomos metálicos radiactivos. Hidroeléctrica Termoeléctrica Carboeléctrica Nucleoeléctrica Geotermoeléctrica Eoloeléctrica Tipos de plantas generadoras de energía eléctrica Fuente: Prospectiva del sector eléctrico 2009-2024 (2009). Consultado el 8 de agosto de 2011. Secretaría de Energía. Centro de información de la página de la Secretaría de Energía: <www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/Prospectiva_electricidad%20_2009-2024-pdf>. ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 45 19/08/15 12:41
  • 49. Actividades y espacios económicos ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 47 19/08/15 12:41
  • 50. 48 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Nivel de producción (año agrícola 2009) Alto Medio Bajo Muy bajo La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos que se emplean para cultivar la tierra. Incluye todas las acciones que transforman el medio natural con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de los cultivos, desde la preparación del suelo hasta la obtención final de los productos. Michoacán, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Jalisco, Chiapas, Chihuahua y el Estado de México destacan por las ganancias que generan sus productos agrícolas; en cambio, en el Distrito Federal* y Quintana Roo se obtienen pocos productos agrícolas porque están dedicados a otras actividades económicas. Actualmente, la agricultura proporciona pocas ganancias a la economía, por lo cual es escasa la población que se dedica a esta actividad; sin embargo, es de gran importancia porque todos nos alimentamos de sus productos y es una base fundamental para el desarrollo de nuestro país. Agricultura Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Sagarpa, 2010. 140 280 1:14 000 000 420 * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-047-050.indd 48 11/07/17 14:39
  • 51. 49 Principales productos agrícolas Los productos agrícolas se clasifican de acuerdo con sus características y usos en: cereales (maíz, trigo, avena);legumbres(frijol,lenteja);frutas(aguacate,naranja,plátanoylimón);hortalizas(jitomate,chile, cebolla y zanahoria); tubérculos (papa y camote); forrajes (cultivos para alimentar al ganado: alfalfa, repollo, sorgo forrajero y avena forrajera); e industriales (que se ingieren sólo procesados: caña de azúcar, café y tabaco). Los principales productos agrícolas de México para consumo humano son maíz, frijol, trigo, aguacate, chile verde, naranja, limón, mango, plátano, jitomate y papa. Méxicoexportamuchashortalizas:jitomate,tomateverde,pimientos,cebollasypepinos;también frutas: aguacate, melón, sandía, papaya y fresa. En cambio, importa cereales: maíz, trigo y sorgo, y otros productos como habas, algodón, manzanas y peras. 25 000000 20000000 15000000 10000000 5000000 0 ToneladasToneladasToneladas 5 000000 4 000000 3 000000 2 000000 1000000 0 2500000 2 000000 1500000 1000000 500000 0 Fuente: Elaborado por Inegi con datos de Sagarpa, 2010. Naranja 4051631 2103361 Plátano Aguacate 1107135 Sandía 1036794 Papaya 616215 Limón 1891403 Mango 1632649 Frijol 1156257 Sorgo 6940224 AvenaMaíz 23301878 2277791 2335560 Trigo 3676707 Arroz 216676 Jitomate Tomate verde 719848 Papa 1536 617 Chile verde Nopales 723815 Pepino 477366 Producción de cereales, legumbres y forrajes en México Producción de frutas en México Producción de hortalizas y tubérculos en México 111126 ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 49 19/08/15 12:41
  • 52. 50 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Muy alto Nivel de producción Alto Medio Bajo Muy bajo La ganadería es una actividad económica que consiste en el cuidado y la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie, se obtienen diversos productos, como carne, leche, huevo, piel, lana y miel, entre otros. Jalisco y Veracruz destacan por su gran producción ganadera, seguidos por Sonora, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Yucatán; en cambio, el Distrito Federal,* Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Quintana Roo y Tlaxcala son entidades que poseen una producción menor. La ganadería se relaciona con la agricultura, puesto que en las granjas a veces se crían animales y se cultiva la tierra. Con frecuencia, los granjeros deciden cultivar forrajes para dar de comer al ganado. Así, la agricultura y la ganadería son actividades complementarias. Ganadería Fuente: Elaborado por el Inegi, con datos de Sagarpa, 2009. 140 280 1:14 000 000 420 * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-047-050.indd 50 11/07/17 14:40
