SlideShare una empresa de Scribd logo
MIÉRCOLES1DEFEBRERODEL2012
502Escrituras
Franco entra en Barcelona
La novela de Valentí Puig
‘Barcelona cau’ se sitúa
en enero de 1939, con una
historia pasional en un
momento de terror
y descomposición
Página 6
Expuesto
Retrospectiva Muntadas
El Reina Sofía reúne
la obra del artista
conceptual y de los
nuevos medios, con una
interesante interacción
entre autor e institución
Página 18
Leer a Paul Auster
Un mapa para un autor de valor
reconocido, crucial, carismático,
que se expresa en diferentes formatos
Páginas 2 a 5
Pantallas
El naufragio de Europa
Godard había rodado con
lúcido pesimismo su ‘Film
socialisme’ en el ‘Costa
Concordia’, una nave sin
rumbo en una Europa en
crisis de identidad
Página 28
PAUL
AUSTER
MAPADE LECTURA DE
3Cultura|sLaVanguardiaMiércoles,1febrero2012TEMA
ANTONIO LOZANO
Pasado mañana Paul Auster cum-
ple 65 años. Coincidiendo con la
efeméride, Anagrama y Edicions
62 publican en primicia mundial
su último libro, Diario de invierno,
unrecuentode algunas de lasexpe-
riencias y personas que más han
marcado su vida, lo que es decir su
escritura, un ejercicio memorialís-
tico que va dibujando los surcos
por los que ha transitado su obra.
Como en La invención de la sole-
dad, El cuaderno rojo o A salto de
mata, el autor neoyorquino va de-
trás de su sombra y al rescatar epi-
sodios biográficos –unas veces
anecdóticos, otros inauditos, pero
siempre significativos– plasma ese
asombro de vivir que ha alimenta-
do a todas sus historias de ficción.
No se cita en el libro la célebre
apertura de Ricardo III de William
Shakespeare –“Ahora el invierno
de nuestro descontento se vuelve
verano con este sol de York”– pero
capta su tono fluctuante: del pesar
por los muertos y los achaques del
cuerpo, de la melancolía inspirada
por los recuerdos preciados, al
agradecimiento por los dones con-
cedidos y la determinación a se-
guir peleando. Además, el recurso
ala segundapersona implicaal lec-
tor en los hechos y genera una inti-
midadque convierten laobra en al-
go parecido a Qué ha supuesto ser
Paul Auster.
Sigue una invitación a repasar
los puntos de soldadura de lo ínti-
mo y lo narrativo, que han hecho
del autor de Leviatán no sólo una
referencia de la literatura america-
na contemporánea sino el protago-
nista de un mayúsculo fenómeno
fan en Europa. Las esencias de su
corpus narrativo, indisociables de
sus experiencias personales, con-
densadas en diez apartados.
1. LA MÚSICA DEL AZAR. Pocas cosas
soliviantanmásalescritorque leci-
ten el dichoso azar, esa etiqueta
que ha venido acumplircon la fun-
ción de sinécdoque de su obra.
¿Acaso no es una perogrullada afir-
mar que la casualidad nos gobierna
a todos? Sin embargo, parafrasean-
do el título de una de sus novelas,
su música sí que ha envuelto gran
partedesu literatura.Yelloporque
con anterioridad el azar ha cumpli-
dounpapeldestacado ensu forma-
ción,deunmodo,cómono,particu-
larmente novelesco. Durante una
excursión por el bosque cuando
era niño, se desencadenó una fuer-
te tormenta y un rayo segó la vida
del compañero que, medio metro
por delante suyo, reptaba bajo una
alambradaen buscadeunclarosal-
vador (El cuaderno rojo, 1995).
Puesto que sus padres no eran lec-
tores, su primera biblioteca se la
procuró su tío Allen Mandelbaum,
futuro traductor de Virgilio y Ho-
mero,queledejólapropiaencusto-
dia al marcharse un tiempo de via-
je(préstamo que Austerconcedió a
suvezaMarcoStanley Fogg,prota-
gonista de El palacio de la lu-
na(1981)ytrasuntodesusañosado-
lescentes desempeñando trabaji-
llos como redactor de catálogos de
bibliofilia o revisor del censo de
Harlem. Esta novela no únicamen-
te supuso su primer gran éxito lite-
rario, también su salto de un sello
pequeño, Sun and Moon Press, a
uno grande, Viking, movimiento
queluegosereproduciríaenelmer-
cado español, con Júcar y Edhasa
antecediendo a Anagrama).
2. LOS MISTERIOS DE LA IDENTIDAD.
Una mañana de principios de los
ochenta, Auster descolgó el teléfo-
no de su casa y una voz le preguntó
si hablaba con el detective Paul
Austerdela Agencia Pinkerton. Di-
jo que se trataba de una equivoca-
cióny colgó,pero lapreguntaturbi-
nadetodo escritor,¿Y si…?, yaesta-
ba en marcha.
En una realidad alternativa lla-
madaCiudad de cristal (primera de
las historias reunidas en La trilogía
de Nueva York, 1987) la respuesta
era afirmativa y un escritor llama-
do Paul Auster se hacía pasar por
investigador privado en un juego
que acabaría costándole la cordu-
ra. (Como curiosidad, citar que la
idea de un autor policiaco que sal-
ta al otro lado de su mundo imagi-
nario constituye el punto de parti-
da de la serie de humor Bored to
Death, donde sucreador, Jonathan
Ames, establece un juego paródico
y autorreferencial al bautizar con
su nombre al patán de escritor/de-
tective interpretado por Jason
Schwartzman. No por casualidad,
en la segunda temporada se cita a
Paul Auster, aunque el inminente
cameo se ve frustrado en el último
momento).
La suplantación de identidad o
el secretismo en torno a ella ha ad-
quiridootras facetasensutrayecto-
ria, como su condición de negro li-
terario durante una de sus estan-
cias de juventud en París; residien-
dounmes enCuernavacapara ayu-
dar desde las sombras a la mujer
de un productor a redactar un li-
bro sobre Quetzalcóat; escribien-
do por dinero (concretamente por
2000 dólares) y bajo el seudónimo
Paul Benjamin la novela de miste-
rioJugadade presión(1982), omos-
trando la fascinación de algunos
de sus personajes por la malévola y
metamórfica naturaleza de otros
(Peter Aaron con su amigo y futu-
roterroristaBenjamin Sachs en Le-
viatán o el estudiante Adam Wal-
ker porel profesor de cienciaspolí-
ticas Rudolf Born en Invisible).
3. EXTRAÑAS RELACIONES ENTRE VI-
DA Y OBRA. Escasos años antes de
aquella llamada de teléfono, el es-
critor recibía otra en la que se le
comunicabaelfallecimientodel pa-
dre y el beneficio de una modesta
herenciaqueleregalabatiempopa-
ra escribir. La noche anterior ha-
bía arrancado lo que se convertiría
en su primer libro (oficial) en pro-
sa, La invención de la sole-
dad(1982), que ejerció de cataliza-
dor tras una década inmerso en
una aguda crisis creativa. Entre lo
que había dejado escrito antes de
acostarse constaba la frase “Y la
nieve cae sin fin en la noche de in-
vierno”. Tres décadas y media des-
pués, en la primera página de Dia-
rio de invierno leemos: “Afuera cae
la nieve y las ramas de los árboles
del patio se están volviendo blan-
cas”.
Hay otra curiosidad telefónico-
identitaria que muestra los extra-
ños pasadizos subterráneos entre
su vida y su obra. Durante un acto
literario, su editor polaco le entre-
gó una guía telefónica anterior a la
Segunda Guerra Mundial en la que
constaba un individuo apellidado
Auster. Él bautizó al protagonista
de su siguiente novela, La noche
del oráculo, Sydney Orr, una abre-
viatura americanizada del apellido
