SlideShare una empresa de Scribd logo
T R A S T O R N
O
E S P E C Í F I C
O D E L
L E N G U A J E .
T E L
¿QUÉ ES?
Es un trastorno que afecta principalmente a
la adquisición y desarrollo del lenguaje oral
y que se puede caracterizar por los diez
siguientes atributos:
• No es un simple retraso en la adquisición del lenguaje. Los niños con TEL lo adquieren
tarde, pero su desarrollo sigue luego un patrón distinto de lo habitual que complica su
pronóstico y tratamiento.Grave
• Las características del TEL pueden variar mucho de un niño a otro. Puede afectar a uno, a
varios o a todos los componentes del lenguaje (fonología, morfosintaxis, semántica y/o
pragmática) y hacerlo además con distintos grados de severidad. Puede estar sólo
afectada la expresión,pero lo normal es que lo esté también la comprensión.
Heterogéneo
• Se califica como específico del lenguaje porque no hay evidencia de un déficit intelectual,
trastorno emocional, lesión neurológica, déficit sensorial o un problema motor o
sociofamiliar que pueda servir para explicar las dificultades del lenguaje de las personas
afectadas.
Específico.
• Es un trastorno duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se
prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar secuelas significativas en la
edad adulta. Expresiones del tipo "ya hablará" sólo sirven para demorar el inicio de las
terapias.
Persistente
• El perfil de dificultades y habilidades de las personas afectadas evoluciona con el tiempo.
Suelen superarse unos problemas y aparecer otros nuevos a medida que avanzan en sus
entornos sociales y escolares, por lo que es necesario evaluar continuamente sus
problemas y ajustar la ayuda que reciben a sus necesidades concretas de cada momento.
Dinámico
• En el TEL el problema principal o “primario” está en el lenguaje oral, pero la
mayoría de los afectados presenta problemas en más áreas del desarrollo.
Los niños con TEL tienen más probabilidad de tener problemas sociales,
emocionales o de conducta y grandes problemas para la adquisición de los
aprendizajes.
Complejo
•Los estudios ofrecen datos de prevalencia para el TEL que oscilan entre el 2% y el 7% de la
población escolar, en función de una aplicación más o menos restrictiva de los criterios de inclusión
diagnóstica. Pese a su elevada prevalencia, es un trastorno muy desconocido, incluso en los
ámbitos sanitario y educativo, por lo que los diagnósticos son inferiores a los casos reales.
Frecuente
• Las personas con TEL pueden hablar, por lo que sus problemas no siempre
van a resultar evidentes. El TEL provoca una discapacidad que suele ser
reconocida por la Administración, por lo que el alumnado con TEL forma parte
del colectivo de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).
Invisible
•Es un trastorno que evoluciona favorablemente, pero requiere tiempo y trabajo. Es fundamental una
terapia logopédica precoz, intensiva y de larga duración, con total implicación de la familia y de la
escuela. Alcanzar la normalidad social en la edad adulta dependerá de la gravedad del trastorno, de
la ayuda recibida y de la inteligencia de los niños.
De evolución
lenta
• El TEL es un trastorno del neurodesarrollo que se transmite genéticamente.
Diferentes estudios apuntan hacia una mayor probabilidad de desarrollar TEL
en niños con antecedentes familiares de trastornos del lenguaje.
Genético
Las personas con TEL
suelen presentar problemas
añadidos a los del lenguaje
oral.
Algunos
problemas del
alumnado con
TEL no
específicos del
lenguaje oral
Los niños con TEL, especialmente aquellos que presentan mayor afectación
fonológica, tienen muchas dificultades para la adquisición de la lectura y la
escritura, lo que les dificulta enormemente la adquisición de los demás
aprendizajes.
•Tienen también muchas dificultades atencionales, especialmente en
actividades con gran carga verbal. Esas dificultades pueden ser
secundarias de su problema principal de comprensión del lenguaje o
pueden deberse a un TDA/H en comorbilidad.
•Suelen tener dificultades matemáticas, que se pueden deber a su
incapacidad para entender los enunciados de los problemas, que a
veces convierten un simple problema matemático en un ejercicio
de comprensión lectora.
Pueden aparecer comportamientos disruptivos. En edades
tempranas son frecuentes las rabietas, debidas normalmente a la
frustración que les genera no poder comunicarse eficazmente. Más
adelante pueden aparecer comportamientos negativistas y
desobediencia.
Los alumnos con TEL tienen graves problemas de relación social. Por sus