  • 53. 51 Fuente: Elaborado por INEGI, con datos de los Censos Económicos 2009. 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Ovino Caprino Avícola Bovino Porcino Tipos de ganado El tipo de ganado se agrupa según la especie animal. El ganado vacuno o bovino se refiere a vacas, toros y bueyes; el ovino, a ovejas; el porcino, a cerdos; el caprino, a cabras, y el equino o caballar, a caballos. Hay otros términos asociados a la cría de animales, tales como la avicultura, que es la cría de aves; la piscicultura, cría de peces; la cunicultura, cría de conejos y liebres, y la apicultura, cría de abejas. En México es muy importante la crianza de ganado bovino; también destaca la de aves de corral (pollos, gallinas y guajolotes). Los productos derivados de la cría de estos animales son relevantes para la actividad pecuaria. También es muy importante la exportación de ganado bovino pues, de hecho, muchos estados del norte se han especializado en la producción de carne. Otro producto de exportación es la miel de abeja. En cambio, importamos quesos, requesón y mantequilla. Tipos de ganado Toneladas 2636485 1704985 1162398 53740 43242 BovinoAvícola Porcino Ovino Caprino 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000 Producción de carne según el tipo de ganado Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Sagarpa, 2009. Fuente: Inegi. Perspectiva estadística por entidad federativa, mayo 2012. 140 280 1:14 000 000 420 ATLAS-MEX-4-P-051-058.indd 51 11/07/17 15:17
  • 54. 52 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe 140 280 1:14 000 000 420 La actividad forestal se relaciona con el uso de la madera y otros productos derivados de los árboles y las plantas. Dada la diversidad de bosques, selvas y matorrales de México, se puede realizar un aprovechamiento forestal variado. Los dos estados que destacan en la actividad forestal son Durango y Chihuahua, tanto por el vo­ lumen de madera que extraen como por el valor monetario de sus productos. Asimismo, Michoacán, Oaxaca y Jalisco destacan en esta actividad. Además de la obtención maderera de los bosques, selvas y matorrales, estos espacios sirven para la actividad turística y recreativa. El equilibrio ambiental y la estabilidad de la fauna dependen de la existencia de los árboles, por ello es necesario apoyar los programas de protección que contribuyan a reducir la deforestación y la contaminación. Actividad forestal Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Semarnat, 2005. Niveles de producción forestal maderable Muy alto Alto Medio Bajo ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 52 19/08/15 12:41
  • 55. 53 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe 140 280 1:14 000 000 420 Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Semarnat, 2009. Pino Encino Comunes tropicales Otras especies Tipo de especie maderable Principales especies maderables La madera se obtiene principalmente de los espacios forestales, y por ello surgió el concepto de pro- ducción forestal maderable, pero también existe la producción forestal no maderable, es decir, aquella de la que se obtienen otros productos que no son leñosos: plantas medicinales, alimentos (incluida la recolección de hongos), fibras, resinas, gomas, ceras y aceites. Las principales especies maderables de los bosques son el pino, el encino y el oyamel. De la selva se obtienen maderas preciosas, como el cedro y la caoba, y otras especies comunes tropicales, como la ceiba y el chicozapote. De los matorrales se extraen especies, como el mezquite. 80 60 40 20 0 100 75.9 6.2 11.6 6.3 Porcentaje Pino Encino Comunes tropicales Obtención de madera por tipo de especie Otras especies ATLAS-MEX-4-P-051-058.indd 53 11/07/17 15:18
