SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
1. Introducción
El hombre siempre ha querido conservar los
alimentos cazados o recolectados. Durante el
paso de los años el hombre primitivo aprendió
que el frio les ayudaba a conservar los
alimentos, así como también que la sal y el
aceite servían como conservadores de estos
alimentos los cuales tiempo atrás su periodo
de vida era corto de esta manera les permitió
mantener mayor tiempo almacenado
alimentos.
El atún es un alimento perecedero y sin duda
uno de los más expuesto a contaminación
microbiológica. Afortunadamente hoy en día el
mantenerlo en las temperaturas
adecuadas o en formada de enlatado nos
ayudan a alargar la vida útil del producto. Este
alimento de manera enlatada es una manera
de consumir conserva de atún de una forma
sana, segura y cómoda, ya que podemos
consumirlo con mayor facilidad.
Se entiende por atún y pescados similares en
aceite enlatados al producto marino
alimenticio elaborado a partir del tejido
muscular estriado compacto, en trozos y en
hojuelas; sanos, limpios, comestibles ya sean
frescos o frescos congelados; libre de piel,
escamas, coágulos de sangre, agallas,
espinas, vísceras y músculo medio superficial.
Universidad Autónoma de
Occidente
Unidad Guamúchil
Licenciatura en Nutrición
Autor:
Maria Fernanda López Beltrán
Contacto: Feerbeltran01@gmail.com
Palabras clave:
Atún, Thunnus, enlatado, proteínas, conserva, contaminación
“Análisis bibliográfico del atún
(Thunnus) enlatado “
El pescado, junto con la carne de res y de pollo
está ubicado en la categoría de los alimentos
que contienen mayor cantidad de proteína
animal de alto valor nutritivo. Su composición
de aminoácidos es similar a la carne de res,
por lo que su consumo representa una forma
muy efectiva de suplir todos los aminoácidos
requeridos por el hombre. El atún, igual que
otras especies de pescado, se caracteriza por
tener proteínas de excelente calidad cuyos
aminoácidos son, en su mayor parte
esenciales para la alimentación humana.
Las necesidades de los consumidores de
conservas de atún han provocado que en este
mercado se genere grandes cambios en sus
formatos físicos e implementaciones de
nuevos productos relacionados con el atún.
2. Desarrollo.
2.1 Descripción de atún (Thunnus)
El atún corresponde al género de Thunnus y
pertenece a la familia scombridae
(Escombridos). Son de origen marino
pelágico, así mismo especies migratorias, que
se pueden encontrar en el océano índico, del
atlántico y pacífico.
El género Thunnus se desglosa en una muy
amplia variedad, de igual manera tan solo a
siete de estas se les denomina atunes
mayores, esto es debido a cuestiones
económicas.
El atún (Thunnus) se encuentra entre los
principales productos derivados de las
capturas pesqueras consumidos en el mundo,
las especies que se capturan en primera
instancia son: Atún aleta amarilla o yellow fin
(Thunnus albacares), barrilete o Skipjack
(Katsuwonus pelamis) y ojo grande o big eye
(Thunnus obesus), y en menores cantidades
se encuentran otras especies que también son
de beneficio comercial para consumo.
(Martínez C, 2015)
Según las cifras proporcionados por los
organismos institucionales que rigen la
actividad pesquera en Latinoamérica como lo
son el Instituto Nacional de Pesca (INP. 2015)
y la Comisión Interamericana del Atún Tropical
(CIAT).
La ubicación de este pez es en general en
todo el mundo y específicamente en aguas
cálidas, se agrupan en grandes bancos,
contabilizados en miles de peces para su
movilización.
Agruparse en cardúmenes, les confiere
grandes ventajas para su movilidad, entre las
que se encuentran: ahorrar de energía
mientras nadan, la obtención de alimento,
reduciendo además el posible riesgo de
ataques por parte de cazadores
experimentados que ocasionalmente viajan
en simbiosis con de bancos de peces, de los
que se alimentan los atunes.
Generalidades del atún.
Los tunidos en un inicio se encontraban
clasificados únicamente en la familia de los
escómbridos, entre la que se encuentran en
su mayoría peces comestibles (55 especies
en 15 géneros). Los peces escómbridos
constan de dos aletas dorsales e incluyen
algunas aletas de menor tamaño, en general
son depredadores, que viven en mar abierto y
dentro de sus características poseen una
velocidad extraordinaria.
Como ya fue antes mencionado, la
distribución del pez atún es ampliamente
distribuida en general en mares
intertropicales, pero su pesca principalmente
se lleva a cabo en el océano pacífico y en el
océano atlántico, ya que durante su migración
de norte a sur, el atún busca nadar en aguas
con temperaturas que se encuentren a 10º C
y de una forma más superficial, de manera
discordante cuando migra en opuesto sentido,
el atún se adentra en aguas más profundas lo
que dificulta su pesca. (Heleyel, M, 2018)
Es un extraordinario nadador, se estima que
puede cubrir una superficie de 4.630
kilómetros por mes, razón por la cual se
presume que tiene un metabolismo muy
acelerado, que hace posible al atún llegar a
tener una temperatura corporal de 10º C más
que la temperatura del agua donde nada. Así
mismo su carne es de color rojo púrpura y
firme, debido a la alta demanda de irrigación
sanguínea que este pez requiere. (Gracia H,
2009)
2.2 Morfología general.
Los peces Túnidos poseen un cuerpo
acondicionado para vivir en mar abierto, su
cuerpo es robusto en forma de huso y
alargado, debido a la forma elíptica (sección
transversal casi circular) de este, su movilidad
natatoria es favorecida la cual minimiza la
resistencia que provoca nadar en agua. Su
dorso generalmente presenta colores de color
azul oscuro, algunas veces con dibujos y los
flancos y el vientre plateados, además pueden
en algunas ocasiones presentar hondas,
puntos o líneas más oscuras (Según sea su
tipo).
Su cuerpo está constituido mediante dos
aletas dorsales, una anal, dos aletas
pectorales, dos aletas ventrales y una aleta
caudal de forma semilunar. De igual forma
también cuentan con una sucesión de aletas
pequeñas dorsales y ventrales llamadas
pinnulas. Las escamas que encubren la piel
están protegidas por una sustancia que
provee de mayor desliz y proporciona mayor
movilidad por el agua, de igual manera, sus
escamas, son de alta resistencia, pequeñas y
lisas. (Bojolly, D, 2017)
2.3 Clasificación de los Túnidos
Los atunes (Thunnus) se encuentran
clasificados dentro de una familia
generalmente, son caracterizados por sus
altas velocidades y agilidad, para eso su
morfología física está en concordancia con
sus necesidades natatorias. Se consideran
cosmopolitas (ampliamente distribuidos por el
mundo), pero no fijos o establecidos, ya que
no están presentes en las aguas más frías
cercanas al ártico y el antártico. La
profundidad máxima al sumergirse que
pueden alcanzar es de 300m, son aerobios
totalmente, es decir, que no pueden sobrevivir
en aguas anoxicas o ambientes de clase
anaeróbicos. (Stephen, N, 2010)
2.3.1Taxonomía y biología de los Túnidos
• Atún Barrilete (Katsuwonus pelamis):
Presenta un cuerpo de características
alargado/ puntiagudo, redondeado algo
panzudo y ausente de escamas, de hocico
corto y boca pequeña, no cuenta con una
vejiga natatoria. Los machos pueden alcanzar
de longitud total 110 cm y los 34,5 Kg de peso,
asi mismo su cuerpo es más robusto. Permite
distinguirlos de otras especies gracias a finas
líneas longitudinales de tonos más obscuros
en la zona abdominal, generalmente de 4 a 6
muy visibles, y parten desde el vientre y los
lados hasta llegar a la cola. Es una especie
totalmente oceánica, habita desde aguas
superficiales, litorales y oceánicas hasta los
300m de profundidad, formando cardúmenes,
suele acercarse poco a la costa. La
reproducción se da de abril a septiembre en
aguas tropicales. Especie migratoria, aparece
en Primavera-Otoño en Canarias. Se utiliza
anzuelo con cebo vivo para su captura.
Pertenece al orden de los Perciformes.
• Atún blanco o bonito del norte
(Thunnus alalunga): Cuenta con un cuerpo
Afilado, sutilmente reducido y estrecho, posee
pequeñas escamas en todo el cuerpo, excepto
el pectoral, entre sus características destacan
ojos grandes de color obscuro, boca de
tamaño mediano con mandíbulas pequeñas y
dientes coniformes en el vómer, palatino y una
cabeza de menor tamaño. Se le distingue del
atún rojo esencialmente por la aleta ubicada
en su pectoral, ya que esta tiene una longitud
puede sobrepasar la aleta anal y las rayas
oblicuas de color oscuro en ambos lados de la
zona posterior.; tiene una vejiga natatoria
poco desarrollada y en cuanto a su apéndice
caudal, es muy fino y delgado, la primera aleta
dorsal es de coloración amarilla, la coloración
del dorso presenta un azul obscuro
metalizado; los laterales son azules grisáceos
y vientre blanco plateado.
• Atún aleta amarilla o Rabil (Thunnus
albacares) Cuerpo fusiforme comprimido
levemente, posee aletas pectorales más
cortas que el atún blanco, si se contrasta la
talla con su longitud, se puede notar que es un
tercio superior; de cabeza un poco reducida,
presenta escamas largas y fuertes en el
escudo pectoral y línea lateral, ojos de
mediano tamaño, de boca pequeña con
dientes pequeños dispuestos en hilera en
cada mandíbula, mandíbula inferior
prominente con respecto a la superior. La
región caudal tiene mayor pendiente y más
alongada, lo que hace que la otra aleta dorsal
y anal se ubique ligeramente en una posición
anterior. La forma de su aleta caudal similar a
una estrecha semi luna y posee un pedúnculo
caudal muy delgado. El reverso presenta una
coloración de color azulada prusia en tonos
opacos, en las líneas laterales se torna más
claro, regiones como el opérculo, mandíbula y
vientre son de color blanco metálico. Especie
epipelágica oceánica, habitando en aguas
abiertas de mares tropicales y subtropicales
de todo el mundo, muy sensible a la
disminución de la concentración de oxígeno
disuelto. Su tamaño puede llegar a 239 cm de
longitud y 200 Kg de peso. La reproducción
tiene lugar de mayo a septiembre. Se lo
conoce también como hawaiano. Es el pez
ideal para sustituir al atún de aleta azul, por la
reducción de su población.
• El Atún Ojo grande o Patudo
(Thunnus obesus): Anatómicamente ablando,
presenta un cuerpo fusiforme, robusto,
redondeado y alargado; cuerpo cubierto de
escamas pequeñas excepto en el pecho
donde son largas y fuertes formando una
coraza, de cabeza pequeña con ojos de mayor
tamaño, motivo por el cual se le conoce con el
apodo de “ojón” o “big eye” en inglés; tiene
dientes en una línea y presenta una boca
característicamente reducida. Aleta caudal de
semi luna estrecha. Posee vejiga natatoria, de
dorso azul muy oscuro y blanquecino en los
flancos y la zona ventral, generalmente no
poseen manchas en el cuerpo, a excepción de
los juveniles que se observan líneas blancas
verticales. Se pueden encontrar en el Océano
Atlántico, Índico y Pacífico, de aguas cálidas y
templadas muy raramente se les encuentra en
el Mediterráneo. Los patudos suelen formar
grandes bancos uniéndose con el listado y el
de aleta amarilla. Su alimentación es
principalmente de pequeños peces pelágicos,
crustáceos y cefalópodos. Los machos
pueden alcanzar 235 cm de longitud total y
200 Kg de peso, alcanzando su madurez
sexual entre 1m o 1,30m de longitud. A veces
se lo comercializa de forma fraudulenta como
atún rojo.
2.4 Caracterización físico-química, y
microbiológica del atún
El atún se somete a variados métodos de
conservación entre los que se encuentran:
congelación, descongelación, pre-cocción y
esterilización, posteriormente a su captura.
Primeramente, con la finalidad de inactivar las
enzimas endógenas y reducir el exceso de
humedad se aplica un proceso de cocción, en
cambio la esterilización en condiciones
anaeróbicas elimina microorganismos y
prolonga la vida útil. Posteriormente a la
aplicación de la esterilización, el producto se
almacena, adecuadamente, para garantizar
una buena palatabilidad del producto.
(Francesco y col, 2015)
Entre las reacciones producidas en el pescado
a partir de su captura y durante su
almacenamiento y procesamiento, originan
una sucesión de compuestos de mayor
relevancia en el sabor, olor y la textura del
músculo del pescado. La mayoría de estos
compuestos son volátiles y su determinación
se realiza en función de su contenido de
nitrógeno básico volátil total (NBVT),
trimetilamina (TMA) e histamina.
El óxido de trimetilamina y sus derivados
comprenden un conjunto de componentes
nitrogenados no proteicos relativamente
abundante en las especies de pescado de
origen marino. La trimetilamina (TMA) es una
determinación muy útil, la cual está
relacionada con la alteración microbiana en
algunas especies de pescado, pero no
siempre es exacto pues otros factores pueden
afectar su tasa. En el caso del pescado se
consideran como valores límites aceptables
los comprendidos entre 10 – 15 mg N-
TMA/100 g de pescado. (Huidrobo A & Tejada
M, 1990 vol 30).
Las especies pelágicas en su mayoría tienen
un alto contenido de histidina, la cual está
presente como constituyente de las proteínas,
enzimas y péptidos o también en forma libre
en los tejidos. Así, algunas especies de atún
pueden tener hasta 2.000 mg de histidina libre
y este factor intrínseco puede ocasionar un
riesgo potencial de intoxicación. Las especies
o Túnidos empleadas para la elaboración de
las conservas de atún son clasificadas como
grandes pelágicos y por ello la necesidad de
controlar la presencia de histamina. (Valls J.
Bello R & Kodaira M, 2002). La más
interesantes de estás aminas es la histamina
que procede de la descarboxilación de la
histidina. Su determinación cuantitativa
constituye un índice de calidad muy
importante desde el punto de vista sanitario,
siendo útil su determinación en las reservas
de pescado ya que se ha demostrado que es
termoestable incluso a tratamientos de 116° C
durante 90 minutos. (Jiranuntakul, W, 2018)
Para (SicKorkis, 1994). Los cambios
microbiológicos dependen significativamente
de los factores que afectan la concentración
de sustratos y metabolitos en los tejidos de los
peces, como la actividad de las enzimas
endógenas, la contaminación microbiana y las
condiciones de captura.
La composición química de la carne de atún
depende de muchas variables entre las que se
destacan la especie, edad, estado fisiológico,
época y región de captura. El pescado de más
edad es generalmente más rico en grasa y,
por lo tanto contiene una menor proporción de
agua. En determinadas épocas del año, los
peces están más delgados y la carne tiene un
contenido mayor de agua con menos
proporción de proteínas y grasa.
Generalmente este estado aparece después
del desove. Una vez que los animales se
alimentan de nuevo, recuperan sus
características habituales. De acuerdo con las
estaciones, se observan cambios cíclicos en
la composición de todas las especies de
pescado. Estos cambios son más acusados
en algunas especies pelágicas que tienen un
alto contenido de grasa, como por ejemplo el
arenque, la caballa y el atún. (Ordoñez J.
Cambero M. Fernadez L. García M. De
Fernando G, De la Hoz & Selgas M, 1998)
La condición microbiológica indica la calidad
higiénico-sanitaria y por eso se incluye en la
evaluación de las alteraciones que pueden
afectar el pescado. Los mesófilos y coliformes
son considerados indicadores de la
contaminación microbiológica y se asocian
con posible deterioro, probablemente las
condiciones higiénicas de las superficies de
cubierta y cubas de almacenamiento de los
barcos no están muy limpias, por lo que el
pescado se contamina con estos
microorganismos.
Valor nutricional del atún
Se presenta el valor nutricional de la carne del
atún reflejada en la composición en gramos de
cada elemento por porción de 100 gramos
comestible.
2.5 Propiedades nutritivas del atún
El porcentaje de grasa que contiene su carne
es del 12% de , lo cual lo convierte en un
pescado graso, pero se trata de una grasa rica
en ácidos grasos omega-3, que ayuda a
disminuir los niveles de colesterol y de