limitaciones en el lenguaje establecen menos contactos con sus compañeros
y obtienen menos satisfacción cuando lo hacen, lo que entorpece su
desarrollo social, tanto en el aula como en las interacciones libres que se
dan en el patio u otros entornos (comedor, actividades extraescolares, etc.) .
CARACTERÍSTICAS del alumnado
con TEL en los cursos medios y
finales de EP. (8-12 años):
DIFICULTADES DEL LENGUAJE
• A nivel léxico-semántico:
• Persiste su dificultad para el aprendizaje de nuevo
vocabulario.
• Persisten dificultades en la evocación de palabras.
• Dificultad para relacionar significados.
• Presentan dificultad con la comprensión inferencial del
lenguaje oral.
• Dificultad con el empleo y comprensión de la homonimia y la
polisemia.
• A nivel pragmático:
• Dificultad con el discurso narrativo y conversacional:
• Escasa elaboración de narraciones, falta de cohesión y
coherencia.
• Bajo nivel de comprensión del discurso narrativo.
• Bajas competencias conversacionales.
• Dificultad en la comprensión social del lenguaje:
• Pobre comprensión del lenguaje metafórico, las indirectas,
ironías, bromas, mentiras, los dobles sentidos, etc.
DIFICULTADES DE LECTURA Y ESCRITURA
• Bajo nivel lector, con una lectura lenta y laboriosa.
• Su lectura puede presentar repeticiones, rectificaciones y
vacilaciones.
• Baja comprensión lectora: tienen dificultad con la
comprensión de los textos, muchas veces porque no
comprenden su vocabulario.
• Por sus escasas habilidades narrativas tienen dificultad para
la redacción de composiciones escritas.
• Elevado número de faltas de ortografía arbitraria y/o reglada.
• Le cuesta integrar las reglas ortográficas trabajadas.
• Comete un número elevado de errores de sintaxis escrita que
son un reflejo de los errores presentes en el lenguaje oral.
• Presenta dificultad a la hora de identificar elementos
morfosintácticos.
• Presenta dificultad a la hora de realizar un dictado (no sigue,
se pierde, etc.).
• Presenta dificultad a la hora de tomar apuntes.
• Presenta problemas en la calidad del grafismo y la
organización del espacio.
DIFICULTADES EN OTRAS ÁREAS
CURRICULARES
• Dificultad con el aprendizaje de una segunda
o tercera lengua
• En el área matemática encontraremos:
• Dificultad para la comprensión de
problemas matemáticos.
• Bajo razonamiento matemático.
• Dificultad con el aprendizaje de nuevos
conceptos matemáticos.
• Dificultad para relacionar conceptos en área
de ciencias.
• Dificultad para la aplicación de aprendizajes.
DIFICULTADES DERIVADAS DE LA AFECTACIÓN EN
ASPECTOS COGNITIVOS COMO LA MEMORIA,
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN, PERCEPCIÓN,
ORIENTACIÓN, SECUENCIACIÓN
• Dificultad con el manejo autónomo de la agenda: no
anotan los deberes, exámenes, trabajos, etc.
• Baja autonomía en la organización del material.
• Dificultad para realizar los exámenes en tiempo y forma.
• Su ritmo de trabajo es más lento.
• Les cuesta mucho seguir instrucciones complejas dadas
al grupo.
DIFICULTADES SOCIALES
• Dificultad para
participar en juegos
colectivos reglados.
• Dificultad para
iniciar interacciones
sociales a través
del lenguaje.
PAUTAS GENERALES
• Sentar al alumno en primera fila, cerca del profesor evitando estímulos distractores.
• Asegurarnos que el alumno comprende las explicaciones, las tareas o las preguntas de los exámenes.
Procurar que los exámenes sean en las tres primeras horas del día. Su rendimiento desciende hacia
últimas horas del día por el esfuerzo extra que deben realizar.
• Reforzarle positivamente sobre su esfuerzo y darle seguridad de que le va a salir bien.
• Emplear apoyos visuales para salvar sus dificultades de comprensión y organización.
• Guías de autoinstrucciones de organización personal, de tareas, exámenes, etc.
• Emplear un lugar de la pizarra para anotar los deberes y esté presente durante toda la jornada para que
el alumno non TEL pueda completar su agenda al final de la clase o al final de la mañana.
• Emplear calendarios en el aula con las fechas de los exámenes y de entrega de trabajos.
• Intentar que los exámenes se hallen espaciados en el tiempo y evitar que coincidan dos en el mismo día.
• Adecuar el volumen de deberes a las capacidades de los alumnos.
• Deberes con actividades imprescindibles para garantizar el aprendizaje, evitando actividades repetidas y/o
complementarias.
• Pautas generales que favorezcan la organización autónoma:
• Forrar los libros con forro del mismo color que el de los cuadernos para facilitar su búsqueda.
• Emplear separadores de páginas para favorecer que encuentre la página del tema con facilidad.