  • 56. 54 Pesca La pesca es el conjunto de técnicas y conocimientos que permiten la captura y extracción de peces y otrasespeciesacuáticas,ypuedellevarseacaboenelmar,loslagos,laslagunaseinclusoenlaspresas. En México, el litoral del océano Pacífico es sobresaliente en la producción pesquera, pero tiende a concentrarse en algunos estados, como Sonora y Sinaloa y, en menor medida, en Baja California y Baja California Sur. Los litorales del Golfo y el Caribe presentan una menor producción, aunque se distribuye de manera uniforme en los estados que los conforman. Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán tienen una producción pesquera media. La pesca es una actividad ancestral con la que se han sostenido civilizaciones enteras y actual- mente es la base de la alimentación de algunos países, como Islandia y Japón. México tiene más de 11000 kilómetros de litorales y, con ello, un gran potencial para obtener mayor pesca. 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos 2009. Muy alto Alto Medio Bajo Niveles de captura pesquera 140 280 1:14 000 000 420 ATLAS-MEX-4-P-051-058.indd 54 26/07/17 10:09
  • 57. 55 Principales especies marítimas capturadas Las especies capturadas en México se agrupan de acuerdo con su naturaleza biológica y su hábitat; de esta manera, están los moluscos (ostión, almeja, pulpo y caracol); los crustáceos (camarón, jaiba y langosta); los peces marinos (sardina, atún, mojarra, tiburón, mero, robalo y cazón), y los peces de agua dulce (trucha, carpa, bagre y charal). Según el volumen y el valor económico de las especies capturadas, en México destaca la pesca de camarón, mojarra, atún y sardina. En los estados sin litorales las principales especies que se capturan son la carpa y la trucha. Valor (milesdepesos) 3000000 2000000 4000000 1500000 1000000 500000 0 Toneladas 300000 400000 200000 100000 50000 0 95479 59594 35938 32960 24286 17637 45096 43067 3356791 1798108 523336 488321 458599 376719 370122 364608 293659 287974 363601 Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009. Camarón deaguasalada Pulpo Tilapia Robalo Mojarra Carpa Sardina Langosta Atún Mero Atún Camarón deaguasalada Tilapia Carpa Calamar Ostión Mojarra Almeja Sardinaindustrial Volumen de especies capturadas Valor de especies capturadas Fuente: Inegi, Censos económicos 2009. ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 55 19/08/15 12:41
  • 58. 56 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Oro Plata Plomo y cinc Cobre Hierro Minerales no metálicos Minerales metálicos Azufre Carbón mineral Sal Fluorita Arena y grava Piedra caliza Minería Minerales no metálicos Producción nacional (millones de pesos) Carbón 10 484 Arena y grava 3 801 Cal (roca caliza) 2 722 Sal 1 392 Fluorita 1 323 Azufre 16 Lamineríaeslaactividadeconómicarelacionadaconlaobtencióndedeterminadosmineralesyotros materiales de la corteza terrestre que se encuentran, generalmente, entre las rocas del subsuelo. Sonora sobresale por el valor de sus productos mineros. Le siguen en importancia Zacatecas, Chihuahua, Durango, Coahuila y San Luis Potosí. La minería es una de las actividades con mayor tradición en México, y sus recursos se han utiliza­ do desde las civilizaciones prehispánicas hasta la actualidad. Actualmente, estos recursos minerales tienen un alto valor monetario y su extracción puede redundar en un notable beneficio económico. Minerales metálicos Producción nacional (millones de pesos) Cobre 16 040 Plata 13 700 Oro 12 412 Hierro 11 081 Plomo y cinc 8 245 Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos 2009. 140 280 1:14 000 000 420 ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 56 19/08/15 12:41