triglicéridos en sangre. (Sanmartín, E, 2012)
En peces, la susceptibilidad oxidativa del
músculo es más alta, especialmente en la
carne oscura de las especies grasas de
Scombridae .Aparte de su Perfil lipídico
altamente insaturado, la presencia de
pigmentos hemo y trazas de iones metálicos
también son fuentes importantes para esa
susceptibilidad Además, las prácticas de
salado utilizadas en el procesamiento de
productos curados en seco, también puede
interferir con la estabilidad oxidativa,
haciéndolos propensos a la rancidez)
El atún posee proteínas de alto valor biológico,
superior incluso a las carnes de otras especies
(cerdo, pollo, vacunos). Entre las vitaminas del
grupo B destacan la B2, B3, B6, B9 y B12. La
proporción del resto de vitaminas
hidrosolubles sobresale en el atún respecto a
la mayoría de pescados, aunque la cantidad
es poco relevante si se compara con la que
contienen otros alimentos ricos en estos
nutrientes como es el caso de los cereales
integrales, las legumbres, las verduras de hoja
verde o las carnes en general. Estas vitaminas
permiten el aprovechamiento de los nutrientes
energéticos (hidratos de carbono, grasas y
proteínas). ( Jittinandana Kenney, Slider, y
Kiser, 2002 )
El atún contiene también cantidades
significativas de vitaminas liposolubles como
la A y la D. En cuanto a los minerales, el
fósforo y el magnesio sobresalen en la
composición nutritiva del atún, sin despreciar
su contenido en hierro y yodo. El fósforo está
presente en huesos y dientes, interviene en el
sistema nervioso y en la actividad muscular, y
participa en procesos de obtención de
energía. (Roseiro, L, 2017)
El magnesio se relaciona con el
funcionamiento del intestino, los nervios y los
músculos, y además forma parte de huesos y
dientes, mejora la inmunidad y posee un
suave efecto laxante. El hierro es necesario
para la formación de hemoglobina, proteína
que transporta el oxígeno desde los pulmones
a todas las células, y su aporte adecuado
previene la anemia ferropenica. El yodo es
indispensable para el buen funcionamiento de
la glándula tiroides que regula numerosas
funciones metabólicas, así como el
crecimiento del feto y el desarrollo de su
cerebro. (Tenore, G, 2014)
El inconveniente que presenta el atún para la
salud se limita a quienes padecen
hiperuricemia o gota, dado su contenido en
purinas, que en el organismo se transforman
en ácido úrico. (Eroski Consumer, 2004)
2.6 Método de conservación de
pescado.
2.6.1 Conserva.
Un alimento en conserva es aquel al que se le
aplican diferentes técnicas, industriales o
caseras, para evitar su deterioro. Es un
método de conservación alimentaria que
impide que los alimentos se degraden. De
esta manera, la vida útil del alimento se
prolonga durante un periodo de tiempo muy
amplio, de meses hasta incluso años. El
proceso de conservación se basa en modificar
alguno de los factores implicados en el
deterioramiento de los productos, por ejemplo
eliminar el oxígeno o la cantidad de agua, o
modificar la temperatura. Las conservas más
utilizadas y comunes son las de atún,
verduras, mermeladas e incluso platos ya
elaborados como pasta en salsa. (Gimferrer
N, 2013)
Las técnicas de conservación se aplican para
controlar el deterioro de la calidad de los
alimentos. Este deterioro puede ser causado
por microorganismos y/o por una variedad de
reacciones físico-químicas que ocurren
después de la cosecha. Sin embargo, la
prioridad de cualquier proceso de
conservación es minimizar la probabilidad de
ocurrencia y de crecimiento de
microorganismos deteriorativos y Patógenos.
(Maris S, 2004)
El secreto de las conservas es la aplicación de
altas temperaturas a los alimentos. Se
esterilizan a temperaturas superiores a los
100ºC, cifra que asegura una erradicación de
los posibles patógenos. Tras la esterilización,
se añaden ingredientes con propiedades
conservantes para aumentar aún más la vida
útil, por ejemplo el aceite, la sal, el azúcar o el
vinagre. Las conservas son alimentos
cómodos y seguros, pero ¿son igualmente
sanos y saludables? Sí, aunque suelen tener
elevadas concentraciones de sal o de purinas,
aspectos que deben tenerse en cuenta. Son
alimentos igual de nutritivos, aunque durante
su procesado hayan soportado altas
temperaturas y, por tanto, se haya producido
una pérdida de vitaminas y minerales. Sin
embargo, las técnicas actuales permiten unas
conservas de gran calidad nutritiva. (Gimferrer
N, 2013)
2.7 Características de los alimentos
enlatados
Los elementos esenciales son; glúcidos, los
lípidos y las proteínas los cuales se
encuentran en los alimentos estos casi no se
modifican durante el proceso de conserva. La
oxidación de los lípidos es poco frecuente si la
comparamos con la cocina casera, donde
muchas veces suele producir peroxidación
que, en algunos casos, puede convertirse en
un riesgo sanitario.
Los macronutrientes de los alimentos en lata,
sus componentes esenciales y sus valores
caloríficos y energéticos equivalentes se
mantienen en la misma medida que los
alimentos frescos.
2.7 Clasificación de las conservas de
pescado
2.7.1 Según el Tipo de Proceso.
Conservas Envasadas en Crudo o tipo
sardina.
Cuando el pescado en trozo es envasado
crudo, después de haberse escamado,
descabezado y eviscerado, para luego ser
cocido en el interior del envase.
Conservas Envasadas Cocidas o tipo
atún.
Cuando el pescado es cocido, enfriado y
fileteado eliminando piel, vísceras, cabeza,
cola, y músculo oscuro; y posteriormente
envasado.
Al natural o en su propio jugo.
Producto elaborado crudo con sal y cuyo
medio llenante es el propio jugo del pescado.
En agua y sal.
Producto pre-cocido, en el cual se ha
adicionado como medio de relleno agua y sal
en un porcentaje menor al 5%.
En salmuera (presentación tipo light).
Producto elaborado crudo, al cual se ha
adicionado como medio de relleno una
solución de agua y sal en un porcentaje menor
al 5%.
En aceite.
Producto pre cocido al cual se ha agregado
como medio de relleno aceite vegetal
comestible.
Salsa o pasta.
Producto elaborado crudo al cual se ha
agregado una pasta o salsa para darle sabor
característico. (Caloggero A, 2013)
2.7.2 Según el Tipo de Presentación.
A. Filete
Porción longitudinal del pescado de tamaño y
forma irregular, separadas del cuerpo
mediante cortes paralelos a la espina dorsal,
y cortados o no transversalmente para facilitar
su envasado. (Caloggero A, 2013)
B. Lomitos
Filetes dorsales de pescado libres de piel,
espinas, sangre y carne oscura. Se envasan
en forma horizontal y ordenada. (Navarrete O,
2012)
C. Sólido
Pescado cortado en segmentos transversales
y colocados en el envase con los planos de
sus cortes paralelos al fondo del mismo,
pudiéndose añadirse un fragmento de
segmento para llenar el envase.
2.8 Etapas y Consideraciones en la
Conservación de Pescado.
La materia prima es trasladada
inmediatamente a la factoría, con lo cual se
mantienen intactas sus propiedades
alimentarías. Las condiciones en las que
llegue el pescado influirán de forma decisiva
en la calidad del producto final. (Rodríguez M,
2007).
2.8.1 Recepción de la Materia Prima
El pescado debe llegar a la planta de
procesamiento en las mejores condiciones de
manipulación y transporte, y un adecuado
sistema de conservación que impida una
contaminación microbiana dentro de las
exigencias industriales. Comúnmente son
transportados en bandejas de plástico, para
posteriormente ser lavado y drenado.
Previamente se realiza una inspección para
separar el pescado que no cumpla con los
requisitos de tamaño y calidad. En esta etapa
debemos controlar los siguientes factores:
1. Temperatura de materia prima, en los
productos frescos el pescado debe tener una
temperatura de entre 0ºC y 4ºC, en los
productos congelados la temperatura debe
ser de <-18ºC. Estos controles se tienen que
realizar en todas las partidas recibidas
independientemente de su procedencia o
especie.
2. Aspecto de la piel y aplastamiento en
la carne, para una observación visual del color
de la piel y la mucosidad de pescado, así
como grietas y magulladuras en la carne del
pescado. El pescado debe de tener la piel y la
carne entera, un color homogéneo sin
decoloraciones.
Enranciamiento, observación del color y olor
de las zonas subcutáneas y externas en
pescado fresco y congelado, imprescindible la
ausencia de zonas amarillentas en la carne
del pescado, así como olor a "rancio".
(Rodríguez M, 2007).
Es muy importante la clasificación de las
materias primas con códigos donde se les
asigna un número de lote, mediante el cual
podremos conocer en cualquier momento el
historial de ese pescado. (Rodríguez M,
2007).
2.8.2 Lavado
Todos los pescados que van a ser procesados
requerirán un lavado, así como una
observación visual de presencia de especies
diversas o materias extrañas.
2.8.3 Descabezado
El descabezado se realizará mediante cortes
limpios y rectos, sin aplastar o magullar la
carne, la superficie del corte debe quedar sin
asperezas, de lo contrario favorecerán la
entrada de microorganismos presentes en la
superficie.
2.8.4 Cocción
En esta se realiza la medición del tiempo de
cocción, de la temperatura del vapor o agua
de cocción. La cocción del pescado es una de
las partes importantes en el proceso de
fabricación, no hay ningún tiempo estimado,
depende siempre del tamaño y la grasa del
pescado, luego dependerá de la procedencia
y temporada de pesca. (Rodríguez M, 2007).
Según la FAO si el pescado se pre-cocina
insuficientemente no se conseguirán los
efectos deseados, pero por el contrario si se
cuece en exceso se producirá perdida del
sabor y se reducirá grandemente el
rendimiento.
2.8.5 Clasificación
En esta fase debemos eliminar todos los
restos de espinas, vísceras, piel y de sangre,
así como de zonas oscurecidas. Los cortes
deben ser realizados longitudinalmente al
cuerpo del pescado, cortes limpios, sin
desgarros y sin espinas de la cavidad
abdominal en las especies pequeñas.
2.8.6 Molienda
Es una mezcla de partículas de pescado
reducidas a dimensiones uniformes, y en los
que las partículas están separadas, y no
formaran pasta. (Rodríguez M, 2007).
2.8.7 Envasado
Se usan envases de hojalata con
recubrimientos interiores de C-enamel (óxido
de zinc), Al-enamel (aluminio), o lacas; vinil:
cloruro de vinil o acetato de vinil; o resinas tipo
epoxicas. La parte interior de las tapas de los
envases deberán tener el mismo tipo de
recubrimiento, además del compuesto
sellador dentro de la pestaña de la tapa.
El producto ocupara como entre un 80 y 90%
de la capacidad del envase; la diferencia
corresponderá al espacio libre o espacio de
cabeza. Operaciones de envasado y se debe
tener cuidado que el envase se reserve un
espacio mínimo de 3 mm y un máximo de 7
mm en la parte superior de la lata.
El producto envasado entre contenido y
líquido de gobierno debe ocupar el 90% del
espacio envase, 70% de la parte del pescado,
20% de líquido de gobierno y 10% del espacio
de libre. (Porturas R, 2010)
2.9 Adición del líquido de cobertura
En esta fase, nos disponemos a llenar el
envase con el líquido de cobertura, que
dependiendo de los casos será aceite de oliva,
aceite vegetal, tomate, escabeche o
salmuera. El líquido de cobertura debe oscilar
entre el 35% y el 10% de la capacidad del
envase, según producto, forma de
presentación, dimensiones del envase y lo
indicado en la etiqueta. (Rodríguez M, 2007).
Las funciones principales del líquido de
gobierno son:
• Favorecer la transferencia de calor
durante el proceso de esterilizado.
• Ayudar a la formación de vacío en la
lata con producto.
• Después de la esterilización y
enfriamiento hace que las tapas y el fondo del
bote permanezcan ligeramente cóncavos y no
convexos que son considerados sospechosos
de poseer contenido alterado.
• Mejorar el sabor del producto
envasado. (Porturas R, 2010).
2.10 Evacuado
Se lleva a cabo en un túnel evacuador o
exhausto, mediante vapor saturado a 100°C.
Al calentar el producto se evacua el aire del
interior del producto, saturando el espacio
libre con vapor. Al enfriar el envase luego de
la esterilización, por condensación del vapor
se crea el vacío del envase. El vacío
dependerá del tamaño del envase.
Tiene por objetivo principal la eliminación del
aire atrapado en la lata lo que le permite crear
un vacío dentro del envase después del
sellado. Esta operación se realiza a una
temperatura de 80° a 100°C
aproximadamente. (Rodríguez M, 2007).
Tiene varias funciones conexas:
Reducir al mínimo la presencia de
aire, que posee un 20% de oxígeno para evitar
la rancidez, retardar la corrosión de la lata de
estaño; así
Como impedir el crecimiento de
microorganismos aerobios viables patógenos
y alterantes.
El vacío protege el color y sabor de los
alimentos y asiste en la retención de las
vitaminas, ya que algunas vitaminas son
sensibles a la acción del calor, pero lo serían
más en presencia de oxigeno (especialmente
la vitamina C), esto no es tanto para las
vitaminas A, D y E, que son menos sensibles
al calor.
Evitar la deformación de las suturas
de la lata, por expansión del aire que pueda
quedar en ella, durante el proceso de
esterilización.
Permitir que las tapas y cuerpo del
envase metálico se mantengan inalterables,
sin deformación visible alguna. (Rodríguez M,
2007).
El vacío a establecer estará en
relación a donde se destinará la conserva: a
mayor nivel de altitud, mayor nivel de vacío a
obtener.
Presión de vacío mínimo 2.5 pulg/Hg.
(Porturas R, 2010)
Sellado
El hermetismo de la lata vacía debe
comprobarse al inicio de la jornada y siempre
que se modifique algún parámetro de la
máquina cerradora, inyectando aire a presión,
hasta deformación permanente (o sobre 2,5
Kg/cm2), con el envase sumergido en agua.
(Rodríguez M, 2007).
La no re-contaminación del producto final,
desde su fabricación hasta su consumo, es
necesaria para que una conserva pueda ser
definida como tal, y por tanto como un
producto no perecedero. El envase más
frecuente para la conserva de pescado es el
metálico (hojalata o aluminio).
3 Riesgos por contaminación
Los Metales pesados son generalmente
llamados como aquellos que tienen una
densidad determinada de más de 5 g / cm3,
en ellos se encuentra el mercurio. Son
altamente tóxicos debido a que tienen efectos
acumulativos mortales que pueden causar
cambios degenerativos crónicos,
especialmente en el sistema nervioso central,
riñones, hígado y, en algunos casos, pueden
tener efectos carcinogénicos y
teracarcinógenos. Su mayor impacto
producido en la salud humana es
principalmente, a través de exposición
ocupacional, acumulación en alimentos y
contaminación del medio ambiente. Varía de
diversos factores las manifestaciones clínicas
de intoxicación por metales tales como, la
cronicidad de la ingestión, la ruta de
exposición y la salud general del huésped. La
intoxicación crónica resulta de exposiciones
bajas en dosis, exposición ocupacional y por
el medio ambiente mientras que la
intoxicación aguda por metales es el resultado
de una larga exposición en un periodo
relativamente corto de tiempo. El mecanismo
de intoxicación desempeña un importante
papel en la inhibición enzimática, afectando el
estrés oxidativo y el metabolismo
antioxidante. El mercurio, una vez absorbido
es excretado lentamente y se va acumulando
en el organismo provocando daño orgánico.
También se acumulan tanto en uñas como en
el cabello. (Velasco, O, 2001)
3.1 Excreción
Se excreta el metil mercurio hasta un 90 % en
heces desde el hígado vía bilis, otra vía de
excreción es a través de la saliva,
perteneciente a 1/4 de la concentración
sanguínea y 1/10 de la concentración urinaria,
de igual manera la exhalación puede
representar hasta un 7% de la excreción.
(Escala J, 2017)
Los atunes enlatados en aceite poseen
calidad nutricional característica debido a que
contiene grandes cantidades de nutrientes,
donde se muestra el contenido nutrimental en
atún enlatado en aceite por cada 100 gramos,
destacando el contenido en proteínas
principalmente con un 24.06%. 2.9. Contenido