• Respetar su ritmo a la hora de anotar en la agenda, sacar los materiales, etc.
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN EL AULA para alumnado con TEL en los cursos medios
y finales de EP. (8-12 años):
1.PAUTAS ESPECÍFICAS DE LECTURA Y ESCRITURA.
• METODOLÓGICAS
• En la recogida de información
• Evitar que tenga que copiar en la libreta información innecesaria de libros de texto (enunciados
de ejercicios, etc).
• Utilizar marcadores de página para que pueda acceder rápidamente a la página de la libreta en la
que tiene que escribir.
• Permitir la entrega de trabajos hechos en ordenador.
• Elaborar diccionarios visuales personalizados para trabajar la ortografía arbitraria o para
enriquecer su vocabulario.
• Pautas para favorecer la comprensión lectora:
• Ofrecer textos para leer equilibrados en tamaño y complejidad. Ofrecer al alumno textos con
vocabulario habitual o que partan de vocabulario conocido para él.
• Dedicar un tiempo para hablar del tema antes de que lo lean. Ofrecerle un resumen (tener
información previa favorece la comprensión). Coordinarse con la familia para que pueda trabajar
en casa los textos que se van a leer en el aula.
• Si el texto presenta diálogos subrayar de un color diferente el diálogo de cada personaje.
1.PAUTAS ESPECÍFICAS DE LECTURA Y ESCRITURA.
• METODOLÓGICAS
• A los niños con TEL les ayuda disponer de una base que comprenden sobre la que
ir anclando contenidos del libro, para ello podemos:
• Anticipar resúmenes o esquemas de contenido por capítulos.
• Proporcionarles un esquema de cada capítulo.
• Entregarles un guión de los acontecimientos que van a ser narrados.
• Facilitar otras maneras de leer un libro:
• Audiolibro
• Emplear películas que recojan la idea del libro, por ejemplo, leer Charlie y la
fábrica de Chocolate después de ver la película.
• Evaluar a través de la elaboración de trabajos previamente estructurados o de la
entrega de los resúmenes por capítulos.
• de exámenes: Permitir que el alumno pueda tener acceso al libro de lectura, así
como al material que previamente se le ha facilitado o que él mismo ha elaborado.
1.PAUTAS ESPECÍFICAS PARA TIPO Y FORMA DE
EXÁMENES.
• EN LA EVALUACIÓN
• Evitar que el examen tenga todo el peso de la nota final.
• Formas de presentar las preguntas:
• Realizar preguntas cerradas en lugar de abiertas.
• Rellenar con verdadero/falso o tipo test
• Realizar preguntas que se puedan responder con párrafos más cortos.
• Actividades de relacionar con apoyos de imágenes y pautas visuales
que le ayuden a contextualizar.
• Ofrecerles un ejemplo de respuesta.
• Cuando deba redactar características o grupos, facilitarle cuadros.
1.PAUTAS ESPECÍFICAS PARA TIPO Y FORMA DE
EXÁMENES.
• EN LA EVALUACIÓN
• Formas de presentar las preguntas:
• Destacar las palabras claves de los enunciados, presentar una demanda por
pregunta. Por ejemplo: “CLASIFICA en esdrújulas y llanas”
• Usar una letra de tamaño más grande.
• Aumentar el interlineado para favorecer una presentación clara y limpia.
• Establecer el orden de las preguntas de mayor a menor complejidad.
• Comentar con el alumno a solas las preguntas para hacer una evaluación real
de sus conocimientos.
• Leerle los enunciados más complejos para garantizar que los haya
comprendido y asegurarse de que ha entendido lo que se le pide.
1.ADAPTACIONES ESPECÍFICAS EN LA
EVALUACIÓN DEL ÁMBITO CIENTÍFICO.
• EN LA EVALUACIÓN DE ASIGNATURAS DEL
ÁMBITO CIENTÍFICO
• Cuando no estemos evaluando el cálculo mental o el
conocimiento de las operaciones aritméticas,
permitirle el uso de calculadora.
• Para cada problema del examen se le puede facilitar
un cuadro que le permita organizar la información
que va a necesitar para resolverlo.
•Pautas generales para favorecer su desarrollo social:
• Mejorar su comprensión de normas: sociales, de juego, del
centro, etc.
• Lenguaje y comunicación:
• Poner en práctica en el aula habilidades
conversacionales.
• Realizar tareas de dialogo: enseñarle a identificar los
intereses de los demás para poder hablar de eso; ofrecerle
preguntas para facilitar que pueda iniciar una conversación.
• Habilidades socioemocionales:
• Resolver situaciones sociales fallidas: ayudarle a
comprender, ofrecerle ayudas para resolver con éxito el
problema, etc.
• Trasladar a la familia cuales son las dificultades sociales
existentes, problemas o situaciones sociales recurrentes en
las que el alumno fracasa, para poder trabajarlas en casa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Andy Garcia
 