  • 59. 57 Minerales metálicos y no metálicos En nuestro territorio hay diversas clases de rocas, y existen minerales metálicos y no metálicos. Los minerales metálicos que están presentes son oro, plata, plomo, cinc y hierro; entre los no metálicos están carbón, yeso, sal, fluorita, calcita, mármol y azufre. México es el primer productor mundial de plata y el segundo de fluorita. También es un impor­ tante productor de plomo, sal, yeso, cobre y azufre, entre muchos otros minerales de alto valor. Porcentaje Plomo y cinc 0 10 20 30 40 50 12.8 5.1 10.6 San Luis Potosí 28.4 Zacatecas 39.6 Chihuahua Hidalgo Estado de México Porcentaje Roca caliza 0 10 20 30 40 50 8.2 6.7 7.6 San Luis Potosí 21.8 Quintana Roo 34.4 Nuevo León Hidalgo Coahuila Porcentaje Arena y grava para la construcción 0 2 4 6 8 10 12 14 6.9 5.3 6.1 Estado de México 9.4 Yucatán 12.0 Nuevo León Baja California Chiapas 0 10 20 30 40 706050 Plata Porcentaje Guanajuato Sonora Chihuahua Zacatecas Querétaro Porcentaje Oro 0 10 20 30 40 37.8 20.6 8.2 4.1 26.7 Sonora Durango San Luis Potosí Zacatecas Chihuahua 13.9 63.2 8.8 7.2 2.0 Porcentaje Hierro 0 10 20 30 40 50 9.1 Colima Coahuila Durango Michocán 6.1 37.5 43.4 Porcentaje Carbón mineral 0 20 40 60 80 100 120 Coahuila Sonora 99.6 0.4 Porcentaje Azufre 0 20 40 60 80 100 Estado de México 100 Porcentaje Cobre 0 20 40 60 80 100 San Luis Potosí Sonora Coahuila Zacatecas 5.4 8.5 79.0 6.6 Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos 2009. ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 57 19/08/15 12:41
  • 60. 58 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe 140 280 1:14 000 000 420 Elpetróleoyelgasnatural,juntoconelcarbón,seconsideranrecursosenergéticosporqueatravésde su combustión se obtiene energía para calentar el agua de los hogares y cocinar; también se emplean para activar los motores de barcos, aviones, automóviles y maquinaria industrial. Estos recursos se extraen del subsuelo, ya sea en tierra firme o en el mar. LaextraccióndeestosrecursosseconcentraenelestedeMéxicoporqueahíseubicanlascuencas de petróleo y gas natural que actualmente son productivas. El mayor aprovechamiento se realiza en el Golfo de México, donde se obtiene 70% de la producción nacional. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Porcentaje Superficie continental Extracción de petróleo y gas natural Superficie marítima 69.7 15.4 5.5 4.8 2.1 0.2 1.9 Golfo de México Tabasco Veracruz Chiapas PueblaTamaulipas Nuevo León Extracción de petróleo y gas natural Extracción de petróleo y gas natural en superficie continental Tampico­Misantla Sonda de Campeche Fuente: Datos proporcionados por Pemex, 2006. Base geográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Entidades sin extracción de petróleo y gas natural Extracción de petróleo y gas natural en el Golfo de México ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 58 19/08/15 12:41
  • 61. 59 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Manufactura La manufactura es la actividad económica por medio de la cual se transforman las materias primas en diversos bienes y artículos. Así, la industria manufacturera produce automóviles, muebles, aparatos electrónicos, prendas de vestir, alimentos procesados, como lácteos, pan y tortillas; además, bebidas, medicinas, jabones, cemento y plásticos derivados del petróleo, entre otros. Las entidades con mayor producción son el Estado de México y Nuevo León, seguidas por el Distrito Federal,* Veracruz, Coahuila, Guanajuato y Jalisco. El proceso de transformación de las materias primas se puede realizar manualmente o mediante máquinas. Para aumentar la producción cada trabajador ejecuta sólo una pequeña parte de este proceso. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos, 2009. Muy alto Alto Medio Bajo Niveles de producción manufacturera 140 280 1:14 000 000 420 * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-059-062.indd 59 11/07/17 14:49
  • 62. 60 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Comercio El comercio es la actividad económica que consiste en la compra y venta de productos mediante un pago acordado de manera anticipada. Usualmente, se utiliza dinero para llevarla a cabo. Esta actividad se realiza en todo el territorio nacional; sin embargo, el Estado de México, Distrito Federal,*Jalisco,Veracruz,PueblayGuanajuatotienencasilamitaddelosestablecimientoscomerciales del país. En los ingresos económicos derivados del comercio también destacan Nuevo León y Sonora. Entre las actividades comerciales se incluye el comercio informal. El sector informal es aquel que nopagaimpuestosporlasgananciasqueobtiene,aunquetambiéncarecedederechosdeprotección social para los trabajadores. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos, 2009. Muy alto Alto Medio Bajo Niveles de presencia de establecimientos comerciales 140 280 1:14 000 000 420 * Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. ATLAS-MEX-4-P-059-062.indd 60 11/07/17 16:57
