SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
INTRODUCCIÓN
La composición proximal e importancia
del atún enlatado puede verse designado
por distintas circunstancias, entre ellas
se toman con mayor importancia la clase
de la materia prima empleada, y el medio
en el que es enlatado. El atún enlatado
puede ser descrito como el resultado
obtenido de la elaboración en trozos del
atún fresco en una forma consistente
básicamente en agua (al natural),
salmuera o aceite, que son sometidos a
una fase de esterilización envasado en
latas. En el presente trabajo se proyectan
distintas composiciones del atún en
conserva así como fresco ya que se ha
observado para las funciones
antioxidantes de los hidrolizados de
proteínas. Los perfiles de aminoácidos
de STDM, ATH, Fr.A3 y Fr.B2. El atún al
igual que como distintas especies de
pescado se caracteriza por ser una
fuente rica en proteínas de valiosa
calidad cuyos aminoácidos en su mayor
contenido son esenciales para la mejora
de la calidad humana. En el atún
“Thunnus alalunga” se conoció una
proteína de elevado valor nutricional ya
que estudios revelaron que el atún como
REVISIÓN DOCUMENTAL
LIC. NUTRICIÓN
Materia: Composición de Alimentos
5to trimestre turno matutino
Maestro: Rene Bojórquez Domínguez
Fecha: 05-04-2018
Correo:
Arlethlr98@Gmail.com
Liizbeth98@hotmail.com
Annettrodriguez97@Gmail.com
Integrantes:
Annett I. Rodríguez Acosta, Arleth Gpe. López Ruelas y
Diana L. Vizcarra González.
ATÚN ENLATADO
Palabras clave: Enlatado, thunnus, proteína, aminoácidos, ácidos grasos, omega 3 y 6,
vitaminas, minerales, docosahexaenoico, eicosapentaenoico.
una fuente donde la proteína era del 9%
(valores biológicos más altos que para la
caseína) cuando la dieta aportaba un
10% de proteína de atún, al investigar la
proteína en el atún y sus aminoácidos
esenciales los estudios indicaron que la
composición de esta proteína era de alta
calidad. Sin embargo las especies de
atún cuentan con los rasgos especiales
de ácidos grasos poliinsaturados de
cadena larga omega-3 que abarcan altos
niveles de ácido docosahexaenoico
(DHA) por ejemplo el atún aleta amarilla
(Thunnus Albacares) y el atún blanco (
Thunnus Alalunga) engloban un 38.9% y
34.3% de ácido docosahexaenoico y
llevan relación DHA / EPA de 7 y 6. Se
entiende que los lípidos marinos tienen
un alto contenido de ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga que
ayudan positivamente a combatir ciertas
enfermedades gracias a las propiedades
de omega-3. Todavía existe
desconfianza sobre la seguridad que
promete el enlatado en la condensación
de lípidos.
ENLATADO
Una de las formas más comunes de
conservar distintos tipos de alimentos en
la actualidad es el famoso enlatado.
Hace aproximadamente hace unos 200
años atrás las latas o envases han
estado surgiendo para la utilización de
fabricación de alimentos procesados
para el aumento de vida útil de los
mismos. El pionero de la industria de los
alimentos enlatados Nicolas Appert
propuso a finales del siglo XVIII, en
Francia, el proceso de calor a los
alimentos en envases de vidrio
perfectamente sellados para prevenir los
efectos de deterioro. Entonces, Louis
Pasteur demostró la razón del porqué de
la efectividad del desarrollo del enlatado
comprobando que los microorganismos
son los causantes del deterioro y efectos
adversos de los alimentos y que esto se
podría prevenir eliminando a los
microorganismos a través del
calentamiento y previniendo que nuevos
microorganismos se incorporen al
producto a través de envases
herméticos.
PROPIEDADES NUTRITIVAS
En nuestro país unos de los atunes más
consumidos es el de los pescados
azules, ya que su carne posee un 12%
en el contenido de lípidos, lo que lo
convierte en un pescado graso, pero se
basa en lípidos ricos en omega-3, ya que
favorece en la disminución de los niveles
de colesterol y triglicéridos en sangre,
por lo general hace que la sangre sea
aún más fluida, y así disminuye un riesgo
de trombosis y arterosclerosis,
posteriormente, es requerida más la
ingesta del atún y otros pescados azules
en caso de enfermedades
cardiovasculares, ya que posee grandes
cantidades de proteínas de alto valor
biológico (23 gramos por 100 gramos),
superior incluso a las carnes, y
sobresalen tanto en su composición
nutritiva como en diversas vitaminas y
minerales, en las que se encuentran las
del grupo B que destacan la B2, B3, B6,
B9 y B12. La proporción del resto de
vitaminas hidrosolubles que excede el
atún respecto a la mayoría de pescados,
la porción es poco relevante si se
compara con otros alimentos ricos con
en estos nutrientes. Estas vitaminas
permiten el aprovechamiento de
nutrientes energéticos (hidratos de
carbono, grasas y proteínas), además de
intervenir en gran importancia en
procesos como la formación de glóbulos
rojos, la síntesis de material, el
funcionamiento del sistema nervioso y de
defensas, entre otros.
Significativamente las cantidades de
vitaminas liposolubles (Solubles en
grasa) que contiene el atún, son la
Vitamina A que contribuye al
mantenimiento, crecimiento y reparación
de las mucosas, como la piel y otros
tejidos del cuerpo, y la Vitamina D, que
esta beneficia la resistencia a infecciones
y es indispensable para el desarrollo del
sistema nervioso y para la visión
nocturna. Por ello, también interviene en
el crecimiento óseo y participa en la
producción de enzimas en el hígado,
hormonas sexuales y suprarrenales, por
su parte, la vitamina D favorece la
absorción de calcio y su fijación al hueso,
además de regular los niveles en
sangre.
En cuanto a los minerales, el fósforo y el
magnesio sobresalen en la composición
nutritiva del atún, sin subestimar su
contenido en hierro y yodo, y en cuanto
al fósforo este se encuentra presente en
huesos y dientes, y así interviene en el
sistema nervioso y en la actividad
muscular, en cuanto a la participación lo
hace en procesos de obtención de
energía.
El magnesio por lo general se relaciona
con el funcionamiento del intestino, los
nervios y los músculos, ya que asimismo
forma parte de huesos y dientes, mejora
la inmunidad y posee un suave efecto
laxante.
En tanto el hierro, es necesario para la
formación de hemoglobina, ya que es la
proteína que transporta el oxígeno desde
los pulmones a todas las células, y su
aporte adecuado previene la anemia
ferropénica.
El yodo es esencial para el buen
funcionamiento de la glándula tiroides
que normaliza numerosas funciones
metabólicas, así como el crecimiento del
feto y el desarrollo de su cerebro.
El atún, es inconveniente en su ingesta
para la salud ya que se limita a quienes
padecen hiperuricemia o gota, dado que
su contenido en purinas.
ANALISIS LIPIDICO
Los Ácidos grasos poliinsaturados de
cadena larga omega-3 (n-3) dietéticos
tienen efectos beneficiosos para la salud
en humanos, (AGPICL), en especial
ácido eicosapentaenoico (EPA; 20: 5n-3)
y ácido docosahexaenoico (DHA; 22: 6n-
3), específicamente en relación con el
neurodesarrollo (Smithers et al.,2008), el
tratamiento de enfermedades
inflamatorias y autoinmunes (Proudman
et al., 2008) y disminución del riesgo de
muerte súbita cardíaca (Metcalf et al.,
2008). En general el marisco y el
pescado son unas de las principales
fuentes de ácidos grasos poliinsaturados
de cadena larga omega-3 en la dieta
humana. Las poblaciones de peces
silvestres, especialmente los pequeños
peces pelágicos como la anchoa, la
caballa, el arenque y la sardina,
recientemente se está extinguiendo en
un intento de proveer los ácidos grasos
omega-3 descubierto en las especies
cultivadas. Requieren grandes
cantidades de harina de pescado y aceite
de pescado para suministrar
aminoácidos esenciales y ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga que no
se encuentran proteínas en las plantas y
aceites derivados la agricultura de
especies carnívoras, como el atún rojo
del sur (SBT, Thunnus maccoyii). Se
aprueba la alimentación de la acuicultura
dentro de la industria acuícola (Naylor) et
al., 2000) en el reemplazamiento parcial
de aceites de pescado valiosos con
aceites vegetales más fácilmente
disponibles.
Los ácidos grasos poliinsaturados C18
(AGPI), como ácido α-linolénico (ALA;
18: 3n-3) y ácido linoleico (LA; 18: 2n-6),
se encuentran en los aceites vegetales,
pero se encuentran pobres en omega-3
AGPICL como ácido eicosapentaenoico y
ácido docosahexanoico. Son
considerados ampliamente los peces
marinos Los peces marinos son
ampliamente considerados como incapaz
de sintetizar ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga a partir
de precursores de ácidos grasos
poliinsaturados C18, debido a una
posible modificación estructural o
insuficiencia enzimática de uno o más de
las enzimas clave en la ruta de síntesis.
Requiere tres alargamiento y tres pasos
de desaturación la vía de síntesis de
ácidos grasos poliinsaturados de cadena
larga. Lo mismo puede suceder en las
enzimas que lleguen estar involucradas
tanto en la vía de omega-3 como en la de
omega-6. Los genes de acil elongasa
han sido duplicado y funcionalmente
singularizado por el hongo Mortierella
alpina, el nematodo Caenorhabditis
elegans, rata, ratón, humano y especies
de peces, incluida la tilapia del Nilo, norte
Bagre africano, bacalao del Atlántico
(Gadus morhua), dorada (Sparus aurata),
rodaballo, pez cebra (Danio rerio),
salmón del Atlántico (Salmo salar),
trucha arcoiris y cobia (Rachycentron
canadum). Posteriormente, se pensaba
que todas las acil-elongasas de pescado
singularizado eran de tipo Elovl5, ya que
elegían los sustratos de ácidos grasos
poliinsaturados han caracterizado hace
poco una elongasa parecida a Elovl2 en
el salmón del Atlántico que los sustratos
de ácidos grasos poliinsaturados
prefieren. Las clases de atún cuentan
con los rasgos peculiares de ácidos
grasos que abarcan los altos niveles del
ácido docosahexanoico y un vínculo con
DHA / EPA está muy elevada si se
comparara con las distintas especies de
peces marinos. Los que se mantienen en
la clase superior de la cadena alimentaria
marina son los famosos atunes y tienen
la disposición de almacenar y paralizar
colectivamente un aumento en el número
de ácido docosahexanoico apropiado de
su dieta. La carne de SBT es
exclusivamente rica en ácido
docosahexanoico, abarca más del 44% y
contiene una elevada cantidad de DHA /
EPA de 9. Estos parámetros son más
elevados si pone en comparación con
otras especies de atún descubiertas en
las aguas australianas. El atún aleta
amarilla (Thunnus albacares) y el atún
blanco (Thunnus alalunga) engloba un
38.9% y 34.3% de ácido
docosahexanoico, correspondientemente
y mantienen relación DHA / EPA de 7 y
6, respectivamente. La especial
naturaleza de SBT los localiza en un
hueco ecológico distinto a las especies
de peces que son utilizados en
investigaciones de singularizado
procedente de acilogeno elongasas. No
es viable realizar examenes de
alimentación SBT para proveer una
mejor calidad en cuestión de
comprensión de los impactos que
puedan presentarse, que las dietas
fundadas en aceite vegetal expresaran
en el perfil de ácidos grasos. Por lo
general, para que la regulación
enzimática sea aclarada en la ruta de
síntesis de ácidos grasos poliinsaturados
de cadena larga, con las intenciones de
caracterizar un gen graso de acil
elongasa. La duplicación y la
caracterización funcional de sbtElovl5,
una elongasa tipo Elovl5 de SBT. El
tejido se guardó A -80 ° C hasta que fue
ejecutado el abandono del ARN. El ARN
total se extrajo de 100 mg del tejido
hepático utilizando el kit RiboPure
(Ambion). Se duplico un fragmento
interno del ADNc de sbtElovl5 utilizando
la reacción en enlace de la polimerasa
con transcriptasa inversa (RT-PCR). El