157. 2.1.4. info
157. 2.1.4. info157. 2.1.4. info
157. 2.1.4. info
avfp_andalucia
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
guestbefabf5
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
dairita
 
Problemas de aprendizaje en los niños y niñas
Problemas de aprendizaje en los niños y niñasProblemas de aprendizaje en los niños y niñas
Problemas de aprendizaje en los niños y niñas
Johan Enrique Roldan
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas  De AprendizajeProblemas  De Aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
Yohanna
 
Psicopedagogía, (presentación al consejo de profesores.)
Psicopedagogía, (presentación al consejo de profesores.)Psicopedagogía, (presentación al consejo de profesores.)
Psicopedagogía, (presentación al consejo de profesores.)
aririos
 
Problemas de aprendizaje en el aula
Problemas de aprendizaje en el aulaProblemas de aprendizaje en el aula
Problemas de aprendizaje en el aula
johana martinez
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
jorge camargo
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas De AprendizajeProblemas De Aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
Alfredo Rayme
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS  DE  APRENDIZAJEPROBLEMAS  DE  APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
fabyrom
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
LISS
 
Dificultades de aprendizajes
Dificultades de aprendizajesDificultades de aprendizajes
Dificultades de aprendizajes
María C. Arigón
 
Adaptación Curicular TDAH
Adaptación Curicular TDAHAdaptación Curicular TDAH
Adaptación Curicular TDAH
agonriv524
 
157.2.1.1 info
157.2.1.1 info157.2.1.1 info
157.2.1.1 info
avfp_andalucia
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
Francisco Mendoza
 
características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
 características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.  características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
Berritzegune Nagusia
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
Grise Romero
 
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCENProblemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
ISABELITASWEET
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
supervision escolar042
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
 
157. 2.1.4. info
157. 2.1.4. info157. 2.1.4. info
157. 2.1.4. info
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje en los niños y niñas
Problemas de aprendizaje en los niños y niñasProblemas de aprendizaje en los niños y niñas
Problemas de aprendizaje en los niños y niñas
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas  De AprendizajeProblemas  De Aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
 
Psicopedagogía, (presentación al consejo de profesores.)
Psicopedagogía, (presentación al consejo de profesores.)Psicopedagogía, (presentación al consejo de profesores.)
Psicopedagogía, (presentación al consejo de profesores.)
 
Problemas de aprendizaje en el aula
Problemas de aprendizaje en el aulaProblemas de aprendizaje en el aula
Problemas de aprendizaje en el aula
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas De AprendizajeProblemas De Aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS  DE  APRENDIZAJEPROBLEMAS  DE  APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
 
Dificultades de aprendizajes
Dificultades de aprendizajesDificultades de aprendizajes
Dificultades de aprendizajes
 
Adaptación Curicular TDAH
Adaptación Curicular TDAHAdaptación Curicular TDAH
Adaptación Curicular TDAH
 
157.2.1.1 info
157.2.1.1 info157.2.1.1 info
157.2.1.1 info
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
 características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.  características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCENProblemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 

Similar a TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJETRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
Elisa Salomé Núñez Velasteguí
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Elyn VL
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Lili Crsl
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Marry29
 
Deber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizajeDeber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizaje
MarthaToapantaCollaguazo
 
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIA
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIATRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIA
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIA
EsmeCervantes
 
Power Point De Semestral Ultimo
Power Point De Semestral UltimoPower Point De Semestral Ultimo
Power Point De Semestral Ultimo
guest68c112
 
Power Point De Semestral Ultimo
Power Point De Semestral UltimoPower Point De Semestral Ultimo
Power Point De Semestral Ultimo
Kelly Dayana Rubio Beleño
 
Problemas y dificultades de lectura y escritura en
Problemas y dificultades de lectura y escritura enProblemas y dificultades de lectura y escritura en
Problemas y dificultades de lectura y escritura en
ximena montiel
 
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE.pdf
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE.pdfTRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE.pdf
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE.pdf
ANDREAANSIETA
 
Guia tel rl_andalucia
Guia tel rl_andaluciaGuia tel rl_andalucia
Guia tel rl_andalucia
Alberto Gomez Dos
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Caty Andrango Lucero
 
Transtonos del lenguaje
Transtonos del lenguajeTranstonos del lenguaje
Transtonos del lenguaje
Vanessa Manrique
 
niños caracteristicas.pptx
niños caracteristicas.pptxniños caracteristicas.pptx
niños caracteristicas.pptx
MarianaPalma27
 
Dislexia y dislalia
Dislexia y dislaliaDislexia y dislalia
Dislexia y dislalia
Sol Rincón
 
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para PadresMi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
ypeinado
 
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE DISFASIA.pdf
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE DISFASIA.pdfTRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE DISFASIA.pdf
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE DISFASIA.pdf
patriciopizha
 
Presentación tema 4 geury infotecnologia
Presentación tema 4 geury infotecnologiaPresentación tema 4 geury infotecnologia
Presentación tema 4 geury infotecnologia
luz del alba
 
triptico DISLEXIA (1).pdf
triptico DISLEXIA (1).pdftriptico DISLEXIA (1).pdf
triptico DISLEXIA (1).pdf
AnaluzcitaCondori
 
Trastorno específico de lenguaje
Trastorno específico de lenguajeTrastorno específico de lenguaje
Trastorno específico de lenguaje
Adriana Arias
 

Similar a TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (20)

TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJETRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Deber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizajeDeber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizaje
 
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIA
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIATRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIA
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIA
 
Power Point De Semestral Ultimo
Power Point De Semestral UltimoPower Point De Semestral Ultimo
Power Point De Semestral Ultimo
 
Power Point De Semestral Ultimo
Power Point De Semestral UltimoPower Point De Semestral Ultimo
Power Point De Semestral Ultimo
 
Problemas y dificultades de lectura y escritura en
Problemas y dificultades de lectura y escritura enProblemas y dificultades de lectura y escritura en
Problemas y dificultades de lectura y escritura en
 