polaco Orlovsky, e introdujo en la
tramaun listín telefónico deVarso-
via de 1938 al modo de mecanismo
para predecir el futuro.
Lo que el escritor no pudo pre-
ver de su futuro es que su mujer y
mejor lectora, Siri Hustvedt, du-
rante una charla frente al público
en el Festival Versiliana en Pietra-
santa (Toscana), le dejara sin pala-
bras al citar que su elección del
apellido Orr debía remontarse a la
impresión que le causó leer de jo-
ven el ensayo Either/Or (O lo uno
o lo otro) de Soren Kierkegaard.
4. MAGIA SIN TRUCOS. La obra de
Paul Auster nos recuerda que uno
puede despertarse sin blanca
Cumple 65 años, y quien quiera
conocer el estado actual de su
espíritu puede recurrir al ‘Diario
de invierno’ que publica estos días.
Sus obras reaparecen en varios
formatos. Excusas suficientes para
animarnos a proponer un mapa de
lectura de uno de los autores más
seguidos y amados por el público
BIBLIOGRAFÍA
RECIENTE
Paul Auster
Diario de invierno
/ Diari d’hivern
Traduccion de
Benito Gómez
Ibáñez (castellano)
y de Albert Nolla
(catalán).
ANAGRAMA /
EDICIONS 62
248 / 192 PÁGINAS
18,90 EUROS
Disponible en libro
electrónico a 10,99
euros.
Recién recuperados
en la colección de
Anagrama ‘Otra
vuelta de tuerca’:
La trilogía de
Nueva York
Traducción de
Maribel de Juan
344 PÁGINAS
17,90 EUROS
La invención de la
soledad
Traducción de
María Eugenia
Ciocchini
240 PÁGINAS
15,90 EUROS
>
Paul Auster en el
jardín de su casa
de Nueva York
durante una sesión
fotográfica realiza-
da en octubre del
2005
FOTOGRAFÍAS: JEAN-CHRIS-
TIAN BOURCART / GETTY
IMAGES
4Cultura|sLaVanguardiaMiércoles,1febrero2012TEMA
una mañana y a la siguiente en-
contrarse levantando un muro sin
sentido (Lamúsica del azar)o ama-
necer con la intención de matarse
y sorprenderte unas semanas des-
pués visualizando en un rancho
mexicano las películas silentes de
un proscrito agonizante (El libro de
las ilusiones, 2002). Su hipnótica
obra se sustenta pues en el conven-
cimiento de que nuestro primer
motor es el hecho fortuito, de que
somos producto de una improvisa-
ción e incertidumbre perpetuas,
quelosepamos ono nos abandona-
mos en todo momento a una co-
rriente retorcida e ingobernable.
Auster no ha empleado apenas re-
cursos fantásticos (la levitación en
Mr. Vértigo, 1994, la piedra con po-
deres en Lulu on the bridge, 1998),
pues la magia o el misterio de sus
historias se desprende del orden
natural de las cosasy, pese a que en
sus libros hay peripecias y aventu-
ras, todo acontece dentro de un
marco de excitante posibilismo.
5. LA PRIORIDAD, EL PERSONAJE. La
humanidad de sus personajes, se-
res con severas fracturas emocio-
nales, a los que con frecuencia un
golpe del destino pone en el cami-
no de una posible expiación, si
bien la enfermedad, la locura y el
fracaso asoman en cada recodo.
Algunos son jóvenes pero están
desnortados (El palacio de la luna,
Sunset Park, 2010), otros se sien-
ten viejos y acabados pero encuen-
tran el modo de sostenerse (El li-
bro de lailusiones, La noche del orá-
culo, Brooklyn Follies, 2005), unos
terceros ya no levantarán cabeza
(Tombuctú, 1999, Un hombre en la
oscuridad, 2008). “¿Qué es la fic-
ción sino el intento de entender las
vidas ajenas?” y “Siento verdadera
empatía por mis criaturas, las veo
comomuyreales”ha declarado,pe-
ro el escritor se ha reservado tam-
bién el derecho a exponer en pri-
merapersona y envoz altasu nece-
sidad de hallar un cierto orden y
sentido en su trabajo (Viajes por el
Scriptorium, 2006) y su existencia
(Diario de invierno, 2012).
6. MITOLOGÍA AMERICANA. Pese a su
vínculo sentimental y literario con
Francia (ha traducido a numero-
sos de sus poetas, coordinado una
antología lírica que abarca todo el
siglo XX, conducido a varios de
sus personajes a los escenarios que
él frecuentó y recibido la Orden de
Caballero de las Artes y las Letras
de Francia), Auster ha tenido a Es-
tadosUnidoscomomarcogeográfi-
co y mitómanofundamental: los fe-
lices años 20 y la Gran Depresión
puntean Mr. Vértigo; el alunizaje
está presente en El palacio de la lu-
na; las protestas contra la Guerra
de Vietnam discurren por Le-
viatán, la cultura beatnik y el Balti-
more de Edgar Allan Poe afloran
en Tombuctú…
En algunos libros la filiación con
su país llega por la vía cinéfila –la
descripción de las películas mudas
de Martin Frost en El libro de las
ilusiones,rebosantede ecos deldes-
aparecido guión para una comedia
que completó de joven con Buster
Keaton como inspiración, o el aná-
lisis de Los mejores años de nuestra
vida de William Wyler en Sunset
Park– o por la bibliófila –la re-
flexión sobre los santuarios de las
letras americanas con Hawthorne
a la cabeza en Brooklyn Follies. En
cuanto bilioso ajuste de cuentas
con la administración de George
Bush Jr, Un hombre en la oscurida-
docuparía un lugar aparte.
7.EL EMBAJADORMUNDIALDE BROO-
KLYN. Pero obviamente Auster es
Brooklyn y viceversa (literalmen-
te, ya que cada 27 de febrero se ce-
lebra en sus calles el Día de Paul
Auster). El escritor ha consagrado
gran parte de su obra ha convertir
el condado en un inventario del
universo, a hacer de ese espacio li-
terario concreto un laboratorio de
la experiencia humana universal.
Igual que en la película Smoke
(1995) el estanquero melancólico
Auggie Wren se apostaba en una
de sus esquinas para tomar cada
día una misma fotografía que apre-
sara los infinitos matices de los co-
lores del cielo y del trasiego huma-
no, Auster ha hecho de su lugar de
residenciadesde1980unmicrocos-
mos a la vez autárquico y abierto a
la renovación constante.
EnLa nochedel oráculoel conva-
leciente escritor Sydney Orr entra-
ba en una papelería de Brooklyn y
compraba un cuaderno azul que
de forma milagrosa le devolvía las
fuerzas y la inspiración para reto-
mar su oficio. Para Auster, Broo-
klyn simboliza ese cuaderno azul,
la promesa de una fuente inagota-
ble de estímulos, que llegan hasta
su última novela, Sunset Park, am-
bientada en uno de sus barrios más
degradados. Quizás El cuento de
Navidadde Auggie Wren, queel au-
tor escribió para The New York Ti-
mes y que sirvió de base para su
guión de Smoke, surgido de una
anécdotaque le confió el estanque-
ro que le vendía sus puritos holan-
deses Schimmelpeninks, sacándolo
así de un apuro al estar seco de
ideas y con el deadline encima, si-
guesuponiendoelmáximoconcen-
trado de esencias austerianas: un
golpedesuerteenformade una pe-
Descubierto entre nosotros por Ra-
món de España, que en 1988 tradu-
jo Ciudad de cristal, primer tomo de
la Trilogía de Nueva York, y la incor-
poró a a una colección que entonces
dirigía para editorial Júcar, Paul
Auster se ha convertido en uno de
los autores internacionales más se-
guidos por el lector español. Su pau-
latina pero siempre creciente difu-
sión aquí venía precedida de la obte-
nida en Francia, donde Actes Sud le
lanzó como autor de culto en una
operación paralela a la que realizó
con Nina Berberova.
