SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTOS DE LA
AUDITORIA FORENSE
Procedimientos de la Auditoria Forense
¿Qué son los procedimientos forenses?
Los procedimientos forenses involucran la recolección sistemática de datos o evidencias mediante la
aplicación de técnicas de investigación reconocidas por la profesión, y que llegado el caso guardan
características de calidad que permite que puedan ser presentadas ante la justicia. Un especialista forense, es
un individuo que cuenta con formación y experiencia en una o más disciplinas que pueden ser utilizadas en la
ciencia forense. Las disciplinas que normalmente pueden aplicarse incluyen: contabilidad, auditoría, fraude,
abogacía, sistemas informáticos y otras tecnologías.
Procedimiento de detección de hechos punibles.
Los procedimientos de detección de hechos punibles son una serie de acciones y técnicas que se utilizan
en la investigación de delitos o hechos punibles. Estos procedimientos se llevan a cabo para identificar,
recolectar, analizar y presentar pruebas en casos criminales.
Algunos de los procedimientos de detección de hechos punibles más comunes incluyen:
1. Investigación de escenas del crimen: la recolección de evidencia en la escena del crimen es una de las
primeras acciones que se realizan en una investigación.
2. Interrogatorios y entrevistas: los investigadores pueden realizar entrevistas y interrogatorios a testigos,
víctimas y sospechosos para obtener información sobre el delito y las personas involucradas.
3. Análisis de pruebas forenses: el análisis de pruebas forenses, como ADN, huellas dactilares, balística y
análisis de documentos, puede ser utilizado para identificar y relacionar pruebas en el caso.
4. Seguimiento de la evidencia: la evidencia recolectada durante la investigación puede ser rastreada y
analizada para determinar cómo se relaciona con el delito y las personas involucradas.
Metodología.
La metodología de los procedimientos de detección de hechos punibles puede variar dependiendo del tipo de
delito y de la jurisdicción donde se esté llevando a cabo la investigación. Sin embargo, en términos generales, los
procedimientos suelen seguir ciertos pasos y principios comunes.
En general, la metodología de los procedimientos de detección de hechos punibles incluye los siguientes
pasos:
1. Recopilación de información: los investigadores recopilan información sobre el delito y los posibles
sospechosos a través de fuentes como testigos, evidencia física y registros públicos.
2. Análisis de la información: los investigadores analizan la información recopilada para determinar la
relevancia y fiabilidad de la misma.
3. Identificación de sospechosos: una vez que se ha recopilado y analizado la información, los investigadores
pueden identificar a los posibles sospechosos del delito.
4. Investigación de los sospechosos: se lleva a cabo una investigación más detallada sobre los sospechosos
identificados, que puede incluir entrevistas, registros de antecedentes, vigilancia y seguimiento.
5. Recopilación de pruebas: se recopilan pruebas físicas y testimoniales que puedan ser presentadas en un
juicio para demostrar la culpabilidad o inocencia del sospechoso.
6. Presentación de pruebas en un juicio: finalmente, las pruebas recopiladas se presentan en un juicio para
ayudar a determinar la culpabilidad o inocencia del acusado.
Teoría del hecho. Etapas del procedimiento.
La teoría del hecho es un concepto jurídico que se refiere a la reconstrucción y evaluación de los
acontecimientos que son relevantes en un caso en particular. En términos generales, la teoría del hecho se refiere
al conjunto de suposiciones, inferencias y conclusiones que se hacen sobre un conjunto de circunstancias para
determinar los hechos de un caso.
El procedimiento de la teoría del hecho se compone de tres etapas:
1. Recopilación de evidencia: En esta etapa se recopila toda la evidencia disponible, incluyendo testimonios,
documentos, pruebas físicas, fotografías, videos y cualquier otra información relevante.
2. Evaluación de la evidencia: En esta etapa se evalúa la evidencia recopilada para determinar su credibilidad,
relevancia y fiabilidad. Se lleva a cabo un análisis crítico de la evidencia para determinar qué información es
más confiable y cuál es menos.