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE.pdf
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE.pdfTRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE.pdf
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE.pdf
 
Guia tel rl_andalucia
Guia tel rl_andaluciaGuia tel rl_andalucia
Guia tel rl_andalucia
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Transtonos del lenguaje
Transtonos del lenguajeTranstonos del lenguaje
Transtonos del lenguaje
 
niños caracteristicas.pptx
niños caracteristicas.pptxniños caracteristicas.pptx
niños caracteristicas.pptx
 
Dislexia y dislalia
Dislexia y dislaliaDislexia y dislalia
Dislexia y dislalia
 
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para PadresMi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
 
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE DISFASIA.pdf
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE DISFASIA.pdfTRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE DISFASIA.pdf
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE DISFASIA.pdf
 
Presentación tema 4 geury infotecnologia
Presentación tema 4 geury infotecnologiaPresentación tema 4 geury infotecnologia
Presentación tema 4 geury infotecnologia
 
triptico DISLEXIA (1).pdf
triptico DISLEXIA (1).pdftriptico DISLEXIA (1).pdf
triptico DISLEXIA (1).pdf
 
Trastorno específico de lenguaje
Trastorno específico de lenguajeTrastorno específico de lenguaje
Trastorno específico de lenguaje
 

Más de Gonzalo De Casso

Clima del aula
Clima del aulaClima del aula
Clima del aula
Gonzalo De Casso
 
Clima del aula
Clima del aulaClima del aula
Clima del aula
Gonzalo De Casso
 
Trastornos disruptivos y de la conducta
Trastornos disruptivos y de la conductaTrastornos disruptivos y de la conducta
Trastornos disruptivos y de la conducta
Gonzalo De Casso
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Gonzalo De Casso
 
Algunas recetas para adaptar textos
Algunas recetas para adaptar textosAlgunas recetas para adaptar textos
Algunas recetas para adaptar textos
Gonzalo De Casso
 
Adaptacionpruebasescritas
Adaptacionpruebasescritas Adaptacionpruebasescritas
Adaptacionpruebasescritas
Gonzalo De Casso
 
Recta final
Recta finalRecta final
Recta final
Gonzalo De Casso
 
Aneae1819
Aneae1819Aneae1819
Aneae1819
Gonzalo De Casso
 
Calendarioescolar
CalendarioescolarCalendarioescolar
Calendarioescolar
Gonzalo De Casso
 
Lineasprioritariaspat1819
Lineasprioritariaspat1819Lineasprioritariaspat1819
Lineasprioritariaspat1819
Gonzalo De Casso
 
Trastornoaspergerespectroautista
TrastornoaspergerespectroautistaTrastornoaspergerespectroautista
Trastornoaspergerespectroautista
Gonzalo De Casso
 
Trastornoaprendizajenoverbal
TrastornoaprendizajenoverbalTrastornoaprendizajenoverbal
Trastornoaprendizajenoverbal
Gonzalo De Casso
 
TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJETIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Gonzalo De Casso
 
Tipostrastornosadpatcionesdelaevaluacion
TipostrastornosadpatcionesdelaevaluacionTipostrastornosadpatcionesdelaevaluacion
Tipostrastornosadpatcionesdelaevaluacion
Gonzalo De Casso
 
Alumno con discapacidad visual
Alumno con discapacidad visualAlumno con discapacidad visual
Alumno con discapacidad visual
Gonzalo De Casso
 
Pat1819
Pat1819Pat1819
El juego de las proposiciones2018
El juego de las proposiciones2018El juego de las proposiciones2018
El juego de las proposiciones2018
Gonzalo De Casso
 
2.curso.aneae.tic.dea
2.curso.aneae.tic.dea2.curso.aneae.tic.dea
2.curso.aneae.tic.dea
Gonzalo De Casso
 
1.curso.aneae.tic.altascapacidades
1.curso.aneae.tic.altascapacidades1.curso.aneae.tic.altascapacidades
1.curso.aneae.tic.altascapacidades
Gonzalo De Casso
 
Cómo hacer bien un examen
Cómo hacer bien un examen Cómo hacer bien un examen
Cómo hacer bien un examen
Gonzalo De Casso
 

Más de Gonzalo De Casso (20)

Clima del aula
Clima del aulaClima del aula
Clima del aula
 
Clima del aula
Clima del aulaClima del aula
Clima del aula
 
Trastornos disruptivos y de la conducta
Trastornos disruptivos y de la conductaTrastornos disruptivos y de la conducta
Trastornos disruptivos y de la conducta
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Algunas recetas para adaptar textos
Algunas recetas para adaptar textosAlgunas recetas para adaptar textos
Algunas recetas para adaptar textos
 
Adaptacionpruebasescritas
Adaptacionpruebasescritas Adaptacionpruebasescritas
Adaptacionpruebasescritas
 
Recta final
Recta finalRecta final
Recta final
 
Aneae1819
Aneae1819Aneae1819
Aneae1819
 
Calendarioescolar
CalendarioescolarCalendarioescolar
Calendarioescolar
 
Lineasprioritariaspat1819
Lineasprioritariaspat1819Lineasprioritariaspat1819
Lineasprioritariaspat1819
 
