SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTISMO
PAUTAS PARA INTERVENCIÓN
Lo principal es tener claro y dejar claro al resto de personas que convivirán con el niño
que el autismo no es una enfermedad.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un término utilizado para describir a un
conjunto de síntomas, de inicio en la primera infancia y de causa biológica, aunque
desconocida su especificidad, que se caracteriza por una desviación en los patrones
normales de interacción social recíproca (dificultades para empezar y mantener
interacciones con otras personas) y en los patrones de comunicación tanto verbal
como no verbal, manifestando actividades, conductas e intereses repetitivos,
restringidos o estereotipados. Las personas con TEA padecen una serie de alteraciones
graves y de carácter generalizado que afectan a varios ámbitos del desarrollo:
interacción social, lenguaje y comunicación y el pensamiento. En todos los casos se
encuentran alteraciones en diferentes dimensiones básicas del desarrollo:
• Lenguaje hablado y comunicación: El problema fundamental respecto a la
comunicación es la incapacidad de reconocer que sus necesidades, deseos,
pensamientos, sentimientos, etc. pueden ser comunicados. Esto lo demuestra el
hecho de que generalmente no se hace un intento de comunicarse con el niño
(con gestos, por ejemplo) en la ausencia del lenguaje verbal. Los niños con
autismo pueden tener dificultad con el lenguaje hablado o reconociendo que sus
pensamientos y sentimientos pueden ser comunicados a otra persona. Algunos
tendrán un habla limitada, mientras otros pueden usar sistemas alternativos y/o
aumentativos para la comunicación, lenguaje por señas, o la escritura para
comunicarse. Algunos niños con autismo pueden usar la ecolalia—la repetición
de una frase que acaban de escuchar—sin entender su significado o la respuesta
esperada. La muestra de ecolalia puede ser inmediata o atrasada. Siendo algo
muy muy frecuente en este tipo de niños.
• Necesidad de monotonía y dificultad con las transiciones: A muchos niños
con autismo les gusta que las cosas se mantengan iguales y tienen una necesidad
de estructura en sus vidas mucho más marcada que la de los demás niños. Os va
a suponer un esfuerzo la adaptación del niño al centro ya que supondrá un
cambio importante en su rutina. Las transiciones entre una actividad y la
siguiente también pueden ser un desafío para los niños con autismo. Dentro del
centro, los cambios a otro ambiente— p. ej., biblioteca, cafetería, gimnasio,
patio de recreo, asamblea o clases especiales—todos pueden ser potenciales
desafíos para los niños con autismo. Puede que se alteren mucho con el menor
cambio, como por ejemplo cuando alguien ocupa “su” asiento o cuando debido a
otra actividad inesperada tienen que perder una clase o actividad a la que asisten
diariamente.
• Sensibilidades sensoriales: En general, muchos niños con autismo tienen una
sensibilidad extrema a los estímulos sensoriales, mucho más que el resto de
niños. Estas diferencias en la vista, el oído, el olfato, el tacto y otros sentidos
pueden afectar la capacidad de concentración del estudiante. Por ejemplo, las
luces fluorescentes pueden molestar tanto a un niño con autismo que no le es
posible terminar una asignación. Los niños con autismo también suelen taparse
las orejas o canturrear para filtrar los sonidos del ambiente que los distraen.
Naturalmente, eventos inesperados como una sirena de ambulancia o un sonido
lo suficientemente fuerte, puede provocar gran alarma e incluso dolor a un niño
con autismo. Aunque no podemos aliviar las sensibilidades del estudiante,
debemos por lo menos estar al tanto de ellas y tratar de ayudarle a manejar estas
experiencias diarias.
A modo de resumen las principales características conductuales que presentan
los TEAS son:
- Dificultad para relacionarse con otras personas
- Poco o nulo contacto visual
- No posee lenguaje o utiliza escasas palabras de manera muy literal
- Resistencia al cambio
- Aislamiento o juego solitario
- No presenta juego simbólico
- Risas inapropiadas sin motivo aparente
- Poca sensibilidad al dolor (provocado por su dificultad de expresar sus
sentimientos)
- Evita contacto físico y puede reaccionar agresivo si se invade su
espacio.
- Berrinches inesperados (baja tolerancia a la frustración)
- No responde al ser llamada por su nombre (actúa como sordo)
- Ecolalia (repetición de palabras o frases)
- Apego inapropiado a objetos.
- Hiperactividad o hipoactividad.
- Mejor habilidad motora fina que gruesa.
- Suelen preferir la TV y el PC
- No tienen noción del peligro
- Posee conductas estereotipadas
- Temas reiterativos (según el interés del niño)
- Alinea cualquier objeto y es resistente aunque no suelen enojarse si
se les modifica, lo vuelven a colocar tantas veces como se les
descoloque.
- Miran en exceso aparatos que giran, parpadean, brillan…
- Restricción o selectividad de alimentos, texturas...
- Pueden tener miedo ante un objeto de uso común y en cambio
mostrar indiferencia ante otros menos convencionales.
- Gran memoria para aquellos temas que les motivan.
NIVELES DE AUTISMO SEGÚN DSM-V (2014)
De mayor a menor afectación:
PAUTAS METODOLÓGICAS
Quizás la clave más importante para el trato
con TEA es la rutina, estructuración y
organización de los espacios y los horarios.
En importante contar con entornos estables y predecibles en el centro.
Ordenación del espacio: se utilizarán claves fácilmente entendibles por los
alumnos como:
• Pictogramas y claves de señalización para diferentes espacios, en las puertas
(aulas, despachos, aseos, comedor, sala de video, talleres, cocina,...etc.). así
como fotos de las personas que están en cada uno de ellos.
• Dibujos de utensilios o materiales propios de cada zona y que se asocien con la
tarea a realizar para que den consistencia y significado a la acción que
desarrollan. Sobre todo a la hora de ir al WC (en ocasiones nos encontramos con
alumnos que no conocen los pasos de hacer pipí, lavarse las mano, lavarse los
dientes…y debemos secuenciárselo con pictos)
• Materiales que proporcionen en sí mismos información suficiente sobre su uso y
las situaciones del entorno en que se utilizan
• Materiales de fácil comprensión que no exijan un elevado nivel de abstracción y
que faciliten la comprensión de situaciones cotidianas
• Deben facilitar el uso independiente y autocontrol personal, estando adaptados al
nivel de desarrollo y la edad cronológica del niño, dándole la oportunidad de
usarlo de forma independiente.
• Si es posible que utilice siempre el mismo lugar para comer, ver la TV, leer… ya
que si se le cambia de lugar puede crear frustración y desconocimiento.
Ordenación temporal: Para la ordenación temporal se utilizarán agendas, donde se
secuencian las actividades principales de la jornada que, a través de claves visuales
(pictogramas y fotos), indiquen cada una de las acciones a realizar, la anterior y la
posterior, etc.…
• Ofrecer información tanto verbal como información visual (imágenes/ signos/
gestos naturales), los apoyos visuales deben ser la clave de la metodología que
se utilice, ya que este tipo de niños son aprendices visuales, el lenguaje oral
carece de significado para ellos y sólo lo usan de manera literal. Por eso
debemos intentar favorecer la comunicación frente al lenguaje, es decir, ofrecer
herramientas comunicativas que sean útiles al alumno y usarlas en todos los
entornos posibles.
• Utilizar, en caso de que sea necesario, sistemas aumentativos / alternativos de
comunicación, entendidos como un conjunto estructurado de códigos no vocales,
necesitados o no de un soporte físico, los cuales mediante procedimientos