3. Construcción de la teoría del hecho: En esta etapa se utiliza la evidencia evaluada para construir una teoría
coherente y plausible de los hechos que se relacionan con el caso. Esta teoría debe ser capaz de explicar
todos los aspectos relevantes del caso y debe ser consistente con la evidencia evaluada.
Marco Legal.
El marco legal que rige los hechos punibles se encuentra en el Código Penal paraguayo y en la Ley N°
1160/1997 que establece el Código Procesal Penal.
El Código Penal paraguayo define los hechos punibles como acciones u omisiones que la ley considera
delitos, establece las penas correspondientes para cada delito y establece los principios y requisitos que
deben seguir los procesos judiciales. Los hechos punibles se dividen en delitos y faltas, y se agrupan en
diferentes categorías, como delitos contra las personas, delitos contra la propiedad, delitos contra el Estado,
delitos contra la administración pública, entre otros.
Por otro lado, la Ley N° 1160/1997 establece las normas procesales para la investigación, juzgamiento y
sanción de los hechos punibles. Esta ley establece los principios fundamentales del sistema penal paraguayo,
como la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo y el derecho a la defensa. También establece los
procedimientos para la investigación y el juicio, incluyendo la competencia de los tribunales, los recursos que se
pueden interponer y las garantías procesales que se deben respetar.
Además del Código Penal, existen otras leyes y normativas que complementan el marco legal de los hechos
punibles en Paraguay, como la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Ley de Prevención y Combate al Lavado de
Dinero, la Ley de Armas, entre otras.
Es importante destacar que, en Paraguay, los hechos punibles están sujetos a la jurisdicción de la Justicia
Penal, que es la encargada de investigar, juzgar y sancionar los delitos cometidos en el territorio nacional.
Identificación de documentos.
En los procedimientos de hecho punibles, las evidencias de documentos pueden ser muy importantes
para demostrar la comisión de un delito o la culpabilidad de un acusado. Estas evidencias pueden incluir
cualquier tipo de documento que tenga relevancia en el caso, como facturas, contratos, correos
electrónicos, mensajes de texto, registros bancarios, entre otros.
En Paraguay, para que un documento sea considerado como prueba en un proceso penal, se deben
cumplir algunos requisitos. En general, se requiere que el documento sea auténtico, es decir, que sea
verdadero y no haya sido alterado. También es importante que el documento sea pertinente, es decir, que
tenga una conexión directa con los hechos que se están investigando en el caso.
Evidencias de auditoria forense.
La auditoría forense es un proceso que se lleva a cabo con el fin de identificar y analizar evidencias
digitales y financieras que puedan ser utilizadas en investigaciones de hechos punibles. En el contexto de la
auditoría forense, las evidencias son fundamentales para identificar posibles delitos y determinar quiénes
pueden haber estado involucrados.
Las evidencias de auditoría forense pueden incluir documentos financieros, registros contables,
transacciones bancarias, correos electrónicos, mensajes de texto, archivos digitales, registros de llamadas
telefónicas, registros de acceso a sistemas y redes, entre otros.
Atributos de la prueba.
Los atributos de la prueba en hechos punibles son los elementos que deben ser probados en un proceso
penal para que se pueda demostrar la comisión de un delito y, por tanto, poder sancionar al acusado. Estos
atributos varían según el tipo de delito que se esté investigando, pero en general incluyen los siguientes
elementos:
1. Acción: se refiere a la conducta realizada por el acusado que se considera delictiva.
2. Tipicidad: se refiere a que la conducta realizada por el acusado se ajuste a lo establecido como delito en la
ley.
3. Antijuridicidad: se refiere a que la conducta realizada por el acusado sea contraria al ordenamiento
jurídico.
4. Culpabilidad: se refiere a que el acusado haya actuado con dolo o culpa al realizar la conducta delictiva.
5. Punibilidad: se refiere a que la conducta realizada por el acusado esté prevista en la ley como delito y
tenga una sanción penal establecida.
FIN…