Trastornoaspergerespectroautista
TrastornoaspergerespectroautistaTrastornoaspergerespectroautista
Trastornoaspergerespectroautista
 
Trastornoaprendizajenoverbal
TrastornoaprendizajenoverbalTrastornoaprendizajenoverbal
Trastornoaprendizajenoverbal
 
TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJETIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
 
Tipostrastornosadpatcionesdelaevaluacion
TipostrastornosadpatcionesdelaevaluacionTipostrastornosadpatcionesdelaevaluacion
Tipostrastornosadpatcionesdelaevaluacion
 
Alumno con discapacidad visual
Alumno con discapacidad visualAlumno con discapacidad visual
Alumno con discapacidad visual
 
Pat1819
Pat1819Pat1819
Pat1819
 
El juego de las proposiciones2018
El juego de las proposiciones2018El juego de las proposiciones2018
El juego de las proposiciones2018
 
2.curso.aneae.tic.dea
2.curso.aneae.tic.dea2.curso.aneae.tic.dea
2.curso.aneae.tic.dea
 
1.curso.aneae.tic.altascapacidades
1.curso.aneae.tic.altascapacidades1.curso.aneae.tic.altascapacidades
1.curso.aneae.tic.altascapacidades
 
Cómo hacer bien un examen
Cómo hacer bien un examen Cómo hacer bien un examen
Cómo hacer bien un examen
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

  • 1. T R A S T O R N O E S P E C Í F I C O D E L L E N G U A J E . T E L
  • 2. ¿QUÉ ES? Es un trastorno que afecta principalmente a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral y que se puede caracterizar por los diez siguientes atributos:
  • 3. • No es un simple retraso en la adquisición del lenguaje. Los niños con TEL lo adquieren tarde, pero su desarrollo sigue luego un patrón distinto de lo habitual que complica su pronóstico y tratamiento.Grave • Las características del TEL pueden variar mucho de un niño a otro. Puede afectar a uno, a varios o a todos los componentes del lenguaje (fonología, morfosintaxis, semántica y/o pragmática) y hacerlo además con distintos grados de severidad. Puede estar sólo afectada la expresión,pero lo normal es que lo esté también la comprensión. Heterogéneo • Se califica como específico del lenguaje porque no hay evidencia de un déficit intelectual, trastorno emocional, lesión neurológica, déficit sensorial o un problema motor o sociofamiliar que pueda servir para explicar las dificultades del lenguaje de las personas afectadas. Específico. • Es un trastorno duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar secuelas significativas en la edad adulta. Expresiones del tipo "ya hablará" sólo sirven para demorar el inicio de las terapias. Persistente • El perfil de dificultades y habilidades de las personas afectadas evoluciona con el tiempo. Suelen superarse unos problemas y aparecer otros nuevos a medida que avanzan en sus entornos sociales y escolares, por lo que es necesario evaluar continuamente sus problemas y ajustar la ayuda que reciben a sus necesidades concretas de cada momento. Dinámico
  • 4. • En el TEL el problema principal o “primario” está en el lenguaje oral, pero la mayoría de los afectados presenta problemas en más áreas del desarrollo. Los niños con TEL tienen más probabilidad de tener problemas sociales, emocionales o de conducta y grandes problemas para la adquisición de los aprendizajes. Complejo •Los estudios ofrecen datos de prevalencia para el TEL que oscilan entre el 2% y el 7% de la población escolar, en función de una aplicación más o menos restrictiva de los criterios de inclusión diagnóstica. Pese a su elevada prevalencia, es un trastorno muy desconocido, incluso en los ámbitos sanitario y educativo, por lo que los diagnósticos son inferiores a los casos reales. Frecuente • Las personas con TEL pueden hablar, por lo que sus problemas no siempre van a resultar evidentes. El TEL provoca una discapacidad que suele ser reconocida por la Administración, por lo que el alumnado con TEL forma parte del colectivo de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Invisible •Es un trastorno que evoluciona favorablemente, pero requiere tiempo y trabajo. Es fundamental una terapia logopédica precoz, intensiva y de larga duración, con total implicación de la familia y de la escuela. Alcanzar la normalidad social en la edad adulta dependerá de la gravedad del trastorno, de la ayuda recibida y de la inteligencia de los niños. De evolución lenta • El TEL es un trastorno del neurodesarrollo que se transmite genéticamente. Diferentes estudios apuntan hacia una mayor probabilidad de desarrollar TEL en niños con antecedentes familiares de trastornos del lenguaje. Genético
  • 5. Las personas con TEL suelen presentar problemas añadidos a los del lenguaje oral. Algunos problemas del alumnado con TEL no específicos del lenguaje oral Los niños con TEL, especialmente aquellos que presentan mayor afectación fonológica, tienen muchas dificultades para la adquisición de la lectura y la escritura, lo que les dificulta enormemente la adquisición de los demás aprendizajes. •Tienen también muchas dificultades atencionales, especialmente en actividades con gran carga verbal. Esas dificultades pueden ser secundarias de su problema principal de comprensión del lenguaje o pueden deberse a un TDA/H en comorbilidad. •Suelen tener dificultades matemáticas, que se pueden deber a su incapacidad para entender los enunciados de los problemas, que a veces convierten un simple problema matemático en un ejercicio de comprensión lectora. Pueden aparecer comportamientos disruptivos. En edades tempranas son frecuentes las rabietas, debidas normalmente a la frustración que les genera no poder comunicarse eficazmente. Más adelante pueden aparecer comportamientos negativistas y desobediencia. Los alumnos con TEL tienen graves problemas de relación social. Por sus limitaciones en el lenguaje establecen menos contactos con sus compañeros y obtienen menos satisfacción cuando lo hacen, lo que entorpece su desarrollo social, tanto en el aula como en las interacciones libres que se dan en el patio u otros entornos (comedor, actividades extraescolares, etc.) .
  • 6. CARACTERÍSTICAS del alumnado con TEL en los cursos medios y finales de EP. (8-12 años): DIFICULTADES DEL LENGUAJE • A nivel léxico-semántico: • Persiste su dificultad para el aprendizaje de nuevo vocabulario. • Persisten dificultades en la evocación de palabras. • Dificultad para relacionar significados. • Presentan dificultad con la comprensión inferencial del lenguaje oral. • Dificultad con el empleo y comprensión de la homonimia y la polisemia. • A nivel pragmático: • Dificultad con el discurso narrativo y conversacional: • Escasa elaboración de narraciones, falta de cohesión y coherencia. • Bajo nivel de comprensión del discurso narrativo. • Bajas competencias conversacionales. • Dificultad en la comprensión social del lenguaje: • Pobre comprensión del lenguaje metafórico, las indirectas, ironías, bromas, mentiras, los dobles sentidos, etc.
  • 7. DIFICULTADES DE LECTURA Y ESCRITURA • Bajo nivel lector, con una lectura lenta y laboriosa. • Su lectura puede presentar repeticiones, rectificaciones y vacilaciones. • Baja comprensión lectora: tienen dificultad con la comprensión de los textos, muchas veces porque no comprenden su vocabulario. • Por sus escasas habilidades narrativas tienen dificultad para la redacción de composiciones escritas. • Elevado número de faltas de ortografía arbitraria y/o reglada. • Le cuesta integrar las reglas ortográficas trabajadas. • Comete un número elevado de errores de sintaxis escrita que son un reflejo de los errores presentes en el lenguaje oral. • Presenta dificultad a la hora de identificar elementos morfosintácticos. • Presenta dificultad a la hora de realizar un dictado (no sigue, se pierde, etc.). • Presenta dificultad a la hora de tomar apuntes. • Presenta problemas en la calidad del grafismo y la organización del espacio.