específicos de instrucción sirven para llevar a cabo actos de comunicación por si
solos, o en conjunto con códigos vocales o como apoyo parcial a los mismos
(Pictos, signos…)
• Tener en cuenta que las actividades que propongamos deben tener un principio y
fin claros. Además utilizar un aprendizaje sin errores, para favorecer la
comprensión.
• Para la organización temporal serán de gran importancia los horarios y las
agendas visuales o vivénciales:
o HORARIOS: en ellos se debe adelantar al niño todo lo que se va a hacer,
evitando en lo posible cambios inesperados.
El ejemplo que te paso es el de clase, pero vosotros podéis hacer uno en el
que ponga levantarse, vestirse, asearse, desayunar, montar en bus, colegio,
regreso, comida, siesta, estudio, actividades, merienda, descanso, cena, TV,
dormir. Según vuestro horario en el centro
Se ponen con velcro y se va eliminando las actividades según se van realizando.
Este es un ejemplo de agenda visual y en la pasta como ves se le va anticipando lo que
va a hacer. En el caso de la agenda es para secuenciar las actividades y que el niño
pueda llevarla en la mochila sabiendo lo que le toca en el colegio
Además la agenda portátil puede ayudarnos también a secuenciar actividad por
actividad (leer, contestar, dibujar, colorear, cortar, pegar,…) ya que hay que pautarle
todos los pasos (según el nivel de afectación incluso los de ir al aseo, lavarse los dientes,
vestirse en orden primero calcetines y calzoncillos, pantalón, camisa, zapatillas…) hay
niños que no son nada autónomos.
Te hago un recuadro de las técnicas que solemos usar en el aula de TEA del cole, que
nos suelen funcionar, aunque depende del nivel de afectación:
Característica Estrategia
Necesidad de monotonía y
dificultad con las transiciones
o Definir las áreas del espacio: Usando
estantes y armarios, áreas de trabajo
individual, áreas de tiempo libre
o Mantener el aula organizada de la misma
manera consistentemente
o Designar un asiento al niño con autismo
o Colocar el horario diario en un solo lugar
(en su habitación por ejemplo)
o Desarrollar una agenda visual para ayudar
al niño a comprenderla por adelantado
Conducta problemática
Rabieta
o Tener cerca un área de recreación o un
patio para que el niño pueda desahogarse
o Nunca tratar la conducta cuando está
presente, es el peor momento para ello.
o Actuar con tranquilidad, calma y
naturalidad sin transmitir al niño tensión.
o Intentar mientras se produce que no se
haga ni haga daño.
o Entre las pautas que podemos usar:
* Decirle lo que debe hacer en
términos concretos.
* Usad frases cortas para que realice,
usando pautas a las que suele
obedecer: tranquilo, ya pasó,
siéntate, dame la mano…
* Utilizad un lenguaje positivo y
gesticulando lo menos posible
(ellos no saben interpretarlos)
* Planificad una estrategia cuando
todos estéis tranquilos y calmados,
aprovechando los momentos que el
niño esté dispuesto a aprender.
* Enseñar hhss al niño, es bueno
MUY AFECTADOS
planificar talleres colectivos.
Se distrae fácilmente con lo que
ve y escucha
o Sentad al niño en un área de poco tránsito
dentro del aula o centro.
o Usad alfombras, sentadlo de espaldas a
ventanas y puertas
o Enseñadle al niño cuándo puede y cuándo
no puede usar el ordenador, la TV,
cualquier objeto; algunos trucos es
cubrirlos para indicar que no es el
momento de usarlos
o Ayudar al niño a aprender a manejar las
distracciones.
Sensibilidad al tacto
En algunos casos, a los niños más
pequeños con autismo aún les
gusta que los toquen.
o Inicialmente, evitad tocar al niño
o De manera progresiva enseñar al niño a
tolerar el contacto físico.
Sensibilidad a los olores
(Zapatos mojados, crema de
manos, plastilina, pegamento)
o Evitad usar perfumes o cremas con olor
fuerte
o Sentad al niño cerca de una puerta o
ventana abierta cuando estén en una
habitación que tenga olores fuertes
o Esto se escapa de tu alcance pide al
personal de mantenimiento que usen
productos de limpieza que no tengan
fragancia
Sensibilidad a los sonidos
(Aire acondicionado, movimiento
de los pies, lápices escribiendo
sobre el papel, ciertos tonos
musicales)
o Apartad al peque de los ruidos
o Usad un tono de voz suave
o Poned almohadillas en las patas de las
sillas, mesas…
o Preparad al niño para los sonidos (antes de
que suene la campana, teléfonos,
ambulancias…)
o Enseñadle gradualmente a tolerar los
sonidos
Sensibilidad a la luz, en
particular las luces
fluorescentes
o Reducir los niveles de luz
o Apagar si es posible las luces del techo
o Probar diferentes colores de luz
o Alejar los asientos del niño de los reflejos
en la pared
o Evitad las bombillas que empiezan a
parpadear.
Comunicarse, entender lo que
quiere
o Es bastante útil usar el cuaderno de
comunicación, un cuaderno donde el niño
tendrá todos los pictos más usuales y
donde nos indicará lo que desea.
o Puede hacerse de varias formas, bien lo
señala directamente y nosotros lo
verbalizamos.
o También puede elaborarse la tabla (similar
a la agenda) de quiero: donde pondremos
el pictograma de quiero… y el niño de su
cuaderno elegirá el pictograma que desee
en ese momento (beber, baño, comida…)
EDUCAR A LOS COMPAÑEROS DEL NIÑO
Quizás el mito más común sobre los niños con autismo es que no tienen la capacidad,
motivación o deseo de establecer y mantener relaciones significativas como la amistad y
el compañerismo. Esto, en la casi totalidad de los casos, es falso. No hay duda de que
los niños con autismo tienen deficiencias sociales y retrasos en la comunicación o el
lenguaje que les dificulta establecer amistades. Sin embargo, con la ayuda adecuada, los
niños con autismo pueden vincularse con sus compañeros y establecer relaciones. Es
fundamental que los adultos responsables de los niños con autismo tengan esta
convicción y que creen la expectativa de que los estudiantes con autismo establezcan y
mantengan relaciones significativas con los adultos y los otros niños de la clase.
Como responsable de un niño con autismo, nuestra tarea más importante es crear un
ambiente social en el que se proporcionen oportunidades para que haya interacciones
positivas entre el niño con autismo y sus compañeros a lo largo del día. Esto no ocurrirá
sin todo nuestro apoyo.
Quizás la herramienta más poderosa para crear un ambiente positivo y aumentar las
interacciones sociales positivas entre el niño con autismo y sus compañeros es
educarlos acerca del trastorno del niño. Con ello crearemos actitudes más positivas,
mejor comprensión y mayor aceptación de los niños con autismo dándoles información
clara, precisa y directa acerca del trastorno. Cuando se los educa acerca del autismo y
las estrategias específicas para interactuar eficazmente con niños que tienen autismo,
tienen más probabilidades de tener interacciones frecuentes y positivas con ellos.
Un recurso útil para educar acerca del autismo y preparar a los peques para recibir a un
niño con autismo, pueden ser los juegos cooperativos (nosotros los estamos haciendo en
el patio, empezamos con pasos sencillos pasar la pelota, recibirla, jugar al pilla pilla…
para luego ir incrementando la dificultad) ya que promueven interacciones sociales
positivas con niños que tienen autismo.
También es bueno a través de un video educativo y varios ejercicios y actividades en
grupos. Recursos como este sirven para fomentar actitudes de mayor aceptación hacia el
niño con autismo, lo que a su vez promueve interacciones sociales y ayuda a los
estudiantes a sentirse más cómodos en la clase de educación general.
Algunos videos pueden ser:
• El viaje de María
• Caillou (en concreto el capítulo llamado seguidme)
• Campañas publicitarias de asociaciones: Divertía (héroes)
• The jubilee Project
• EX ET
• Academia de especialistas
• Canciones con pictogramas