Como suele ocurrir con estas figu-
ras de culto, algunos pensamos en
cierto momento que el verdadero
éxito le llegaba cuando ya había
dado lo mejor de sí. Ese punto ceni-
tal lo habría marcado El palacio de
la luna, su novela de 1989 traducida
por Anagrama un año después. Tras
el afianzamiento de territorio, a
medio camino entre el thriller y la
narrativa de vanguardia, que supuso
la Trilogía, y después del excurso
apocalíptico de El país de las últimas
cosas, El palacio de la luna se presen-
taba como un mecanismo de extraor-
dinaria sofisticación. Una narración
de elegante escritura con elementos
autobiográficos, estructura de novela
de aventuras, reflexión literaria y
psicoanalítica, y fuerte –pero muy
bien equilibrada– carga simbólica.
Auster, un clásico liberal a la ameri-
cana pasado por la revolución contra-
cultural del 68, entraba a fondo en
el gran mito USA de la conquista de
los límites, en su doble dirección: la
del Oeste y la de la Luna. Parecía
difícil superar esta obra maestra.
Y efectivamente, al menos para
este lector, las novelas posteriores,
aunque siempre sugestivas y definito-
rias de un universo propio, no lo
hicieron: ni Leviatán, ni Mr. Vertigo,
ni Tombuctú podían compararse al
Palacio, siempre había algún elemen-
to que se descompensaba y general-
mente lo simbólico pesaba demasia-
do sobre lo existencial. Durante un
tiempo Auster brilló sobre todo en
los guiones de cine. Por lo que a mí
respecta tuve que esperar a Broo-
klyn Follies para encontrar al autor
de Nueva Jersey en plena forma.
Tras la confusa Un hombre en la
oscuridad sus últimas novelas vuel-
ven a poner el listón muy alto, con
un Auster revigorizado. Sin la gran
ambición de El palacio de la luna,
cierto. Pero de nuevo con una estruc-
tura de gran precisión y un equilibrio
perfecto entre lo vivencial y la fábu-
la, como ocurre en Invisible respecto
a la herencia del 68, o en Sunset
Park con su crítica al sistema actual.
También Diario de invierno es un
libro redondo, con sorpresas, como
las referencias a un judaísmo hasta
ahora poco visible en su obra, o a
esa hermana discapacitada e interna-
da que no impidió a su madre huir a
la otra Costa. SERGIO VILA-SANJUÁN
Cómosuperar‘El palaciode la luna’
>
5Cultura|sLaVanguardiaMiércoles,1febrero2012TEMA
queña gran historia que ocurre y
se comparte en Brooklyn.
8. LOS OJOS SIEMPRE EN LA NARRA-
CIÓN. Cuando estudiaba en la Uni-
versidad de Columbia, el autor de
Invisible tuvo como profesor a Ed-
ward Said, de quien recuerda que
le comentó que con los años todo
escritor tiende a la claridad. Él, en
cambio, no esperó a envejecer. La
transparencia siempre ha sido un
rasgo característico de la prosa de
Auster, quien ha comentado reite-
radamente que el contenido deter-
mina la forma de sus historias, que
su interés radica en el cuerpo de la
narración.Esta capacidad de no ol-
vidarse de dar cuerda al minutero
interno del relato, de que los acon-
tecimientos se deslicen y el ritmo
se acompase a las expectativas del
lector, explica buena parte de su
don para la hipnotización colecti-
va.Posiblemente Austernoprospe-
rara con su simbólica poesía y en-
contrara en la dirección cinemato-
gráfica su talón de Aquiles porque
no supo trasplantar esta capacidad
de afinamiento a otros lenguajes.
9. NO PSICOANALIZAR LA OBRA. Co-
mo si temiera deshacer el hechizo,
Auster evita analizar la gestación
de sus obras, limitándose a consta-
tar la relevancia del inconsciente
(“esos lugares oscuros a los que no
tengo acceso. El miedo, el riesgo,
el no saber son las fuerzas que me
empujan”) y el modo orgánico en
que las ideas que lo cogieron a trai-
ción van adquiriendo forma.
10. EL MANTRA. Su objetivo final
queda sintetizado en esta aspira-
ción del dramaturgo Peter Brook
que Auster repite a modo de man-
tra: “Crear una obra que tenga la
intimidad de lo cotidiano y la dis-
tancia del mito, porque sin cerca-
nía no es posible el sentimiento y
sin distancia es imposible el asom-
bro”. Una definición impecable de
su trabajo. |
Contiene Diario de invierno una
descripción de la biblioteca del au-
tor. Los estantes abarrotados, las
pilas de libros excedentarios dan a
la estancia, nos dice Paul Auster,
“un desordenado pero simpático
ambiente de plenitud y bienestar, la
clase de habitación que todos los
que vienen de visita califican de
acogedora”. Igual que lo es para
Auster –y Siri Hustvedt–, podría ser
éste, también, el salón favorito de
los crepusculares protagonistas de
sus últimas novelas, a quienes cree-
mos capaces de realizar una descrip-
ción semejante mientras, en el sofá,
arreglan cuentas con su pasado.
El amnésico Mr. Blank que busca
pistas sobre su identidad entre sus
propias notas en Viajes por el Scrip-
torium podría ser el mismo Auster
documentándose para regresar a su
pasado. O el sesentañero Nathan
Glass que en Brooklyn Follies vuelve
a su barrio para morir. O el August
Brill (72) de Un hombre en la oscuri-
dad que en sueños reinventa la
historia de su país como si el 11-S
no hubiera sucedido. Los personajes
de Auster han envejecido con su
autor y han dejado de tener el azar
por delante; ahora viven obsesiona-
dos por identificar las decisiones del
pasado que determinaron que su
presente fuera éste, y no otro. Inclu-
so Miles Heller, el joven protagonis-
ta de Sunset Park, arrastra una pe-
sada carga de vivencias mal resuel-
tas cuando inicia su vida de squatter
en otro inevitable regreso a Broo-
klyn.
¿Qué fue de aquellos soñadores
con todo el futuro por escribir que
poblaban sus primeras novelas?
¿Fueron los proyectos de auster que
el auténtico Auster no llegó a ser
por caprichosas derivas del destino,
o están ahora contenidos en el mis-
mo escritor de 64 años que nunca
ha dejado de acompañarnos?
Walter Claireborne Rawley, Mr.
Vertigo, levita hasta lo más alto
para acabar perdiendo la magia en
su tránsito hacia la edad adulta.
Pero, lejos de vivirlo como una des-
gracia, considera el adiós a su don
un paso necesario. Walt no será
nunca uno de esos personajes que
perdemos de vista. En muchas de
sus novelas posteriores, mágicos
ejercicios de levitación, Auster será,
él mismo, el Wonder Boy.
Y ahora ya sabemos que esos
libros que pueblan su biblioteca de
Brooklyn son los mismos que se iba
vendiendo, tan pronto como acaba-
ba de leerlos, su héroe de El palacio
de la luna. La biblioteca que des-
manteló Marco Stanley Fogg en una
suerte de rito iniciático (de aquella
aventura vital que le llevaría hasta
los desiertos de Utah) es la que ha
recompuesto Paul Auster, quién
sabe si recomprándola libro a libro
a pintorescos vendedores de cuader-
nos verdes. MIQUEL MOLINA
Labibliotecade MarcoStanley Fogg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Novedades bpq invierno 2013
Novedades bpq invierno 2013Novedades bpq invierno 2013
++ Novetats octubre 2013
++ Novetats octubre 2013++ Novetats octubre 2013
++ Novetats octubre 2013
Purabiblioteca
 