  • 63. 61 95° 105° 115° 95° 105° 115° 30° 20° 30° 20° Trópico de Cáncer23º 27' Océano Pacífico GolfodeCalifornia Golfo de México MarCaribe Servicios Losserviciossonlasactividadeseconómicasquebuscanresponderalasnecesidadesdelapoblación, pero no a través de la producción de objetos sino de acciones. Dado que los servicios no pueden verse, probarse o sentirse, como los bienes o productos adqui­ ridos, sus beneficios se valoran de otra manera. Por ejemplo, una persona que adquiere educación, salud o esparcimiento obtiene bienestar personal y social. Los servicios públicos son los que administra el gobierno en todos sus niveles, dentro de ellos están considerados: el abastecimiento de agua, el gas, la energía eléctrica, las escuelas, las oficinas de gobierno y el correo. También existen los serviciosparticulares que ofrecen los profesionales: aboga­ dos, contadores, médicos, entre otros, así como las actividades de esparcimiento o divulgación de la cultura (museos, teatros, eventos deportivos, conciertos, entre otros). Hay personas que deciden brindar servicios por su propia cuenta en actividades de limpieza, mensajería, construcción, entre otras. Esta población, generalmente tiene un bajo nivel educativo que no sobrepasa la educación básica, y pertenecen a la llamada “economía informal”. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos, 2009. Muy alto Alto Medio Bajo Niveles de establecimientos que prestan servicios 140 280 1:14 000 000 420 ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 61 19/08/15 12:41
  • 66. Máxima Mínima Nivel del mar Cerro La Ardilla (pertenece a la Sierra Fría) 3050 msnm Río Calvillo 1550msnm Altitud Área de protección de recursos naturales Área de protección de recursos naturales Cuenca alimentadora del distrito de riego 01 Cuenca alimentadora del distrito de riego 01 Área de protección de recursos naturales Área de protección de recursos naturales Cuenca alimentadora del distrito de riego 01 Cuenca alimentadora del distrito de riego 01 Área de protección de recursos naturales Área de protección de recursos naturales Área de protección de recursos naturales Área de protección de recursos naturales Presa Gral. Abelardo L. Rodríguez Río Chicalote Presa Presidente Calles Presa Jocoque Presa Niágara Presa Media Luna Presa Malpaso Río San Pedro Río Aguascalientes Río San Francisco Río Pabellón Río El Túnel Río Calvillo Presa Gral. Abelardo L. Rodríguez Río Chicalote Presa Presidente Calles Presa Jocoque Presa Niágara Presa Media Luna Presa Malpaso Río San Pedro Río Aguascalientes Río San Francisco Río Pabellón Río El Túnel Río Calvillo Cerro La CalaveraCerro La Calavera Sierra El Laurel Sierra El Laurel Cerro El Mirador Cerro El Mirador Sierra Fría Sierra Fría Cerro San Juan Cerro San Juan SierradeAsientos SierradeAsientos Cerro Juan El Grande Cerro Juan El Grande Cerro El MuertoCerro El Muerto Cerro La Peña Blanca Cerro La Peña Blanca Cerro Los Gallos Cerro Los Gallos Cerro La Calavera Sierra El Laurel Cerro El Mirador Cerro La Ardilla Cerro La Ardilla Sierra Fría Cerro San Juan SierradeAsientos Cerro Juan El Grande Cerro El Muerto Cerro La Peña Blanca Cerro Los Gallos AGUASCALIENTESAGUASCALIENTES ESCALA 1:620 000 Kilómetros 0 6.2 12.4 18.6 64 Fuente: Inegi, Base cartográfica. Marco geoestadístico, 2010, versión 5.0 Capital: Aguascalientes Extensión: 5 616 km2 , 0.3% del territorio nacional Municipios: 11 Población (2010): 1184996 habi­ tantes,1.1% del país RANGOS DE ELEVACIÓN 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más Metros Simbología CAPITAL DEL ESTADO Límite estatal Hidrografía Río Lago, laguna o presa Elevación principal Área de protección de recursos naturales Aguascalientes Clima Predominaelclimasemisecoen86%desuterrito­ rio;enelrestante14%elclima estempladosubhú­ medo, hacia el suroeste y noroeste del estado, ya quelasierraElLaurelylaSierraFríapropicianquela humedadaumenteylatemperaturadisminuya;la mediaanualesde17a18°C.Laslluviassonescasas y se presentan durante el verano; la precipitación anual es de 526 mm. Vegetación En la actualidad, los principales tipos de vegeta­ ción son los pastizales y los bosques; a cada uno le corresponde un tercio de la vegetación natural del territorio; en el otro tercio se localizan los ma­ torrales,ubicadosenlaszonasplanasylomeríosal oriente del estado. La mitad oeste se caracteriza por su topografía de sierras y mesetas; también cuenta con una pequeña porción de selvas en el valle de Calvillo, ubicado en el extremo suroeste. En las zonas altas hay bosques de coníferas y encinos. Las áreas agrícolas abarcan 42% de la superficie. Fauna Ratacanguro,ratóndecampo,ardilla,murciélago trompudo, mapache, coyote, zorrillo, armadillo, venado cola blanca, víbora de cascabel, rana de Moctezuma, escorpión, tiro chato y tortuga casquito. En los bosques de coníferas y encinos habitan: zorra gris, cacomixtle, musaraña, lince o gato montés, puma, comadreja, pecarí de collar, tlacuache y tuza. JALISCO ZACATECAS ZACATECAS ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 64 19/08/15 12:41
  • 67. A León de los Aldama A Teocaltiche A Villa García A Loreto A Zacatecas A Jalpa A Ciudad Cuauhtémoc A Ojuelos de Jalisco A Ojuelos de Jalisco A Los Campos A Salinas de Hidalgo A Zacatecas Jesús Gómez Portugal Colonia Gómez Portugal OjocalienteOjocaliente AGUASCALIENTES Calvillo Jesús María Cosío Palo Alto Rincón de Romos Asientos Tepezalá Pabellón de Arteaga San José de Gracia San Francisco de los Romo El Sauz Tapias Viejas El Ocote Agostaderito Los Cuervos Villa Lic. Jesús Terán Gracias a Dios El Colorado (El Zoyatal) El Milagro La Luz San Antonio de Pañuelas La Labor Puerta de Fragua Palo Alto El Terrero Mesillas Tanque de los Jiménez Villa Juárez Las Adjuntas AGUASCALIENTES Calvillo El Sauz Tapias Viejas El Ocote Agostaderito Los Cuervos Villa Lic. Jesús Terán Gracias a Dios Jesús María Cosío Palo Alto Los Conos Rincón de Romos Asientos Tepezalá Pabellón de Arteaga San José de Gracia San Francisco de los Romo El Colorado (El Zoyatal) El Milagro San Antonio de Peñuelas La Labor Puerta de Fragua Palo Alto El Terrero del Refugio Mesillas Mesa GrandeMesa Grande Villa Juárez Las Adjuntas La Luz Tanque de los Jiménez Pocitos ESCALA 1:620 000 Kilómetros 0 6.2 12.4 18.6 65 Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008. Simbología CAPITAL DEL ESTADO Límite Estatal Lago, laguna o presa Cabecera municipal con más de 50 000 habitantes Cabecera municipal con menos de 50 000 habitantes Localidad Carretera Libre Vía férrea Aeropuerto 80 60 20 0 20 40 80 Gruposquinquenalesdeedad Miles de habitantes Porcentaje total de hombres 48.7% Porcentaje total de mujeres 51.3% Miles de habitantes Miles de habitantes 40 60 3.5 4.1 5.8 8.2 11.1 15.5 19.5 26.5 31.7 38.7 45.6 46.7 49.0 54.8 60.7 61.1 63.3 59.6 2.6 3.0 4.8 6.9 9.8 13.6 17.9 23.4 28.4 34.3 40.5 41.9 44.5 51.4 60.6 62.6 65.5 61.9 85 o más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Cultura popular Música. Corridos y sones. Se escucha la tambo­ ra y conjuntos norteños. Artesanías. Deshilados en forma de hermosas prendas de vestir y de ornato. También se pro­ ducen tibores de cerámica con esgrafiado. Gastronomía. Chile Aguascalientes, lomo de la abuela, esmeriles, birria, sopa campesina y carnitas; antojitos como: pozole, tacos dorados, enchiladas y sopes; tamales de biznaga, piñón o nuez; barbacoa de hoyo y mole de Aguascalien­ tes. Gran variedad de dulces de guayaba. 2 10000 Náhuatl Mazahua Por cada 1000 personas de cinco años o más, dos hablan lengua indígena Hablantes de lengua indígena Población por edad y sexoLocalidades más pobladas, 2010 Aguascalientes Jesús María Pabellón de Arteaga Rincón de Romos Calvillo San Fco. de los Romo Jesús Gómez Portugal Ojocaliente Palo Alto Pocitos 722250 43 012 28633 27 988 19742 16124 11589 6914 5399 5 169 Localidad Número de habitantes ZACATECAS JALISCO ZACATECAS Principales productos Guayaba Maíz forrajero Agrícola ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 65 19/08/15 12:41