• Documentos TV: el laberinto autista (para más mayores)
• Mater amatisima (para mayores)
Además de educar a los compañeros del niño con autismo, los adultos deben promover
la aceptación de ese niño como un miembro integral y de pleno derecho del centro.
También es importante crear una atmósfera en la que no se permitan las burlas, los
insultos ni la intimidación. Debido a que los niños con autismo tienen dificultades
socializando y comprendiendo el lenguaje o la jerga, así como las pautas sociales,
fácilmente pueden convertirse en blanco de abuso o acoso escolar (bullying) y de
personas insensibles.
Si no se planifican los tiempos de ocio y no se los ayuda, los estudiantes con autismo
suelen quedarse solos durante estos periodos desestructurados. Para asegurarse que esto
no ocurra, podéis rotar la asignación entre sus alumnos de ser el encargado de
acompañar en el patio de recreo al estudiante con autismo, programa compañero
(nosotros lo hacemos con 2 ó 3 niños para que no se agobie mucho y vamos
incrementando el número poco a poco, sin pasarnos). De este modo, el niño tendrá la
oportunidad de observar y copiar las conductas sociales apropiadas de los diferentes
compañeros, aunque su capacidad de imitación esté afectada. Este “círculo de amigos”
puede también implementarse fuera del centro.
También es positivo que los demás niños sepan y comprendan el sistema de
comunicación de su amigo. Para ello podemos hacer juegos.
Uno de los juegos está relacionado con la comunicación. Necesitaremos una magdalena,
la más sabrosa que podamos encontrar, escogemos a uno de los niños o niñas y tras
dejar la magdalena encima de la mesa y tras poner a nuestro/a voluntario/a mirando
hacia sus compañeros/as proyectaremos la imagen que hay a continuación en la
pantalla. Obviamente diremos a todos los espectadores que guarden silencio.
A continuación nos dirigiremos a nuestro/a voluntario/a y le pediremos en algún idioma
que no conozcan (Si no sabemos alemán, o chino u otro idioma que sea incomprensible
para nuestro público, sencillamente podemos inventarnos un idioma) que nos de la
magdalena con un “Tengo hambre, ¿me das la magdalena que hay encima de la mesa?”,
por supuesto no haremos gestos ni señalaremos nada, solo le haremos la petición de
forma verbal. Varias veces si es necesario. Como es normal, no entenderá nada, así que
podremos preguntar al resto de nuestro público qué le estamos pidiendo. Ante la
perplejidad de nuestro/a voluntario/a todos sus compañeros sabrán decir qué estamos
pidiendo. Y tenemos una gran oportunidad para preguntar cómo se ha sentido mientras
le preguntábamos algo y era la única persona que parecía no entender nada. Y a
continuación le daremos la vuelta y dejaremos que vea la pantalla. Evidentemente
tenemos una oportunidad de oro para explicar los apoyos visuales y cómo éstos ayudan
en la comunicación. Lógicamente le daremos la magdalena a nuestro/a voluntario/a.
Incluso podemos repartir algunas láminas con secuencias hechas con pictogramas.
A continuación proponemos otro juego, destinado a la comprensión de reglas cuando
jugamos a algo. Seleccionaremos a un grupo de alumnos, a poder ser los de más edad
(Si solo hay niños más pequeños podemos cambiar las reglas para adecuarlo, o buscar
otro que genere el mismo efecto). Un número adecuado pueden ser 8 o 9. A uno de ellos
lo sacaremos de la sala donde estemos para darle instrucciones, mientras al grupo
restante les daremos las pautas del juego. A quien hemos sacado fuera le explicaremos
que tiene que adivinar un animal que sus compañeros han seleccionado, pero a sus
preguntas solo pueden responder con un Sí o un No, por tanto deberá hacer preguntas
muy concretas del tipo de ¿Es un animal terrestre? ¿Pone huevos? De forma que sus
compañeros le respondan afirmativa o negativamente. Mientras tanto a los 7
compañeros que quedaron en la sala les daremos unas instrucciones, pero a 5 de ellos
les daremos unas y a los 2 restantes les daremos otras.
Veamos las instrucciones del grupo de 5:
o Si la pregunta de tu compañero termina en vocal (a, e, i, o , u) responde con un
SÍ
o Si la pregunta de tu compañero termina en consonante (m, n, l, s,..) Responde
con un NO
o Solo se puede responder con sí o no
Y al grupo de dos le daremos las mismas instrucciones pero al revés
o Si la pregunta de tu compañero termina en vocal (a, e, i, o , u) responde con un
NO
o Si la pregunta de tu compañero termina en consonante (m, n, l, s,..) Responde
con un SÍ
o Solo se puede responder con sí o no
Debemos asegurarnos que comprenden bien las instrucciones, y a los dos que se las
damos al revés es importante que entiendan que deben responder tal y como les hemos
explicado o el juego no será divertido. Esto es importante ya que si ven que son los
únicos que responden al revés quizá respondan igual que sus compañeros que dan la
respuesta contraria. Una vez estamos listos haremos entrar a la sala al alumno que salió
fuera y éste empezará con sus preguntas. Es conveniente dirigir las respuestas, para que
no sea un poco lioso, empezamos con los dos que tienen las instrucciones al revés y
luego al resto y así sucesivamente. Obviamente quien hace las preguntas se quedará
algo perplejo (las risas del público serán sonoras, habrá que gestionar bien que haya
algo de calma) Al cabo de 3 o 4 preguntas podemos hacer una pausa y preguntarle
a nuestra víctima si cree que hay dos de sus compañeros que lo están boicoteando o algo
similar. Es más, podemos preguntar al grupo de 5 si creen que sus dos compañeros han
entendido bien las reglas del juego, la respuesta será obvia. Y a continuación
explicaremos que el juego no estaba saliendo bien ya que no todos tenían las mismas
reglas de juego, por supuesto diremos que fuimos nosotros los que dimos las
instrucciones cambiadas a posta, para que pudieran entender la situación y que los
protagonistas nos expliquen la frustración que supone un juego que no sale bien. Y a
continuación podemos preguntar que han aprendido a toda nuestra audiencia de este
juego en particular. Dar unos caramelos o algún pequeño presente les ayudará a superar
un poco la frustración del juego. De esta forma les explicaremos la importancia de que
sus compañeros con TEA entiendan las reglas de forma adecuada, o que si es necesario
pidan a sus profesores que les ayuden a explicar con apoyos visuales las reglas de un
juego determinado.
Puntos a enseñar a estudiantes de primaria acerca del autismo
• Los niños con autismo son, primero y principal, niños; tienen mucho en
común con sus compañeros.
• Experimentan el mundo de manera muy distinta. Lo que vemos, escuchamos,
saboreamos y sentimos, que puede parecernos muy normal, puede ser
aterrador y abrumador para un niño con autismo. En cambio, los niños con
autismo pueden no reconocer el peligro ni sentir miedo como sus
compañeros.
• Los niños con autismo necesitan y quieren tener amigos.
• Comprender el autismo es la clave para crear conexiones.
• Los niños con autismo tienen su propia manera de comunicarse—es casi otro
idioma.
• El autismo NO es contagioso; a nadie “le da” autismo. Además, nadie se
muere de autismo.
• Los niños con autismo tienen sentimientos y a menudo entienden más de lo
que pueden expresar. Nunca nadie debe burlarse de alguien con autismo.
• Cuando un niño con autismo se siente incluido, todos pueden aprender y
crecer.
PÁGINAS DE INTERÉS
Proyecto azahar (muy útil para organizar, y ofrece muchas apps)
Picto aplicaciones (para agendas, pictos,…)
ARASAAC para todo lo relacionado con la comunicación mediante
pictogramas.
Ejemplo pictos sobre la secuenciación de un trabajo individual en
la mesa:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
Laura González
 