Poe
PoePoe
Novedades Diciembre 2016
Novedades Diciembre 2016Novedades Diciembre 2016
Novedades Diciembre 2016
Editorial Océano Ecuador
 
Club de Lectura
Club de LecturaClub de Lectura
Club de Lectura
Biblioteca Caspe
 
Novedades (1ra) Octubre 2016
Novedades (1ra) Octubre 2016Novedades (1ra) Octubre 2016
Novedades (1ra) Octubre 2016
Editorial Océano Ecuador
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
Carlos Herrera Rozo
 
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia CapuanaHISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
JulioPollinoTamayo
 
Novedades (1ra) Junio 2017
Novedades (1ra) Junio 2017Novedades (1ra) Junio 2017
Novedades (1ra) Junio 2017
Editorial Océano Ecuador
 
Novedades literarias. biblioteca diputación a coruña. junio 2013
Novedades literarias. biblioteca diputación a coruña. junio 2013Novedades literarias. biblioteca diputación a coruña. junio 2013
Novedades literarias. biblioteca diputación a coruña. junio 2013
Bibliotecadicoruna
 
Novedades (1ra) Enero 2017
Novedades (1ra) Enero 2017Novedades (1ra) Enero 2017
Novedades (1ra) Enero 2017
Editorial Océano Ecuador
 
Novedades (2da) Octubre 2016
Novedades (2da) Octubre 2016Novedades (2da) Octubre 2016
Novedades (2da) Octubre 2016
Editorial Océano Ecuador
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
cervantesyquijote
 
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus SegoviaLecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
universidad de valladolid
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
Samantha Durán Alvarez
 
AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)
AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)
AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)
JulioPollinoTamayo
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
portaldelengua
 
Solo leeme _just_read_me_febrero
Solo leeme _just_read_me_febreroSolo leeme _just_read_me_febrero
Solo leeme _just_read_me_febrero
IES Cruce de Arinaga
 
Cien anosdesoledad (1)
Cien anosdesoledad (1)Cien anosdesoledad (1)
Cien anosdesoledad (1)
Irma Kenton
 
Libros canarios
Libros canariosLibros canarios
Libros canarios
IES Cruce de Arinaga
 

La actualidad más candente (20)

Novedades bpq invierno 2013
Novedades bpq invierno 2013Novedades bpq invierno 2013
Novedades bpq invierno 2013
 
++ Novetats octubre 2013
++ Novetats octubre 2013++ Novetats octubre 2013
++ Novetats octubre 2013
 
Poe
PoePoe
Poe
 
Novedades Diciembre 2016
Novedades Diciembre 2016Novedades Diciembre 2016
Novedades Diciembre 2016
 
Club de Lectura
Club de LecturaClub de Lectura
Club de Lectura
 
Novedades (1ra) Octubre 2016
Novedades (1ra) Octubre 2016Novedades (1ra) Octubre 2016
Novedades (1ra) Octubre 2016
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
 
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia CapuanaHISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
 
Novedades (1ra) Junio 2017
Novedades (1ra) Junio 2017Novedades (1ra) Junio 2017
Novedades (1ra) Junio 2017
 
Novedades literarias. biblioteca diputación a coruña. junio 2013
Novedades literarias. biblioteca diputación a coruña. junio 2013Novedades literarias. biblioteca diputación a coruña. junio 2013
Novedades literarias. biblioteca diputación a coruña. junio 2013
 
Novedades (1ra) Enero 2017
Novedades (1ra) Enero 2017Novedades (1ra) Enero 2017
Novedades (1ra) Enero 2017
 
Novedades (2da) Octubre 2016
Novedades (2da) Octubre 2016Novedades (2da) Octubre 2016
Novedades (2da) Octubre 2016
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
 
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus SegoviaLecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)
AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)
AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Solo leeme _just_read_me_febrero
Solo leeme _just_read_me_febreroSolo leeme _just_read_me_febrero
Solo leeme _just_read_me_febrero
 
Cien anosdesoledad (1)
Cien anosdesoledad (1)Cien anosdesoledad (1)
Cien anosdesoledad (1)
 
Libros canarios
Libros canariosLibros canarios
Libros canarios
 

Similar a Auster pn 799 la vanguardia

5 Terrorificas Leyendas De Guanajuato
5 Terrorificas Leyendas De Guanajuato
5 Terrorificas Leyendas De Guanajuato
5 Terrorificas Leyendas De Guanajuato
cuentosclasicosinfantiles
 