  • 8. DIFICULTADES EN OTRAS ÁREAS CURRICULARES • Dificultad con el aprendizaje de una segunda o tercera lengua • En el área matemática encontraremos: • Dificultad para la comprensión de problemas matemáticos. • Bajo razonamiento matemático. • Dificultad con el aprendizaje de nuevos conceptos matemáticos. • Dificultad para relacionar conceptos en área de ciencias. • Dificultad para la aplicación de aprendizajes. DIFICULTADES DERIVADAS DE LA AFECTACIÓN EN ASPECTOS COGNITIVOS COMO LA MEMORIA, ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN, PERCEPCIÓN, ORIENTACIÓN, SECUENCIACIÓN • Dificultad con el manejo autónomo de la agenda: no anotan los deberes, exámenes, trabajos, etc. • Baja autonomía en la organización del material. • Dificultad para realizar los exámenes en tiempo y forma. • Su ritmo de trabajo es más lento. • Les cuesta mucho seguir instrucciones complejas dadas al grupo.
  • 9. DIFICULTADES SOCIALES • Dificultad para participar en juegos colectivos reglados. • Dificultad para iniciar interacciones sociales a través del lenguaje.
  • 10. PAUTAS GENERALES • Sentar al alumno en primera fila, cerca del profesor evitando estímulos distractores. • Asegurarnos que el alumno comprende las explicaciones, las tareas o las preguntas de los exámenes. Procurar que los exámenes sean en las tres primeras horas del día. Su rendimiento desciende hacia últimas horas del día por el esfuerzo extra que deben realizar. • Reforzarle positivamente sobre su esfuerzo y darle seguridad de que le va a salir bien. • Emplear apoyos visuales para salvar sus dificultades de comprensión y organización. • Guías de autoinstrucciones de organización personal, de tareas, exámenes, etc. • Emplear un lugar de la pizarra para anotar los deberes y esté presente durante toda la jornada para que el alumno non TEL pueda completar su agenda al final de la clase o al final de la mañana. • Emplear calendarios en el aula con las fechas de los exámenes y de entrega de trabajos. • Intentar que los exámenes se hallen espaciados en el tiempo y evitar que coincidan dos en el mismo día. • Adecuar el volumen de deberes a las capacidades de los alumnos. • Deberes con actividades imprescindibles para garantizar el aprendizaje, evitando actividades repetidas y/o complementarias. • Pautas generales que favorezcan la organización autónoma: • Forrar los libros con forro del mismo color que el de los cuadernos para facilitar su búsqueda. • Emplear separadores de páginas para favorecer que encuentre la página del tema con facilidad. • Respetar su ritmo a la hora de anotar en la agenda, sacar los materiales, etc. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN EL AULA para alumnado con TEL en los cursos medios y finales de EP. (8-12 años):
  • 11. 1.PAUTAS ESPECÍFICAS DE LECTURA Y ESCRITURA. • METODOLÓGICAS • En la recogida de información • Evitar que tenga que copiar en la libreta información innecesaria de libros de texto (enunciados de ejercicios, etc). • Utilizar marcadores de página para que pueda acceder rápidamente a la página de la libreta en la que tiene que escribir. • Permitir la entrega de trabajos hechos en ordenador. • Elaborar diccionarios visuales personalizados para trabajar la ortografía arbitraria o para enriquecer su vocabulario. • Pautas para favorecer la comprensión lectora: • Ofrecer textos para leer equilibrados en tamaño y complejidad. Ofrecer al alumno textos con vocabulario habitual o que partan de vocabulario conocido para él. • Dedicar un tiempo para hablar del tema antes de que lo lean. Ofrecerle un resumen (tener información previa favorece la comprensión). Coordinarse con la familia para que pueda trabajar en casa los textos que se van a leer en el aula. • Si el texto presenta diálogos subrayar de un color diferente el diálogo de cada personaje.
  • 12. 1.PAUTAS ESPECÍFICAS DE LECTURA Y ESCRITURA. • METODOLÓGICAS • A los niños con TEL les ayuda disponer de una base que comprenden sobre la que ir anclando contenidos del libro, para ello podemos: • Anticipar resúmenes o esquemas de contenido por capítulos. • Proporcionarles un esquema de cada capítulo. • Entregarles un guión de los acontecimientos que van a ser narrados. • Facilitar otras maneras de leer un libro: • Audiolibro • Emplear películas que recojan la idea del libro, por ejemplo, leer Charlie y la fábrica de Chocolate después de ver la película. • Evaluar a través de la elaboración de trabajos previamente estructurados o de la entrega de los resúmenes por capítulos. • de exámenes: Permitir que el alumno pueda tener acceso al libro de lectura, así como al material que previamente se le ha facilitado o que él mismo ha elaborado.
  • 13. 1.PAUTAS ESPECÍFICAS PARA TIPO Y FORMA DE EXÁMENES. • EN LA EVALUACIÓN • Evitar que el examen tenga todo el peso de la nota final. • Formas de presentar las preguntas: • Realizar preguntas cerradas en lugar de abiertas. • Rellenar con verdadero/falso o tipo test • Realizar preguntas que se puedan responder con párrafos más cortos. • Actividades de relacionar con apoyos de imágenes y pautas visuales que le ayuden a contextualizar. • Ofrecerles un ejemplo de respuesta. • Cuando deba redactar características o grupos, facilitarle cuadros.
  • 14. 1.PAUTAS ESPECÍFICAS PARA TIPO Y FORMA DE EXÁMENES. • EN LA EVALUACIÓN • Formas de presentar las preguntas: • Destacar las palabras claves de los enunciados, presentar una demanda por pregunta. Por ejemplo: “CLASIFICA en esdrújulas y llanas” • Usar una letra de tamaño más grande. • Aumentar el interlineado para favorecer una presentación clara y limpia. • Establecer el orden de las preguntas de mayor a menor complejidad. • Comentar con el alumno a solas las preguntas para hacer una evaluación real de sus conocimientos. • Leerle los enunciados más complejos para garantizar que los haya comprendido y asegurarse de que ha entendido lo que se le pide.
  • 15. 1.ADAPTACIONES ESPECÍFICAS EN LA EVALUACIÓN DEL ÁMBITO CIENTÍFICO. • EN LA EVALUACIÓN DE ASIGNATURAS DEL ÁMBITO CIENTÍFICO • Cuando no estemos evaluando el cálculo mental o el conocimiento de las operaciones aritméticas, permitirle el uso de calculadora. • Para cada problema del examen se le puede facilitar un cuadro que le permita organizar la información que va a necesitar para resolverlo.
  • 16. •Pautas generales para favorecer su desarrollo social: • Mejorar su comprensión de normas: sociales, de juego, del centro, etc. • Lenguaje y comunicación: • Poner en práctica en el aula habilidades conversacionales. • Realizar tareas de dialogo: enseñarle a identificar los intereses de los demás para poder hablar de eso; ofrecerle preguntas para facilitar que pueda iniciar una conversación. • Habilidades socioemocionales: • Resolver situaciones sociales fallidas: ayudarle a comprender, ofrecerle ayudas para resolver con éxito el problema, etc. • Trasladar a la familia cuales son las dificultades sociales existentes, problemas o situaciones sociales recurrentes en las que el alumno fracasa, para poder trabajarlas en casa.