Presentación del Proyecto ALCANZA - Atendiendo la Diversidad Dentro De un Amb...
Presentación del Proyecto ALCANZA - Atendiendo la Diversidad Dentro De un Amb...Presentación del Proyecto ALCANZA - Atendiendo la Diversidad Dentro De un Amb...
Presentación del Proyecto ALCANZA - Atendiendo la Diversidad Dentro De un Amb...
guest072ec463
 
Investigacion sobre tea
Investigacion sobre teaInvestigacion sobre tea
Investigacion sobre tea
Adriana Elizabeth Ibañez
 
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMOJUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
rodriguezaurora
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdldavidpastorcalle
 
Solo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSergio Ariza
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJETRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
Gonzalo De Casso
 
Dificultades de aprendizaje y de atención
Dificultades de aprendizaje y de atenciónDificultades de aprendizaje y de atención
Dificultades de aprendizaje y de atención
ROSA TULIA PERAZA MOLINA
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS  DE  APRENDIZAJEPROBLEMAS  DE  APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
fabyrom
 
Educacion fisica y autismo
Educacion fisica y autismoEducacion fisica y autismo
Educacion fisica y autismo
yahisa
 
Problemas de aprendiaje
Problemas de aprendiajeProblemas de aprendiaje
Problemas de aprendiaje
franciagonzalez6
 
Presentación educación especial 2011
Presentación educación especial 2011Presentación educación especial 2011
Presentación educación especial 2011Roger Martìnez
 
Problemas de aprendizaje en el aula
Problemas de aprendizaje en el aulaProblemas de aprendizaje en el aula
Problemas de aprendizaje en el aula
johana martinez
 
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Pedro Roberto Casanova
 

La actualidad más candente (17)

Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
 
Presentación del Proyecto ALCANZA - Atendiendo la Diversidad Dentro De un Amb...
Presentación del Proyecto ALCANZA - Atendiendo la Diversidad Dentro De un Amb...Presentación del Proyecto ALCANZA - Atendiendo la Diversidad Dentro De un Amb...
Presentación del Proyecto ALCANZA - Atendiendo la Diversidad Dentro De un Amb...
 
Investigacion sobre tea
Investigacion sobre teaInvestigacion sobre tea
Investigacion sobre tea
 
Educación física (parte uno)
Educación física (parte uno)Educación física (parte uno)
Educación física (parte uno)
 
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMOJUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
 
Solo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar Espacio
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJETRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dificultades de aprendizaje y de atención
Dificultades de aprendizaje y de atenciónDificultades de aprendizaje y de atención
Dificultades de aprendizaje y de atención
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS  DE  APRENDIZAJEPROBLEMAS  DE  APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
Educacion fisica y autismo
Educacion fisica y autismoEducacion fisica y autismo
Educacion fisica y autismo
 
Problemas de aprendiaje
Problemas de aprendiajeProblemas de aprendiaje
Problemas de aprendiaje
 
Presentación educación especial 2011
Presentación educación especial 2011Presentación educación especial 2011
Presentación educación especial 2011
 
Problemas de aprendizaje en el aula
Problemas de aprendizaje en el aulaProblemas de aprendizaje en el aula
Problemas de aprendizaje en el aula
 
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
 

Destacado

Chapter 3 – The Social Media Reader
Chapter 3 – The Social Media ReaderChapter 3 – The Social Media Reader
Chapter 3 – The Social Media ReaderChristopher A
 
Malta Hampers Selection 2011 by P.Cutajar
Malta Hampers Selection 2011 by P.CutajarMalta Hampers Selection 2011 by P.Cutajar
Malta Hampers Selection 2011 by P.CutajarPCutajar
 