P01122013
P01122013P01122013
1a entrega novedades Agosto 2014
1a entrega novedades Agosto 20141a entrega novedades Agosto 2014
1a entrega novedades Agosto 2014
Editorial Océano Ecuador
 
Cuento de Julio Torri
Cuento de Julio TorriCuento de Julio Torri
Cuento de Julio Torri
Esperanza Sosa Meza
 
Opciones literarias para la construcción de la tesis
Opciones literarias para la construcción de la tesisOpciones literarias para la construcción de la tesis
Opciones literarias para la construcción de la tesis
Felipe Fuentealba
 
Novedades (1ra) Enero 2018
Novedades (1ra) Enero 2018Novedades (1ra) Enero 2018
Novedades (1ra) Enero 2018
Editorial Océano Ecuador
 
Novedades verano 2019
Novedades verano 2019 Novedades verano 2019
Novedades verano 2019
bibliofuengirola
 
Podcasts
Podcasts
Podcasts
Novedades Octubre 2019
Novedades Octubre 2019Novedades Octubre 2019
Novedades Octubre 2019
Editorial Océano Ecuador
 
Novedades (2da) Septiembre 2018
Novedades (2da) Septiembre 2018Novedades (2da) Septiembre 2018
Novedades (2da) Septiembre 2018
Editorial Océano Ecuador
 
Novedades Abril 2019
Novedades Abril 2019Novedades Abril 2019
Novedades Abril 2019
Editorial Océano Ecuador
 
Novedades Marzo 2019
Novedades Marzo 2019Novedades Marzo 2019
Novedades Marzo 2019
Editorial Océano Ecuador
 
Lecturas recomendadas para 4º de eso
Lecturas recomendadas para 4º de esoLecturas recomendadas para 4º de eso
Lecturas recomendadas para 4º de eso
frutosluis3
 
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMALITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
MININATISCAMA
 
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijoteDp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Aroa
 
Novedades (2da) Febrero 2018
Novedades (2da) Febrero 2018Novedades (2da) Febrero 2018
Novedades (2da) Febrero 2018
Editorial Océano Ecuador
 
Novedades literarias julio 2013
Novedades literarias julio 2013Novedades literarias julio 2013
Novedades literarias julio 2013
umeirakasle
 
BLa La Charla Es El Principio
BLa La Charla Es El Principio
BLa La Charla Es El Principio
BLa La Charla Es El Principio
quickincident5792
 
Howard Robert E - K03 El Reino De Las Sombras.DOC
Howard Robert E - K03 El Reino De Las Sombras.DOCHoward Robert E - K03 El Reino De Las Sombras.DOC
Howard Robert E - K03 El Reino De Las Sombras.DOC
EPTComputacineInform
 
Novedades Febrero 2018
Novedades Febrero 2018Novedades Febrero 2018
Novedades Febrero 2018
Editorial Océano Ecuador
 

Similar a Auster pn 799 la vanguardia (20)

5 Terrorificas Leyendas De Guanajuato
5 Terrorificas Leyendas De Guanajuato
5 Terrorificas Leyendas De Guanajuato
5 Terrorificas Leyendas De Guanajuato
 
P01122013
P01122013P01122013
P01122013
 
1a entrega novedades Agosto 2014
1a entrega novedades Agosto 20141a entrega novedades Agosto 2014
1a entrega novedades Agosto 2014
 
Cuento de Julio Torri
Cuento de Julio TorriCuento de Julio Torri
Cuento de Julio Torri
 
Opciones literarias para la construcción de la tesis
Opciones literarias para la construcción de la tesisOpciones literarias para la construcción de la tesis
Opciones literarias para la construcción de la tesis
 
Novedades (1ra) Enero 2018
Novedades (1ra) Enero 2018Novedades (1ra) Enero 2018
Novedades (1ra) Enero 2018
 
Novedades verano 2019
Novedades verano 2019 Novedades verano 2019
Novedades verano 2019
 
Podcasts
Podcasts
Podcasts
Podcasts
 
Novedades Octubre 2019
Novedades Octubre 2019Novedades Octubre 2019
Novedades Octubre 2019
 
Novedades (2da) Septiembre 2018
Novedades (2da) Septiembre 2018Novedades (2da) Septiembre 2018
Novedades (2da) Septiembre 2018
 
Novedades Abril 2019
Novedades Abril 2019Novedades Abril 2019
Novedades Abril 2019
 
Novedades Marzo 2019
Novedades Marzo 2019Novedades Marzo 2019
Novedades Marzo 2019
 
Lecturas recomendadas para 4º de eso
Lecturas recomendadas para 4º de esoLecturas recomendadas para 4º de eso
Lecturas recomendadas para 4º de eso
 
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMALITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
 
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijoteDp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
 
Novedades (2da) Febrero 2018
Novedades (2da) Febrero 2018Novedades (2da) Febrero 2018
Novedades (2da) Febrero 2018
 
Novedades literarias julio 2013
Novedades literarias julio 2013Novedades literarias julio 2013
Novedades literarias julio 2013
 
BLa La Charla Es El Principio
BLa La Charla Es El Principio
BLa La Charla Es El Principio
BLa La Charla Es El Principio
 
Howard Robert E - K03 El Reino De Las Sombras.DOC
Howard Robert E - K03 El Reino De Las Sombras.DOCHoward Robert E - K03 El Reino De Las Sombras.DOC
Howard Robert E - K03 El Reino De Las Sombras.DOC
 
Novedades Febrero 2018
Novedades Febrero 2018Novedades Febrero 2018
Novedades Febrero 2018
 

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives

Textos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blog
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
El teatro de Ibsen
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
N 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBREUNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Espacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representaciónEspacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representación
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de ValenciaComentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Oración analizada
Oración analizadaOración analizada
El sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godotEl sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godot
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godotCuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Esperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guiaEsperando a godot_-_guia
Baudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguezBaudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguez
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaireAguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Palabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdfPalabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdf
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de textoUn enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

Textos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blog
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
Conceptos teatrales
 
El teatro de Ibsen
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
El teatro de Ibsen
 
N 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gabler
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBREUNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
 
Espacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representaciónEspacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representación
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de ValenciaComentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
 
Oración analizada
Oración analizadaOración analizada
Oración analizada
 
El sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godotEl sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godot
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godotCuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
 
Esperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guiaEsperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guia
 
Baudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguezBaudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguez
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaireAguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
 
Palabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdfPalabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdf
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de textoUn enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de texto
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Auster pn 799 la vanguardia