de metil mercurio en atún enlatado A pesar de
que son numerosos los reportes en cuanto a
las concentraciones de mercurio en atún
enlatado, la mayoría de estos no distinguen
entre los diferentes estilos de atún. Para
conocer el contenido de mercurio en los
productos enlatados como el atún, se realizó
un análisis por espectrofotométrico de
absorción atómica el cual arrojó como
resultados la presencia positiva de mercurio
en latas elaboradas con la misma fecha, en las
cuales se encontraron valores promedio de
mercurio de 0,33 y 0.36 mg/kg, siendo la
desviación estándar entre 0,10 y 0,11. El
contenido de mercurio de 0,34 mg indica que
las conservas de atún no implican ningún
riesgo para la salud humana, ya que el
mercurio absorbido por cualquier consumidor
de atún es excretado por orina, saliva, sudor,
pelo y uñas. (Lozano, E, 2016)
Siendo este un valor inferior al valor exigido
por el mercado internacional de la norma
INEN 184 y la FDA cuyo valor máximo
permitido es 0.5 mg/Kg para atún enlatado en
agua. El promedio total de las empresas fue
de 0,34 mg/kg de mercurio, siendo este un
valor aceptable por los mercados
internacionales. En otro laboratorio se llevó a
cabo un estudio donde se encontraron
resultados positivos de metil mercurio en latas
de atún en agua presentado un promedio de
0.022 mg/kg de presencia de metil mercurio,
en la segunda muestra se presenta un
promedio de 0.093 mg/kg y la tercera muestra
0.033 mg/kg, lo que permite establecer que la
muestra uno es la que presenta niveles muy
por debajo de los permitidos. (López, K, 2017)
3. 2 Producción de conserva de atún
3.2 .1 Producción mundial
Tailandia, Ecuador, España, China e
Indonesia se mantuvieron como los cinco
principales exportadores de atún procesado y
en conserva en el mercado mundial. Tailandia
registró una caída de las exportaciones,
mientras que todos los demás países
presentaron tendencias positivas.
Ecuador mantuvo su crecimiento exportador,
pero sólo con un incremento del 1 por ciento
en términos de volumen. Sin embargo, las
exportaciones de Ecuador aumentaron a los
Países Bajos (+24 por ciento) y Alemania
(+5,3 por ciento
Las exportaciones españolas de atún
procesado, cuya mayoría son productos de
alto valor, aumentaron 5 por ciento en
cantidad. Las exportaciones al Reino Unido y
Alemania se ubicaron 2 por ciento y 52 por
ciento por debajo de las de 2015.
Al enfocarse más en la producción de lomos
cocidos, China aumentó 8,5 por ciento las
exportaciones, a un total de 64 100 toneladas
durante los primeros nueve meses de 2016,
comparado con el mismo período de 2015.
Las exportaciones cayeron 12,6 por ciento al
mercado estadounidense, aunque esta
disminución se compensó con el incremento
del 62 y 77 por ciento de la oferta a Portugal y
España, respectivamente.
En Mauricio, que depende ampliamente de los
mercados de la UE y EEUU, las exportaciones
de atún en conserva disminuyeron 6 por ciento
durante enero-setiembre de 2016 en
comparación con el mismo período de 2015.
La escasa demanda de los consumidores de
conservas de atún en los grandes mercados
tradicionales de América del Norte y la UE
extendió la incertidumbre sobre el comercio
mundial de atún en conserva.
América del Norte
Las importaciones estadounidenses y
canadienses de atún en conserva y procesado
disminuyeron 11 por ciento y 8 por ciento,
respectivamente, en comparación con el
mismo período de 2015. La débil tendencia de
la demanda observada para el atún procesado
durante el primer semestre de 2016 persistió
en el tercer trimestre. Las importaciones
estadounidenses de atún procesado cayeron
10,4 por ciento interanual, y los volúmenes
disminuyeron de los cinco principales
proveedores.
Las importaciones de lomos cocidos para
reprocesar en productos de alto valor
disminuyeron 9 por ciento, a 47 400 toneladas.
La oferta importadora de carne magra de atún
en salmuera también disminuyó 17 por ciento,
a 57 400 toneladas, y la de atún en bolsa cayó
7 por ciento, a 25 000 toneladas. Únicamente
aumentaron las importaciones de carne
blanca en conserva (albacora), a 21 000
toneladas, comparadas con las 20 500
toneladas importadas durante idéntico
período de 2015.
UE
Las importaciones británicas de atún en
conserva aumentaron 4 por ciento durante el
período de revisión. El atún es la segunda
mayor especie consumida en el Reino Unido
después del salmón.
Europa
La tendencia de las importaciones fue variada
en los países no comunitarios de Europa. Las
importaciones de atún en conserva de
Noruega aumentaron 17 por ciento, a 2 655
toneladas y en la Federación Rusa 10 por
ciento, a un total de 4 000 toneladas. En Suiza
disminuyó 5 por ciento, a 7 300 toneladas.
Asia
Japón es un mercado importante para el atún
procesado y en conserva en Asia. Las
importaciones aumentaron en Japón (+6 por
ciento) y entre las 44 300 toneladas de atún
procesado importado por Japón, 3 700
toneladas correspondieron a productos secos
cocidos de katsuobushi, importados de
Filipinas, China, Vietnam y Maldivas.
Tailandia, el mayor importador de materia
prima de atún, compró 13 por ciento más de
lomos cocidos, 26 000 toneladas, para
reprocesar durante el período observado.
China, Vietnam e Indonesia fueron los
principales proveedores.
Las importaciones de atún en conserva para
consumo directo también aumentaron 10 por
ciento en China y 12 por ciento en Singapur.
(FAO, 2016)
3.3 Normativas
3.3.1 NORMA Oficial Mexicana NOM-242-
SSA1-2009, Productos y servicios. Productos
de la pesca frescos, refrigerados, congelados
y procesados. Especificaciones sanitarias y
métodos de prueba.
o Especificaciones sanitarias
Los productos objeto de esta norma, deben
ajustarse a las siguientes especificaciones:
Sensoriales.
Productos vivos, frescos, refrigerados y
congelados, deben presentar las siguientes
características:
1. Pescados:
La piel debe estar húmeda y brillante, bien
adherida a los tejidos subyacentes;
La mucosidad, en las especies que la posean,
debe ser acuosa y transparente, sin olor que
dé indicios de descomposición;
Las branquias deben presentar un color
brillante de rosado al rojo intenso, húmedas y
brillantes, que no sufre modificación al tacto,
con olor marino salino, suave o neutro,
excepto las especies de elasmobranquios,
como el tiburón o la raya, donde pueden tener
un ligero olor amoniacal;
El abdomen debe ser terso, sin diferencia
externa con la línea ventral; al corte, los tejidos
deben ofrecer resistencia; con el poro anal
cerrado; las vísceras de colores vivos y bien
diferenciados; las paredes interiores
brillantes, los vasos sanguíneos llenos y
resistentes a la presión digital; y con olor
marino salino, suave o neutro, excepto las
especies de elasmobranquios, como el tiburón
o la raya, donde pueden tener un ligero olor
amoniacal, y
Los músculos deben presentar elasticidad
marcada, firmemente adheridos a los tejidos
subyacentes y que no se desprendan de ellos
al ejercer presión digital; con el color brillante
natural característico, al primer corte.
2. Crustáceos frescos:
El exoesqueleto debe estar ligeramente
húmedo, brillante y consistente, firmemente
adherido en sus secciones;
Los apéndices deben ser resistentes y firmes,
firmemente adheridos al cuerpo;
El olor debe ser marino salino, suave o neutro;
La piel debe estar lisa, húmeda y brillante, sin
manchas rojizas o extrañas a la especie;
El color debe ser el característico de cada
especie, y en algunas ocasiones a la
estimulación pudiera cambiar;
El olor debe ser marino salino, suave o neutro,
excepto algunas especies como el calamar,
que pueden tener un olor ligeramente
amoniacal;
Las ventosas deben estar firmemente
adheridas al cuerpo, enteras y bien definidas,
con succión, y en el caso del calamar deberá
estar presente la rádula;
En los productos con vísceras, éstas deben
estar completas, firmes y bien adheridas;
Contar con músculos húmedos, bien
adheridos a las valvas y tener aspecto
esponjoso, de color cenizo claro en los
ostiones y amarillento en las almejas y
mejillones, los cuales pueden tener
variaciones por especie, y
En los gasterópodos el músculo debe estar
firmemente adheridos a la concha, la cual
debe estar completa y dura.
Físicas.
• Materia extraña.
Los productos de la pesca frescos,
refrigerados y congelados y procesados,
deben estar exentos de materia extraña.
Químicas.
Productos frescos, refrigerados y congelados
(Parte comestible)
Tabla. Productos de la pesca procesados
Norma para el atún y el bonito en conserva cxs
70-1981
Presentación
El producto se presentará de la siguiente
manera:
Compacto (con o sin piel) - el pescado
estará cortado en segmentos transversales
que se colocarán en la lata con los planos de
sus cortes transversales paralelos al fondo de
la lata. La proporción de trozos pequeños o
trozos sueltos en general no superará el 18%
del peso escurrido del envase.
En trozos - pedazos de pescado, la
mayor parte de los cuales tienen como mínimo
1,2 cm de longitud en cada lado y mantienen
la estructura original del músculo. La
proporción de trozos de carne de dimensiones
inferiores a 1,2 cm no será superior al 30% del
peso escurrido del contenido de la lata.
En trozos pequeños - una mezcla de
partículas y pedazos de pescado, la mayor
parte de los cuales tienen menos de 1,2 cm de
longitud en cada lado pero conservan la
estructura muscular de la carne. La proporción
de trozos de carne de dimensiones inferiores
a 1,2 cm será superior al 30% del peso
escurrido del contenido de la lata.
En migas o desmenuzado - una
mezcla de partículas de pescado cocido
reducidas a dimensiones uniformes, en la cual
las partículas aparecen separadas y no
forman una pasta.
Se permitirá cualquier otra forma de
presentación, siempre y cuando:
– sea suficientemente distinta de las demás
formas de presentación estipuladas en la
presente Norma;
– satisfaga todos los demás requisitos de la
presente Norma;
– esté debidamente descrita en la etiqueta de
manera que no induzca a error o a engaño al
consumidor.
Determinación del peso neto
El peso neto de todas las unidades de muestra
se determinará mediante el procedimiento que
se indica a
Continuación:
i) pesar el envase sin abrir;
ii) abrir el envase y extraer el contenido;
iii) pesar el envase cerrado (con inclusión de
la tapa) después de haber extraído el exceso
de líquido y la carne adherida;
iv) restar el peso del envase vacío del peso del
envase sin abrir. El resultado será el contenido
neto.
Determinación del peso escurrido
El peso escurrido de todas las unidades de
muestra se determinará mediante el
procedimiento siguiente:
i) mantener el envase a una temperatura de
20 ºC a 30 ºC durante un mínimo de 12 horas
previamente al examen;
ii) abrir el envase y verter el contenido
distribuyéndolo en un tamiz circular
previamente pesado que tenga una malla de
alambre con aperturas cuadradas de 2,8 mm
x 2,8 mm;
iii) inclinar el tamiz con un ángulo de 17º a 20º
aproximadamente y dejar escurrir el pescado
durante dos minutos a partir del momento en
que el producto se haya vertido en el tamiz;
iv) pesar el tamiz con el pescado escurrido;
v) determinar el peso del pescado escurrido se
obtiene restando el peso del tamiz del peso
del tamiz con el producto escurrido.
Determinación del peso escurrido lavado
(para los productos en salsa)
i) Mantener el envase a una temperatura de
20 ºC a 30 ºC durante un mínimo de 12 horas
antes del
Conclusión
El proceso de enlatado es una forma de
conservación de alimentos muy útil y que los
productos obtenidos a través del mismo
mantienen sus cualidades nutritivas y su
consumo es seguro siempre que se hayan
cumplido los parámetros de control de calidad
de materia prima, envase, producto en
proceso y producto terminado.
Se suele comercializar el atún enlatado en
piezas compactas, en una proporción de
trozos, en hojuelas y desmenuzado. El
desmenuzado puede llegar a ser algunas
veces tan fino que se suele emplear como
producto para untar. Con el objeto de mejorar
su conservación se suele sumergir en
diferentes aceites, o en agua. En el caso de
envasarse sumergido en agua, se suele
denominar: "al natural". Los aceites
empleados suelen ser de soja, girasol o en
algunos casos como el atún español es
frecuente que se emplee aceite de oliva. La
calidad superior del atún envasado suele
provenir de las conservas realizadas con la
ventresca del atún.
Su presentación en lata permite que pueda ser
empleado, sin cocinar en numerosas
preparaciones culinarias.
En definitiva, el atún en lata es un alimento
que podemos incorporar fácilmente en la dieta
pero del que no debemos abusar. Tomar 2-3
latas de atún a la semana puede ser el
equilibrio perfecto para aportar proteínas
procedentes del atún, aunque si lo alternamos
con su versión natural en filetes de atún, mejor
que mejor.
El atún en conserva es un alimento
fundamental y seguro para llevar una dieta
sana y equilibrada, tanto por su alto valor
nutricional como por su versatilidad, por lo que
debe potenciarse la adecuada comunicación
de estos magníficos atributos al consumidor, a
la distribución y a la sociedad en general, así
como apostar por la innovación y el desarrollo
de nuevos productos con mayor valor
añadido.
Bibliografía
Abolghait, SK, y Garbaj, AM (2015). Determinación
de los niveles residuales de cadmio, plomo y
mercurio en la carne del atún enlatado ligero
(Katsuwonus pelamis y Thunnus albacares) y la
pequeña túnica fresca (Euthynnus alletteratus) en
Libia. Revista veterinaria abierta, 5 (2), 130-7.
Bojolly, D., Doyen, P., Le Fur, B., Christaki, U.,
Verrez-Bagnis, V., & Grard, T. (2017). Development
of a qPCR Method for the Identification and
Quantification of Two Closely Related Tuna
Species, Bigeye Tuna (Thunnus obesus) and
Yellowfin Tuna (Thunnus albacares), in Canned
Tuna. Journal of Agricultural and Food Chemistry,
65(4), 913–920
Caloggero A, Lazo N, Rodríguez J. (2013) Caucho
Y Hojalata.
Escala J. (2017). Toxicidad crónica de metil-
mercurio sobre los niveles de creatinina y alteración
histológica de riñón en rattus norvegicus variedad
sprague dawley. EPDB. Pp 13-17.
FAO (2016) Http://Www.Fao.Org/In-
Action/Gloefish/Marketreports/Resource-
Detail/Es/C/882600/
Francesco y col. (2015). Microbiological stability of
canned tuna produced in italy and in non- european
countries. Italian Journal of Food Safety. Vol,
4:4780. Pp 58 65.
Gimferrer N. (2013). Latas De Conservas Segura.
Gracia H, Lisy; Marrugo N, José L; Alvis R, Erasmo
M. (2009). Contaminación por mercurio en
humanos y peces en el municipio de Ayapel,
Córdoba, Colombia. Revista Facultad Nacional de
Salud Pública, vol. 28,,pp. 119-121
Heleyel, M., & Elhami, S. (2018). Sensitive, simple
and rapid colorimetric detection of Malachite green
in water, salmon and canned tuna samples based
on gold nanoparticles. Journal of the Science of
Food and Agriculture.
Jiranuntakul, W., Nakwiang, N., Berends, P.,
Kasemsuwan, T., Saetung, T., & Devahastin, S.
(2018). Physicochemical, Microstructural, and
Microbiological Properties of Skipjack Tuna
(Katsuwonus pelamis ) After High-Pressure
Processing. Journal of Food Science.
López, K. L., Chóez, E. A. L., Larreta, F. S. G.,
Santi, W. M., & García, R. S. M. (2017).
Determinación de Mercurio en atún enlatado por
Espectrofotometría de Absorción Atómica. Dominio
de las Ciencias, 3(4), 148-164.
Lozano, E. X. P., & Rivera, J. R. C. (2016).
Presencia de mercurio en conservas de atún de la
especie Katsuwonus pelamis. Dominio de las
Ciencias, 2(3), 149-161.
Maris S, Norma S, Bibiana A, Leontina S.
(2004). Conservación De Frutas Y hortalizas
Mediante Tecnologías Combinadas. FAO
Martínez C, & Inostroza F. (2015). Sinopsis
biológica del atún aleta amarilla (thunnus
albacares)(teleostomi, perciformes,
scombridae), con referencia especial al
pacifico oriental. Vol 16. Pp 32- 40.
Navarrete O. (2012). Procesamiento De
Conservas De Atún, Bonito, Caballa, Jurel Y
Sardina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacunoCaracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacunoDarkmono
 
Calculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosCalculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosandrs2109
 
Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]
Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]
Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]Gallo Rocky
 
Informe mortadela
Informe mortadelaInforme mortadela
Informe mortadelaRaul Porras
 
Aditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnicaAditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnicaHelard García
 
73951419 salas-de-ordeno
73951419 salas-de-ordeno73951419 salas-de-ordeno
73951419 salas-de-ordenoElvisJano
 
Deterioro del Pescado
 Deterioro del Pescado Deterioro del Pescado
Deterioro del Pescadorogerhuarmey
 
249880442 elaboracion-de-carnes-ahumadas
249880442 elaboracion-de-carnes-ahumadas249880442 elaboracion-de-carnes-ahumadas
249880442 elaboracion-de-carnes-ahumadasbersisantis
 
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentosUnidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentosBernarda Rivas
 
Elementos basicos de los aditivos en carnicos
Elementos basicos de los aditivos en carnicosElementos basicos de los aditivos en carnicos
Elementos basicos de los aditivos en carnicos651008
 
Procesamiento De Pescado 1
Procesamiento De  Pescado 1Procesamiento De  Pescado 1
Procesamiento De Pescado 1guest87e67e7
 
Alimentos curados
Alimentos curadosAlimentos curados
Alimentos curadosd_fuentes
 
INFORME CHORIZO Y BUTIFARRA.pdf
INFORME CHORIZO Y BUTIFARRA.pdfINFORME CHORIZO Y BUTIFARRA.pdf
INFORME CHORIZO Y BUTIFARRA.pdfmarilynalvarez17
 
Aditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lacteaAditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lacteaAndrews Bacca
 
Salchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaSalchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaWesly Arenas
 
Elaboración de embutidos
Elaboración de embutidosElaboración de embutidos
Elaboración de embutidoskarla virhuez
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacunoCaracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacuno
 
Calculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosCalculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicos
 
Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]
Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]
Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]
 
Informe mortadela
Informe mortadelaInforme mortadela
Informe mortadela
 
Aditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnicaAditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnica
 
73951419 salas-de-ordeno
73951419 salas-de-ordeno73951419 salas-de-ordeno
73951419 salas-de-ordeno
 
Deterioro del Pescado
 Deterioro del Pescado Deterioro del Pescado
Deterioro del Pescado
 
249880442 elaboracion-de-carnes-ahumadas
249880442 elaboracion-de-carnes-ahumadas249880442 elaboracion-de-carnes-ahumadas
249880442 elaboracion-de-carnes-ahumadas
 
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentosUnidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
 
Elementos basicos de los aditivos en carnicos
Elementos basicos de los aditivos en carnicosElementos basicos de los aditivos en carnicos
Elementos basicos de los aditivos en carnicos
 
Normas de embutidos
Normas de embutidosNormas de embutidos
Normas de embutidos
 
Ahumado
AhumadoAhumado
Ahumado
 
Carnes practica n 3
Carnes practica n 3Carnes practica n 3
Carnes practica n 3
 
Procesamiento De Pescado 1
Procesamiento De  Pescado 1Procesamiento De  Pescado 1
Procesamiento De Pescado 1
 
Alimentos curados
Alimentos curadosAlimentos curados
Alimentos curados
 
INFORME CHORIZO Y BUTIFARRA.pdf
INFORME CHORIZO Y BUTIFARRA.pdfINFORME CHORIZO Y BUTIFARRA.pdf
INFORME CHORIZO Y BUTIFARRA.pdf
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
 
Aditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lacteaAditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lactea
 
Salchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaSalchicha de tipo viena
Salchicha de tipo viena
 
Elaboración de embutidos
Elaboración de embutidosElaboración de embutidos
Elaboración de embutidos
 

Similar a Análisis nutrimental del atún enlatado

Similar a Análisis nutrimental del atún enlatado (20)

Erick roman
Erick romanErick roman
Erick roman
 
Propiedades de thunnus albacares enlatado
Propiedades de thunnus albacares enlatadoPropiedades de thunnus albacares enlatado
Propiedades de thunnus albacares enlatado
 
crustáceos
crustáceos crustáceos
crustáceos
 
Clasificacion de los pescados
Clasificacion de los pescadosClasificacion de los pescados
Clasificacion de los pescados
 
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptxMANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
 
Exposicion pescados
Exposicion pescadosExposicion pescados
Exposicion pescados
 
Exposicion pescados
Exposicion pescadosExposicion pescados
Exposicion pescados
 
Exposicion pescados
Exposicion pescadosExposicion pescados
Exposicion pescados
 
PESCADOS
PESCADOSPESCADOS
PESCADOS
 
Exposicion pescados
Exposicion pescadosExposicion pescados
Exposicion pescados
 
Exposicion pescados
Exposicion pescadosExposicion pescados
Exposicion pescados
 
Exposicion pescados
Exposicion pescadosExposicion pescados
Exposicion pescados
 
Exposicion pescados
Exposicion pescadosExposicion pescados
Exposicion pescados
 
Adry c
Adry cAdry c
Adry c
 
Acuario del zoológico de temaikén
Acuario del zoológico de temaikénAcuario del zoológico de temaikén
Acuario del zoológico de temaikén
 
Acuario del zoológico de temaikén
Acuario del zoológico de temaikénAcuario del zoológico de temaikén
Acuario del zoológico de temaikén
 
Acuario del zoológico de temaikén
Acuario del zoológico de temaikénAcuario del zoológico de temaikén
Acuario del zoológico de temaikén
 
Acuario del zoológico de temaikén
Acuario del zoológico de temaikénAcuario del zoológico de temaikén
Acuario del zoológico de temaikén
 
Sesion1 pescados y_mariscos
Sesion1 pescados y_mariscosSesion1 pescados y_mariscos
Sesion1 pescados y_mariscos
 
Mariscos
MariscosMariscos
Mariscos
 

Más de Self employed

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalSelf employed
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS Self employed
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA Self employed
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Self employed
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”Self employed
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoSelf employed
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Self employed
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Self employed
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloSelf employed
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumSelf employed
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)Self employed
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaSelf employed
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Self employed
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...Self employed
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSelf employed
 

Más de Self employed (20)

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 

Último

Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfSoloAbby
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesisricardo481321
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vjonathanscortesramos
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfRecetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfmirthacare
 
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaGastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaCinRomero3
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 

Último (11)

Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfRecetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
 
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaGastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 

Análisis nutrimental del atún enlatado

  • 1. 1. Introducción El hombre siempre ha querido conservar los alimentos cazados o recolectados. Durante el paso de los años el hombre primitivo aprendió que el frio les ayudaba a conservar los alimentos, así como también que la sal y el aceite servían como conservadores de estos alimentos los cuales tiempo atrás su periodo de vida era corto de esta manera les permitió mantener mayor tiempo almacenado alimentos. El atún es un alimento perecedero y sin duda uno de los más expuesto a contaminación microbiológica. Afortunadamente hoy en día el mantenerlo en las temperaturas adecuadas o en formada de enlatado nos ayudan a alargar la vida útil del producto. Este alimento de manera enlatada es una manera de consumir conserva de atún de una forma sana, segura y cómoda, ya que podemos consumirlo con mayor facilidad. Se entiende por atún y pescados similares en aceite enlatados al producto marino alimenticio elaborado a partir del tejido muscular estriado compacto, en trozos y en hojuelas; sanos, limpios, comestibles ya sean frescos o frescos congelados; libre de piel, escamas, coágulos de sangre, agallas, espinas, vísceras y músculo medio superficial. Universidad Autónoma de Occidente Unidad Guamúchil Licenciatura en Nutrición Autor: Maria Fernanda López Beltrán Contacto: Feerbeltran01@gmail.com Palabras clave: Atún, Thunnus, enlatado, proteínas, conserva, contaminación “Análisis bibliográfico del atún (Thunnus) enlatado “
  • 2. El pescado, junto con la carne de res y de pollo está ubicado en la categoría de los alimentos que contienen mayor cantidad de proteína animal de alto valor nutritivo. Su composición de aminoácidos es similar a la carne de res, por lo que su consumo representa una forma muy efectiva de suplir todos los aminoácidos requeridos por el hombre. El atún, igual que otras especies de pescado, se caracteriza por tener proteínas de excelente calidad cuyos aminoácidos son, en su mayor parte esenciales para la alimentación humana. Las necesidades de los consumidores de conservas de atún han provocado que en este mercado se genere grandes cambios en sus formatos físicos e implementaciones de nuevos productos relacionados con el atún. 2. Desarrollo. 2.1 Descripción de atún (Thunnus) El atún corresponde al género de Thunnus y pertenece a la familia scombridae (Escombridos). Son de origen marino pelágico, así mismo especies migratorias, que se pueden encontrar en el océano índico, del atlántico y pacífico. El género Thunnus se desglosa en una muy amplia variedad, de igual manera tan solo a siete de estas se les denomina atunes mayores, esto es debido a cuestiones económicas. El atún (Thunnus) se encuentra entre los principales productos derivados de las capturas pesqueras consumidos en el mundo, las especies que se capturan en primera instancia son: Atún aleta amarilla o yellow fin (Thunnus albacares), barrilete o Skipjack (Katsuwonus pelamis) y ojo grande o big eye (Thunnus obesus), y en menores cantidades se encuentran otras especies que también son de beneficio comercial para consumo. (Martínez C, 2015) Según las cifras proporcionados por los organismos institucionales que rigen la actividad pesquera en Latinoamérica como lo son el Instituto Nacional de Pesca (INP. 2015) y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). La ubicación de este pez es en general en todo el mundo y específicamente en aguas cálidas, se agrupan en grandes bancos, contabilizados en miles de peces para su movilización. Agruparse en cardúmenes, les confiere grandes ventajas para su movilidad, entre las que se encuentran: ahorrar de energía mientras nadan, la obtención de alimento, reduciendo además el posible riesgo de ataques por parte de cazadores experimentados que ocasionalmente viajan en simbiosis con de bancos de peces, de los que se alimentan los atunes. Generalidades del atún. Los tunidos en un inicio se encontraban clasificados únicamente en la familia de los escómbridos, entre la que se encuentran en su mayoría peces comestibles (55 especies en 15 géneros). Los peces escómbridos constan de dos aletas dorsales e incluyen algunas aletas de menor tamaño, en general son depredadores, que viven en mar abierto y
  • 3. dentro de sus características poseen una velocidad extraordinaria. Como ya fue antes mencionado, la distribución del pez atún es ampliamente distribuida en general en mares intertropicales, pero su pesca principalmente se lleva a cabo en el océano pacífico y en el océano atlántico, ya que durante su migración de norte a sur, el atún busca nadar en aguas con temperaturas que se encuentren a 10º C y de una forma más superficial, de manera discordante cuando migra en opuesto sentido, el atún se adentra en aguas más profundas lo que dificulta su pesca. (Heleyel, M, 2018) Es un extraordinario nadador, se estima que puede cubrir una superficie de 4.630 kilómetros por mes, razón por la cual se presume que tiene un metabolismo muy acelerado, que hace posible al atún llegar a tener una temperatura corporal de 10º C más que la temperatura del agua donde nada. Así mismo su carne es de color rojo púrpura y firme, debido a la alta demanda de irrigación sanguínea que este pez requiere. (Gracia H, 2009) 2.2 Morfología general. Los peces Túnidos poseen un cuerpo acondicionado para vivir en mar abierto, su cuerpo es robusto en forma de huso y alargado, debido a la forma elíptica (sección transversal casi circular) de este, su movilidad natatoria es favorecida la cual minimiza la resistencia que provoca nadar en agua. Su dorso generalmente presenta colores de color azul oscuro, algunas veces con dibujos y los flancos y el vientre plateados, además pueden en algunas ocasiones presentar hondas, puntos o líneas más oscuras (Según sea su tipo). Su cuerpo está constituido mediante dos aletas dorsales, una anal, dos aletas pectorales, dos aletas ventrales y una aleta caudal de forma semilunar. De igual forma también cuentan con una sucesión de aletas pequeñas dorsales y ventrales llamadas pinnulas. Las escamas que encubren la piel están protegidas por una sustancia que provee de mayor desliz y proporciona mayor movilidad por el agua, de igual manera, sus escamas, son de alta resistencia, pequeñas y lisas. (Bojolly, D, 2017) 2.3 Clasificación de los Túnidos Los atunes (Thunnus) se encuentran clasificados dentro de una familia generalmente, son caracterizados por sus altas velocidades y agilidad, para eso su morfología física está en concordancia con sus necesidades natatorias. Se consideran cosmopolitas (ampliamente distribuidos por el mundo), pero no fijos o establecidos, ya que no están presentes en las aguas más frías cercanas al ártico y el antártico. La profundidad máxima al sumergirse que pueden alcanzar es de 300m, son aerobios totalmente, es decir, que no pueden sobrevivir en aguas anoxicas o ambientes de clase anaeróbicos. (Stephen, N, 2010) 2.3.1Taxonomía y biología de los Túnidos • Atún Barrilete (Katsuwonus pelamis): Presenta un cuerpo de características alargado/ puntiagudo, redondeado algo panzudo y ausente de escamas, de hocico corto y boca pequeña, no cuenta con una
  • 4. vejiga natatoria. Los machos pueden alcanzar de longitud total 110 cm y los 34,5 Kg de peso, asi mismo su cuerpo es más robusto. Permite distinguirlos de otras especies gracias a finas líneas longitudinales de tonos más obscuros en la zona abdominal, generalmente de 4 a 6 muy visibles, y parten desde el vientre y los lados hasta llegar a la cola. Es una especie totalmente oceánica, habita desde aguas superficiales, litorales y oceánicas hasta los 300m de profundidad, formando cardúmenes, suele acercarse poco a la costa. La reproducción se da de abril a septiembre en aguas tropicales. Especie migratoria, aparece en Primavera-Otoño en Canarias. Se utiliza anzuelo con cebo vivo para su captura. Pertenece al orden de los Perciformes. • Atún blanco o bonito del norte (Thunnus alalunga): Cuenta con un cuerpo Afilado, sutilmente reducido y estrecho, posee pequeñas escamas en todo el cuerpo, excepto el pectoral, entre sus características destacan ojos grandes de color obscuro, boca de tamaño mediano con mandíbulas pequeñas y dientes coniformes en el vómer, palatino y una cabeza de menor tamaño. Se le distingue del atún rojo esencialmente por la aleta ubicada en su pectoral, ya que esta tiene una longitud puede sobrepasar la aleta anal y las rayas oblicuas de color oscuro en ambos lados de la zona posterior.; tiene una vejiga natatoria poco desarrollada y en cuanto a su apéndice caudal, es muy fino y delgado, la primera aleta dorsal es de coloración amarilla, la coloración del dorso presenta un azul obscuro metalizado; los laterales son azules grisáceos y vientre blanco plateado. • Atún aleta amarilla o Rabil (Thunnus albacares) Cuerpo fusiforme comprimido levemente, posee aletas pectorales más cortas que el atún blanco, si se contrasta la talla con su longitud, se puede notar que es un tercio superior; de cabeza un poco reducida, presenta escamas largas y fuertes en el escudo pectoral y línea lateral, ojos de mediano tamaño, de boca pequeña con dientes pequeños dispuestos en hilera en cada mandíbula, mandíbula inferior prominente con respecto a la superior. La región caudal tiene mayor pendiente y más alongada, lo que hace que la otra aleta dorsal y anal se ubique ligeramente en una posición anterior. La forma de su aleta caudal similar a una estrecha semi luna y posee un pedúnculo caudal muy delgado. El reverso presenta una coloración de color azulada prusia en tonos opacos, en las líneas laterales se torna más claro, regiones como el opérculo, mandíbula y vientre son de color blanco metálico. Especie epipelágica oceánica, habitando en aguas abiertas de mares tropicales y subtropicales de todo el mundo, muy sensible a la disminución de la concentración de oxígeno disuelto. Su tamaño puede llegar a 239 cm de longitud y 200 Kg de peso. La reproducción tiene lugar de mayo a septiembre. Se lo conoce también como hawaiano. Es el pez ideal para sustituir al atún de aleta azul, por la reducción de su población. • El Atún Ojo grande o Patudo (Thunnus obesus): Anatómicamente ablando, presenta un cuerpo fusiforme, robusto, redondeado y alargado; cuerpo cubierto de escamas pequeñas excepto en el pecho
  • 5. donde son largas y fuertes formando una coraza, de cabeza pequeña con ojos de mayor tamaño, motivo por el cual se le conoce con el apodo de “ojón” o “big eye” en inglés; tiene dientes en una línea y presenta una boca característicamente reducida. Aleta caudal de semi luna estrecha. Posee vejiga natatoria, de dorso azul muy oscuro y blanquecino en los flancos y la zona ventral, generalmente no poseen manchas en el cuerpo, a excepción de los juveniles que se observan líneas blancas verticales. Se pueden encontrar en el Océano Atlántico, Índico y Pacífico, de aguas cálidas y templadas muy raramente se les encuentra en el Mediterráneo. Los patudos suelen formar grandes bancos uniéndose con el listado y el de aleta amarilla. Su alimentación es principalmente de pequeños peces pelágicos, crustáceos y cefalópodos. Los machos pueden alcanzar 235 cm de longitud total y 200 Kg de peso, alcanzando su madurez sexual entre 1m o 1,30m de longitud. A veces se lo comercializa de forma fraudulenta como atún rojo. 2.4 Caracterización físico-química, y microbiológica del atún El atún se somete a variados métodos de conservación entre los que se encuentran: congelación, descongelación, pre-cocción y esterilización, posteriormente a su captura. Primeramente, con la finalidad de inactivar las enzimas endógenas y reducir el exceso de humedad se aplica un proceso de cocción, en cambio la esterilización en condiciones anaeróbicas elimina microorganismos y prolonga la vida útil. Posteriormente a la aplicación de la esterilización, el producto se almacena, adecuadamente, para garantizar una buena palatabilidad del producto. (Francesco y col, 2015) Entre las reacciones producidas en el pescado a partir de su captura y durante su almacenamiento y procesamiento, originan una sucesión de compuestos de mayor relevancia en el sabor, olor y la textura del músculo del pescado. La mayoría de estos compuestos son volátiles y su determinación se realiza en función de su contenido de nitrógeno básico volátil total (NBVT), trimetilamina (TMA) e histamina. El óxido de trimetilamina y sus derivados comprenden un conjunto de componentes nitrogenados no proteicos relativamente abundante en las especies de pescado de origen marino. La trimetilamina (TMA) es una determinación muy útil, la cual está relacionada con la alteración microbiana en algunas especies de pescado, pero no siempre es exacto pues otros factores pueden afectar su tasa. En el caso del pescado se consideran como valores límites aceptables los comprendidos entre 10 – 15 mg N- TMA/100 g de pescado. (Huidrobo A & Tejada M, 1990 vol 30). Las especies pelágicas en su mayoría tienen un alto contenido de histidina, la cual está presente como constituyente de las proteínas, enzimas y péptidos o también en forma libre en los tejidos. Así, algunas especies de atún pueden tener hasta 2.000 mg de histidina libre y este factor intrínseco puede ocasionar un riesgo potencial de intoxicación. Las especies o Túnidos empleadas para la elaboración de las conservas de atún son clasificadas como
  • 6. grandes pelágicos y por ello la necesidad de controlar la presencia de histamina. (Valls J. Bello R & Kodaira M, 2002). La más interesantes de estás aminas es la histamina que procede de la descarboxilación de la histidina. Su determinación cuantitativa constituye un índice de calidad muy importante desde el punto de vista sanitario, siendo útil su determinación en las reservas de pescado ya que se ha demostrado que es termoestable incluso a tratamientos de 116° C durante 90 minutos. (Jiranuntakul, W, 2018) Para (SicKorkis, 1994). Los cambios microbiológicos dependen significativamente de los factores que afectan la concentración de sustratos y metabolitos en los tejidos de los peces, como la actividad de las enzimas endógenas, la contaminación microbiana y las condiciones de captura. La composición química de la carne de atún depende de muchas variables entre las que se destacan la especie, edad, estado fisiológico, época y región de captura. El pescado de más edad es generalmente más rico en grasa y, por lo tanto contiene una menor proporción de agua. En determinadas épocas del año, los peces están más delgados y la carne tiene un contenido mayor de agua con menos proporción de proteínas y grasa. Generalmente este estado aparece después del desove. Una vez que los animales se alimentan de nuevo, recuperan sus características habituales. De acuerdo con las estaciones, se observan cambios cíclicos en la composición de todas las especies de pescado. Estos cambios son más acusados en algunas especies pelágicas que tienen un alto contenido de grasa, como por ejemplo el arenque, la caballa y el atún. (Ordoñez J. Cambero M. Fernadez L. García M. De Fernando G, De la Hoz & Selgas M, 1998) La condición microbiológica indica la calidad higiénico-sanitaria y por eso se incluye en la evaluación de las alteraciones que pueden afectar el pescado. Los mesófilos y coliformes son considerados indicadores de la contaminación microbiológica y se asocian con posible deterioro, probablemente las condiciones higiénicas de las superficies de cubierta y cubas de almacenamiento de los barcos no están muy limpias, por lo que el pescado se contamina con estos microorganismos. Valor nutricional del atún Se presenta el valor nutricional de la carne del atún reflejada en la composición en gramos de cada elemento por porción de 100 gramos comestible. 2.5 Propiedades nutritivas del atún El porcentaje de grasa que contiene su carne es del 12% de , lo cual lo convierte en un pescado graso, pero se trata de una grasa rica en ácidos grasos omega-3, que ayuda a disminuir los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre. (Sanmartín, E, 2012) En peces, la susceptibilidad oxidativa del músculo es más alta, especialmente en la carne oscura de las especies grasas de Scombridae .Aparte de su Perfil lipídico altamente insaturado, la presencia de pigmentos hemo y trazas de iones metálicos también son fuentes importantes para esa
  • 7. susceptibilidad Además, las prácticas de salado utilizadas en el procesamiento de productos curados en seco, también puede interferir con la estabilidad oxidativa, haciéndolos propensos a la rancidez) El atún posee proteínas de alto valor biológico, superior incluso a las carnes de otras especies (cerdo, pollo, vacunos). Entre las vitaminas del grupo B destacan la B2, B3, B6, B9 y B12. La proporción del resto de vitaminas hidrosolubles sobresale en el atún respecto a la mayoría de pescados, aunque la cantidad es poco relevante si se compara con la que contienen otros alimentos ricos en estos nutrientes como es el caso de los cereales integrales, las legumbres, las verduras de hoja verde o las carnes en general. Estas vitaminas permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos (hidratos de carbono, grasas y proteínas). ( Jittinandana Kenney, Slider, y Kiser, 2002 ) El atún contiene también cantidades significativas de vitaminas liposolubles como la A y la D. En cuanto a los minerales, el fósforo y el magnesio sobresalen en la composición nutritiva del atún, sin despreciar su contenido en hierro y yodo. El fósforo está presente en huesos y dientes, interviene en el sistema nervioso y en la actividad muscular, y participa en procesos de obtención de energía. (Roseiro, L, 2017) El magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino, los nervios y los músculos, y además forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El hierro es necesario para la formación de hemoglobina, proteína que transporta el oxígeno desde los pulmones a todas las células, y su aporte adecuado previene la anemia ferropenica. El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides que regula numerosas funciones metabólicas, así como el crecimiento del feto y el desarrollo de su cerebro. (Tenore, G, 2014) El inconveniente que presenta el atún para la salud se limita a quienes padecen hiperuricemia o gota, dado su contenido en purinas, que en el organismo se transforman en ácido úrico. (Eroski Consumer, 2004) 2.6 Método de conservación de pescado. 2.6.1 Conserva. Un alimento en conserva es aquel al que se le aplican diferentes técnicas, industriales o caseras, para evitar su deterioro. Es un método de conservación alimentaria que impide que los alimentos se degraden. De esta manera, la vida útil del alimento se prolonga durante un periodo de tiempo muy amplio, de meses hasta incluso años. El proceso de conservación se basa en modificar alguno de los factores implicados en el deterioramiento de los productos, por ejemplo eliminar el oxígeno o la cantidad de agua, o modificar la temperatura. Las conservas más utilizadas y comunes son las de atún, verduras, mermeladas e incluso platos ya elaborados como pasta en salsa. (Gimferrer N, 2013) Las técnicas de conservación se aplican para controlar el deterioro de la calidad de los alimentos. Este deterioro puede ser causado
  • 8. por microorganismos y/o por una variedad de reacciones físico-químicas que ocurren después de la cosecha. Sin embargo, la prioridad de cualquier proceso de conservación es minimizar la probabilidad de ocurrencia y de crecimiento de microorganismos deteriorativos y Patógenos. (Maris S, 2004) El secreto de las conservas es la aplicación de altas temperaturas a los alimentos. Se esterilizan a temperaturas superiores a los 100ºC, cifra que asegura una erradicación de los posibles patógenos. Tras la esterilización, se añaden ingredientes con propiedades conservantes para aumentar aún más la vida útil, por ejemplo el aceite, la sal, el azúcar o el vinagre. Las conservas son alimentos cómodos y seguros, pero ¿son igualmente sanos y saludables? Sí, aunque suelen tener elevadas concentraciones de sal o de purinas, aspectos que deben tenerse en cuenta. Son alimentos igual de nutritivos, aunque durante su procesado hayan soportado altas temperaturas y, por tanto, se haya producido una pérdida de vitaminas y minerales. Sin embargo, las técnicas actuales permiten unas conservas de gran calidad nutritiva. (Gimferrer N, 2013) 2.7 Características de los alimentos enlatados Los elementos esenciales son; glúcidos, los lípidos y las proteínas los cuales se encuentran en los alimentos estos casi no se modifican durante el proceso de conserva. La oxidación de los lípidos es poco frecuente si la comparamos con la cocina casera, donde muchas veces suele producir peroxidación que, en algunos casos, puede convertirse en un riesgo sanitario. Los macronutrientes de los alimentos en lata, sus componentes esenciales y sus valores caloríficos y energéticos equivalentes se mantienen en la misma medida que los alimentos frescos. 2.7 Clasificación de las conservas de pescado 2.7.1 Según el Tipo de Proceso. Conservas Envasadas en Crudo o tipo sardina. Cuando el pescado en trozo es envasado crudo, después de haberse escamado, descabezado y eviscerado, para luego ser cocido en el interior del envase. Conservas Envasadas Cocidas o tipo atún. Cuando el pescado es cocido, enfriado y fileteado eliminando piel, vísceras, cabeza, cola, y músculo oscuro; y posteriormente envasado. Al natural o en su propio jugo. Producto elaborado crudo con sal y cuyo medio llenante es el propio jugo del pescado. En agua y sal. Producto pre-cocido, en el cual se ha adicionado como medio de relleno agua y sal en un porcentaje menor al 5%. En salmuera (presentación tipo light). Producto elaborado crudo, al cual se ha adicionado como medio de relleno una
  • 9. solución de agua y sal en un porcentaje menor al 5%. En aceite. Producto pre cocido al cual se ha agregado como medio de relleno aceite vegetal comestible. Salsa o pasta. Producto elaborado crudo al cual se ha agregado una pasta o salsa para darle sabor característico. (Caloggero A, 2013) 2.7.2 Según el Tipo de Presentación. A. Filete Porción longitudinal del pescado de tamaño y forma irregular, separadas del cuerpo mediante cortes paralelos a la espina dorsal, y cortados o no transversalmente para facilitar su envasado. (Caloggero A, 2013) B. Lomitos Filetes dorsales de pescado libres de piel, espinas, sangre y carne oscura. Se envasan en forma horizontal y ordenada. (Navarrete O, 2012) C. Sólido Pescado cortado en segmentos transversales y colocados en el envase con los planos de sus cortes paralelos al fondo del mismo, pudiéndose añadirse un fragmento de segmento para llenar el envase. 2.8 Etapas y Consideraciones en la Conservación de Pescado. La materia prima es trasladada inmediatamente a la factoría, con lo cual se mantienen intactas sus propiedades alimentarías. Las condiciones en las que llegue el pescado influirán de forma decisiva en la calidad del producto final. (Rodríguez M, 2007). 2.8.1 Recepción de la Materia Prima El pescado debe llegar a la planta de procesamiento en las mejores condiciones de manipulación y transporte, y un adecuado sistema de conservación que impida una contaminación microbiana dentro de las exigencias industriales. Comúnmente son transportados en bandejas de plástico, para posteriormente ser lavado y drenado. Previamente se realiza una inspección para separar el pescado que no cumpla con los requisitos de tamaño y calidad. En esta etapa debemos controlar los siguientes factores: 1. Temperatura de materia prima, en los productos frescos el pescado debe tener una temperatura de entre 0ºC y 4ºC, en los productos congelados la temperatura debe ser de <-18ºC. Estos controles se tienen que realizar en todas las partidas recibidas independientemente de su procedencia o especie. 2. Aspecto de la piel y aplastamiento en la carne, para una observación visual del color de la piel y la mucosidad de pescado, así como grietas y magulladuras en la carne del pescado. El pescado debe de tener la piel y la carne entera, un color homogéneo sin decoloraciones. Enranciamiento, observación del color y olor de las zonas subcutáneas y externas en pescado fresco y congelado, imprescindible la ausencia de zonas amarillentas en la carne
  • 10. del pescado, así como olor a "rancio". (Rodríguez M, 2007). Es muy importante la clasificación de las materias primas con códigos donde se les asigna un número de lote, mediante el cual podremos conocer en cualquier momento el historial de ese pescado. (Rodríguez M, 2007). 2.8.2 Lavado Todos los pescados que van a ser procesados requerirán un lavado, así como una observación visual de presencia de especies diversas o materias extrañas. 2.8.3 Descabezado El descabezado se realizará mediante cortes limpios y rectos, sin aplastar o magullar la carne, la superficie del corte debe quedar sin asperezas, de lo contrario favorecerán la entrada de microorganismos presentes en la superficie. 2.8.4 Cocción En esta se realiza la medición del tiempo de cocción, de la temperatura del vapor o agua de cocción. La cocción del pescado es una de las partes importantes en el proceso de fabricación, no hay ningún tiempo estimado, depende siempre del tamaño y la grasa del pescado, luego dependerá de la procedencia y temporada de pesca. (Rodríguez M, 2007). Según la FAO si el pescado se pre-cocina insuficientemente no se conseguirán los efectos deseados, pero por el contrario si se cuece en exceso se producirá perdida del sabor y se reducirá grandemente el rendimiento. 2.8.5 Clasificación En esta fase debemos eliminar todos los restos de espinas, vísceras, piel y de sangre, así como de zonas oscurecidas. Los cortes deben ser realizados longitudinalmente al cuerpo del pescado, cortes limpios, sin desgarros y sin espinas de la cavidad abdominal en las especies pequeñas. 2.8.6 Molienda Es una mezcla de partículas de pescado reducidas a dimensiones uniformes, y en los que las partículas están separadas, y no formaran pasta. (Rodríguez M, 2007). 2.8.7 Envasado Se usan envases de hojalata con recubrimientos interiores de C-enamel (óxido de zinc), Al-enamel (aluminio), o lacas; vinil: cloruro de vinil o acetato de vinil; o resinas tipo epoxicas. La parte interior de las tapas de los envases deberán tener el mismo tipo de recubrimiento, además del compuesto sellador dentro de la pestaña de la tapa. El producto ocupara como entre un 80 y 90% de la capacidad del envase; la diferencia corresponderá al espacio libre o espacio de cabeza. Operaciones de envasado y se debe tener cuidado que el envase se reserve un espacio mínimo de 3 mm y un máximo de 7 mm en la parte superior de la lata. El producto envasado entre contenido y líquido de gobierno debe ocupar el 90% del espacio envase, 70% de la parte del pescado, 20% de líquido de gobierno y 10% del espacio de libre. (Porturas R, 2010)
  • 11. 2.9 Adición del líquido de cobertura En esta fase, nos disponemos a llenar el envase con el líquido de cobertura, que dependiendo de los casos será aceite de oliva, aceite vegetal, tomate, escabeche o salmuera. El líquido de cobertura debe oscilar entre el 35% y el 10% de la capacidad del envase, según producto, forma de presentación, dimensiones del envase y lo indicado en la etiqueta. (Rodríguez M, 2007). Las funciones principales del líquido de gobierno son: • Favorecer la transferencia de calor durante el proceso de esterilizado. • Ayudar a la formación de vacío en la lata con producto. • Después de la esterilización y enfriamiento hace que las tapas y el fondo del bote permanezcan ligeramente cóncavos y no convexos que son considerados sospechosos de poseer contenido alterado. • Mejorar el sabor del producto envasado. (Porturas R, 2010). 2.10 Evacuado Se lleva a cabo en un túnel evacuador o exhausto, mediante vapor saturado a 100°C. Al calentar el producto se evacua el aire del interior del producto, saturando el espacio libre con vapor. Al enfriar el envase luego de la esterilización, por condensación del vapor se crea el vacío del envase. El vacío dependerá del tamaño del envase. Tiene por objetivo principal la eliminación del aire atrapado en la lata lo que le permite crear un vacío dentro del envase después del sellado. Esta operación se realiza a una temperatura de 80° a 100°C aproximadamente. (Rodríguez M, 2007). Tiene varias funciones conexas: Reducir al mínimo la presencia de aire, que posee un 20% de oxígeno para evitar la rancidez, retardar la corrosión de la lata de estaño; así Como impedir el crecimiento de microorganismos aerobios viables patógenos y alterantes. El vacío protege el color y sabor de los alimentos y asiste en la retención de las vitaminas, ya que algunas vitaminas son sensibles a la acción del calor, pero lo serían más en presencia de oxigeno (especialmente la vitamina C), esto no es tanto para las vitaminas A, D y E, que son menos sensibles al calor. Evitar la deformación de las suturas de la lata, por expansión del aire que pueda quedar en ella, durante el proceso de esterilización. Permitir que las tapas y cuerpo del envase metálico se mantengan inalterables, sin deformación visible alguna. (Rodríguez M, 2007). El vacío a establecer estará en relación a donde se destinará la conserva: a mayor nivel de altitud, mayor nivel de vacío a obtener. Presión de vacío mínimo 2.5 pulg/Hg. (Porturas R, 2010)
  • 12. Sellado El hermetismo de la lata vacía debe comprobarse al inicio de la jornada y siempre que se modifique algún parámetro de la máquina cerradora, inyectando aire a presión, hasta deformación permanente (o sobre 2,5 Kg/cm2), con el envase sumergido en agua. (Rodríguez M, 2007). La no re-contaminación del producto final, desde su fabricación hasta su consumo, es necesaria para que una conserva pueda ser definida como tal, y por tanto como un producto no perecedero. El envase más frecuente para la conserva de pescado es el metálico (hojalata o aluminio). 3 Riesgos por contaminación Los Metales pesados son generalmente llamados como aquellos que tienen una densidad determinada de más de 5 g / cm3, en ellos se encuentra el mercurio. Son altamente tóxicos debido a que tienen efectos acumulativos mortales que pueden causar cambios degenerativos crónicos, especialmente en el sistema nervioso central, riñones, hígado y, en algunos casos, pueden tener efectos carcinogénicos y teracarcinógenos. Su mayor impacto producido en la salud humana es principalmente, a través de exposición ocupacional, acumulación en alimentos y contaminación del medio ambiente. Varía de diversos factores las manifestaciones clínicas de intoxicación por metales tales como, la cronicidad de la ingestión, la ruta de exposición y la salud general del huésped. La intoxicación crónica resulta de exposiciones bajas en dosis, exposición ocupacional y por el medio ambiente mientras que la intoxicación aguda por metales es el resultado de una larga exposición en un periodo relativamente corto de tiempo. El mecanismo de intoxicación desempeña un importante papel en la inhibición enzimática, afectando el estrés oxidativo y el metabolismo antioxidante. El mercurio, una vez absorbido es excretado lentamente y se va acumulando en el organismo provocando daño orgánico. También se acumulan tanto en uñas como en el cabello. (Velasco, O, 2001) 3.1 Excreción Se excreta el metil mercurio hasta un 90 % en heces desde el hígado vía bilis, otra vía de excreción es a través de la saliva, perteneciente a 1/4 de la concentración sanguínea y 1/10 de la concentración urinaria, de igual manera la exhalación puede representar hasta un 7% de la excreción. (Escala J, 2017) Los atunes enlatados en aceite poseen calidad nutricional característica debido a que contiene grandes cantidades de nutrientes, donde se muestra el contenido nutrimental en atún enlatado en aceite por cada 100 gramos, destacando el contenido en proteínas principalmente con un 24.06%. 2.9. Contenido de metil mercurio en atún enlatado A pesar de que son numerosos los reportes en cuanto a las concentraciones de mercurio en atún enlatado, la mayoría de estos no distinguen entre los diferentes estilos de atún. Para conocer el contenido de mercurio en los productos enlatados como el atún, se realizó un análisis por espectrofotométrico de