Yellowfin 36 Offshore, 2005, £99,500 For Sale Brochure. Presented By iybltd.com
Yellowfin 36 Offshore, 2005, £99,500 For Sale Brochure. Presented By iybltd.comYellowfin 36 Offshore, 2005, £99,500 For Sale Brochure. Presented By iybltd.com
Yellowfin 36 Offshore, 2005, £99,500 For Sale Brochure. Presented By iybltd.com
International Yacht Brokerage
 
Divisibility criteria
Divisibility criteriaDivisibility criteria
Divisibility criteria
Moira Clemente Alpresa
 
International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog December 2011
International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog December 2011International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog December 2011
International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog December 2011
International Yacht Brokerage
 
Structure portal importer
Structure portal importerStructure portal importer
Structure portal importer
mauricepj
 
International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog November 2011
International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog November 2011International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog November 2011
International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog November 2011
International Yacht Brokerage
 

Destacado (9)

Chapter 3 – The Social Media Reader
Chapter 3 – The Social Media ReaderChapter 3 – The Social Media Reader
Chapter 3 – The Social Media Reader
 
Malta Hampers Selection 2011 by P.Cutajar
Malta Hampers Selection 2011 by P.CutajarMalta Hampers Selection 2011 by P.Cutajar
Malta Hampers Selection 2011 by P.Cutajar
 
Yellowfin 36 Offshore, 2005, £99,500 For Sale Brochure. Presented By iybltd.com
Yellowfin 36 Offshore, 2005, £99,500 For Sale Brochure. Presented By iybltd.comYellowfin 36 Offshore, 2005, £99,500 For Sale Brochure. Presented By iybltd.com
Yellowfin 36 Offshore, 2005, £99,500 For Sale Brochure. Presented By iybltd.com
 
Divisibility criteria
Divisibility criteriaDivisibility criteria
Divisibility criteria
 
Cache mapping
Cache mappingCache mapping
Cache mapping
 
ODT project protocol-Reshma
ODT project protocol-ReshmaODT project protocol-Reshma
ODT project protocol-Reshma
 
International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog December 2011
International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog December 2011International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog December 2011
International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog December 2011
 
Structure portal importer
Structure portal importerStructure portal importer
Structure portal importer
 
International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog November 2011
International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog November 2011International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog November 2011
International Yacht Brokerage - Yachts Brokerage - catalog November 2011
 

Similar a Autismo

Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo
Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismoAutismodiario.org entendiendo al alumno con autismo
Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo
flor de maria Espinoza
 
La inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayoLa inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayo
Mirta Corbo
 
Autismo
AutismoAutismo
AutismoSecuaa
 
V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello
V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello
V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello
evareduello
 
Nuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEANuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEA
albamhmc
 
Diac Autismo
Diac AutismoDiac Autismo
Diac Autismomarta
 
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01M CARMEN MARCO GARCIA
 
Necesidades Educativas Especiales karina.ppsx
Necesidades Educativas Especiales karina.ppsxNecesidades Educativas Especiales karina.ppsx
Necesidades Educativas Especiales karina.ppsx
ArmandoBronk2
 
2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt
2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt
2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt
JoseCedrez
 
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
RossyPalmaM Palma M
 
Folleto campos carrasco- carrillo- cartes
Folleto campos  carrasco- carrillo- cartesFolleto campos  carrasco- carrillo- cartes
Folleto campos carrasco- carrillo- cartes
Priscilla Cartes Cortés
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdldavidpastorcalle
 
El autismo primer presentación
El autismo primer presentaciónEl autismo primer presentación
El autismo primer presentaciónPatricia Gagliardi
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
Lessly Tique
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
María Blanca Robles García
 

Similar a Autismo (20)

Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo
Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismoAutismodiario.org entendiendo al alumno con autismo
Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo
 
La inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayoLa inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello
V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello
V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello
 
Nuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEANuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEA
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Diac Autismo
Diac AutismoDiac Autismo
Diac Autismo
 
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Necesidades Educativas Especiales karina.ppsx
Necesidades Educativas Especiales karina.ppsxNecesidades Educativas Especiales karina.ppsx
Necesidades Educativas Especiales karina.ppsx
 
2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt
2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt
2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt
 
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
 
75y76y77
75y76y7775y76y77
75y76y77
 
Folleto campos carrasco- carrillo- cartes
Folleto campos  carrasco- carrillo- cartesFolleto campos  carrasco- carrillo- cartes
Folleto campos carrasco- carrillo- cartes
 
Trabajo final tdah
Trabajo final tdahTrabajo final tdah
Trabajo final tdah
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
 
El autismo primer presentación
El autismo primer presentaciónEl autismo primer presentación
El autismo primer presentación
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Autismo