  • 1. MIÉRCOLES1DEFEBRERODEL2012 502Escrituras Franco entra en Barcelona La novela de Valentí Puig ‘Barcelona cau’ se sitúa en enero de 1939, con una historia pasional en un momento de terror y descomposición Página 6 Expuesto Retrospectiva Muntadas El Reina Sofía reúne la obra del artista conceptual y de los nuevos medios, con una interesante interacción entre autor e institución Página 18 Leer a Paul Auster Un mapa para un autor de valor reconocido, crucial, carismático, que se expresa en diferentes formatos Páginas 2 a 5 Pantallas El naufragio de Europa Godard había rodado con lúcido pesimismo su ‘Film socialisme’ en el ‘Costa Concordia’, una nave sin rumbo en una Europa en crisis de identidad Página 28
  • 3. 3Cultura|sLaVanguardiaMiércoles,1febrero2012TEMA ANTONIO LOZANO Pasado mañana Paul Auster cum- ple 65 años. Coincidiendo con la efeméride, Anagrama y Edicions 62 publican en primicia mundial su último libro, Diario de invierno, unrecuentode algunas de lasexpe- riencias y personas que más han marcado su vida, lo que es decir su escritura, un ejercicio memorialís- tico que va dibujando los surcos por los que ha transitado su obra. Como en La invención de la sole- dad, El cuaderno rojo o A salto de mata, el autor neoyorquino va de- trás de su sombra y al rescatar epi- sodios biográficos –unas veces anecdóticos, otros inauditos, pero siempre significativos– plasma ese asombro de vivir que ha alimenta- do a todas sus historias de ficción. No se cita en el libro la célebre apertura de Ricardo III de William Shakespeare –“Ahora el invierno de nuestro descontento se vuelve verano con este sol de York”– pero capta su tono fluctuante: del pesar por los muertos y los achaques del cuerpo, de la melancolía inspirada por los recuerdos preciados, al agradecimiento por los dones con- cedidos y la determinación a se- guir peleando. Además, el recurso ala segundapersona implicaal lec- tor en los hechos y genera una inti- midadque convierten laobra en al- go parecido a Qué ha supuesto ser Paul Auster. Sigue una invitación a repasar los puntos de soldadura de lo ínti- mo y lo narrativo, que han hecho del autor de Leviatán no sólo una referencia de la literatura america- na contemporánea sino el protago- nista de un mayúsculo fenómeno fan en Europa. Las esencias de su corpus narrativo, indisociables de sus experiencias personales, con- densadas en diez apartados. 1. LA MÚSICA DEL AZAR. Pocas cosas soliviantanmásalescritorque leci- ten el dichoso azar, esa etiqueta que ha venido acumplircon la fun- ción de sinécdoque de su obra. ¿Acaso no es una perogrullada afir- mar que la casualidad nos gobierna a todos? Sin embargo, parafrasean- do el título de una de sus novelas, su música sí que ha envuelto gran partedesu literatura.Yelloporque con anterioridad el azar ha cumpli- dounpapeldestacado ensu forma- ción,deunmodo,cómono,particu- larmente novelesco. Durante una excursión por el bosque cuando era niño, se desencadenó una fuer- te tormenta y un rayo segó la vida del compañero que, medio metro por delante suyo, reptaba bajo una alambradaen buscadeunclarosal- vador (El cuaderno rojo, 1995). Puesto que sus padres no eran lec- tores, su primera biblioteca se la procuró su tío Allen Mandelbaum, futuro traductor de Virgilio y Ho- mero,queledejólapropiaencusto- dia al marcharse un tiempo de via- je(préstamo que Austerconcedió a suvezaMarcoStanley Fogg,prota- gonista de El palacio de la lu- na(1981)ytrasuntodesusañosado- lescentes desempeñando trabaji- llos como redactor de catálogos de bibliofilia o revisor del censo de Harlem. Esta novela no únicamen- te supuso su primer gran éxito lite- rario, también su salto de un sello pequeño, Sun and Moon Press, a uno grande, Viking, movimiento queluegosereproduciríaenelmer- cado español, con Júcar y Edhasa antecediendo a Anagrama). 2. LOS MISTERIOS DE LA IDENTIDAD. Una mañana de principios de los ochenta, Auster descolgó el teléfo- no de su casa y una voz le preguntó si hablaba con el detective Paul Austerdela Agencia Pinkerton. Di- jo que se trataba de una equivoca- cióny colgó,pero lapreguntaturbi- nadetodo escritor,¿Y si…?, yaesta- ba en marcha. En una realidad alternativa lla- madaCiudad de cristal (primera de las historias reunidas en La trilogía de Nueva York, 1987) la respuesta era afirmativa y un escritor llama- do Paul Auster se hacía pasar por investigador privado en un juego que acabaría costándole la cordu- ra. (Como curiosidad, citar que la idea de un autor policiaco que sal- ta al otro lado de su mundo imagi- nario constituye el punto de parti- da de la serie de humor Bored to Death, donde sucreador, Jonathan Ames, establece un juego paródico y autorreferencial al bautizar con su nombre al patán de escritor/de- tective interpretado por Jason Schwartzman. No por casualidad, en la segunda temporada se cita a Paul Auster, aunque el inminente cameo se ve frustrado en el último momento). La suplantación de identidad o el secretismo en torno a ella ha ad- quiridootras facetasensutrayecto- ria, como su condición de negro li- terario durante una de sus estan- cias de juventud en París; residien- dounmes enCuernavacapara ayu- dar desde las sombras a la mujer de un productor a redactar un li- bro sobre Quetzalcóat; escribien- do por dinero (concretamente por 2000 dólares) y bajo el seudónimo Paul Benjamin la novela de miste- rioJugadade presión(1982), omos- trando la fascinación de algunos de sus personajes por la malévola y metamórfica naturaleza de otros (Peter Aaron con su amigo y futu- roterroristaBenjamin Sachs en Le- viatán o el estudiante Adam Wal- ker porel profesor de cienciaspolí- ticas Rudolf Born en Invisible). 3. EXTRAÑAS RELACIONES ENTRE VI- DA Y OBRA. Escasos años antes de aquella llamada de teléfono, el es- critor recibía otra en la que se le comunicabaelfallecimientodel pa- dre y el beneficio de una modesta herenciaqueleregalabatiempopa- ra escribir. La noche anterior ha- bía arrancado lo que se convertiría en su primer libro (oficial) en pro- sa, La invención de la sole- dad(1982), que ejerció de cataliza- dor tras una década inmerso en una aguda crisis creativa. Entre lo que había dejado escrito antes de acostarse constaba la frase “Y la nieve cae sin fin en la noche de in- vierno”. Tres décadas y media des- pués, en la primera página de Dia- rio de invierno leemos: “Afuera cae la nieve y las ramas de los árboles del patio se están volviendo blan- cas”. Hay otra curiosidad telefónico- identitaria que muestra los extra- ños pasadizos subterráneos entre su vida y su obra. Durante un acto literario, su editor polaco le entre- gó una guía telefónica anterior a la Segunda Guerra Mundial en la que constaba un individuo apellidado Auster. Él bautizó al protagonista de su siguiente novela, La noche del oráculo, Sydney Orr, una abre- viatura americanizada del apellido polaco Orlovsky, e introdujo en la tramaun listín telefónico deVarso- via de 1938 al modo de mecanismo para predecir el futuro. Lo que el escritor no pudo pre- ver de su futuro es que su mujer y mejor lectora, Siri Hustvedt, du- rante una charla frente al público en el Festival Versiliana en Pietra- santa (Toscana), le dejara sin pala- bras al citar que su elección del apellido Orr debía remontarse a la impresión que le causó leer de jo- ven el ensayo Either/Or (O lo uno o lo otro) de Soren Kierkegaard. 