Más contenido relacionado

Similar a AUDITORIA FORENSE.pptx

Tesis derecho Probatorio.pdf
Tesis derecho Probatorio.pdfTesis derecho Probatorio.pdf
Tesis derecho Probatorio.pdf
JaimeJoseRuizToledo
 
pruebas.pdf
pruebas.pdfpruebas.pdf
pruebas.pdf
henny38
 
El regimen probatorio_IAFJSR
El regimen probatorio_IAFJSREl regimen probatorio_IAFJSR
El regimen probatorio_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Fuentes de informacion de la investigacion criminal okFuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
KARLIXXX
 
Crime investigation spanish
Crime investigation spanishCrime investigation spanish
Crime investigation spanish
Junior Palma zuñiga
 
Recaudo de evidencia en casos de violencia sexual
Recaudo de evidencia en casos de violencia sexualRecaudo de evidencia en casos de violencia sexual
Recaudo de evidencia en casos de violencia sexual
Luis Alejandro Molina Sánchez
 
2._Protocolo_interinstitucional_reconocimiento_imputados.pdf
2._Protocolo_interinstitucional_reconocimiento_imputados.pdf2._Protocolo_interinstitucional_reconocimiento_imputados.pdf
2._Protocolo_interinstitucional_reconocimiento_imputados.pdf
TaCarlina
 
Prueba
PruebaPrueba
Criminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminalCriminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminal
Soka12
 
objt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptx
objt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptxobjt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptx
objt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptx
JonathanOrtega70
 
Informatica forense
Informatica  forenseInformatica  forense
Informatica forense
mmazonf
 
La prueba en delitos de corrupción
La prueba en delitos de corrupciónLa prueba en delitos de corrupción
La prueba en delitos de corrupción
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
auditoria forense y corrupción.pdf
auditoria forense y corrupción.pdfauditoria forense y corrupción.pdf
auditoria forense y corrupción.pdf
LaleskaGodoy
 
Las experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticasLas experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticas
rosmilesmeralda
 
Trabajo de leidis de poli judi
Trabajo de leidis de poli judiTrabajo de leidis de poli judi
Trabajo de leidis de poli judi
Mona Beautifull
 
PPT_DPP1.pptx
PPT_DPP1.pptxPPT_DPP1.pptx
PPT_DPP1.pptx
CamilolantiguaMorffe
 
Las experticias criminalisticas
Las experticias criminalisticasLas experticias criminalisticas
Las experticias criminalisticas
CRISBEL DIAZ BOLIVAR
 
1.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
1.8 EXPO HOY 6122023.123131321312321321321321211211.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
1.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
juanjorgegavidiacast
 
CRIMONOLOGIA INDICE F (1).docx
CRIMONOLOGIA INDICE F (1).docxCRIMONOLOGIA INDICE F (1).docx
CRIMONOLOGIA INDICE F (1).docx
JuanCarlosCv3
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 

Similar a AUDITORIA FORENSE.pptx (20)

Tesis derecho Probatorio.pdf
Tesis derecho Probatorio.pdfTesis derecho Probatorio.pdf
Tesis derecho Probatorio.pdf
 
pruebas.pdf
pruebas.pdfpruebas.pdf
pruebas.pdf
 
El regimen probatorio_IAFJSR
El regimen probatorio_IAFJSREl regimen probatorio_IAFJSR
El regimen probatorio_IAFJSR
 
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Fuentes de informacion de la investigacion criminal okFuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
 
Crime investigation spanish
Crime investigation spanishCrime investigation spanish
Crime investigation spanish
 
Recaudo de evidencia en casos de violencia sexual
Recaudo de evidencia en casos de violencia sexualRecaudo de evidencia en casos de violencia sexual
Recaudo de evidencia en casos de violencia sexual
 
2._Protocolo_interinstitucional_reconocimiento_imputados.pdf
2._Protocolo_interinstitucional_reconocimiento_imputados.pdf2._Protocolo_interinstitucional_reconocimiento_imputados.pdf
2._Protocolo_interinstitucional_reconocimiento_imputados.pdf
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Criminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminalCriminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminal
 
objt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptx
objt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptxobjt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptx
objt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptx
 
Informatica forense
Informatica  forenseInformatica  forense
Informatica forense
 
La prueba en delitos de corrupción
La prueba en delitos de corrupciónLa prueba en delitos de corrupción
La prueba en delitos de corrupción
 
auditoria forense y corrupción.pdf
auditoria forense y corrupción.pdfauditoria forense y corrupción.pdf
auditoria forense y corrupción.pdf
 
Las experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticasLas experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticas
 
Trabajo de leidis de poli judi
Trabajo de leidis de poli judiTrabajo de leidis de poli judi
Trabajo de leidis de poli judi
 