  • 1. AUTISMO PAUTAS PARA INTERVENCIÓN Lo principal es tener claro y dejar claro al resto de personas que convivirán con el niño que el autismo no es una enfermedad. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un término utilizado para describir a un conjunto de síntomas, de inicio en la primera infancia y de causa biológica, aunque desconocida su especificidad, que se caracteriza por una desviación en los patrones normales de interacción social recíproca (dificultades para empezar y mantener interacciones con otras personas) y en los patrones de comunicación tanto verbal como no verbal, manifestando actividades, conductas e intereses repetitivos, restringidos o estereotipados. Las personas con TEA padecen una serie de alteraciones graves y de carácter generalizado que afectan a varios ámbitos del desarrollo: interacción social, lenguaje y comunicación y el pensamiento. En todos los casos se encuentran alteraciones en diferentes dimensiones básicas del desarrollo: • Lenguaje hablado y comunicación: El problema fundamental respecto a la comunicación es la incapacidad de reconocer que sus necesidades, deseos, pensamientos, sentimientos, etc. pueden ser comunicados. Esto lo demuestra el hecho de que generalmente no se hace un intento de comunicarse con el niño (con gestos, por ejemplo) en la ausencia del lenguaje verbal. Los niños con autismo pueden tener dificultad con el lenguaje hablado o reconociendo que sus pensamientos y sentimientos pueden ser comunicados a otra persona. Algunos tendrán un habla limitada, mientras otros pueden usar sistemas alternativos y/o aumentativos para la comunicación, lenguaje por señas, o la escritura para comunicarse. Algunos niños con autismo pueden usar la ecolalia—la repetición de una frase que acaban de escuchar—sin entender su significado o la respuesta esperada. La muestra de ecolalia puede ser inmediata o atrasada. Siendo algo muy muy frecuente en este tipo de niños. • Necesidad de monotonía y dificultad con las transiciones: A muchos niños con autismo les gusta que las cosas se mantengan iguales y tienen una necesidad de estructura en sus vidas mucho más marcada que la de los demás niños. Os va a suponer un esfuerzo la adaptación del niño al centro ya que supondrá un cambio importante en su rutina. Las transiciones entre una actividad y la siguiente también pueden ser un desafío para los niños con autismo. Dentro del
  • 2. centro, los cambios a otro ambiente— p. ej., biblioteca, cafetería, gimnasio, patio de recreo, asamblea o clases especiales—todos pueden ser potenciales desafíos para los niños con autismo. Puede que se alteren mucho con el menor cambio, como por ejemplo cuando alguien ocupa “su” asiento o cuando debido a otra actividad inesperada tienen que perder una clase o actividad a la que asisten diariamente. • Sensibilidades sensoriales: En general, muchos niños con autismo tienen una sensibilidad extrema a los estímulos sensoriales, mucho más que el resto de niños. Estas diferencias en la vista, el oído, el olfato, el tacto y otros sentidos pueden afectar la capacidad de concentración del estudiante. Por ejemplo, las luces fluorescentes pueden molestar tanto a un niño con autismo que no le es posible terminar una asignación. Los niños con autismo también suelen taparse las orejas o canturrear para filtrar los sonidos del ambiente que los distraen. Naturalmente, eventos inesperados como una sirena de ambulancia o un sonido lo suficientemente fuerte, puede provocar gran alarma e incluso dolor a un niño con autismo. Aunque no podemos aliviar las sensibilidades del estudiante, debemos por lo menos estar al tanto de ellas y tratar de ayudarle a manejar estas experiencias diarias. A modo de resumen las principales características conductuales que presentan los TEAS son: - Dificultad para relacionarse con otras personas - Poco o nulo contacto visual - No posee lenguaje o utiliza escasas palabras de manera muy literal - Resistencia al cambio - Aislamiento o juego solitario - No presenta juego simbólico - Risas inapropiadas sin motivo aparente - Poca sensibilidad al dolor (provocado por su dificultad de expresar sus sentimientos) - Evita contacto físico y puede reaccionar agresivo si se invade su espacio. - Berrinches inesperados (baja tolerancia a la frustración) - No responde al ser llamada por su nombre (actúa como sordo) - Ecolalia (repetición de palabras o frases)
  • 3. - Apego inapropiado a objetos. - Hiperactividad o hipoactividad. - Mejor habilidad motora fina que gruesa. - Suelen preferir la TV y el PC - No tienen noción del peligro - Posee conductas estereotipadas - Temas reiterativos (según el interés del niño) - Alinea cualquier objeto y es resistente aunque no suelen enojarse si se les modifica, lo vuelven a colocar tantas veces como se les descoloque. - Miran en exceso aparatos que giran, parpadean, brillan… - Restricción o selectividad de alimentos, texturas... - Pueden tener miedo ante un objeto de uso común y en cambio mostrar indiferencia ante otros menos convencionales. - Gran memoria para aquellos temas que les motivan.
  • 4. NIVELES DE AUTISMO SEGÚN DSM-V (2014) De mayor a menor afectación:
  • 5. PAUTAS METODOLÓGICAS Quizás la clave más importante para el trato con TEA es la rutina, estructuración y organización de los espacios y los horarios. En importante contar con entornos estables y predecibles en el centro. Ordenación del espacio: se utilizarán claves fácilmente entendibles por los alumnos como: • Pictogramas y claves de señalización para diferentes espacios, en las puertas (aulas, despachos, aseos, comedor, sala de video, talleres, cocina,...etc.). así como fotos de las personas que están en cada uno de ellos. • Dibujos de utensilios o materiales propios de cada zona y que se asocien con la tarea a realizar para que den consistencia y significado a la acción que desarrollan. Sobre todo a la hora de ir al WC (en ocasiones nos encontramos con alumnos que no conocen los pasos de hacer pipí, lavarse las mano, lavarse los dientes…y debemos secuenciárselo con pictos) • Materiales que proporcionen en sí mismos información suficiente sobre su uso y las situaciones del entorno en que se utilizan • Materiales de fácil comprensión que no exijan un elevado nivel de abstracción y que faciliten la comprensión de situaciones cotidianas • Deben facilitar el uso independiente y autocontrol personal, estando adaptados al nivel de desarrollo y la edad cronológica del niño, dándole la oportunidad de usarlo de forma independiente. • Si es posible que utilice siempre el mismo lugar para comer, ver la TV, leer… ya que si se le cambia de lugar puede crear frustración y desconocimiento.
  • 6. Ordenación temporal: Para la ordenación temporal se utilizarán agendas, donde se secuencian las actividades principales de la jornada que, a través de claves visuales (pictogramas y fotos), indiquen cada una de las acciones a realizar, la anterior y la posterior, etc.… • Ofrecer información tanto verbal como información visual (imágenes/ signos/ gestos naturales), los apoyos visuales deben ser la clave de la metodología que se utilice, ya que este tipo de niños son aprendices visuales, el lenguaje oral carece de significado para ellos y sólo lo usan de manera literal. Por eso debemos intentar favorecer la comunicación frente al lenguaje, es decir, ofrecer herramientas comunicativas que sean útiles al alumno y usarlas en todos los entornos posibles. • Utilizar, en caso de que sea necesario, sistemas aumentativos / alternativos de comunicación, entendidos como un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de un soporte físico, los cuales mediante procedimientos específicos de instrucción sirven para llevar a cabo actos de comunicación por si solos, o en conjunto con códigos vocales o como apoyo parcial a los mismos (Pictos, signos…) • Tener en cuenta que las actividades que propongamos deben tener un principio y fin claros. Además utilizar un aprendizaje sin errores, para favorecer la comprensión. • Para la organización temporal serán de gran importancia los horarios y las agendas visuales o vivénciales: o HORARIOS: en ellos se debe adelantar al niño todo lo que se va a hacer, evitando en lo posible cambios inesperados. El ejemplo que te paso es el de clase, pero vosotros podéis hacer uno en el que ponga levantarse, vestirse, asearse, desayunar, montar en bus, colegio, regreso, comida, siesta, estudio, actividades, merienda, descanso, cena, TV, dormir. Según vuestro horario en el centro