4. MAGIA SIN TRUCOS. La obra de Paul Auster nos recuerda que uno puede despertarse sin blanca Cumple 65 años, y quien quiera conocer el estado actual de su espíritu puede recurrir al ‘Diario de invierno’ que publica estos días. Sus obras reaparecen en varios formatos. Excusas suficientes para animarnos a proponer un mapa de lectura de uno de los autores más seguidos y amados por el público BIBLIOGRAFÍA RECIENTE Paul Auster Diario de invierno / Diari d’hivern Traduccion de Benito Gómez Ibáñez (castellano) y de Albert Nolla (catalán). ANAGRAMA / EDICIONS 62 248 / 192 PÁGINAS 18,90 EUROS Disponible en libro electrónico a 10,99 euros. Recién recuperados en la colección de Anagrama ‘Otra vuelta de tuerca’: La trilogía de Nueva York Traducción de Maribel de Juan 344 PÁGINAS 17,90 EUROS La invención de la soledad Traducción de María Eugenia Ciocchini 240 PÁGINAS 15,90 EUROS > Paul Auster en el jardín de su casa de Nueva York durante una sesión fotográfica realiza- da en octubre del 2005 FOTOGRAFÍAS: JEAN-CHRIS- TIAN BOURCART / GETTY IMAGES
  • 4. 4Cultura|sLaVanguardiaMiércoles,1febrero2012TEMA una mañana y a la siguiente en- contrarse levantando un muro sin sentido (Lamúsica del azar)o ama- necer con la intención de matarse y sorprenderte unas semanas des- pués visualizando en un rancho mexicano las películas silentes de un proscrito agonizante (El libro de las ilusiones, 2002). Su hipnótica obra se sustenta pues en el conven- cimiento de que nuestro primer motor es el hecho fortuito, de que somos producto de una improvisa- ción e incertidumbre perpetuas, quelosepamos ono nos abandona- mos en todo momento a una co- rriente retorcida e ingobernable. Auster no ha empleado apenas re- cursos fantásticos (la levitación en Mr. Vértigo, 1994, la piedra con po- deres en Lulu on the bridge, 1998), pues la magia o el misterio de sus historias se desprende del orden natural de las cosasy, pese a que en sus libros hay peripecias y aventu- ras, todo acontece dentro de un marco de excitante posibilismo. 5. LA PRIORIDAD, EL PERSONAJE. La humanidad de sus personajes, se- res con severas fracturas emocio- nales, a los que con frecuencia un golpe del destino pone en el cami- no de una posible expiación, si bien la enfermedad, la locura y el fracaso asoman en cada recodo. Algunos son jóvenes pero están desnortados (El palacio de la luna, Sunset Park, 2010), otros se sien- ten viejos y acabados pero encuen- tran el modo de sostenerse (El li- bro de lailusiones, La noche del orá- culo, Brooklyn Follies, 2005), unos terceros ya no levantarán cabeza (Tombuctú, 1999, Un hombre en la oscuridad, 2008). “¿Qué es la fic- ción sino el intento de entender las vidas ajenas?” y “Siento verdadera empatía por mis criaturas, las veo comomuyreales”ha declarado,pe- ro el escritor se ha reservado tam- bién el derecho a exponer en pri- merapersona y envoz altasu nece- sidad de hallar un cierto orden y sentido en su trabajo (Viajes por el Scriptorium, 2006) y su existencia (Diario de invierno, 2012). 6. MITOLOGÍA AMERICANA. Pese a su vínculo sentimental y literario con Francia (ha traducido a numero- sos de sus poetas, coordinado una antología lírica que abarca todo el siglo XX, conducido a varios de sus personajes a los escenarios que él frecuentó y recibido la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de Francia), Auster ha tenido a Es- tadosUnidoscomomarcogeográfi- co y mitómanofundamental: los fe- lices años 20 y la Gran Depresión puntean Mr. Vértigo; el alunizaje está presente en El palacio de la lu- na; las protestas contra la Guerra de Vietnam discurren por Le- viatán, la cultura beatnik y el Balti- more de Edgar Allan Poe afloran en Tombuctú… En algunos libros la filiación con su país llega por la vía cinéfila –la descripción de las películas mudas de Martin Frost en El libro de las ilusiones,rebosantede ecos deldes- aparecido guión para una comedia que completó de joven con Buster Keaton como inspiración, o el aná- lisis de Los mejores años de nuestra vida de William Wyler en Sunset Park– o por la bibliófila –la re- flexión sobre los santuarios de las letras americanas con Hawthorne a la cabeza en Brooklyn Follies. En cuanto bilioso ajuste de cuentas con la administración de George Bush Jr, Un hombre en la oscurida- docuparía un lugar aparte. 7.EL EMBAJADORMUNDIALDE BROO- KLYN. Pero obviamente Auster es Brooklyn y viceversa (literalmen- te, ya que cada 27 de febrero se ce- lebra en sus calles el Día de Paul Auster). El escritor ha consagrado gran parte de su obra ha convertir el condado en un inventario del universo, a hacer de ese espacio li- terario concreto un laboratorio de la experiencia humana universal. Igual que en la película Smoke (1995) el estanquero melancólico Auggie Wren se apostaba en una de sus esquinas para tomar cada día una misma fotografía que apre- sara los infinitos matices de los co- lores del cielo y del trasiego huma- no, Auster ha hecho de su lugar de residenciadesde1980unmicrocos- mos a la vez autárquico y abierto a la renovación constante. EnLa nochedel oráculoel conva- leciente escritor Sydney Orr entra- ba en una papelería de Brooklyn y compraba un cuaderno azul que de forma milagrosa le devolvía las fuerzas y la inspiración para reto- mar su oficio. Para Auster, Broo- klyn simboliza ese cuaderno azul, la promesa de una fuente inagota- ble de estímulos, que llegan hasta su última novela, Sunset Park, am- bientada en uno de sus barrios más degradados. Quizás El cuento de Navidadde Auggie Wren, queel au- tor escribió para The New York Ti- mes y que sirvió de base para su guión de Smoke, surgido de una anécdotaque le confió el estanque- ro que le vendía sus puritos holan- deses Schimmelpeninks, sacándolo así de un apuro al estar seco de ideas y con el deadline encima, si- guesuponiendoelmáximoconcen- trado de esencias austerianas: un golpedesuerteenformade una pe- Descubierto entre nosotros por Ra- món de España, que en 1988 tradu- jo Ciudad de cristal, primer tomo de la Trilogía de Nueva York, y la incor- poró a a una colección que entonces dirigía para editorial Júcar, Paul Auster se ha convertido en uno de los autores internacionales más se- guidos por el lector español. Su pau- latina pero siempre creciente difu- sión aquí