  • 13. absorción atómica el cual arrojó como resultados la presencia positiva de mercurio en latas elaboradas con la misma fecha, en las cuales se encontraron valores promedio de mercurio de 0,33 y 0.36 mg/kg, siendo la desviación estándar entre 0,10 y 0,11. El contenido de mercurio de 0,34 mg indica que las conservas de atún no implican ningún riesgo para la salud humana, ya que el mercurio absorbido por cualquier consumidor de atún es excretado por orina, saliva, sudor, pelo y uñas. (Lozano, E, 2016) Siendo este un valor inferior al valor exigido por el mercado internacional de la norma INEN 184 y la FDA cuyo valor máximo permitido es 0.5 mg/Kg para atún enlatado en agua. El promedio total de las empresas fue de 0,34 mg/kg de mercurio, siendo este un valor aceptable por los mercados internacionales. En otro laboratorio se llevó a cabo un estudio donde se encontraron resultados positivos de metil mercurio en latas de atún en agua presentado un promedio de 0.022 mg/kg de presencia de metil mercurio, en la segunda muestra se presenta un promedio de 0.093 mg/kg y la tercera muestra 0.033 mg/kg, lo que permite establecer que la muestra uno es la que presenta niveles muy por debajo de los permitidos. (López, K, 2017) 3. 2 Producción de conserva de atún 3.2 .1 Producción mundial Tailandia, Ecuador, España, China e Indonesia se mantuvieron como los cinco principales exportadores de atún procesado y en conserva en el mercado mundial. Tailandia registró una caída de las exportaciones, mientras que todos los demás países presentaron tendencias positivas. Ecuador mantuvo su crecimiento exportador, pero sólo con un incremento del 1 por ciento en términos de volumen. Sin embargo, las exportaciones de Ecuador aumentaron a los Países Bajos (+24 por ciento) y Alemania (+5,3 por ciento Las exportaciones españolas de atún procesado, cuya mayoría son productos de alto valor, aumentaron 5 por ciento en cantidad. Las exportaciones al Reino Unido y Alemania se ubicaron 2 por ciento y 52 por ciento por debajo de las de 2015. Al enfocarse más en la producción de lomos cocidos, China aumentó 8,5 por ciento las exportaciones, a un total de 64 100 toneladas durante los primeros nueve meses de 2016, comparado con el mismo período de 2015. Las exportaciones cayeron 12,6 por ciento al mercado estadounidense, aunque esta disminución se compensó con el incremento del 62 y 77 por ciento de la oferta a Portugal y España, respectivamente. En Mauricio, que depende ampliamente de los mercados de la UE y EEUU, las exportaciones de atún en conserva disminuyeron 6 por ciento durante enero-setiembre de 2016 en comparación con el mismo período de 2015. La escasa demanda de los consumidores de conservas de atún en los grandes mercados tradicionales de América del Norte y la UE extendió la incertidumbre sobre el comercio mundial de atún en conserva.
  • 14. América del Norte Las importaciones estadounidenses y canadienses de atún en conserva y procesado disminuyeron 11 por ciento y 8 por ciento, respectivamente, en comparación con el mismo período de 2015. La débil tendencia de la demanda observada para el atún procesado durante el primer semestre de 2016 persistió en el tercer trimestre. Las importaciones estadounidenses de atún procesado cayeron 10,4 por ciento interanual, y los volúmenes disminuyeron de los cinco principales proveedores. Las importaciones de lomos cocidos para reprocesar en productos de alto valor disminuyeron 9 por ciento, a 47 400 toneladas. La oferta importadora de carne magra de atún en salmuera también disminuyó 17 por ciento, a 57 400 toneladas, y la de atún en bolsa cayó 7 por ciento, a 25 000 toneladas. Únicamente aumentaron las importaciones de carne blanca en conserva (albacora), a 21 000 toneladas, comparadas con las 20 500 toneladas importadas durante idéntico período de 2015. UE Las importaciones británicas de atún en conserva aumentaron 4 por ciento durante el período de revisión. El atún es la segunda mayor especie consumida en el Reino Unido después del salmón. Europa La tendencia de las importaciones fue variada en los países no comunitarios de Europa. Las importaciones de atún en conserva de Noruega aumentaron 17 por ciento, a 2 655 toneladas y en la Federación Rusa 10 por ciento, a un total de 4 000 toneladas. En Suiza disminuyó 5 por ciento, a 7 300 toneladas. Asia Japón es un mercado importante para el atún procesado y en conserva en Asia. Las importaciones aumentaron en Japón (+6 por ciento) y entre las 44 300 toneladas de atún procesado importado por Japón, 3 700 toneladas correspondieron a productos secos cocidos de katsuobushi, importados de Filipinas, China, Vietnam y Maldivas. Tailandia, el mayor importador de materia prima de atún, compró 13 por ciento más de lomos cocidos, 26 000 toneladas, para reprocesar durante el período observado. China, Vietnam e Indonesia fueron los principales proveedores. Las importaciones de atún en conserva para consumo directo también aumentaron 10 por ciento en China y 12 por ciento en Singapur. (FAO, 2016) 3.3 Normativas 3.3.1 NORMA Oficial Mexicana NOM-242- SSA1-2009, Productos y servicios. Productos de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados. Especificaciones sanitarias y métodos de prueba. o Especificaciones sanitarias Los productos objeto de esta norma, deben ajustarse a las siguientes especificaciones: Sensoriales.
  • 15. Productos vivos, frescos, refrigerados y congelados, deben presentar las siguientes características: 1. Pescados: La piel debe estar húmeda y brillante, bien adherida a los tejidos subyacentes; La mucosidad, en las especies que la posean, debe ser acuosa y transparente, sin olor que dé indicios de descomposición; Las branquias deben presentar un color brillante de rosado al rojo intenso, húmedas y brillantes, que no sufre modificación al tacto, con olor marino salino, suave o neutro, excepto las especies de elasmobranquios, como el tiburón o la raya, donde pueden tener un ligero olor amoniacal; El abdomen debe ser terso, sin diferencia externa con la línea ventral; al corte, los tejidos deben ofrecer resistencia; con el poro anal cerrado; las vísceras de colores vivos y bien diferenciados; las paredes interiores brillantes, los vasos sanguíneos llenos y resistentes a la presión digital; y con olor marino salino, suave o neutro, excepto las especies de elasmobranquios, como el tiburón o la raya, donde pueden tener un ligero olor amoniacal, y Los músculos deben presentar elasticidad marcada, firmemente adheridos a los tejidos subyacentes y que no se desprendan de ellos al ejercer presión digital; con el color brillante natural característico, al primer corte. 2. Crustáceos frescos: El exoesqueleto debe estar ligeramente húmedo, brillante y consistente, firmemente adherido en sus secciones; Los apéndices deben ser resistentes y firmes, firmemente adheridos al cuerpo; El olor debe ser marino salino, suave o neutro; La piel debe estar lisa, húmeda y brillante, sin manchas rojizas o extrañas a la especie; El color debe ser el característico de cada especie, y en algunas ocasiones a la estimulación pudiera cambiar; El olor debe ser marino salino, suave o neutro, excepto algunas especies como el calamar, que pueden tener un olor ligeramente amoniacal; Las ventosas deben estar firmemente adheridas al cuerpo, enteras y bien definidas, con succión, y en el caso del calamar deberá estar presente la rádula; En los productos con vísceras, éstas deben estar completas, firmes y bien adheridas; Contar con músculos húmedos, bien adheridos a las valvas y tener aspecto esponjoso, de color cenizo claro en los ostiones y amarillento en las almejas y mejillones, los cuales pueden tener variaciones por especie, y En los gasterópodos el músculo debe estar firmemente adheridos a la concha, la cual debe estar completa y dura. Físicas. • Materia extraña.
  • 16. Los productos de la pesca frescos, refrigerados y congelados y procesados, deben estar exentos de materia extraña. Químicas. Productos frescos, refrigerados y congelados (Parte comestible) Tabla. Productos de la pesca procesados Norma para el atún y el bonito en conserva cxs 70-1981 Presentación El producto se presentará de la siguiente manera: Compacto (con o sin piel) - el pescado estará cortado en segmentos transversales que se colocarán en la lata con los planos de sus cortes transversales paralelos al fondo de la lata. La proporción de trozos pequeños o trozos sueltos en general no superará el 18% del peso escurrido del envase. En trozos - pedazos de pescado, la mayor parte de los cuales tienen como mínimo 1,2 cm de longitud en cada lado y mantienen la estructura original del músculo. La proporción de trozos de carne de dimensiones inferiores a 1,2 cm no será superior al 30% del peso escurrido del contenido de la lata. En trozos pequeños - una mezcla de partículas y pedazos de pescado, la mayor parte de los cuales tienen menos de 1,2 cm de longitud en cada lado pero conservan la estructura muscular de la carne. La proporción de trozos de carne de dimensiones inferiores a 1,2 cm será superior al 30% del peso escurrido del contenido de la lata. En migas o desmenuzado - una mezcla de partículas de pescado cocido reducidas a dimensiones uniformes, en la cual las partículas aparecen separadas y no forman una pasta. Se permitirá cualquier otra forma de presentación, siempre y cuando: – sea suficientemente distinta de las demás formas de presentación estipuladas en la presente Norma; – satisfaga todos los demás requisitos de la presente Norma; – esté debidamente descrita en la etiqueta de manera que no induzca a error o a engaño al consumidor. Determinación del peso neto El peso neto de todas las unidades de muestra se determinará mediante el procedimiento que se indica a Continuación: i) pesar el envase sin abrir; ii) abrir el envase y extraer el contenido; iii) pesar el envase cerrado (con inclusión de la tapa) después de haber extraído el exceso de líquido y la carne adherida; iv) restar el peso del envase vacío del peso del envase sin abrir. El resultado será el contenido neto. Determinación del peso escurrido
  • 17. El peso escurrido de todas las unidades de muestra se determinará mediante el procedimiento siguiente: i) mantener el envase a una temperatura de 20 ºC a 30 ºC durante un mínimo de 12 horas previamente al examen; ii) abrir el envase y verter el contenido distribuyéndolo en un tamiz circular previamente pesado que tenga una malla de alambre con aperturas cuadradas de 2,8 mm x 2,8 mm; iii) inclinar el tamiz con un ángulo de 17º a 20º aproximadamente y dejar escurrir el pescado durante dos minutos a partir del momento en que el producto se haya vertido en el tamiz; iv) pesar el tamiz con el pescado escurrido; v) determinar el peso del pescado escurrido se obtiene restando el peso del tamiz del peso del tamiz con el producto escurrido. Determinación del peso escurrido lavado (para los productos en salsa) i) Mantener el envase a una temperatura de 20 ºC a 30 ºC durante un mínimo de 12 horas antes del Conclusión El proceso de enlatado es una forma de conservación de alimentos muy útil y que los productos obtenidos a través del mismo mantienen sus cualidades nutritivas y su consumo es seguro siempre que se hayan cumplido los parámetros de control de calidad de materia prima, envase, producto en proceso y producto terminado. Se suele comercializar el atún enlatado en piezas compactas, en una proporción de trozos, en hojuelas y desmenuzado. El desmenuzado puede llegar a ser algunas veces tan fino que se suele emplear como producto para untar. Con el objeto de mejorar su conservación se suele sumergir en diferentes aceites, o en agua. En el caso de envasarse sumergido en agua, se suele denominar: "al natural". Los aceites empleados suelen ser de soja, girasol o en algunos casos como el atún español es frecuente que se emplee aceite de oliva. La calidad superior del atún envasado suele provenir de las conservas realizadas con la ventresca del atún. Su presentación en lata permite que pueda ser empleado, sin cocinar en numerosas preparaciones culinarias. En definitiva, el atún en lata es un alimento que podemos incorporar fácilmente en la dieta pero del que no debemos abusar. Tomar 2-3 latas de atún a la semana puede ser el equilibrio perfecto para aportar proteínas procedentes del atún, aunque si lo alternamos con su versión natural en filetes de atún, mejor que mejor. El atún en conserva es un alimento fundamental y seguro para llevar una dieta sana y equilibrada, tanto por su alto valor nutricional como por su versatilidad, por lo que debe potenciarse la adecuada comunicación de estos magníficos atributos al consumidor, a la distribución y a la sociedad en general, así como apostar por la innovación y el desarrollo
  • 18. de nuevos productos con mayor valor añadido. Bibliografía Abolghait, SK, y Garbaj, AM (2015). Determinación de los niveles residuales de cadmio, plomo y mercurio en la carne del atún enlatado ligero (Katsuwonus pelamis y Thunnus albacares) y la pequeña túnica fresca (Euthynnus alletteratus) en Libia. Revista veterinaria abierta, 5 (2), 130-7. Bojolly, D., Doyen, P., Le Fur, B., Christaki, U., Verrez-Bagnis, V., & Grard, T. (2017). Development of a qPCR Method for the Identification and Quantification of Two Closely Related Tuna Species, Bigeye Tuna (Thunnus obesus) and Yellowfin Tuna (Thunnus albacares), in Canned Tuna. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 65(4), 913–920 Caloggero A, Lazo N, Rodríguez J. (2013) Caucho Y Hojalata. Escala J. (2017). Toxicidad crónica de metil- mercurio sobre los niveles de creatinina y alteración histológica de riñón en rattus norvegicus variedad sprague dawley. EPDB. Pp 13-17. FAO (2016) Http://Www.Fao.Org/In- Action/Gloefish/Marketreports/Resource- Detail/Es/C/882600/ Francesco y col. (2015). Microbiological stability of canned tuna produced in italy and in non- european countries. Italian Journal of Food Safety. Vol, 4:4780. Pp 58 65. Gimferrer N. (2013). Latas De Conservas Segura. Gracia H, Lisy; Marrugo N, José L; Alvis R, Erasmo M. (2009). Contaminación por mercurio en humanos y peces en el municipio de Ayapel, Córdoba, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 28,,pp. 119-121 Heleyel, M., & Elhami, S. (2018). Sensitive, simple and rapid colorimetric detection of Malachite green in water, salmon and canned tuna samples based on gold nanoparticles. Journal of the Science of Food and Agriculture. Jiranuntakul, W., Nakwiang, N., Berends, P., Kasemsuwan, T., Saetung, T., & Devahastin, S. (2018). Physicochemical, Microstructural, and Microbiological Properties of Skipjack Tuna (Katsuwonus pelamis ) After High-Pressure Processing. Journal of Food Science. López, K. L., Chóez, E. A. L., Larreta, F. S. G., Santi, W. M., & García, R. S. M. (2017). Determinación de Mercurio en atún enlatado por Espectrofotometría de Absorción Atómica. Dominio de las Ciencias, 3(4), 148-164. Lozano, E. X. P., & Rivera, J. R. C. (2016). Presencia de mercurio en conservas de atún de la especie Katsuwonus pelamis. Dominio de las Ciencias, 2(3), 149-161. Maris S, Norma S, Bibiana A, Leontina S. (2004). Conservación De Frutas Y hortalizas Mediante Tecnologías Combinadas. FAO Martínez C, & Inostroza F. (2015). Sinopsis biológica del atún aleta amarilla (thunnus albacares)(teleostomi, perciformes, scombridae), con referencia especial al pacifico oriental. Vol 16. Pp 32- 40. Navarrete O. (2012). Procesamiento De Conservas De Atún, Bonito, Caballa, Jurel Y Sardina.