PPT_DPP1.pptx
PPT_DPP1.pptxPPT_DPP1.pptx
PPT_DPP1.pptx
 
Las experticias criminalisticas
Las experticias criminalisticasLas experticias criminalisticas
Las experticias criminalisticas
 
1.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
1.8 EXPO HOY 6122023.123131321312321321321321211211.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
1.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
 
CRIMONOLOGIA INDICE F (1).docx
CRIMONOLOGIA INDICE F (1).docxCRIMONOLOGIA INDICE F (1).docx
CRIMONOLOGIA INDICE F (1).docx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 

Último

Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 

Último (20)

Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 

AUDITORIA FORENSE.pptx

  • 1.
  • 3. Procedimientos de la Auditoria Forense ¿Qué son los procedimientos forenses? Los procedimientos forenses involucran la recolección sistemática de datos o evidencias mediante la aplicación de técnicas de investigación reconocidas por la profesión, y que llegado el caso guardan características de calidad que permite que puedan ser presentadas ante la justicia. Un especialista forense, es un individuo que cuenta con formación y experiencia en una o más disciplinas que pueden ser utilizadas en la ciencia forense. Las disciplinas que normalmente pueden aplicarse incluyen: contabilidad, auditoría, fraude, abogacía, sistemas informáticos y otras tecnologías.
  • 4. Procedimiento de detección de hechos punibles. Los procedimientos de detección de hechos punibles son una serie de acciones y técnicas que se utilizan en la investigación de delitos o hechos punibles. Estos procedimientos se llevan a cabo para identificar, recolectar, analizar y presentar pruebas en casos criminales. Algunos de los procedimientos de detección de hechos punibles más comunes incluyen: 1. Investigación de escenas del crimen: la recolección de evidencia en la escena del crimen es una de las primeras acciones que se realizan en una investigación. 2. Interrogatorios y entrevistas: los investigadores pueden realizar entrevistas y interrogatorios a testigos, víctimas y sospechosos para obtener información sobre el delito y las personas involucradas. 3. Análisis de pruebas forenses: el análisis de pruebas forenses, como ADN, huellas dactilares, balística y análisis de documentos, puede ser utilizado para identificar y relacionar pruebas en el caso. 4. Seguimiento de la evidencia: la evidencia recolectada durante la investigación puede ser rastreada y analizada para determinar cómo se relaciona con el delito y las personas involucradas.
  • 5. Metodología. La metodología de los procedimientos de detección de hechos punibles puede variar dependiendo del tipo de delito y de la jurisdicción donde se esté llevando a cabo la investigación. Sin embargo, en términos generales, los procedimientos suelen seguir ciertos pasos y principios comunes. En general, la metodología de los procedimientos de detección de hechos punibles incluye los siguientes pasos: 1. Recopilación de información: los investigadores recopilan información sobre el delito y los posibles sospechosos a través de fuentes como testigos, evidencia física y registros públicos. 2. Análisis de la información: los investigadores analizan la información recopilada para determinar la relevancia y fiabilidad de la misma. 3. Identificación de sospechosos: una vez que se ha recopilado y analizado la información, los investigadores pueden identificar a los posibles sospechosos del delito. 4. Investigación de los sospechosos: se lleva a cabo una investigación más detallada sobre los sospechosos identificados, que puede incluir entrevistas, registros de antecedentes, vigilancia y seguimiento. 5. Recopilación de pruebas: se recopilan pruebas físicas y testimoniales que puedan ser presentadas en un juicio para demostrar la culpabilidad o inocencia del sospechoso. 6. Presentación de pruebas en un juicio: finalmente, las pruebas recopiladas se presentan en un juicio para ayudar a determinar la culpabilidad o inocencia del acusado.