venía precedida de la obte- nida en Francia, donde Actes Sud le lanzó como autor de culto en una operación paralela a la que realizó con Nina Berberova. Como suele ocurrir con estas figu- ras de culto, algunos pensamos en cierto momento que el verdadero éxito le llegaba cuando ya había dado lo mejor de sí. Ese punto ceni- tal lo habría marcado El palacio de la luna, su novela de 1989 traducida por Anagrama un año después. Tras el afianzamiento de territorio, a medio camino entre el thriller y la narrativa de vanguardia, que supuso la Trilogía, y después del excurso apocalíptico de El país de las últimas cosas, El palacio de la luna se presen- taba como un mecanismo de extraor- dinaria sofisticación. Una narración de elegante escritura con elementos autobiográficos, estructura de novela de aventuras, reflexión literaria y psicoanalítica, y fuerte –pero muy bien equilibrada– carga simbólica. Auster, un clásico liberal a la ameri- cana pasado por la revolución contra- cultural del 68, entraba a fondo en el gran mito USA de la conquista de los límites, en su doble dirección: la del Oeste y la de la Luna. Parecía difícil superar esta obra maestra. Y efectivamente, al menos para este lector, las novelas posteriores, aunque siempre sugestivas y definito- rias de un universo propio, no lo hicieron: ni Leviatán, ni Mr. Vertigo, ni Tombuctú podían compararse al Palacio, siempre había algún elemen- to que se descompensaba y general- mente lo simbólico pesaba demasia- do sobre lo existencial. Durante un tiempo Auster brilló sobre todo en los guiones de cine. Por lo que a mí respecta tuve que esperar a Broo- klyn Follies para encontrar al autor de Nueva Jersey en plena forma. Tras la confusa Un hombre en la oscuridad sus últimas novelas vuel- ven a poner el listón muy alto, con un Auster revigorizado. Sin la gran ambición de El palacio de la luna, cierto. Pero de nuevo con una estruc- tura de gran precisión y un equilibrio perfecto entre lo vivencial y la fábu- la, como ocurre en Invisible respecto a la herencia del 68, o en Sunset Park con su crítica al sistema actual. También Diario de invierno es un libro redondo, con sorpresas, como las referencias a un judaísmo hasta ahora poco visible en su obra, o a esa hermana discapacitada e interna- da que no impidió a su madre huir a la otra Costa. SERGIO VILA-SANJUÁN Cómosuperar‘El palaciode la luna’ >
  • 5. 5Cultura|sLaVanguardiaMiércoles,1febrero2012TEMA queña gran historia que ocurre y se comparte en Brooklyn. 8. LOS OJOS SIEMPRE EN LA NARRA- CIÓN. Cuando estudiaba en la Uni- versidad de Columbia, el autor de Invisible tuvo como profesor a Ed- ward Said, de quien recuerda que le comentó que con los años todo escritor tiende a la claridad. Él, en cambio, no esperó a envejecer. La transparencia siempre ha sido un rasgo característico de la prosa de Auster, quien ha comentado reite- radamente que el contenido deter- mina la forma de sus historias, que su interés radica en el cuerpo de la narración.Esta capacidad de no ol- vidarse de dar cuerda al minutero interno del relato, de que los acon- tecimientos se deslicen y el ritmo se acompase a las expectativas del lector, explica buena parte de su don para la hipnotización colecti- va.Posiblemente Austernoprospe- rara con su simbólica poesía y en- contrara en la dirección cinemato- gráfica su talón de Aquiles porque no supo trasplantar esta capacidad de afinamiento a otros lenguajes. 9. NO PSICOANALIZAR LA OBRA. Co- mo si temiera deshacer el hechizo, Auster evita analizar la gestación de sus obras, limitándose a consta- tar la relevancia del inconsciente (“esos lugares oscuros a los que no tengo acceso. El miedo, el riesgo, el no saber son las fuerzas que me empujan”) y el modo orgánico en que las ideas que lo cogieron a trai- ción van adquiriendo forma. 10. EL MANTRA. Su objetivo final queda sintetizado en esta aspira- ción del dramaturgo Peter Brook que Auster repite a modo de man- tra: “Crear una obra que tenga la intimidad de lo cotidiano y la dis- tancia del mito, porque sin cerca- nía no es posible el sentimiento y sin distancia es imposible el asom- bro”. Una definición impecable de su trabajo. | Contiene Diario de invierno una descripción de la biblioteca del au- tor. Los estantes abarrotados, las pilas de libros excedentarios dan a la estancia, nos dice Paul Auster, “un desordenado pero simpático ambiente de plenitud y bienestar, la clase de habitación que todos los que vienen de visita califican de acogedora”. Igual que lo es para Auster –y Siri Hustvedt–, podría ser éste, también, el salón favorito de los crepusculares protagonistas de sus últimas novelas, a quienes cree- mos capaces de realizar una descrip- ción semejante mientras, en el sofá, arreglan cuentas con su pasado. El amnésico Mr. Blank que busca pistas sobre su identidad entre sus propias notas en Viajes por el Scrip- torium podría ser el mismo Auster documentándose para regresar a su pasado. O el sesentañero Nathan Glass que en Brooklyn Follies vuelve a su barrio para morir. O el August Brill (72) de Un hombre en la oscuri- dad que en sueños reinventa la historia de su país como si el 11-S no hubiera sucedido. Los personajes de Auster han envejecido con su autor y han dejado de tener el azar por delante; ahora viven obsesiona- dos por identificar las decisiones del pasado que determinaron que su presente fuera éste, y no otro. Inclu- so Miles Heller, el joven protagonis- ta de Sunset Park, arrastra una pe- sada carga de vivencias mal resuel- tas cuando inicia su vida de squatter en otro inevitable regreso a Broo- klyn. ¿Qué fue de aquellos soñadores con todo el futuro por escribir que poblaban sus primeras novelas? ¿Fueron los proyectos de auster que el auténtico Auster no llegó a ser por caprichosas derivas del destino, o están ahora contenidos en el mis- mo escritor de 64 años que nunca ha dejado de acompañarnos? Walter Claireborne Rawley, Mr. Vertigo, levita hasta lo más alto para acabar perdiendo la magia en su tránsito hacia la edad adulta. Pero, lejos de vivirlo como una des- gracia, considera el adiós a su don un paso necesario. Walt no será nunca uno de esos personajes que perdemos de vista. En muchas de sus novelas posteriores, mágicos ejercicios de levitación, Auster será, él mismo, el Wonder Boy. Y ahora ya sabemos que esos libros que pueblan su biblioteca de Brooklyn son los mismos que se iba vendiendo, tan pronto como acaba- ba de leerlos, su héroe de El palacio de la luna. La biblioteca que des- manteló Marco Stanley Fogg en una suerte de rito iniciático (de aquella aventura vital que le llevaría hasta los desiertos de Utah) es la que ha recompuesto Paul Auster, quién sabe si recomprándola libro a libro a pintorescos vendedores de cuader- nos verdes. MIQUEL MOLINA Labibliotecade MarcoStanley Fogg