  • 7. Se ponen con velcro y se va eliminando las actividades según se van realizando. Este es un ejemplo de agenda visual y en la pasta como ves se le va anticipando lo que va a hacer. En el caso de la agenda es para secuenciar las actividades y que el niño pueda llevarla en la mochila sabiendo lo que le toca en el colegio Además la agenda portátil puede ayudarnos también a secuenciar actividad por actividad (leer, contestar, dibujar, colorear, cortar, pegar,…) ya que hay que pautarle todos los pasos (según el nivel de afectación incluso los de ir al aseo, lavarse los dientes, vestirse en orden primero calcetines y calzoncillos, pantalón, camisa, zapatillas…) hay niños que no son nada autónomos.
  • 8.
  • 9. Te hago un recuadro de las técnicas que solemos usar en el aula de TEA del cole, que nos suelen funcionar, aunque depende del nivel de afectación: Característica Estrategia Necesidad de monotonía y dificultad con las transiciones o Definir las áreas del espacio: Usando estantes y armarios, áreas de trabajo individual, áreas de tiempo libre o Mantener el aula organizada de la misma manera consistentemente o Designar un asiento al niño con autismo o Colocar el horario diario en un solo lugar (en su habitación por ejemplo) o Desarrollar una agenda visual para ayudar al niño a comprenderla por adelantado Conducta problemática Rabieta o Tener cerca un área de recreación o un patio para que el niño pueda desahogarse o Nunca tratar la conducta cuando está presente, es el peor momento para ello. o Actuar con tranquilidad, calma y naturalidad sin transmitir al niño tensión. o Intentar mientras se produce que no se haga ni haga daño. o Entre las pautas que podemos usar: * Decirle lo que debe hacer en términos concretos. * Usad frases cortas para que realice, usando pautas a las que suele obedecer: tranquilo, ya pasó, siéntate, dame la mano… * Utilizad un lenguaje positivo y gesticulando lo menos posible (ellos no saben interpretarlos) * Planificad una estrategia cuando todos estéis tranquilos y calmados, aprovechando los momentos que el niño esté dispuesto a aprender. * Enseñar hhss al niño, es bueno MUY AFECTADOS
  • 10. planificar talleres colectivos. Se distrae fácilmente con lo que ve y escucha o Sentad al niño en un área de poco tránsito dentro del aula o centro. o Usad alfombras, sentadlo de espaldas a ventanas y puertas o Enseñadle al niño cuándo puede y cuándo no puede usar el ordenador, la TV, cualquier objeto; algunos trucos es cubrirlos para indicar que no es el momento de usarlos o Ayudar al niño a aprender a manejar las distracciones. Sensibilidad al tacto En algunos casos, a los niños más pequeños con autismo aún les gusta que los toquen. o Inicialmente, evitad tocar al niño o De manera progresiva enseñar al niño a tolerar el contacto físico. Sensibilidad a los olores (Zapatos mojados, crema de manos, plastilina, pegamento) o Evitad usar perfumes o cremas con olor fuerte o Sentad al niño cerca de una puerta o ventana abierta cuando estén en una habitación que tenga olores fuertes o Esto se escapa de tu alcance pide al personal de mantenimiento que usen productos de limpieza que no tengan fragancia Sensibilidad a los sonidos (Aire acondicionado, movimiento de los pies, lápices escribiendo sobre el papel, ciertos tonos musicales) o Apartad al peque de los ruidos o Usad un tono de voz suave o Poned almohadillas en las patas de las sillas, mesas… o Preparad al niño para los sonidos (antes de que suene la campana, teléfonos, ambulancias…) o Enseñadle gradualmente a tolerar los sonidos Sensibilidad a la luz, en particular las luces fluorescentes o Reducir los niveles de luz o Apagar si es posible las luces del techo o Probar diferentes colores de luz o Alejar los asientos del niño de los reflejos en la pared o Evitad las bombillas que empiezan a parpadear. Comunicarse, entender lo que quiere o Es bastante útil usar el cuaderno de comunicación, un cuaderno donde el niño tendrá todos los pictos más usuales y
  • 11. donde nos indicará lo que desea. o Puede hacerse de varias formas, bien lo señala directamente y nosotros lo verbalizamos. o También puede elaborarse la tabla (similar a la agenda) de quiero: donde pondremos el pictograma de quiero… y el niño de su cuaderno elegirá el pictograma que desee en ese momento (beber, baño, comida…) EDUCAR A LOS COMPAÑEROS DEL NIÑO Quizás el mito más común sobre los niños con autismo es que no tienen la capacidad, motivación o deseo de establecer y mantener relaciones significativas como la amistad y el compañerismo. Esto, en la casi totalidad de los casos, es falso. No hay duda de que los niños con autismo tienen deficiencias sociales y retrasos en la comunicación o el lenguaje que les dificulta establecer amistades. Sin embargo, con la ayuda adecuada, los niños con autismo pueden vincularse con sus compañeros y establecer relaciones. Es fundamental que los adultos responsables de los niños con autismo tengan esta convicción y que creen la expectativa de que los estudiantes con autismo establezcan y mantengan relaciones significativas con los adultos y los otros niños de la clase. Como responsable de un niño con autismo, nuestra tarea más importante es crear un ambiente social en el que se proporcionen oportunidades para que haya interacciones positivas entre el niño con autismo y sus compañeros a lo largo del día. Esto no ocurrirá sin todo nuestro apoyo. Quizás la herramienta más poderosa para crear un ambiente positivo y aumentar las interacciones sociales positivas entre el niño con autismo y sus compañeros es educarlos acerca del trastorno del niño. Con ello crearemos actitudes más positivas, mejor comprensión y mayor aceptación de los niños con autismo dándoles información clara, precisa y directa acerca del trastorno. Cuando se los educa acerca del autismo y las estrategias específicas para interactuar eficazmente con niños que tienen autismo, tienen más probabilidades de tener interacciones frecuentes y positivas con ellos. Un recurso útil para educar acerca del autismo y preparar a los peques para recibir a un niño con autismo, pueden ser los juegos cooperativos (nosotros los estamos haciendo en el patio, empezamos con pasos sencillos pasar la pelota, recibirla, jugar al pilla pilla…