  • 6. Teoría del hecho. Etapas del procedimiento. La teoría del hecho es un concepto jurídico que se refiere a la reconstrucción y evaluación de los acontecimientos que son relevantes en un caso en particular. En términos generales, la teoría del hecho se refiere al conjunto de suposiciones, inferencias y conclusiones que se hacen sobre un conjunto de circunstancias para determinar los hechos de un caso. El procedimiento de la teoría del hecho se compone de tres etapas: 1. Recopilación de evidencia: En esta etapa se recopila toda la evidencia disponible, incluyendo testimonios, documentos, pruebas físicas, fotografías, videos y cualquier otra información relevante. 2. Evaluación de la evidencia: En esta etapa se evalúa la evidencia recopilada para determinar su credibilidad, relevancia y fiabilidad. Se lleva a cabo un análisis crítico de la evidencia para determinar qué información es más confiable y cuál es menos. 3. Construcción de la teoría del hecho: En esta etapa se utiliza la evidencia evaluada para construir una teoría coherente y plausible de los hechos que se relacionan con el caso. Esta teoría debe ser capaz de explicar todos los aspectos relevantes del caso y debe ser consistente con la evidencia evaluada.
  • 7. Marco Legal. El marco legal que rige los hechos punibles se encuentra en el Código Penal paraguayo y en la Ley N° 1160/1997 que establece el Código Procesal Penal. El Código Penal paraguayo define los hechos punibles como acciones u omisiones que la ley considera delitos, establece las penas correspondientes para cada delito y establece los principios y requisitos que deben seguir los procesos judiciales. Los hechos punibles se dividen en delitos y faltas, y se agrupan en diferentes categorías, como delitos contra las personas, delitos contra la propiedad, delitos contra el Estado, delitos contra la administración pública, entre otros.
  • 8. Por otro lado, la Ley N° 1160/1997 establece las normas procesales para la investigación, juzgamiento y sanción de los hechos punibles. Esta ley establece los principios fundamentales del sistema penal paraguayo, como la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo y el derecho a la defensa. También establece los procedimientos para la investigación y el juicio, incluyendo la competencia de los tribunales, los recursos que se pueden interponer y las garantías procesales que se deben respetar. Además del Código Penal, existen otras leyes y normativas que complementan el marco legal de los hechos punibles en Paraguay, como la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Ley de Prevención y Combate al Lavado de Dinero, la Ley de Armas, entre otras. Es importante destacar que, en Paraguay, los hechos punibles están sujetos a la jurisdicción de la Justicia Penal, que es la encargada de investigar, juzgar y sancionar los delitos cometidos en el territorio nacional.
  • 9. Identificación de documentos. En los procedimientos de hecho punibles, las evidencias de documentos pueden ser muy importantes para demostrar la comisión de un delito o la culpabilidad de un acusado. Estas evidencias pueden incluir cualquier tipo de documento que tenga relevancia en el caso, como facturas, contratos, correos electrónicos, mensajes de texto, registros bancarios, entre otros. En Paraguay, para que un documento sea considerado como prueba en un proceso penal, se deben cumplir algunos requisitos. En general, se requiere que el documento sea auténtico, es decir, que sea verdadero y no haya sido alterado. También es importante que el documento sea pertinente, es decir, que tenga una conexión directa con los hechos que se están investigando en el caso.
  • 10. Evidencias de auditoria forense. La auditoría forense es un proceso que se lleva a cabo con el fin de identificar y analizar evidencias digitales y financieras que puedan ser utilizadas en investigaciones de hechos punibles. En el contexto de la auditoría forense, las evidencias son fundamentales para identificar posibles delitos y determinar quiénes pueden haber estado involucrados. Las evidencias de auditoría forense pueden incluir documentos financieros, registros contables, transacciones bancarias, correos electrónicos, mensajes de texto, archivos digitales, registros de llamadas telefónicas, registros de acceso a sistemas y redes, entre otros.
  • 11. Atributos de la prueba. Los atributos de la prueba en hechos punibles son los elementos que deben ser probados en un proceso penal para que se pueda demostrar la comisión de un delito y, por tanto, poder sancionar al acusado. Estos atributos varían según el tipo de delito que se esté investigando, pero en general incluyen los siguientes elementos: 1. Acción: se refiere a la conducta realizada por el acusado que se considera delictiva. 2. Tipicidad: se refiere a que la conducta realizada por el acusado se ajuste a lo establecido como delito en la ley. 3. Antijuridicidad: se refiere a que la conducta realizada por el acusado sea contraria al ordenamiento jurídico. 4. Culpabilidad: se refiere a que el acusado haya actuado con dolo o culpa al realizar la conducta delictiva. 5. Punibilidad: se refiere a que la conducta realizada por el acusado esté prevista en la ley como delito y tenga una sanción penal establecida.