ADNc de la primera cadena se sintetizó
utilizando 0,3 μg de ARN total con 4 U
Omniscript.
El alto valor bilógico de las proteínas y la
estupenda digestibilidad es gracias a la
cantidad de contenido de proteínas
tentativamente altos gracias al valor de
los peces para la buena nutrición en
humanos. Nutricionalmente en los peces
es también fundamental el contenido de
vitaminas B, minerales y oligoelementos.
Los datos que se manifestaron sobre los
efectos que ocurrieron del
procesamiento, en especial el
procesamiento térmico, referente a la
calidad nutricional de los peces es
carente.
El enlatado habitual del atún
concurrentemente implica un extenso
período de pre cocción seguido de la
esterilización con calor de la carne de
pescado en latas selladas al vacío en la
retorta inmóvil. Se ha limitado debido al
número de análisis que se han realizado
en muestras crudas, precocidas y
enlatadas.
Determinando el total de aminoácidos es
como se ha evaluado la calidad
nutricional del atún crudo, pre cocido y
enlatado, la digestibilidad in vitro de la
proteína, el vínculo que existe de
eficiencia de la proteína computada (C-
PER), Tetrahymena. La Lisina y el valor
relativo de Proteína (RPV) reactiva con
fluorodinitrobenceno, acompañado con
examenes de vitaminas y minerales
recopilados. Se sostienen casi iguales
para el atún en crudo precocinado y
enlatado la composición de
aminoácidos, la digestibilidad in vitro de
proteínas, C-PER y Tetrahymena RPV.
El porcentaje de retención de lisina
reactiva con FDNB fue del 91% para el
atún precocido y del 80-85% para el atún
enlatado. La detención de tiamina para el
atún enlatado es de alrededor del 5%,
mientras que la niacina y la riboflavina
variaron entre el 71-73% y el 49-50%
respectivamente. Fueron
significativamente menores en el atún
enlatado los valores de Cu, Fe, K y Ca.
Seguido del procesamiento térmico a
excepción de la histidina y los ácidos
sulfúricos el volumen de aminoácidos
permaneció esencialmente en lo mismo.
Disminuyó ligeramente La digestibilidad
in vitro de proteínas de las muestras
precocidas y enlatadas.
En la digestibilidad la precocción da
como respuesta una disminucion del
0.8%. Para el calor, procesando a 11
S'C y 121'C resultó en 2.2 y 1.8%
pérdidas totales, respectivamente. Las
pérdidas son significativas
estadísticamente (P <0.05) cuando la
digestibilidad de pescado crudo se
comparan. La menor reducción en la
digestibilidad podría resultar que las
availabilidades de muchos aminoácidos
que se encontraban relacionados en
lugar de solo los aminoácidos reactivos,
como la lisina los aminoácidos que
contienen cierta cantidad de azufre. Esto
llegaría a ocasionarse por la formación
de cadenas inter e intramoleculares que
son fuertes a las enzimas digestivas.
No afectan el pre cocción y la retorta del
atún enlatado en la calidad de la
proteína del producto según lo
determinación por los procedimientos
RPV C-PER y Tetrahymena. Por lo cual,
la metodología C-PER parece ser un
método práctico para valorar la condicion
de la proteína.
La lisina reactiva se reduce
modestamente durante la precocción y
se produjo una disminución adicional
seguida del tratamiento térmico en la
espiral. Para el atún enlatado el
porcentaje de detención de lisina en el
atún precocido fue del 91% y del 80-
85%. Se observa que la perdida de lisina
tiene una reducida importancia práctica,
ya que para empezar el contenido de
lisina en el producto en bruto es alto. Al
ser una vitamina débil frente al calor, la
tiamina fue significativamente baja en los
modelos precocinados y enlatados. Se
encontró alrededor de un cinco por
ciento de retención del contenido de
tiamina en los modelos enlatados en
asimilación con las muestras en bruto.
Esta reducción puede deberse no solo al
aniquilamiento del calor sino también a la
extracción de la vitamina en el fragmento
líquido eliminado de las latas. Esto no
fue valorado, por ello la niacina y la
riboflavina, sin embargo no se
consideran vitaminas lábiles
generalmente al calor, asimismo se
disminuyó importantemente en las
pruebas precocidas y enlatadas. La
retención de niacina fue del 71-73% en
las muestras enlatadas, mientras que la
detención de riboflavina fue del 49-50%.
Respectivamente se ha informado que la
retención de tiamina, niacina y riboflavina
es del 30%, 71% y 64% en la caballa en
conserva.
Se comprende que los lípidos marinos
poseen una alta tienda de ácidos grasos
poliinsaturados que se estima que juegan
un papel positivo para combatir ciertas
enfermedades, Cuando se procesan a
alta temperaturas las distintas especies
marinas, el deterioro de los ácidos
grasos poliinsaturados puede ser
trasladado y los productos secundarios
de oxidación de lípidos que puede
resultar un proceso negativo, formando
compuestos fluorescentes, los cambios
y la pérdida de nutrientes esenciales.
ATÚN (BONITO, EUTHYNNUS
PELAMIS) LA COMPOSICIÓN DE
ÁCIDOS GRASOS
No hay duda de que pueden llegar a ser
dadivosas fuentes de abastecimientos de
ácidos grasos poliinsaturadas tipo
omega-3 como ácido eicosapentaenoico
(EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA)
de acuerdo con estudios sobre lípidos de
organismos marinos, que de lo contrario
no está compensado por animales. Por
ello, el número de cantidad del ácido
docosahexanoico en el lípido de Ðsh
generalmente puede cambiar
dependiendo de las especies, entre ser,
con el periodo de captura, es una fuente
insegura de ácido docosahexanoico. Es
una característica típica esta variación de
ácido graso compuesto en el lípido de los
organismos marinos, entretanto que las
composiciones de ácidos grasos de
aceites de plantas terrestres y grasas
animales no son variables según la
especie y entre individuos varían poco.
Los contenidos de ácido
docosahexanoico en los lípidos de los
músculos de las especies de atún se
informa que son contractamente
elevados. La interacción entre la elevada
composición de ácido docosahexanoico
y el ambiente de Ðsh. especialmente, se
sugiere que las circunstancias
ambientales, como las modificaciones de
temperatura y la especie Ðsh que
constituyen la presa, la incidencia está
marcada en el contenido de ácido
docosahexanoico de los lípidos de Ðsh.
Bonito (Euthynnus pelamis) es una
especie de atún elevadamente migratoria
que se sustenta de varios pequeños Ðsh
e invertebrados como sardinas,
calamares y gambas, dispersados
ampliamente desde zona templada
tropical. El volumen de ácido
docosahexanoico de los lípidos de estos
componentes de presa varía
importantemente entre especies y filo
(phylum).
Contiene muchos ácidos grasos
poliinsaturados omega-3 (AGPI n-3) el
musculo del pescado como el ácido
eicosapentaenoico (EPA: C20: 5n-3) y
ácido docosahexaenoico (DHA: C22: 6n-
3). Estos ácidos grasos tienen distintas
funciones bioactivadas, como las
patologías de la actividad
anticancerígena, la recuperación de la
insuficiencia cardíaca, la atenuación de
la enfermedad cerebrovascular y la
acción anti-artriosclerosis. En general,
está influenciada por varios factores la
composición de ácidos grasos del
músculo de pescado. Además, hay
diferencias de las cantidades de EPA y
DHA entre las especies de peces y las
localidades. Además, las especies de
peces clonados también se pueden ver
afectadas por la estación del año, el área
del mar y la edad. Sin embargo las
composiciones de los ácidos grasos en
sangre y músculo de los peces se ven
dañadas por las circunstancias de la
alimentación y se revelan en la
composición de los ácidos grasos de los
alimentos. En el músculo de los peces
altamente migratorios, como el atún, los
contenidos del ácido docosahexanoico
en los músculos son más elevados que
en las especies no migratorias. Esta
peculiaridad del elevado contenido de
ácido docosahexanoico del músculo por
la madurez no se ve afectada. Sin
embargo, los contenidos de lípidos de los
músculos comunes dorsal distinto entre
las especies, por ejemplo, 0.5% de atún
aleta amarilla salvaje, T. albacares,
1.88% de atún barrilete salvaje,
Katsuwonus pelamis y 0.5% de patudo
salvaje, T. obesus. En atún rojo salvaje,
T. thynnus, tiene los contenidos lipídicos
de la zona frontal del músculo ventral
habitual y los músculos del lado de la piel
son más elevados que los de la parte
anterior del músculo dorsal comun y los
músculos de la parte central,
respectivamente.
ATÚN ENLATADO EN ACEITE DE
SOJA
Algunos estudios revelan que siendo
almacenados en un tiempo mucho más
corto el atún enlatado en aceite de soja
(Thunnus alalunga, almacenado 30 días
después de ser enlatado y en
semejanza con el atún crudo), parece
que la esterilización llega a causar un
incremento en el volumen de grasa en el
drenaje atún enlatado. Todavía se
mantienen ciertas dudas sobre los
valores del enlatado en la condensación
de lípidos. Para la sardina y el atún, esto
puede ser diferencia parcialmente
explicado por la asistencia de aceite en
latas, a pesar del drenaje mientras la
elaboración de las muestras primarias, o
por distintos períodos de pesca para
enlatados y producto fresco.
ANALISIS PROTEICO
El atún (Thunnus alalunga) tiene una
proteína de alto valor nutricional,
revelaron una fuente de atún donde la
proteína era del 9%, elaborando valores
biológicos más altos que para la caseína.
Los valores de retención para nitrógeno
fueron los mismos que para la caseína,
cuando la dieta contenía un 10% de
proteína de atún, al estudiar los
aminoácidos esenciales en la proteína
del atún, indicaron que la composición
de esta proteína era de muy alta calidad.
La composición lipidia de varios peces
crudos fue analizada por Mai et al.
(1978), Hearn et al. Y Gallardo et al.
(1989). Sin embargo, se han revelado
pocos documentos sobre la composición
de aminoácidos y la calidad nutricional
de la proteína de atún. Se ha informado
sobre los cambios en la digestibilidad del
atún enlatado y el contenido de lisina
disponible, pero el líquido de relleno era
agua en lugar de aceite. El propósito de
nuestro estudio fue determinar si una
proteína que es una rica fuente de lisina,
como la proteína de pescado, sería un
valioso suplemento para las dietas si se
pudiera prevenir la pérdida de
aminoácidos durante el enlatado. Se
estudiaron los cambios desde dos
perspectivas diferentes: donde la
proteína de pescado era la única fuente
de proteína en la dieta y donde la fuente
de proteína consistía en más de una
proteína, como suele ser el caso en una
dieta.
La composición proximal del músculo de
atún blanco se han empleado en la
preparación del producto enlatado tenía
bajo contenido de grasa. Esto puede
deberse a la eliminación de la carne roja
porque los consumidores consideran que
el atún en conserva es de menor calidad
cuando contienen músculo rojo. Después
de cocinarse al vapor, el atún perdió el
8% de su agua (valor relativo), similar a
los resultado establecidos por Beamonte
Puga y Castillón Díaz para las sardinas.
El descenso en el contenido de agua da
como resultado un aumento en las
proteínas y grasas en el pescado
cocinado. Por ello, el contenido de
cenizas se redujo a pesar de la pérdida
de agua. En peso seco, el contenido de
cenizas disminuyó durante el proceso de
vaporización. También la proteína
disminuyó pero en menor proporción
relativa. Durante la cocción, los alimentos
pueden disminuir o aumentar de peso
por dilución de los componentes o por la
impregnación de material del medio de
cocción. El vapor (medio de cocción) se
concentró después del proceso y el
análisis demostró que el condensado
contenía sales minerales de atún. Estos
resultados proponen que el atún cocido
al vapor elimine proteínas y sales
minerales, así como agua durante la
cocción. Por esto, el contenido de grasa
incremento visiblemente. Cuando el atún
fue enlatado en aceite de soja y
esterilizado, se analizaron diferencias
vinculadas con el tiempo de
esterilización. La sal agregada a las latas
incremento la capacidad de cenizas en
muestras esterilizadas. Se analizó un
aumento mayor en las latas esterilizadas
durante 90 minutos, ya que un
calentamiento más prolongado llevo a
una mayor absorción de sal. Tanto la
materia húmeda como la seca
presentaron un incremento en la grasa,
que podría aclararse por la salida del
aceite de relleno al pez parecido, el
aumento en la absorción de sales
minerales con el tiempo, los aumentos en
grasa y ceniza disminuyeron la proteína
en el producto enlatado, con una mayor
reducción para tiempos de esterilización
más extensas. No se encontraron
pérdidas en la composición de
aminoácidos de la proteína de atún
debido al enlatado en comparación con
el atún al vapor. Se produjo un
incremento importante en la valina, la
isoleucina y la tirosina en la proteína de
atún cocida al vapor, así como en latas
esterilizadas durante 55 minutos o
durante 90 minutos en comparación con
el atún crudo. Los productos parecen ser
ocasionados por el debilitamiento de los
enlaces lipídicos durante la cocción por
un mecanismo parecido al del proceso
de congelación. La hidrólisis de proteínas
podría ser favorecedora en el atún cocido
y enlatado, Las pérdidas de aminoácidos
durante los procesos que analizamos
debido a que tales casos pueden pasar
desapercibidas si fueran leves. Se
percató que no hubo un incremento en
el contenido de aminoácidos del atún
cocido frente a los enlatados, pero se
empleó agua como líquido de relleno y
las reacciones de proteínas con los
lípidos podrían ser distintas. Esto señalo
que la lisina puede haber reaccionado
con azúcares reductores tales como
ribosa de los ácidos ribonucleicos o
glucosa 6 fosfato obtenido de glucógeno
muscular o con un derivado de oxidación
de grasa. Durante la hidrólisis ácida,
estos residuos de lisina pueden tener
lisina regenerada, lo que provocaría que
la capacidad de lisina permanezca
estable. Una reducción en la cisteína y la
metionina disponibles al calentar cebollas
a 1157 °C, aunque la capacidad total de
estos aminoácidos se mantuvo
constante. Para el atún enlatado y
esterilizado durante 55 min, la lisina
accesible incremento en comparación
con el nivel del atún cocido al vapor,
aunque no aumento el valor inicial de
atún crudo. Este efecto se ausento con
tiempos de esterilización más extensos.
Algunos resultados pueden haber sido
provocados por reacciones variables o
por creación de enlaces covalentes
permanentes mientras un tiempo de
esterilización más extensos. Diferentes
cambios estructurales en la proteína,
probablemente obtuvieron lugar con
diferentes tiempos de esterilización.
Preestablecidos, tales cambios distintos
dañarían la reacción de la lisina con
DNF. Se descubrió que en el atún
enlatado los grupos -SH de la
metamioglobina se transformaron en
grupos disueltos por acción de la
trimetilamina y los óxidos de cisteína.
Aunque se analizan los cambios en el
color del atún enlatado, los resultados
señalaron la probabilidad de cambios
estructurales de proteína durante el
enlatado. La condición nutricional de la
proteína en el análisis del balance de
nitrógeno de proteína de atún en crudo o
en conserva no presento diferencias
obtenidas entre el atún crudo y enlatado
en cuanto a digestibilidad (DC), valor
biológico (BV) o usado neta de proteína
(NPU). La pérdida de lisina utilizable en
el atún enlatado no parece tener poder
en la condición nutricional. Detectando
la pérdida de lisina accesible, este
rendimiento fue algo imprevisto, aunque
reafirmo los resultad. Una única
aclaración que parecía admisible era que
la lisina es un aminoácido muy
abundante en el atún, donde se
encuentra en cantidades más elevadas
que en la rata. Por esta razón, una
pequeña pérdida en la disponibilidad no
necesariamente afectaría el valor
nutricional de la proteína cuando era la
única fuente de proteína en la dieta.
Cuando la fuente de proteína de la dieta
permaneció en 60% de atún y 40% de
harina de trigo, el equilibrio de nitrógeno
no señalo diferencias importantes en la
digestibilidad. La excreción urinaria fue
aumentada para la dieta que contenía
atún enlatado, y así la retención de
nitrógeno bajo y el BV y NPU
incrementaron. Estos resultados
parecieron señalar que la proteína de
atún se vio amanerada en el proceso de
preparación del atún enlatado. Tras el
estudio de la disminución de lisina
accesible, pareció que el cambio se
realizó durante la cocción, porque la
lisina disponible se redujo durante el
proceso.
En específico, el aumento de grasa y
cenizas parece ser aumentada por
tiempo de esterilización más extensos
por un contacto más alargado
conduce a un aumento en la
absorción de aceite de relleno y sal
agregada. Por ello, la capacidad de
lisina accesible redujo cuando se
alargó el tiempo de esterilización. La
digestibilidad de proteínas, (BV) Valor
Biológico y (NPU) Utilización neta de
proteínas, se sostuvo sin diferencias
cuando la única fuente de proteína en
la dieta fue la proteína de atún.
Cuando el atún se utilizó como un
importante suplemento de proteína
limitada en lisina, el proceso de
enlatado redujo la calidad nutricional
de la proteína de atún. Sin embargo,
el tiempo de esterilización no debe
prolongarse.
BIOASIMILACION
Ensalada de atún 515.66 kcal
Ingredientes: Atún, lechuga, chicharos,
zanahoria, papa, mayonesa
 Kcal totales: 515.66 kcal
 Hidratos de carbono: 29.5 gramos
 Proteínas: 33.66 gramos
 Lípidos: 28.13 g
 Vit. A: 1467.63
 Ac. Ascórbico: 20.33
 Ac. Fólico: 117.56
 Hierro: 2.93
 Potasio: 383.43
 Calcio: 19.4
 Sodio: 52.7
Durante la selección de alimentos se
activan distintos procesos en nuestro
organismo principalmente estímulos en el
área del cerebro denominada hipotálamo
donde se lleva a cabo la regulación del
hambre donde existe dos tipos de
poblaciones de neuronas que estas a su
vez estimularan la producción de otros
subproductos como neuropeptidos y
hormonas encargadas de ayudar en
diferentes órganos durante la digestión
de los alimentos.
A una respuesta de ayuno prolongado se
comienza a secretar Grelina hormona
principalmente producida por el
estómago estimulada cuando el
organismo necesita satisfacer su apetito,
mostrando una gran relación con las
características organolépticas de los
alimentos que estos influirán dentro del
área sensorial, desde que se escogen los
alimentos nuestros sentidos comienzan a
participar así como cuando nuestra
preparación esta lista, uno de los
principales sentidos son el olfato y la
vista los cuales se encuentran conectado
a las neuronas aferentes encargadas de
captar estímulos exteriores que a su vez
se encargan de llevarlos a las neuronas
eferentes que se encargan de llevar esos
estímulos a los órganos diana para
realizar la acción .
El proceso de la ingestión comienza
desde que el alimento entra a nuestra
boca, activando el sentido del gusto que
este es un receptor químico que captara
las sustancias disueltas donde la lengua
se encargara de captar los sabores
mediante los botones gustativos que
estos nos ayudaran a distinguirlos los
sabores son percibidos de acuerdo a los
receptores se encuentran “entonados”
para responder a las modalidades
básicas de sabores: dulce, salado,
acidas, amargas y umami. La porción
anterior de la lengua (es decir, la punta
de la lengua) es más sensible a las
sensaciones dulces y saladas. La parte
posterior es más sensible a las
sensaciones amargas. Y los laterales, a
las sustancias ácidas. El sabor umami se
distribuye por las zonas centrales de la
lengua.
Cuando ya se ha ingerido el alimento
comienza la secreción de las glándulas
salivales, por las glándulas parótidas y
glándulas sublinguales para la
degradación del alimento.
Por consiguiente comienza el proceso de
digestivo que este es el encargado de
degradar el alimento en nutrientes más
pequeños con ayuda de la masticación
envolviendo el alimento con la saliva
para formar el bolo alimenticio, viajando
por el esófago por medio de perístasis
hasta llegar al esfínter cardias el cual se
encuentra entre el esófago y estomago
este abre para permitir el paso del bolo
alimenticio hasta el estómago y este se
cierra para que no allá un reflujo.
Absorción de Carbohidratos
La absorción de carbohidratos comienza
desde la boca donde se hidrolizan a
disacáridos mediante las enzimas
amilasas que estas se encuentran en la
saliva y en el jugo pancreático, es por
ello que el contenido de carbohidrato en
la ensalada de atún que es 29.5 gramos
se absorberá en la etapa de masticación
y digestión del estómago mediante el
jugo gástrico.
Retomando el paso del bolo alimenticio
hacia el estómago, al llegar a él este se
denomina quimo para el proceso de
vaciamiento del estómago necesitan
transcurrir de 2-6 horas tras la comida,
donde en la primera parte del estómago
denominada fundís dura
aproximadamente 1 hora donde todavía
las enzimas amilasa trabajan
degradando los carbohidratos, luego
pasa al cuerpo del estómago donde
actúa el ácido clorhídrico el cual también
es secretado mediante las señales
nerviosas provenientes del hipotálamo
generando señales en el estómago por
las células parietales mediadas por un
neurotransmisor llamado péptido
liberador de gastrina que estimulara las
células parietales que se encuentran en
la primer parte del tejido del estómago
durante su almacenamiento del alimento
este es mezclado y agitado con los jugos
gástricos, mientras el quimo este dentro
del estómago es empujado mediante
perístasis hacia el esfínter pilórico. En el
estómago solo se absorben un muy
pequeña parte de los nutrientes debido a
que los alimentos tienen una mayor
osmolaridad por eso es más degradación
y así pasar al intestino donde hay una
mayor absorción de nutrientes
Absorción de proteínas
Durante la absorción de proteínas
interactúan diversas enzimas una de
ellas es la pepsina que esta se encuentra
en el jugo gástrico, la tripsina y
quimotripsina son parte del jugo
pancreático que estas actuaran en parte
del intestino delgado para terminar de
degradar las moléculas.
Como el quimo quedara atrapado
durante un pequeño tiempo, el
peristaltismo facilitara la mezcla entre el
jugo gástrico y el quimo. Después de
reducir el tamaño del quimo este podrá
pasar hacia el duodeno. Estimulantes
como las grasas y otros nutrientes
interfieren para que el duodeno en su
mucosa intestinal libere la hormona
llamada péptido inhibidor gástrico al
torrente sanguíneo, cuando esta
hormona llega a la pared del estómago
mediante la circulación actúa como un
inhibidor disminuyendo su peristaltismo y
por consiguiente el paso de los alimentos
al duodeno donde interactuaran los jugos
del páncreas hígado y de la mucosa
intestinal esta acción ayudara a la
absorción de nutrientes y por
consiguiente pasen a un ambiente
interno.
En el intestino delgado ocurre la mayor
absorción de nutrientes el cual cuenta
con tres capas las cuales son la mucosa,
submucosa y la serosa, la mucosa
cuenta con tres capas una de ellas es
donde se encuentran las vellosidades y
encima de esta se encuentra otras que
se llaman moléculas cripta donde se
encuentran las microvellosidades estas
son las que aumentan la absorción de
nutrientes.
Al entrar el quimo al intestino donde se
absorberán la mayor parte de los
nutrientes comenzando por el contenido
de agua, la segunda porción del intestino
denominada yeyuno esta absorberá más
de la mitad del sodio teniendo en cuenta
que nuestra ensalada cuenta con 52.7
mg de sodio en el yeyuno se estaría
absorbiendo unos 35 mg y el resto será
absorbido en la última porción del
intestino llamada íleon así como en el
colon que este es una porción del
intestino grueso.
Aquí también se absorberán el contenido
de nuestras vitaminas principalmente las
hidrosolubles presentes en nuestra
ensalada como vit a 1467.63 ug, ácido
fólico 117.56 ug, ácido ascórbico 20.33
ug, así como también el contenido de
minerales como potasio 383.43 mg,
calcio 19.4 mg hierro 2.93 este último se
absorberá mediante trasporte facilitado.
Después de abandonar el estómago, el
quimo suele tardar 5 horas en atravesar
el intestino delgado con ayuda del
peristaltismo regulado por los reflejos
intrínsecos y estimulado por la hormona
colecistocinina (CCK), que es secretada
en presencia del quimo por las células
endocrinas de la mucosa intestinal.
Absorción de grasas
Para degradar en contenido de grasas
con ayuda de dos sustancias presentes
en la bilis la lecitina y las sales biliares,
emulsionan los aceites y las grasas de la
dieta presentes en la luz del intestino
delgado. La bilis es producida por el
hígado y se almacena y se concentra en
la vesícula biliar. La bilis es liberada
hacia la luz del tubo digestivo a través
del colédoco.
Las sales biliares, derivan del
colesterol lipídico, emulsionan las grasas
formando micelas de la misma forma.
Durante la emulsión el cual ayuda a la
digestión química de las grasas donde
romperá las moléculas más grandes a
unas más pequeñas donde las
principales enzimas para digerir las
grasas son las lipasas pancreáticas.
Los triglicéridos, las grasas de dieta, son
degradados por la lipasa para producir
ácidos grasos, monoglicéridos y glicerol.
La acción de las lipasas es facilitada por
un componente del jugo pancreático
denominado colipasa, una molécula de
coenzima que une la molécula de lipasas
a la cara interna de la micela.
Con ayuda de estas enzimas será
posible digerir el contenido de lípidos
28.13 g en nuestra ensalada y así poder
ser absorbidas.
Los ácidos grasos que pasan a la pared
intestinal son transformados
inmediatamente en triglicéridos que
serán transportados hasta la sangre por
la linfa. La grasa puede ser transformada
posteriormente en el hígado y finalmente
se deposita en el tejido adiposo, una
importante reserva de grasa y de
energía.
Eliminación
Es simplemente la expulsión de los
residuos de la digestión, las heces, del
tracto digestivo. La formación de las
heces es la función principal del colon.
CONCLUSIÓN
El enlatado prácticamente pertenece a
importantes medios de los peces, varias
especies producen excelentes productos
enlatados de peces marinos,
implementando un efecto importante en
el área de la nutrición humana.
Por lo general, el consumo de conservas
de atún se encuentra principalmente
relacionado con la divulgación, de tal
forma que podemos manifestar que el
consumo de atún va disminuyendo con
una variabilidad en los jóvenes, ya que
una insuficiente información puede ser
una razón para comer menos pescado,
que por lo general, la imagen saludable
del pescado prevalece sobre su
captación potencialmente insegura, se ha
implementado que los productos
alimenticios inferiores de pescado en los
consumidores deberían retribuirse en los
claros beneficios de salud con los
probables riesgos de seguridad.
Se dice que el enlatado al igual que
cualquier otro tratamiento, debe ser
diseñado en conservar prácticamente la
mayor parte del requerimiento posible de
todos los componentes nutricionales
concurrentes en el objetivo inicial para
ejercerse a la nutrición humana.
Por ello este análisis principalmente se
obtuvo de las conservas de atún que a
menudo se acumulan en la materia prima
antes de que sean enlatados,
posteriormente, dado que, las mayorías
de las especies utilizadas para enlatar se
producen en cantidades de exceso, ya
que muchos de estos problemas es que,
el pescado enlatado suele estar
vinculado en la calidad de la materia
prima.
Se ha reconocido una serie de grupos de
alimentos, principalmente uno de esos
grupos de alimentos es el de los
animales marinos, que por lo general son
identificados en términos comunes por su
superior contenido de proteínas de valor
biológico, su reducida ingesta de grasas
saturadas y la existencia de ciertos
minerales y vitaminas, que prácticamente
se sugieren para habituar un lugar
relevante en la dieta humana, en base a
ello se ha identificado un efecto benéfico
y potencial sobre las enfermedades
crónicas degenerativas.
Preferentemente los alimentos marinos
proporcionan elevados contenidos
constituyentes de proteínas digestivas,
tanto como vitaminas liposolubles (A y
D), microelementos (I, F, Ca, Cu, Zn, Fe
y otros) y ácidos grasos altamente
insaturados para la dieta humana, dicha
fracción de lípidos tiene un aporte alto en
ácidos grasos poliinsaturados omega-3,
que han comprobado un efecto positivo
en la prevención de ciertas patologías
humanas.
Desde un punto de vista nutricional se ha
implementado que para la salud una
relación con el omega-3 y omega-6, se
ha adquirido en una gran accesibilidad
en su utilidad, en su gran competencia
de ambos ácidos grasos involucrados en
las enzimas de las rutas metabólicas que
conforman un aumento en el desarrollo
de algunas patológicas. En estudios
experimentales se ha identificado un
nivel elevado del ácido eicosapentanoico
y ácido docosahexaenoico, lo que
proporciono que estos productos solieron
ser un buen aporte de ácidos grasos
omega-3, en nuestro país uno de los
atunes más ingeridos por las personas
son los pescados azules, ya que
emplean un contenido de lípidos de 12%
en su carne, lo que lo conlleva a ser un
pescado graso y rico en lípidos de
omega-3, para beneficiar una descenso
en los niveles de colesterol y triglicéridos
en sangre.
Posteriormente, es más requerida la
ingesta de atún y otros pescados azules
en presencia de enfermedades
cardiovasculares, ya que estas poseen
grandes requerimientos de proteínas y
un elevado valor biológico, ya que
sobresale en su composición nutritiva
como en diferentes vitaminas y
minerales, en las que destacan las del
grupo B como B2, B3, B6, B9 Y B12.
BIBLIOGRAFIAS
Wim verbeke, isabelle sioen, zuzanna
pieniak, john van camp, stefaan de
henauw. (2004). consumer perception
versus scientific evidence about health
benefits and safety risks from fish
consumption. public health nutrition, 8,
422–429.
S. t. seet, w. duane brown. (1983).
nutritional quality of raw, precooked and
canned albacore tuna (thunnus alalunga).
urnal of food science, 48, 288.
Yoshi-nori nakamura, masashi ando,
manabu seoka, 1. ken-ichi kawasaki,
yasuyuki tsukamasa. (2007). changes of
proximate and fatty acid compositions of
the dorsal and ventral ordinary muscles
of the full-cycle cultured pacific bluefin
tuna thunnus orientalis with the growth.
food chemistry, 103, 234–241.
Santiago aubourg, josé m. gallardo,
isabel medina. (1997). changes in lipids
during different sterilizing conditions in
canning albacore (thunnus alalunga) in
oil. international journal of food science
and technology, 32, 427–431.
Vijayakumar renuka, abubacker
aliyamveetil zynudheen, satyen kumar
panda, chandragiri nagaraja rao
ravishankar. (2017). studies on chemical
composition of yellowfin tuna thunnus
albacares, bonnaterre, de association of
food scientists & technologists.
Mahnaz nemati, huda, n, ariffin, f. (2016).
development of calcium supplement from
fish bone wastes of yellowfin tuna
(thunnus albacares) and characterization
of nutritional quality. international food
research journal, 24, 2419-2426.
Hiroaki saito, kenji ishihara, teruaki
murase. (1997). the fatty acid
composition in tuna (bonito, euthynnus
pelamis) caught at three diþerent
localities from tropics to temperate. j sci
food agric, 73, 53-59.
Yolanda aquerreta, iciar astiasara´na,
antonio mohino, jose bello. (2002).
composition of pate´s elaborated with
mackerel flesh (scomber scombrus) and
tuna liver (thunnus thynnus): comparison
with commercial fish pate´s. food
chemistry, 77, 147–153.
Izquierdo, pedro; garcía, aleida; rivas,
deisy; garcía, aiza; allara, maría;
gonzález, peggy. (2007). Análisis
proximal y determinación de histamina en
atún enlatado en aceite y al natural. fcv-
luz, vol.xvii, pp.647-652.
Cruz-domínguez, laura concepción;
utrilla-estrada, brenda angélica; flores-
guillén, leonides elena; garcía-parra,
esmeralda; lópez-zúñiga, erika judith;
vela-gutiérrez, gilbert. (2016). evaluación
nutricional y sensorial de un alimento a
base de atún y soya enriquecido con
vitaminas y minerales. revista chilena de
nutrición, vol. xliii, pp. 388-393.
Ana m. castrillo ´ n*, m. pilar navarro, m.
trinidad garci ´a-arias. (1996). tuna
protein nutritional quality changes after
canning. journal of food science, vol. 61,
pp. 1250-1253.
I.e. graff1, s. høie2, g.k. totland3 & ø. lie.
(2002). three different levels of dietary
vitamin d3 fed to first-feeding fry of
atlantic salmon (salmo salar l.): effect on
growth, mortality, calcium content and
bone formation. aquaculturenutrition, vol.
8, pp. 103-111
Veronique sirot, marine oseredczuk,
nawel bemrah-aouachria, jean-luc
volatier, jean-charles leblanc. (2007). lipid
and fatty acid composition of fish and
seafood consumed in france: calipso
study. journal of food composition and
analysis, vol.21, pp. 8-16.
Santiago p. aubourg, carmen g. sotelo,
and jose m. gallardo. (1990). changes in
flesh lipids and fill oils of albacore
(thunnus alalunga) during canning and
storage . american chemical society ,
vol.38, pp.809-812.
Eduardo cabello. (2014). loss of quality
during the manufacture of canned fish
products. food science and technology
international, vol. 6, pp. 199-215.
Khalil khodabux, maria sophia s. l,
omelette, sabina jhaumeer-laullo,
ponnadurai ramasami, philippe rondeau.
(2007). chemical and near-infrared
determination of moisture, fat and protein
in tuna fishes. food chemistry, vol. 102,
pp. 669-675.
Allara, maría; añez, j.; delgado, p.;
izquierdo, pedro; torres, gabriel. (2001).
contenido de proteínas y perfil de
aminoácidos del atún (thunnus thynnus):
efecto de tres métodos de cocción.
multiciencias, vol. 1, pp. 141-147.
Melissa k. gregory a , valene h.l. see a ,
robert a. gibson b , kathryn a. schuller.
(2010). cloning and functional
characterisation of a fatty acyl elongase
from southern bluefin tuna (thunnus
maccoyii). comparative biochemistry and
physiology, 155, pp. 178–185.
Mahnaz nemati, huda, n. and ariffin, f. (
2017). development of calcium
supplement from fish bone wastes of
yellowfin tuna (thunnus albacares) and
characterization of nutritional quality.
2016, de food technology division, school
of industrial technology, universiti sains
malaysia, 11800 penang, malaysia
Angèlica peluffo r.1 , angèlica silva d.2. (
2012). elaboración de un producto tipo
pasta untable en conserva a partir de
huevas de atún. vitae, vol. 19, pp. S, 249-
s251.
Eduardo f, maría p, bárbara g, raquel c,
elsa m, elisa g, noira m y paulina s.
(2011). tecnología de las conservas de
atún (thunnus albacore) en salmuera.
revista cubana de investigaciones
pesquera, vol. 28, pp. 40-44.
Iriarte r, maría m; valle romero g, gleydi
d. (2006). efecto del tiempo de
almacenamiento a -18°c sobre las
características bacteriológicas y físico-
químicas de filetes de pez volador
(dactylopterus volitans. fcv, vol. 16, pp.
195-201.
Chang-feng c, fa-yuan h, bin w, zhong-rui
l, hong-yu l. (2015). influence of amino
acid compositions and peptide profiles on
antioxidant capacities of two protein
hydrolysates from skipjack tuna
(katsuwonus pelamis) dark muscle. mar
drugs, vol. 13, pp. 2580–2601.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.05 pasteurización 2012
1.05   pasteurización 20121.05   pasteurización 2012
1.05 pasteurización 2012
Lizeth Mercado
 
Exposicion pescados
Exposicion pescadosExposicion pescados
Exposicion pescados
fabianmf1969
 
La leche y sus derivados
La leche y sus derivadosLa leche y sus derivados
La leche y sus derivados
Lucia_Maidana
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
yuricomartinez
 
Clase 2 cambios post morten
Clase 2 cambios post mortenClase 2 cambios post morten
Clase 2 cambios post morten
Raul Porras
 

La actualidad más candente (20)

1.05 pasteurización 2012
1.05   pasteurización 20121.05   pasteurización 2012
1.05 pasteurización 2012
 
Qué es la actividad del agua
Qué es la actividad del aguaQué es la actividad del agua
Qué es la actividad del agua
 
Queso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessQueso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocess
 
Pescado generalidades
Pescado generalidadesPescado generalidades
Pescado generalidades
 
Pasteurizacion
PasteurizacionPasteurizacion
Pasteurizacion
 
Exposicion pescados
Exposicion pescadosExposicion pescados
Exposicion pescados
 
La leche y sus derivados
La leche y sus derivadosLa leche y sus derivados
La leche y sus derivados
 
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficialPráctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
 
Microbiologia de la carne
Microbiologia de la carneMicrobiologia de la carne
Microbiologia de la carne
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Refrigeración de alimentos
Refrigeración de alimentosRefrigeración de alimentos
Refrigeración de alimentos
 
Calidad de la leche
Calidad de la lecheCalidad de la leche
Calidad de la leche
 
1 clasificación-de-los-alimentos-según-su-p h
1 clasificación-de-los-alimentos-según-su-p h1 clasificación-de-los-alimentos-según-su-p h
1 clasificación-de-los-alimentos-según-su-p h
 
Pasteurización
PasteurizaciónPasteurización
Pasteurización
 
Clase 2 cambios post morten
Clase 2 cambios post mortenClase 2 cambios post morten
Clase 2 cambios post morten
 
Embutidos
EmbutidosEmbutidos
Embutidos
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos
 
Lácteos
LácteosLácteos
Lácteos
 

Similar a Atún Enlatado

El pescado: tipos y propiedades nutricionales
El pescado: tipos y propiedades nutricionales El pescado: tipos y propiedades nutricionales
El pescado: tipos y propiedades nutricionales
tudespensa.com
 
Qué son los ácidos grasos omega 3 y las grasas trans
Qué son los ácidos grasos omega 3 y las grasas transQué son los ácidos grasos omega 3 y las grasas trans
Qué son los ácidos grasos omega 3 y las grasas trans
angelo26_
 
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
Alekey Aliaga
 
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
Alekey Aliaga
 

Similar a Atún Enlatado (20)

El pescado fuente rica en proteínas y ácidos grasos
El pescado fuente rica en proteínas y ácidos grasos El pescado fuente rica en proteínas y ácidos grasos
El pescado fuente rica en proteínas y ácidos grasos
 
El pescado: tipos y propiedades nutricionales
El pescado: tipos y propiedades nutricionales El pescado: tipos y propiedades nutricionales
El pescado: tipos y propiedades nutricionales
 
Pescados azules y blancos
Pescados azules y blancosPescados azules y blancos
Pescados azules y blancos
 
Omega 3
Omega 3Omega 3
Omega 3
 
_PRESENTACION_EL_PESCADO y EL HUEVO,.ppt
_PRESENTACION_EL_PESCADO y EL HUEVO,.ppt_PRESENTACION_EL_PESCADO y EL HUEVO,.ppt
_PRESENTACION_EL_PESCADO y EL HUEVO,.ppt
 
Qué son los ácidos grasos omega 3 y las grasas trans
Qué son los ácidos grasos omega 3 y las grasas transQué son los ácidos grasos omega 3 y las grasas trans
Qué son los ácidos grasos omega 3 y las grasas trans
 
Omega3
Omega3Omega3
Omega3
 
Omega3
Omega3Omega3
Omega3
 
omega 3 y omega 6
omega 3 y omega 6omega 3 y omega 6
omega 3 y omega 6
 
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
 
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Curso alimentación
Curso alimentaciónCurso alimentación
Curso alimentación
 
Curso alimentación
Curso alimentaciónCurso alimentación
Curso alimentación
 
Curso alimentación
Curso alimentaciónCurso alimentación
Curso alimentación
 
Alimentacion mediterranea
Alimentacion mediterraneaAlimentacion mediterranea
Alimentacion mediterranea
 
Ácido araquidónico
Ácido araquidónico Ácido araquidónico
Ácido araquidónico
 
Omega 3
Omega 3Omega 3
Omega 3
 
SEMANA_N13.S_Y_PA (1).pdf
SEMANA_N13.S_Y_PA (1).pdfSEMANA_N13.S_Y_PA (1).pdf
SEMANA_N13.S_Y_PA (1).pdf
 
Clase01 composicion mariscos
Clase01   composicion mariscosClase01   composicion mariscos
Clase01 composicion mariscos
 

Último (6)

Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxSESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 

Atún Enlatado

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE INTRODUCCIÓN La composición proximal e importancia del atún enlatado puede verse designado por distintas circunstancias, entre ellas se toman con mayor importancia la clase de la materia prima empleada, y el medio en el que es enlatado. El atún enlatado puede ser descrito como el resultado obtenido de la elaboración en trozos del atún fresco en una forma consistente básicamente en agua (al natural), salmuera o aceite, que son sometidos a una fase de esterilización envasado en latas. En el presente trabajo se proyectan distintas composiciones del atún en conserva así como fresco ya que se ha observado para las funciones antioxidantes de los hidrolizados de proteínas. Los perfiles de aminoácidos de STDM, ATH, Fr.A3 y Fr.B2. El atún al igual que como distintas especies de pescado se caracteriza por ser una fuente rica en proteínas de valiosa calidad cuyos aminoácidos en su mayor contenido son esenciales para la mejora de la calidad humana. En el atún “Thunnus alalunga” se conoció una proteína de elevado valor nutricional ya que estudios revelaron que el atún como REVISIÓN DOCUMENTAL LIC. NUTRICIÓN Materia: Composición de Alimentos 5to trimestre turno matutino Maestro: Rene Bojórquez Domínguez Fecha: 05-04-2018 Correo: Arlethlr98@Gmail.com Liizbeth98@hotmail.com Annettrodriguez97@Gmail.com Integrantes: Annett I. Rodríguez Acosta, Arleth Gpe. López Ruelas y Diana L. Vizcarra González. ATÚN ENLATADO Palabras clave: Enlatado, thunnus, proteína, aminoácidos, ácidos grasos, omega 3 y 6, vitaminas, minerales, docosahexaenoico, eicosapentaenoico.
  • 2. una fuente donde la proteína era del 9% (valores biológicos más altos que para la caseína) cuando la dieta aportaba un 10% de proteína de atún, al investigar la proteína en el atún y sus aminoácidos esenciales los estudios indicaron que la composición de esta proteína era de alta calidad. Sin embargo las especies de atún cuentan con los rasgos especiales de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 que abarcan altos niveles de ácido docosahexaenoico (DHA) por ejemplo el atún aleta amarilla (Thunnus Albacares) y el atún blanco ( Thunnus Alalunga) engloban un 38.9% y 34.3% de ácido docosahexaenoico y llevan relación DHA / EPA de 7 y 6. Se entiende que los lípidos marinos tienen un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga que ayudan positivamente a combatir ciertas enfermedades gracias a las propiedades de omega-3. Todavía existe desconfianza sobre la seguridad que promete el enlatado en la condensación de lípidos. ENLATADO Una de las formas más comunes de conservar distintos tipos de alimentos en la actualidad es el famoso enlatado. Hace aproximadamente hace unos 200 años atrás las latas o envases han estado surgiendo para la utilización de fabricación de alimentos procesados para el aumento de vida útil de los mismos. El pionero de la industria de los alimentos enlatados Nicolas Appert propuso a finales del siglo XVIII, en Francia, el proceso de calor a los alimentos en envases de vidrio perfectamente sellados para prevenir los efectos de deterioro. Entonces, Louis Pasteur demostró la razón del porqué de la efectividad del desarrollo del enlatado comprobando que los microorganismos son los causantes del deterioro y efectos adversos de los alimentos y que esto se podría prevenir eliminando a los microorganismos a través del calentamiento y previniendo que nuevos microorganismos se incorporen al producto a través de envases herméticos. PROPIEDADES NUTRITIVAS En nuestro país unos de los atunes más consumidos es el de los pescados azules, ya que su carne posee un 12% en el contenido de lípidos, lo que lo convierte en un pescado graso, pero se basa en lípidos ricos en omega-3, ya que favorece en la disminución de los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, por lo general hace que la sangre sea aún más fluida, y así disminuye un riesgo de trombosis y arterosclerosis, posteriormente, es requerida más la ingesta del atún y otros pescados azules en caso de enfermedades cardiovasculares, ya que posee grandes cantidades de proteínas de alto valor biológico (23 gramos por 100 gramos), superior incluso a las carnes, y sobresalen tanto en su composición nutritiva como en diversas vitaminas y minerales, en las que se encuentran las del grupo B que destacan la B2, B3, B6, B9 y B12. La proporción del resto de vitaminas hidrosolubles que excede el atún respecto a la mayoría de pescados, la porción es poco relevante si se compara con otros alimentos ricos con en estos nutrientes. Estas vitaminas permiten el aprovechamiento de nutrientes energéticos (hidratos de carbono, grasas y proteínas), además de intervenir en gran importancia en
  • 3. procesos como la formación de glóbulos rojos, la síntesis de material, el funcionamiento del sistema nervioso y de defensas, entre otros. Significativamente las cantidades de vitaminas liposolubles (Solubles en grasa) que contiene el atún, son la Vitamina A que contribuye al mantenimiento, crecimiento y reparación de las mucosas, como la piel y otros tejidos del cuerpo, y la Vitamina D, que esta beneficia la resistencia a infecciones y es indispensable para el desarrollo del sistema nervioso y para la visión nocturna. Por ello, también interviene en el crecimiento óseo y participa en la producción de enzimas en el hígado, hormonas sexuales y suprarrenales, por su parte, la vitamina D favorece la absorción de calcio y su fijación al hueso, además de regular los niveles en sangre. En cuanto a los minerales, el fósforo y el magnesio sobresalen en la composición nutritiva del atún, sin subestimar su contenido en hierro y yodo, y en cuanto al fósforo este se encuentra presente en huesos y dientes, y así interviene en el sistema nervioso y en la actividad muscular, en cuanto a la participación lo hace en procesos de obtención de energía. El magnesio por lo general se relaciona con el funcionamiento del intestino, los nervios y los músculos, ya que asimismo forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. En tanto el hierro, es necesario para la formación de hemoglobina, ya que es la proteína que transporta el oxígeno desde los pulmones a todas las células, y su aporte adecuado previene la anemia ferropénica. El yodo es esencial para el buen funcionamiento de la glándula tiroides que normaliza numerosas funciones metabólicas, así como el crecimiento del feto y el desarrollo de su cerebro. El atún, es inconveniente en su ingesta para la salud ya que se limita a quienes padecen hiperuricemia o gota, dado que su contenido en purinas. ANALISIS LIPIDICO Los Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (n-3) dietéticos tienen efectos beneficiosos para la salud en humanos, (AGPICL), en especial ácido eicosapentaenoico (EPA; 20: 5n-3) y ácido docosahexaenoico (DHA; 22: 6n- 3), específicamente en relación con el neurodesarrollo (Smithers et al.,2008), el tratamiento de enfermedades inflamatorias y autoinmunes (Proudman et al., 2008) y disminución del riesgo de
  • 4. muerte súbita cardíaca (Metcalf et al., 2008). En general el marisco y el pescado son unas de las principales fuentes de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 en la dieta humana. Las poblaciones de peces silvestres, especialmente los pequeños peces pelágicos como la anchoa, la caballa, el arenque y la sardina, recientemente se está extinguiendo en un intento de proveer los ácidos grasos omega-3 descubierto en las especies cultivadas. Requieren grandes cantidades de harina de pescado y aceite de pescado para suministrar aminoácidos esenciales y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga que no se encuentran proteínas en las plantas y aceites derivados la agricultura de especies carnívoras, como el atún rojo del sur (SBT, Thunnus maccoyii). Se aprueba la alimentación de la acuicultura dentro de la industria acuícola (Naylor) et al., 2000) en el reemplazamiento parcial de aceites de pescado valiosos con aceites vegetales más fácilmente disponibles. Los ácidos grasos poliinsaturados C18 (AGPI), como ácido α-linolénico (ALA; 18: 3n-3) y ácido linoleico (LA; 18: 2n-6), se encuentran en los aceites vegetales, pero se encuentran pobres en omega-3 AGPICL como ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexanoico. Son considerados ampliamente los peces marinos Los peces marinos son ampliamente considerados como incapaz de sintetizar ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga a partir de precursores de ácidos grasos poliinsaturados C18, debido a una posible modificación estructural o insuficiencia enzimática de uno o más de las enzimas clave en la ruta de síntesis. Requiere tres alargamiento y tres pasos de desaturación la vía de síntesis de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Lo mismo puede suceder en las enzimas que lleguen estar involucradas tanto en la vía de omega-3 como en la de omega-6. Los genes de acil elongasa han sido duplicado y funcionalmente singularizado por el hongo Mortierella alpina, el nematodo Caenorhabditis elegans, rata, ratón, humano y especies de peces, incluida la tilapia del Nilo, norte Bagre africano, bacalao del Atlántico (Gadus morhua), dorada (Sparus aurata), rodaballo, pez cebra (Danio rerio), salmón del Atlántico (Salmo salar), trucha arcoiris y cobia (Rachycentron canadum). Posteriormente, se pensaba que todas las acil-elongasas de pescado singularizado eran de tipo Elovl5, ya que elegían los sustratos de ácidos grasos poliinsaturados han caracterizado hace poco una elongasa parecida a Elovl2 en el salmón del Atlántico que los sustratos de ácidos grasos poliinsaturados prefieren. Las clases de atún cuentan con los rasgos peculiares de ácidos grasos que abarcan los altos niveles del ácido docosahexanoico y un vínculo con DHA / EPA está muy elevada si se comparara con las distintas especies de peces marinos. Los que se mantienen en la clase superior de la cadena alimentaria marina son los famosos atunes y tienen la disposición de almacenar y paralizar colectivamente un aumento en el número de ácido docosahexanoico apropiado de su dieta. La carne de SBT es exclusivamente rica en ácido docosahexanoico, abarca más del 44% y contiene una elevada cantidad de DHA / EPA de 9. Estos parámetros son más elevados si pone en comparación con otras especies de atún descubiertas en
  • 5. las aguas australianas. El atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y el atún blanco (Thunnus alalunga) engloba un 38.9% y 34.3% de ácido docosahexanoico, correspondientemente y mantienen relación DHA / EPA de 7 y 6, respectivamente. La especial naturaleza de SBT los localiza en un hueco ecológico distinto a las especies de peces que son utilizados en investigaciones de singularizado procedente de acilogeno elongasas. No es viable realizar examenes de alimentación SBT para proveer una mejor calidad en cuestión de comprensión de los impactos que puedan presentarse, que las dietas fundadas en aceite vegetal expresaran en el perfil de ácidos grasos. Por lo general, para que la regulación enzimática sea aclarada en la ruta de síntesis de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, con las intenciones de caracterizar un gen graso de acil elongasa. La duplicación y la caracterización funcional de sbtElovl5, una elongasa tipo Elovl5 de SBT. El tejido se guardó A -80 ° C hasta que fue ejecutado el abandono del ARN. El ARN total se extrajo de 100 mg del tejido hepático utilizando el kit RiboPure (Ambion). Se duplico un fragmento interno del ADNc de sbtElovl5 utilizando la reacción en enlace de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR). El ADNc de la primera cadena se sintetizó utilizando 0,3 μg de ARN total con 4 U Omniscript. El alto valor bilógico de las proteínas y la estupenda digestibilidad es gracias a la cantidad de contenido de proteínas tentativamente altos gracias al valor de los peces para la buena nutrición en humanos. Nutricionalmente en los peces es también fundamental el contenido de vitaminas B, minerales y oligoelementos. Los datos que se manifestaron sobre los efectos que ocurrieron del procesamiento, en especial el procesamiento térmico, referente a la calidad nutricional de los peces es carente. El enlatado habitual del atún concurrentemente implica un extenso período de pre cocción seguido de la esterilización con calor de la carne de pescado en latas selladas al vacío en la retorta inmóvil. Se ha limitado debido al número de análisis que se han realizado en muestras crudas, precocidas y enlatadas. Determinando el total de aminoácidos es como se ha evaluado la calidad nutricional del atún crudo, pre cocido y enlatado, la digestibilidad in vitro de la proteína, el vínculo que existe de eficiencia de la proteína computada (C- PER), Tetrahymena. La Lisina y el valor relativo de Proteína (RPV) reactiva con fluorodinitrobenceno, acompañado con examenes de vitaminas y minerales recopilados. Se sostienen casi iguales para el atún en crudo precocinado y enlatado la composición de aminoácidos, la digestibilidad in vitro de proteínas, C-PER y Tetrahymena RPV. El porcentaje de retención de lisina reactiva con FDNB fue del 91% para el atún precocido y del 80-85% para el atún enlatado. La detención de tiamina para el atún enlatado es de alrededor del 5%, mientras que la niacina y la riboflavina variaron entre el 71-73% y el 49-50% respectivamente. Fueron significativamente menores en el atún enlatado los valores de Cu, Fe, K y Ca.
  • 6. Seguido del procesamiento térmico a excepción de la histidina y los ácidos sulfúricos el volumen de aminoácidos permaneció esencialmente en lo mismo. Disminuyó ligeramente La digestibilidad in vitro de proteínas de las muestras precocidas y enlatadas. En la digestibilidad la precocción da como respuesta una disminucion del 0.8%. Para el calor, procesando a 11 S'C y 121'C resultó en 2.2 y 1.8% pérdidas totales, respectivamente. Las pérdidas son significativas estadísticamente (P <0.05) cuando la digestibilidad de pescado crudo se comparan. La menor reducción en la digestibilidad podría resultar que las availabilidades de muchos aminoácidos que se encontraban relacionados en lugar de solo los aminoácidos reactivos, como la lisina los aminoácidos que contienen cierta cantidad de azufre. Esto llegaría a ocasionarse por la formación de cadenas inter e intramoleculares que son fuertes a las enzimas digestivas. No afectan el pre cocción y la retorta del atún enlatado en la calidad de la proteína del producto según lo determinación por los procedimientos RPV C-PER y Tetrahymena. Por lo cual, la metodología C-PER parece ser un método práctico para valorar la condicion de la proteína. La lisina reactiva se reduce modestamente durante la precocción y se produjo una disminución adicional seguida del tratamiento térmico en la espiral. Para el atún enlatado el porcentaje de detención de lisina en el atún precocido fue del 91% y del 80- 85%. Se observa que la perdida de lisina tiene una reducida importancia práctica, ya que para empezar el contenido de lisina en el producto en bruto es alto. Al ser una vitamina débil frente al calor, la tiamina fue significativamente baja en los modelos precocinados y enlatados. Se encontró alrededor de un cinco por ciento de retención del contenido de tiamina en los modelos enlatados en asimilación con las muestras en bruto. Esta reducción puede deberse no solo al aniquilamiento del calor sino también a la extracción de la vitamina en el fragmento líquido eliminado de las latas. Esto no fue valorado, por ello la niacina y la riboflavina, sin embargo no se consideran vitaminas lábiles generalmente al calor, asimismo se disminuyó importantemente en las pruebas precocidas y enlatadas. La retención de niacina fue del 71-73% en las muestras enlatadas, mientras que la detención de riboflavina fue del 49-50%. Respectivamente se ha informado que la retención de tiamina, niacina y riboflavina es del 30%, 71% y 64% en la caballa en conserva. Se comprende que los lípidos marinos poseen una alta tienda de ácidos grasos poliinsaturados que se estima que juegan un papel positivo para combatir ciertas enfermedades, Cuando se procesan a alta temperaturas las distintas especies marinas, el deterioro de los ácidos grasos poliinsaturados puede ser trasladado y los productos secundarios de oxidación de lípidos que puede resultar un proceso negativo, formando compuestos fluorescentes, los cambios y la pérdida de nutrientes esenciales. ATÚN (BONITO, EUTHYNNUS PELAMIS) LA COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
  • 7. No hay duda de que pueden llegar a ser dadivosas fuentes de abastecimientos de ácidos grasos poliinsaturadas tipo omega-3 como ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) de acuerdo con estudios sobre lípidos de organismos marinos, que de lo contrario no está compensado por animales. Por ello, el número de cantidad del ácido docosahexanoico en el lípido de Ðsh generalmente puede cambiar dependiendo de las especies, entre ser, con el periodo de captura, es una fuente insegura de ácido docosahexanoico. Es una característica típica esta variación de ácido graso compuesto en el lípido de los organismos marinos, entretanto que las composiciones de ácidos grasos de aceites de plantas terrestres y grasas animales no son variables según la especie y entre individuos varían poco. Los contenidos de ácido docosahexanoico en los lípidos de los músculos de las especies de atún se informa que son contractamente elevados. La interacción entre la elevada composición de ácido docosahexanoico y el ambiente de Ðsh. especialmente, se sugiere que las circunstancias ambientales, como las modificaciones de temperatura y la especie Ðsh que constituyen la presa, la incidencia está marcada en el contenido de ácido docosahexanoico de los lípidos de Ðsh. Bonito (Euthynnus pelamis) es una especie de atún elevadamente migratoria que se sustenta de varios pequeños Ðsh e invertebrados como sardinas, calamares y gambas, dispersados ampliamente desde zona templada tropical. El volumen de ácido docosahexanoico de los lípidos de estos componentes de presa varía importantemente entre especies y filo (phylum). Contiene muchos ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (AGPI n-3) el musculo del pescado como el ácido eicosapentaenoico (EPA: C20: 5n-3) y ácido docosahexaenoico (DHA: C22: 6n- 3). Estos ácidos grasos tienen distintas funciones bioactivadas, como las patologías de la actividad anticancerígena, la recuperación de la insuficiencia cardíaca, la atenuación de la enfermedad cerebrovascular y la acción anti-artriosclerosis. En general, está influenciada por varios factores la composición de ácidos grasos del músculo de pescado. Además, hay diferencias de las cantidades de EPA y DHA entre las especies de peces y las localidades. Además, las especies de peces clonados también se pueden ver afectadas por la estación del año, el área del mar y la edad. Sin embargo las composiciones de los ácidos grasos en sangre y músculo de los peces se ven dañadas por las circunstancias de la alimentación y se revelan en la composición de los ácidos grasos de los alimentos. En el músculo de los peces altamente migratorios, como el atún, los contenidos del ácido docosahexanoico en los músculos son más elevados que en las especies no migratorias. Esta peculiaridad del elevado contenido de ácido docosahexanoico del músculo por la madurez no se ve afectada. Sin embargo, los contenidos de lípidos de los músculos comunes dorsal distinto entre las especies, por ejemplo, 0.5% de atún aleta amarilla salvaje, T. albacares, 1.88% de atún barrilete salvaje, Katsuwonus pelamis y 0.5% de patudo salvaje, T. obesus. En atún rojo salvaje, T. thynnus, tiene los contenidos lipídicos
  • 8. de la zona frontal del músculo ventral habitual y los músculos del lado de la piel son más elevados que los de la parte anterior del músculo dorsal comun y los músculos de la parte central, respectivamente. ATÚN ENLATADO EN ACEITE DE SOJA Algunos estudios revelan que siendo almacenados en un tiempo mucho más corto el atún enlatado en aceite de soja (Thunnus alalunga, almacenado 30 días después de ser enlatado y en semejanza con el atún crudo), parece que la esterilización llega a causar un incremento en el volumen de grasa en el drenaje atún enlatado. Todavía se mantienen ciertas dudas sobre los valores del enlatado en la condensación de lípidos. Para la sardina y el atún, esto puede ser diferencia parcialmente explicado por la asistencia de aceite en latas, a pesar del drenaje mientras la elaboración de las muestras primarias, o por distintos períodos de pesca para enlatados y producto fresco. ANALISIS PROTEICO El atún (Thunnus alalunga) tiene una proteína de alto valor nutricional, revelaron una fuente de atún donde la proteína era del 9%, elaborando valores biológicos más altos que para la caseína. Los valores de retención para nitrógeno fueron los mismos que para la caseína, cuando la dieta contenía un 10% de proteína de atún, al estudiar los aminoácidos esenciales en la proteína del atún, indicaron que la composición de esta proteína era de muy alta calidad. La composición lipidia de varios peces crudos fue analizada por Mai et al. (1978), Hearn et al. Y Gallardo et al. (1989). Sin embargo, se han revelado pocos documentos sobre la composición de aminoácidos y la calidad nutricional de la proteína de atún. Se ha informado sobre los cambios en la digestibilidad del atún enlatado y el contenido de lisina disponible, pero el líquido de relleno era agua en lugar de aceite. El propósito de nuestro estudio fue determinar si una proteína que es una rica fuente de lisina, como la proteína de pescado, sería un valioso suplemento para las dietas si se pudiera prevenir la pérdida de aminoácidos durante el enlatado. Se estudiaron los cambios desde dos perspectivas diferentes: donde la proteína de pescado era la única fuente de proteína en la dieta y donde la fuente de proteína consistía en más de una proteína, como suele ser el caso en una dieta. La composición proximal del músculo de atún blanco se han empleado en la preparación del producto enlatado tenía bajo contenido de grasa. Esto puede deberse a la eliminación de la carne roja porque los consumidores consideran que el atún en conserva es de menor calidad cuando contienen músculo rojo. Después de cocinarse al vapor, el atún perdió el 8% de su agua (valor relativo), similar a los resultado establecidos por Beamonte Puga y Castillón Díaz para las sardinas. El descenso en el contenido de agua da como resultado un aumento en las proteínas y grasas en el pescado cocinado. Por ello, el contenido de cenizas se redujo a pesar de la pérdida de agua. En peso seco, el contenido de cenizas disminuyó durante el proceso de vaporización. También la proteína disminuyó pero en menor proporción relativa. Durante la cocción, los alimentos pueden disminuir o aumentar de peso
  • 9. por dilución de los componentes o por la impregnación de material del medio de cocción. El vapor (medio de cocción) se concentró después del proceso y el análisis demostró que el condensado contenía sales minerales de atún. Estos resultados proponen que el atún cocido al vapor elimine proteínas y sales minerales, así como agua durante la cocción. Por esto, el contenido de grasa incremento visiblemente. Cuando el atún fue enlatado en aceite de soja y esterilizado, se analizaron diferencias vinculadas con el tiempo de esterilización. La sal agregada a las latas incremento la capacidad de cenizas en muestras esterilizadas. Se analizó un aumento mayor en las latas esterilizadas durante 90 minutos, ya que un calentamiento más prolongado llevo a una mayor absorción de sal. Tanto la materia húmeda como la seca presentaron un incremento en la grasa, que podría aclararse por la salida del aceite de relleno al pez parecido, el aumento en la absorción de sales minerales con el tiempo, los aumentos en grasa y ceniza disminuyeron la proteína en el producto enlatado, con una mayor reducción para tiempos de esterilización más extensas. No se encontraron pérdidas en la composición de aminoácidos de la proteína de atún debido al enlatado en comparación con el atún al vapor. Se produjo un incremento importante en la valina, la isoleucina y la tirosina en la proteína de atún cocida al vapor, así como en latas esterilizadas durante 55 minutos o durante 90 minutos en comparación con el atún crudo. Los productos parecen ser ocasionados por el debilitamiento de los enlaces lipídicos durante la cocción por un mecanismo parecido al del proceso de congelación. La hidrólisis de proteínas podría ser favorecedora en el atún cocido y enlatado, Las pérdidas de aminoácidos durante los procesos que analizamos debido a que tales casos pueden pasar desapercibidas si fueran leves. Se percató que no hubo un incremento en el contenido de aminoácidos del atún cocido frente a los enlatados, pero se empleó agua como líquido de relleno y las reacciones de proteínas con los lípidos podrían ser distintas. Esto señalo que la lisina puede haber reaccionado con azúcares reductores tales como ribosa de los ácidos ribonucleicos o glucosa 6 fosfato obtenido de glucógeno muscular o con un derivado de oxidación de grasa. Durante la hidrólisis ácida, estos residuos de lisina pueden tener lisina regenerada, lo que provocaría que la capacidad de lisina permanezca estable. Una reducción en la cisteína y la metionina disponibles al calentar cebollas a 1157 °C, aunque la capacidad total de estos aminoácidos se mantuvo constante. Para el atún enlatado y esterilizado durante 55 min, la lisina accesible incremento en comparación con el nivel del atún cocido al vapor, aunque no aumento el valor inicial de atún crudo. Este efecto se ausento con tiempos de esterilización más extensos. Algunos resultados pueden haber sido provocados por reacciones variables o por creación de enlaces covalentes permanentes mientras un tiempo de esterilización más extensos. Diferentes cambios estructurales en la proteína, probablemente obtuvieron lugar con diferentes tiempos de esterilización. Preestablecidos, tales cambios distintos dañarían la reacción de la lisina con DNF. Se descubrió que en el atún enlatado los grupos -SH de la
  • 10. metamioglobina se transformaron en grupos disueltos por acción de la trimetilamina y los óxidos de cisteína. Aunque se analizan los cambios en el color del atún enlatado, los resultados señalaron la probabilidad de cambios estructurales de proteína durante el enlatado. La condición nutricional de la proteína en el análisis del balance de nitrógeno de proteína de atún en crudo o en conserva no presento diferencias obtenidas entre el atún crudo y enlatado en cuanto a digestibilidad (DC), valor biológico (BV) o usado neta de proteína (NPU). La pérdida de lisina utilizable en el atún enlatado no parece tener poder en la condición nutricional. Detectando la pérdida de lisina accesible, este rendimiento fue algo imprevisto, aunque reafirmo los resultad. Una única aclaración que parecía admisible era que la lisina es un aminoácido muy abundante en el atún, donde se encuentra en cantidades más elevadas que en la rata. Por esta razón, una pequeña pérdida en la disponibilidad no necesariamente afectaría el valor nutricional de la proteína cuando era la única fuente de proteína en la dieta. Cuando la fuente de proteína de la dieta permaneció en 60% de atún y 40% de harina de trigo, el equilibrio de nitrógeno no señalo diferencias importantes en la digestibilidad. La excreción urinaria fue aumentada para la dieta que contenía atún enlatado, y así la retención de nitrógeno bajo y el BV y NPU incrementaron. Estos resultados parecieron señalar que la proteína de atún se vio amanerada en el proceso de preparación del atún enlatado. Tras el estudio de la disminución de lisina accesible, pareció que el cambio se realizó durante la cocción, porque la lisina disponible se redujo durante el proceso. En específico, el aumento de grasa y cenizas parece ser aumentada por tiempo de esterilización más extensos por un contacto más alargado conduce a un aumento en la absorción de aceite de relleno y sal agregada. Por ello, la capacidad de lisina accesible redujo cuando se alargó el tiempo de esterilización. La digestibilidad de proteínas, (BV) Valor Biológico y (NPU) Utilización neta de proteínas, se sostuvo sin diferencias cuando la única fuente de proteína en la dieta fue la proteína de atún. Cuando el atún se utilizó como un importante suplemento de proteína limitada en lisina, el proceso de enlatado redujo la calidad nutricional de la proteína de atún. Sin embargo, el tiempo de esterilización no debe prolongarse. BIOASIMILACION Ensalada de atún 515.66 kcal Ingredientes: Atún, lechuga, chicharos, zanahoria, papa, mayonesa  Kcal totales: 515.66 kcal  Hidratos de carbono: 29.5 gramos  Proteínas: 33.66 gramos  Lípidos: 28.13 g  Vit. A: 1467.63  Ac. Ascórbico: 20.33  Ac. Fólico: 117.56  Hierro: 2.93  Potasio: 383.43
  • 11.  Calcio: 19.4  Sodio: 52.7 Durante la selección de alimentos se activan distintos procesos en nuestro organismo principalmente estímulos en el área del cerebro denominada hipotálamo donde se lleva a cabo la regulación del hambre donde existe dos tipos de poblaciones de neuronas que estas a su vez estimularan la producción de otros subproductos como neuropeptidos y hormonas encargadas de ayudar en diferentes órganos durante la digestión de los alimentos. A una respuesta de ayuno prolongado se comienza a secretar Grelina hormona principalmente producida por el estómago estimulada cuando el organismo necesita satisfacer su apetito, mostrando una gran relación con las características organolépticas de los alimentos que estos influirán dentro del área sensorial, desde que se escogen los alimentos nuestros sentidos comienzan a participar así como cuando nuestra preparación esta lista, uno de los principales sentidos son el olfato y la vista los cuales se encuentran conectado a las neuronas aferentes encargadas de captar estímulos exteriores que a su vez se encargan de llevarlos a las neuronas eferentes que se encargan de llevar esos estímulos a los órganos diana para realizar la acción . El proceso de la ingestión comienza desde que el alimento entra a nuestra boca, activando el sentido del gusto que este es un receptor químico que captara las sustancias disueltas donde la lengua se encargara de captar los sabores mediante los botones gustativos que estos nos ayudaran a distinguirlos los sabores son percibidos de acuerdo a los receptores se encuentran “entonados” para responder a las modalidades básicas de sabores: dulce, salado, acidas, amargas y umami. La porción anterior de la lengua (es decir, la punta de la lengua) es más sensible a las sensaciones dulces y saladas. La parte posterior es más sensible a las sensaciones amargas. Y los laterales, a las sustancias ácidas. El sabor umami se distribuye por las zonas centrales de la lengua. Cuando ya se ha ingerido el alimento comienza la secreción de las glándulas salivales, por las glándulas parótidas y glándulas sublinguales para la degradación del alimento. Por consiguiente comienza el proceso de digestivo que este es el encargado de degradar el alimento en nutrientes más pequeños con ayuda de la masticación envolviendo el alimento con la saliva para formar el bolo alimenticio, viajando por el esófago por medio de perístasis hasta llegar al esfínter cardias el cual se encuentra entre el esófago y estomago este abre para permitir el paso del bolo alimenticio hasta el estómago y este se cierra para que no allá un reflujo. Absorción de Carbohidratos La absorción de carbohidratos comienza desde la boca donde se hidrolizan a disacáridos mediante las enzimas amilasas que estas se encuentran en la saliva y en el jugo pancreático, es por ello que el contenido de carbohidrato en la ensalada de atún que es 29.5 gramos se absorberá en la etapa de masticación y digestión del estómago mediante el jugo gástrico. Retomando el paso del bolo alimenticio hacia el estómago, al llegar a él este se
  • 12. denomina quimo para el proceso de vaciamiento del estómago necesitan transcurrir de 2-6 horas tras la comida, donde en la primera parte del estómago denominada fundís dura aproximadamente 1 hora donde todavía las enzimas amilasa trabajan degradando los carbohidratos, luego pasa al cuerpo del estómago donde actúa el ácido clorhídrico el cual también es secretado mediante las señales nerviosas provenientes del hipotálamo generando señales en el estómago por las células parietales mediadas por un neurotransmisor llamado péptido liberador de gastrina que estimulara las células parietales que se encuentran en la primer parte del tejido del estómago durante su almacenamiento del alimento este es mezclado y agitado con los jugos gástricos, mientras el quimo este dentro del estómago es empujado mediante perístasis hacia el esfínter pilórico. En el estómago solo se absorben un muy pequeña parte de los nutrientes debido a que los alimentos tienen una mayor osmolaridad por eso es más degradación y así pasar al intestino donde hay una mayor absorción de nutrientes Absorción de proteínas Durante la absorción de proteínas interactúan diversas enzimas una de ellas es la pepsina que esta se encuentra en el jugo gástrico, la tripsina y quimotripsina son parte del jugo pancreático que estas actuaran en parte del intestino delgado para terminar de degradar las moléculas. Como el quimo quedara atrapado durante un pequeño tiempo, el peristaltismo facilitara la mezcla entre el jugo gástrico y el quimo. Después de reducir el tamaño del quimo este podrá pasar hacia el duodeno. Estimulantes como las grasas y otros nutrientes interfieren para que el duodeno en su mucosa intestinal libere la hormona llamada péptido inhibidor gástrico al torrente sanguíneo, cuando esta hormona llega a la pared del estómago mediante la circulación actúa como un inhibidor disminuyendo su peristaltismo y por consiguiente el paso de los alimentos al duodeno donde interactuaran los jugos del páncreas hígado y de la mucosa intestinal esta acción ayudara a la absorción de nutrientes y por consiguiente pasen a un ambiente interno. En el intestino delgado ocurre la mayor absorción de nutrientes el cual cuenta con tres capas las cuales son la mucosa, submucosa y la serosa, la mucosa cuenta con tres capas una de ellas es donde se encuentran las vellosidades y encima de esta se encuentra otras que se llaman moléculas cripta donde se encuentran las microvellosidades estas son las que aumentan la absorción de nutrientes. Al entrar el quimo al intestino donde se absorberán la mayor parte de los nutrientes comenzando por el contenido de agua, la segunda porción del intestino denominada yeyuno esta absorberá más de la mitad del sodio teniendo en cuenta que nuestra ensalada cuenta con 52.7 mg de sodio en el yeyuno se estaría absorbiendo unos 35 mg y el resto será absorbido en la última porción del intestino llamada íleon así como en el colon que este es una porción del intestino grueso. Aquí también se absorberán el contenido de nuestras vitaminas principalmente las
  • 13. hidrosolubles presentes en nuestra ensalada como vit a 1467.63 ug, ácido fólico 117.56 ug, ácido ascórbico 20.33 ug, así como también el contenido de minerales como potasio 383.43 mg, calcio 19.4 mg hierro 2.93 este último se absorberá mediante trasporte facilitado. Después de abandonar el estómago, el quimo suele tardar 5 horas en atravesar el intestino delgado con ayuda del peristaltismo regulado por los reflejos intrínsecos y estimulado por la hormona colecistocinina (CCK), que es secretada en presencia del quimo por las células endocrinas de la mucosa intestinal. Absorción de grasas Para degradar en contenido de grasas con ayuda de dos sustancias presentes en la bilis la lecitina y las sales biliares, emulsionan los aceites y las grasas de la dieta presentes en la luz del intestino delgado. La bilis es producida por el hígado y se almacena y se concentra en la vesícula biliar. La bilis es liberada hacia la luz del tubo digestivo a través del colédoco. Las sales biliares, derivan del colesterol lipídico, emulsionan las grasas formando micelas de la misma forma. Durante la emulsión el cual ayuda a la digestión química de las grasas donde romperá las moléculas más grandes a unas más pequeñas donde las principales enzimas para digerir las grasas son las lipasas pancreáticas. Los triglicéridos, las grasas de dieta, son degradados por la lipasa para producir ácidos grasos, monoglicéridos y glicerol. La acción de las lipasas es facilitada por un componente del jugo pancreático denominado colipasa, una molécula de coenzima que une la molécula de lipasas a la cara interna de la micela. Con ayuda de estas enzimas será posible digerir el contenido de lípidos 28.13 g en nuestra ensalada y así poder ser absorbidas. Los ácidos grasos que pasan a la pared intestinal son transformados inmediatamente en triglicéridos que serán transportados hasta la sangre por la linfa. La grasa puede ser transformada posteriormente en el hígado y finalmente se deposita en el tejido adiposo, una importante reserva de grasa y de energía. Eliminación Es simplemente la expulsión de los residuos de la digestión, las heces, del tracto digestivo. La formación de las heces es la función principal del colon. CONCLUSIÓN El enlatado prácticamente pertenece a importantes medios de los peces, varias especies producen excelentes productos enlatados de peces marinos, implementando un efecto importante en el área de la nutrición humana. Por lo general, el consumo de conservas de atún se encuentra principalmente relacionado con la divulgación, de tal forma que podemos manifestar que el consumo de atún va disminuyendo con una variabilidad en los jóvenes, ya que una insuficiente información puede ser una razón para comer menos pescado, que por lo general, la imagen saludable del pescado prevalece sobre su captación potencialmente insegura, se ha implementado que los productos alimenticios inferiores de pescado en los consumidores deberían retribuirse en los
  • 14. claros beneficios de salud con los probables riesgos de seguridad. Se dice que el enlatado al igual que cualquier otro tratamiento, debe ser diseñado en conservar prácticamente la mayor parte del requerimiento posible de todos los componentes nutricionales concurrentes en el objetivo inicial para ejercerse a la nutrición humana. Por ello este análisis principalmente se obtuvo de las conservas de atún que a menudo se acumulan en la materia prima antes de que sean enlatados, posteriormente, dado que, las mayorías de las especies utilizadas para enlatar se producen en cantidades de exceso, ya que muchos de estos problemas es que, el pescado enlatado suele estar vinculado en la calidad de la materia prima. Se ha reconocido una serie de grupos de alimentos, principalmente uno de esos grupos de alimentos es el de los animales marinos, que por lo general son identificados en términos comunes por su superior contenido de proteínas de valor biológico, su reducida ingesta de grasas saturadas y la existencia de ciertos minerales y vitaminas, que prácticamente se sugieren para habituar un lugar relevante en la dieta humana, en base a ello se ha identificado un efecto benéfico y potencial sobre las enfermedades crónicas degenerativas. Preferentemente los alimentos marinos proporcionan elevados contenidos constituyentes de proteínas digestivas, tanto como vitaminas liposolubles (A y D), microelementos (I, F, Ca, Cu, Zn, Fe y otros) y ácidos grasos altamente insaturados para la dieta humana, dicha fracción de lípidos tiene un aporte alto en ácidos grasos poliinsaturados omega-3, que han comprobado un efecto positivo en la prevención de ciertas patologías humanas. Desde un punto de vista nutricional se ha implementado que para la salud una relación con el omega-3 y omega-6, se ha adquirido en una gran accesibilidad en su utilidad, en su gran competencia de ambos ácidos grasos involucrados en las enzimas de las rutas metabólicas que conforman un aumento en el desarrollo de algunas patológicas. En estudios experimentales se ha identificado un nivel elevado del ácido eicosapentanoico y ácido docosahexaenoico, lo que proporciono que estos productos solieron ser un buen aporte de ácidos grasos omega-3, en nuestro país uno de los atunes más ingeridos por las personas son los pescados azules, ya que emplean un contenido de lípidos de 12% en su carne, lo que lo conlleva a ser un pescado graso y rico en lípidos de omega-3, para beneficiar una descenso en los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Posteriormente, es más requerida la ingesta de atún y otros pescados azules en presencia de enfermedades cardiovasculares, ya que estas poseen grandes requerimientos de proteínas y un elevado valor biológico, ya que sobresale en su composición nutritiva como en diferentes vitaminas y minerales, en las que destacan las del grupo B como B2, B3, B6, B9 Y B12. BIBLIOGRAFIAS Wim verbeke, isabelle sioen, zuzanna pieniak, john van camp, stefaan de
  • 15. henauw. (2004). consumer perception versus scientific evidence about health benefits and safety risks from fish consumption. public health nutrition, 8, 422–429. S. t. seet, w. duane brown. (1983). nutritional quality of raw, precooked and canned albacore tuna (thunnus alalunga). urnal of food science, 48, 288. Yoshi-nori nakamura, masashi ando, manabu seoka, 1. ken-ichi kawasaki, yasuyuki tsukamasa. (2007). changes of proximate and fatty acid compositions of the dorsal and ventral ordinary muscles of the full-cycle cultured pacific bluefin tuna thunnus orientalis with the growth. food chemistry, 103, 234–241. Santiago aubourg, josé m. gallardo, isabel medina. (1997). changes in lipids during different sterilizing conditions in canning albacore (thunnus alalunga) in oil. international journal of food science and technology, 32, 427–431. Vijayakumar renuka, abubacker aliyamveetil zynudheen, satyen kumar panda, chandragiri nagaraja rao ravishankar. (2017). studies on chemical composition of yellowfin tuna thunnus albacares, bonnaterre, de association of food scientists & technologists. Mahnaz nemati, huda, n, ariffin, f. (2016). development of calcium supplement from fish bone wastes of yellowfin tuna (thunnus albacares) and characterization of nutritional quality. international food research journal, 24, 2419-2426. Hiroaki saito, kenji ishihara, teruaki murase. (1997). the fatty acid composition in tuna (bonito, euthynnus pelamis) caught at three diþerent localities from tropics to temperate. j sci food agric, 73, 53-59. Yolanda aquerreta, iciar astiasara´na, antonio mohino, jose bello. (2002). composition of pate´s elaborated with mackerel flesh (scomber scombrus) and tuna liver (thunnus thynnus): comparison with commercial fish pate´s. food chemistry, 77, 147–153. Izquierdo, pedro; garcía, aleida; rivas, deisy; garcía, aiza; allara, maría; gonzález, peggy. (2007). Análisis proximal y determinación de histamina en atún enlatado en aceite y al natural. fcv- luz, vol.xvii, pp.647-652. Cruz-domínguez, laura concepción; utrilla-estrada, brenda angélica; flores- guillén, leonides elena; garcía-parra, esmeralda; lópez-zúñiga, erika judith; vela-gutiérrez, gilbert. (2016). evaluación nutricional y sensorial de un alimento a base de atún y soya enriquecido con vitaminas y minerales. revista chilena de nutrición, vol. xliii, pp. 388-393. Ana m. castrillo ´ n*, m. pilar navarro, m. trinidad garci ´a-arias. (1996). tuna protein nutritional quality changes after canning. journal of food science, vol. 61, pp. 1250-1253. I.e. graff1, s. høie2, g.k. totland3 & ø. lie. (2002). three different levels of dietary vitamin d3 fed to first-feeding fry of atlantic salmon (salmo salar l.): effect on growth, mortality, calcium content and bone formation. aquaculturenutrition, vol. 8, pp. 103-111
  • 16. Veronique sirot, marine oseredczuk, nawel bemrah-aouachria, jean-luc volatier, jean-charles leblanc. (2007). lipid and fatty acid composition of fish and seafood consumed in france: calipso study. journal of food composition and analysis, vol.21, pp. 8-16. Santiago p. aubourg, carmen g. sotelo, and jose m. gallardo. (1990). changes in flesh lipids and fill oils of albacore (thunnus alalunga) during canning and storage . american chemical society , vol.38, pp.809-812. Eduardo cabello. (2014). loss of quality during the manufacture of canned fish products. food science and technology international, vol. 6, pp. 199-215. Khalil khodabux, maria sophia s. l, omelette, sabina jhaumeer-laullo, ponnadurai ramasami, philippe rondeau. (2007). chemical and near-infrared determination of moisture, fat and protein in tuna fishes. food chemistry, vol. 102, pp. 669-675. Allara, maría; añez, j.; delgado, p.; izquierdo, pedro; torres, gabriel. (2001). contenido de proteínas y perfil de aminoácidos del atún (thunnus thynnus): efecto de tres métodos de cocción. multiciencias, vol. 1, pp. 141-147. Melissa k. gregory a , valene h.l. see a , robert a. gibson b , kathryn a. schuller. (2010). cloning and functional characterisation of a fatty acyl elongase from southern bluefin tuna (thunnus maccoyii). comparative biochemistry and physiology, 155, pp. 178–185. Mahnaz nemati, huda, n. and ariffin, f. ( 2017). development of calcium supplement from fish bone wastes of yellowfin tuna (thunnus albacares) and characterization of nutritional quality. 2016, de food technology division, school of industrial technology, universiti sains malaysia, 11800 penang, malaysia Angèlica peluffo r.1 , angèlica silva d.2. ( 2012). elaboración de un producto tipo pasta untable en conserva a partir de huevas de atún. vitae, vol. 19, pp. S, 249- s251. Eduardo f, maría p, bárbara g, raquel c, elsa m, elisa g, noira m y paulina s. (2011). tecnología de las conservas de atún (thunnus albacore) en salmuera. revista cubana de investigaciones pesquera, vol. 28, pp. 40-44. Iriarte r, maría m; valle romero g, gleydi d. (2006). efecto del tiempo de almacenamiento a -18°c sobre las características bacteriológicas y físico- químicas de filetes de pez volador (dactylopterus volitans. fcv, vol. 16, pp. 195-201. Chang-feng c, fa-yuan h, bin w, zhong-rui l, hong-yu l. (2015). influence of amino acid compositions and peptide profiles on antioxidant capacities of two protein hydrolysates from skipjack tuna (katsuwonus pelamis) dark muscle. mar drugs, vol. 13, pp. 2580–2601.