  • 12. para luego ir incrementando la dificultad) ya que promueven interacciones sociales positivas con niños que tienen autismo. También es bueno a través de un video educativo y varios ejercicios y actividades en grupos. Recursos como este sirven para fomentar actitudes de mayor aceptación hacia el niño con autismo, lo que a su vez promueve interacciones sociales y ayuda a los estudiantes a sentirse más cómodos en la clase de educación general. Algunos videos pueden ser: • El viaje de María • Caillou (en concreto el capítulo llamado seguidme) • Campañas publicitarias de asociaciones: Divertía (héroes) • The jubilee Project • EX ET • Academia de especialistas • Canciones con pictogramas • Documentos TV: el laberinto autista (para más mayores) • Mater amatisima (para mayores) Además de educar a los compañeros del niño con autismo, los adultos deben promover la aceptación de ese niño como un miembro integral y de pleno derecho del centro. También es importante crear una atmósfera en la que no se permitan las burlas, los insultos ni la intimidación. Debido a que los niños con autismo tienen dificultades socializando y comprendiendo el lenguaje o la jerga, así como las pautas sociales, fácilmente pueden convertirse en blanco de abuso o acoso escolar (bullying) y de personas insensibles.
  • 13. Si no se planifican los tiempos de ocio y no se los ayuda, los estudiantes con autismo suelen quedarse solos durante estos periodos desestructurados. Para asegurarse que esto no ocurra, podéis rotar la asignación entre sus alumnos de ser el encargado de acompañar en el patio de recreo al estudiante con autismo, programa compañero (nosotros lo hacemos con 2 ó 3 niños para que no se agobie mucho y vamos incrementando el número poco a poco, sin pasarnos). De este modo, el niño tendrá la oportunidad de observar y copiar las conductas sociales apropiadas de los diferentes compañeros, aunque su capacidad de imitación esté afectada. Este “círculo de amigos” puede también implementarse fuera del centro. También es positivo que los demás niños sepan y comprendan el sistema de comunicación de su amigo. Para ello podemos hacer juegos. Uno de los juegos está relacionado con la comunicación. Necesitaremos una magdalena, la más sabrosa que podamos encontrar, escogemos a uno de los niños o niñas y tras dejar la magdalena encima de la mesa y tras poner a nuestro/a voluntario/a mirando hacia sus compañeros/as proyectaremos la imagen que hay a continuación en la pantalla. Obviamente diremos a todos los espectadores que guarden silencio.
  • 14. A continuación nos dirigiremos a nuestro/a voluntario/a y le pediremos en algún idioma que no conozcan (Si no sabemos alemán, o chino u otro idioma que sea incomprensible para nuestro público, sencillamente podemos inventarnos un idioma) que nos de la magdalena con un “Tengo hambre, ¿me das la magdalena que hay encima de la mesa?”, por supuesto no haremos gestos ni señalaremos nada, solo le haremos la petición de forma verbal. Varias veces si es necesario. Como es normal, no entenderá nada, así que podremos preguntar al resto de nuestro público qué le estamos pidiendo. Ante la perplejidad de nuestro/a voluntario/a todos sus compañeros sabrán decir qué estamos pidiendo. Y tenemos una gran oportunidad para preguntar cómo se ha sentido mientras le preguntábamos algo y era la única persona que parecía no entender nada. Y a continuación le daremos la vuelta y dejaremos que vea la pantalla. Evidentemente tenemos una oportunidad de oro para explicar los apoyos visuales y cómo éstos ayudan en la comunicación. Lógicamente le daremos la magdalena a nuestro/a voluntario/a. Incluso podemos repartir algunas láminas con secuencias hechas con pictogramas. A continuación proponemos otro juego, destinado a la comprensión de reglas cuando jugamos a algo. Seleccionaremos a un grupo de alumnos, a poder ser los de más edad (Si solo hay niños más pequeños podemos cambiar las reglas para adecuarlo, o buscar otro que genere el mismo efecto). Un número adecuado pueden ser 8 o 9. A uno de ellos lo sacaremos de la sala donde estemos para darle instrucciones, mientras al grupo restante les daremos las pautas del juego. A quien hemos sacado fuera le explicaremos que tiene que adivinar un animal que sus compañeros han seleccionado, pero a sus preguntas solo pueden responder con un Sí o un No, por tanto deberá hacer preguntas muy concretas del tipo de ¿Es un animal terrestre? ¿Pone huevos? De forma que sus compañeros le respondan afirmativa o negativamente. Mientras tanto a los 7 compañeros que quedaron en la sala les daremos unas instrucciones, pero a 5 de ellos les daremos unas y a los 2 restantes les daremos otras. Veamos las instrucciones del grupo de 5: o Si la pregunta de tu compañero termina en vocal (a, e, i, o , u) responde con un SÍ o Si la pregunta de tu compañero termina en consonante (m, n, l, s,..) Responde con un NO o Solo se puede responder con sí o no Y al grupo de dos le daremos las mismas instrucciones pero al revés o Si la pregunta de tu compañero termina en vocal (a, e, i, o , u) responde con un NO o Si la pregunta de tu compañero termina en consonante (m, n, l, s,..) Responde con un SÍ o Solo se puede responder con sí o no
  • 15. Debemos asegurarnos que comprenden bien las instrucciones, y a los dos que se las damos al revés es importante que entiendan que deben responder tal y como les hemos explicado o el juego no será divertido. Esto es importante ya que si ven que son los únicos que responden al revés quizá respondan igual que sus compañeros que dan la respuesta contraria. Una vez estamos listos haremos entrar a la sala al alumno que salió fuera y éste empezará con sus preguntas. Es conveniente dirigir las respuestas, para que no sea un poco lioso, empezamos con los dos que tienen las instrucciones al revés y luego al resto y así sucesivamente. Obviamente quien hace las preguntas se quedará algo perplejo (las risas del público serán sonoras, habrá que gestionar bien que haya algo de calma) Al cabo de 3 o 4 preguntas podemos hacer una pausa y preguntarle a nuestra víctima si cree que hay dos de sus compañeros que lo están boicoteando o algo similar. Es más, podemos preguntar al grupo de 5 si creen que sus dos compañeros han entendido bien las reglas del juego, la respuesta será obvia. Y a continuación explicaremos que el juego no estaba saliendo bien ya que no todos tenían las mismas reglas de juego, por supuesto diremos que fuimos nosotros los que dimos las instrucciones cambiadas a posta, para que pudieran entender la situación y que los protagonistas nos expliquen la frustración que supone un juego que no sale bien. Y a continuación podemos preguntar que han aprendido a toda nuestra audiencia de este juego en particular. Dar unos caramelos o algún pequeño presente les ayudará a superar un poco la frustración del juego. De esta forma les explicaremos la importancia de que sus compañeros con TEA entiendan las reglas de forma adecuada, o que si es necesario pidan a sus profesores que les ayuden a explicar con apoyos visuales las reglas de un juego determinado. Puntos a enseñar a estudiantes de primaria acerca del autismo • Los niños con autismo son, primero y principal, niños; tienen mucho en común con sus compañeros. • Experimentan el mundo de manera muy distinta. Lo que vemos, escuchamos, saboreamos y sentimos, que puede parecernos muy normal, puede ser aterrador y abrumador para un niño con autismo. En cambio, los niños con autismo pueden no reconocer el peligro ni sentir miedo como sus compañeros. • Los niños con autismo necesitan y quieren tener amigos. • Comprender el autismo es la clave para crear conexiones. • Los niños con autismo tienen su propia manera de comunicarse—es casi otro idioma. • El autismo NO es contagioso; a nadie “le da” autismo. Además, nadie se muere de autismo. • Los niños con autismo tienen sentimientos y a menudo entienden más de lo que pueden expresar. Nunca nadie debe burlarse de alguien con autismo. • Cuando un niño con autismo se siente incluido, todos pueden aprender y crecer.
  • 16. PÁGINAS DE INTERÉS Proyecto azahar (muy útil para organizar, y ofrece muchas apps) Picto aplicaciones (para agendas, pictos,…) ARASAAC para todo lo relacionado con la comunicación mediante pictogramas. Ejemplo pictos sobre la secuenciación de un trabajo individual en la mesa: