SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO
AUTOEVALUACIÓN
Profe.: Bachiller:
Guevara Ninoska
C.I: 27106421
Sección 14C
9no Trimestre
PUERTO CABELLO, 2021
1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL MERCADO
La finalidad de todo estudio de mercado es analizar la oferta y la demanda de un producto o
servicio concreto. En definitiva, de estudiar al mercado, y saber si realmente lo que tú ofreces
satisface o no una necesidad y, de hacerlo, que lo harás con todas las garantías y superando
las expectativas de los consumidores. Por eso es muy importante la labor previa de realizar
un estudio de mercado detallado y conciso
CONOCER A TU TARGET O PÚBLICO OBJETIVO: Es muy importante saber a
quién va a dirigirse el producto o servicio, lo que se conoce como público objetivo.
Analiza quién será el posible comprador habitual de tus productos y cuáles son sus
necesidades. Todo producto cubre una necesidad insatisfecha del público objetivo.
CORREGIR Y MEJORAR LA IDEA INICIAL: Tú puedes tener una gran idea de
negocio; sin embargo, puede que te falte perfeccionarla y adecuarla más a tu mercado.
Un estudio de mercado te aportará muchísima información de valor y quizá detectes
detalles en los que anteriormente ni te habías percatado. Esos detalles pueden ser los
fundamentales para que marques el punto de diferenciación entre tú y el resto de
competidores.
GARANTIZAR EL ÉXITO DE TU PROYECTO: Otro de los objetivos del estudio
de mercado es saber si existen o no posibilidades de éxito en un lugar concreto. para
ello, debemos analizar la competencia del sector, así como las necesidades concretas
de tu target. De esta manera, tu idea de crear una empresa no será una aventura a lo
loco, sino que se basará en información estructurada y veraz, que dará soporte a tu
idea y reduce los riesgos.
PARA FIJAR EL PRECIO: ¿Qué es lo primero en los que nos fijamos cuando vamos
a comprar? Efectivamente, en el precio del producto. Por tanto, no sólo te bastará con
tener un gran producto que estás seguro que cubre una necesidad y tú eres el mejor
entre tus competidores. Si no determinas bien el precio, estás condenado al fracaso.
2. ENUMERE QUE TIPO DE INFORMACIÓN EXISTEN PARA REALIZAR
UN ESTUDIO DE MERCADO
Cómo hacer un estudio de mercado paso a paso:
I. ¿Qué información necesito para hacer un estudio de mercado?
Vivimos en la sociedad de la información así que el primer paso de tu estudio de mercado
debe ser recopilar y aprovechar toda la información ya publicada sobre tu sector,
especialmente en internet. Para ello te recomendamos las siguientes acciones:
Información disponible en internet de forma gratuita: localiza artículos e informes sobre
la situación de tu sector, estadísticas y datos, censos. Visita las webs de las asociaciones de
empresarios de tu sector, de la Consejería y los organismos oficiales relacionados con tu
sector en tu Comunidad Autónoma, de los institutos nacional y autonómico de estadística, de
las Cámaras de Comercio e Industria.
Información en internet sobre empresas del sector: visita las webs de tus competidores y
de empresas que se dedican a la misma actividad en otras provincias y tienen webs completas
y atractivas. Obtendrás información su estrategia comercial (productos, precios,
comunicación, ofertas) y de su relevancia.
Información en internet, de pago: las herramientas profesionales de análisis de
posicionamiento SEO y SEM (Moz, Semrush, Sistrix, Ahrefs) ofrecen información muy
interesante tanto sobre palabras claves dónde posicionar sobre cómo están funcionando tus
competidores y dónde consiguen sus backlinks. Una suscripción de pago de al menos dos o
tres meses sin duda puede merecer la pena y es asequible para cualquiera.
Ferias sectoriales: identifica en internet las ferias sectoriales relacionadas con tu actividad
y acude a ellas, aunque tengas que viajar a Madrid o Barcelona. Y en época de
distanciamiento social como estamos en 2021, investiga si hay congresos virtuales.
Revistas especializadas: consigue las revistas impresas especializadas sobre tu sector que
publican asociaciones, organismos y consultoras. Las ferias sectoriales pueden ser un buen
lugar para identificarlas y luego no está de más que te suscribas a la más relevante, aunque
sea por un año.
Información existente en la empresa: si tu negocio ya está en funcionamiento, recoge y
analiza toda la información que ya existe en la empresa: contabilidad, informes sobre ventas
y producción, resultados de campañas publicitarias, contratos e informes anteriores, etc.
II. 2.Observación directa
El segundo paso de tu estudio de mercado consiste en observar lo que está pasando en el
mercado. Te recomendamos las siguientes técnicas de bajo coste que puedes realizar de
manera personal:
Recogida de datos de tráfico de un local: es fundamental si te estás planteando alquilar o
comprar un local comercial. Antes de hacerlo debes medir en distintos momentos del día el
número de personas que pasan por delante, diferenciando por sexo, edad u otras
características socioeconómicas. Posteriormente podrás completar esta información con una
entrevista o encuesta.
Observación de clientes en establecimientos de la competencia: una buena manera de ir
aumentando tu conocimiento de tu clientela es acudir a tu competencia y fijarte en cómo son
y actúan sus clientes: características socioeconómicas, productos demandados, impulsos y
motivaciones de compra. Si tu competencia es online, fíjate en los comentarios del blog y de
sus redes sociales.
Observación de clientes en tu establecimiento: el contacto real con tus clientes una vez
que estés funcionando será una excelente manera de profundizar en su conocimiento. Esto se
puede complementar con la técnica de cliente misterioso (mistery shopping), que te permitirá
conocer la calidad del servicio que realmente ofreces.
Estudio de mercado en Google, Facebook, Instagram y YouTube: Hoy en día es
fundamental analizar el posicionamiento de tus competidores en Google y redes sociales.
Más abajo profundizamos en este punto.
III. Estudio de mercado con encuestas y entrevistas
El tercer paso del estudio de mercado de tu empresa es profundizar en el conocimiento de tu
cliente objetivo y su comportamiento: características demográficas y socioeconómicas,
opinión de nuestro producto o servicio, grado de conocimiento del mismo, intención de
compra y muy importante, la conducta de consumo (¿quién y cómo compra o usa el
producto?, ¿cuánto, ¿dónde y cuándo?, ¿qué le motiva?)
IV. Investiga y analiza tu competencia
El cuarto paso del estudio de mercado debe ser profundizar en el análisis de tu competencia.
Hay dos motivos principales para estudiar a tus competidores:
 Conocer quién está haciendo las cosas bien y quién no, lo que ayuda a identificar
oportunidades de negocio, claves de éxito y tendencias de mercado.
 La creación de tu negocio puede provocar una reacción de tu competencia, sobre todo
si le quitas clientela, por lo que es conveniente prever su reacción.
V. Define tu target, cliente objetivo o buyer persona
Si has hecho un buen estudio de mercado podrás definir qué tipos de clientes componen el
mismo y dividirlos en grupos afines. Estos grupos de clientes son lo que se conoce como
segmento o nicho de mercado, un grupo de clientes con unas características comunes:
procedencia, poder adquisitivo, gustos, cultura, etc.
VI. Análisis DAFO y conclusiones de tu estudio de mercado
Todo estudio de mercado debe plasmarse en un informe final. Esta es la parte que a menudo
más le cuesta a autónomos y pymes, sobre todo si se trata de un estudio de mercado de
carácter interno, que no va a ser presentado en ningún plan de negocio a personas de fuera.
El consejo es que al menos se intente redactar tres páginas con las conclusiones principales
y que elabores un análisis DAFO a modo de síntesis dónde identifiques las oportunidades y
amenazas del mercado y el entorno junto con el posicionamiento de tu negocio ante el mismo,
identificando tus fortalezas y debilidades.
3. MENCIONE COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS Y DE
UNA BREVE EXPLICACIÓN SUS CARACTERÍSTICAS.
 BIENES DE CONSUMO: Bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
 BIENES INTERMEDIOS: transformados por compañías en productos comerciales.
 BIENES DE CAPITAL: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento
ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:
 BIEN NORMAL: Si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de la persona su demanda sube. La mayoría de los bienes son
normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas,
cine etc.
 BIEN INFERIOR: Si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si
aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes
inferiores; transporte público, alimentos baratos.
 BIEN GIFFEN: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye
su consumo (teórico).
De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su demanda
y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y
servicios.
 BIENES SUSTITUTOS: los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la
misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro.
 BIENES COMPLEMENTARIOS: los bienes complementarios tienden a usarse en
conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el
precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien
complementario.
Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no.
 BIEN TRANSABLE: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o
intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se
refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las
importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café,
textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.
 BIEN NO TRANSABLE: los bienes no transables solo se pueden consumir en la
economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de
transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios
como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.
 BIENES LIBRES O GRATUITOS: Estos bienes no son bienes económicos porque
no tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir la
disponibilidad para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de
bienes libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar.
 BIENES PÚBLICOS PUROS: su consumo no es rival, es decir, el consumo de una
persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no se
puede impedir. Ejemplo bienes y servicios públicos puros: la televisión abierta, la
defensa nacional y los fuegos artificiales.
 BIENES PÚBLICOS COMUNES: son un tipo de bien público que no son
excluibles pero su consumo es rival. Ejemplo bienes y servicios públicos comunes:
las piscinas públicas, el agua y los parques. Estos bienes públicos causan fallos de
mercado y problemas de polizón.
 BIENES CLUB: se puede excluir su consumo, pero no son rivales. Ejemplo bienes
club: los campos de golf, los cines y los estadios.
 BIENES PRIVADOS: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a
otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo. Ejemplo
bienes privados: pan, autos, computadoras
4. EXPLIQUE QUE ES LA DEMANDA ACTUAL
El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios que pueden
ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el
conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus
necesidades y deseos.
Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción
humana como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos
y un largo etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la
vida moderna, son considerados como ‘demandantes’.
5. EXPLIQUE PORQUE ES IMPORTANTE PARA DEFINICIÓN DEL
ESTUDIO DEL MERCADO LA SEGMENTACIÓN DE ESTE
Estructurar el mercado en pequeños grupos homogéneos, puede ser una eficaz estrategia para
tu empresa. Gracias a la segmentación, podrás conocer y comprender mejor a tus
consumidores, averiguar los rasgos que tiene en común y cuáles son sus gustos, sus intereses,
sus necesidades, sus hábitos o sus deseos.
Este conocimiento te proporciona una serie de ventajas, entre las que cabe destacar:
 Incrementa la posibilidad de satisfacer las necesidades de cada segmento de
mercado. Al conocer mejor a tus clientes las opciones de satisfacer sus necesidades
son mayores. Ahora puedes ofrecer un servicio personalizado o especializado que
cumpla con sus expectativas.
 Te permite seleccionar las estrategias más adecuadas para cada
segmento. Identificar los rasgos específicos de los diversos grupos, facilita la
creación de estrategias y acciones concretas de marketing, dirigidas para cada
grupo.
 Favorece un mayor aprovechamiento de los recursos y disminución de los
costos. Al diseñar estrategias específicas para cada segmento, se aprovechan mejor
los recursos y se ahorran costes en marketing, publicidad e, incluso, en producción.
 Puedes descubrir nuevos nichos de mercado. Al analizar los rasgos, las
necesidades e intereses de tus clientes, puedes descubrir nuevos nichos de mercado
que aún no estén cubiertos.
 Mejora la imagen de tu negocio y favorece una mayor ventaja
competitiva. Ofrecer un servicio personalizado, adaptado a tus clientes, que
satisfaga sus necesidades y supere sus expectativas, además de mejorar tu imagen y
conseguir una mayor fidelización de clientes, favorecerá tu posicionamiento frente a
tus competidores.
6. DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO
NACIONAL APARENTE
Es el consumo nacional aparente de Clorofluorocarbonos (CFC), sustancias controladas
por el Protocolo de Montreal, correspondiente a la suma de la producción más las
importaciones menos las exportaciones. Por "consumo" se entiende la producción más
las importaciones menos las exportaciones de los Clorofluorocarbonos. Por
"clorofluorocarbono controlado" se entiende una sustancia enumerada en los anexos A,
Grupo I y Anexo B, Grupo I del protocolo. Incluye los isómeros de cualquiera de esas
sustancias, con excepción de lo señalado específicamente en el anexo pertinente, pero
excluye toda sustancia o mezcla controlada que se encuentre en un producto
manufacturado, salvo si se trata de un recipiente utilizado para el transporte o
almacenamiento de esa sustancia, en una determinada unidad espacial de referencia j, en
un periodo de tiempo t y la cantidad de habitantes de dicha unidad espacial de referencia
j, en el periodo t.
Para el cálculo del consumo de CFC se utiliza, el concepto de consumo aparente, es decir,
estima el consumo real a través de la producción, importación y exportaciones de CFC.
Esta estimación se obtiene a través de la siguiente expresión: Consumo Aparente CFC =
Producción + Importaciones – Exportaciones En el protocolo de Montreal los CFC
corresponden al Anexo A, grupo I, el cual identifica las siguientes sustancias controladas
CFC – 11, CFC - 12, CFC – 113, CFC – 114 y CFC – 115, y al Anexo B, grupo I, donde
están otros CFC menos utilizados.
7. DIFERENCIAS DE CANALES COMERCIALIZACIÓN QUE EXISTEN
PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL
o CANAL DIRECTO (PRODUCTOR – USUARIO INDUSTRIAL)
Representa el volumen de ingresos más altos en los productores industriales que cualquier
otra estructura de distribución. (fabricantes como Bridgestone que vende a los fabricantes
de autos). Este canal es el más utilizado para los bienes industriales, Debido a que es más
directo. generalmente estos productos tienen detalladas especificaciones técnicas que se
discuten y aprueban con los clientes. En base a esto compran la ametría prima y programan
las entregas del mismo. Muchas veces se hace con la metodología Just in Time para que el
cliente no tenga niveles latos de inventario.
o DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL (PRODUCTOR – DISTRIBUIDOR
INDUSTRIAL – USUARIO INDUSTRIAL)
Los fabricantes de suministros de operación y de pequeño equipo accesorio frecuentemente
recurren a los distribuidores industriales para llegar a sus mercados. (fabricante de
materiales de construcción y de aire acondicionado).
Este tipo de canal es utilizado por productores o fabricantes que fabrican bienes
estandarizados; también pueden ser de mediano valor. De igual forma se utiliza por
pequeños fabricantes; que no personal de ventas.
Los distribuidores industriales son parecidos a los mayoristas.
o CANAL AGENTE/INTERMEDIARIO (PRODUCTOR-AGENTE-USUARIO
INDUSTRIAL)
Es un canal de gran utilidad para las compañías que no tienen su departamento de ventas (si
una empresa quiere introducir un producto o entrar a un mercado nuevo tal vez prefiera
usar agentes y no su propia fuerza de ventas.
o CANAL AGENTE/INTERMEDIARIO – DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL
(PRODUCTOR – AGENTE – DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL – USUARIO
INDUSTRIAL)
Se emplea cuando no es posible vender al usuario industrial directamente a través de los
agentes. La venta unitaria puede ser demasiado pequeña para una venta directa o quizás se
necesita inventario descentralizado para abastecer rápidamente a los usuarios.
8. ENUMERE 5 PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTOS DEBE
SEGUIR EN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO
I. CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE MERCADO
 Definir para qué queremos realizar el estudio. Anota los problemas a resolver y
ten en cuenta que es posible encontrar más de una solución.
 Fuentes de información. Hablamos de dos tipos: las primarias (encuestas,
entrevistas, grupos de discusión, etc., es decir, las que llevas tú mismo a cabo) o
las fuentes secundarias (artículos, informes, páginas webs, estadísticas de empresa,
fuentes gubernamentales, etc., es decir, fuentes de terceros).
 Diseño y tratamiento de los datos. Deberás decidir cómo vas a recopilar los datos
que necesitas, qué herramientas o técnicas vas a utilizar.
 Procesamiento y análisis de los datos. Cuando ya sepas cómo lo vas a hacer, ¡manos
a la obra!
 Informe final. Por supuesto que después el trabajo, tendrás que tener un reporte que
analice los datos obtenidos y aclare las conclusiones finales.
II. CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
Sin duda es el primer paso que debes hacer: definir cuál es el objetivo del estudio de mercado.
Generalmente, se realiza para conocer la viabilidad y la rentabilidad de un nuevo producto o
servicio, antes de introducirse en el mercado. También se puede llevar para estudiar el
posicionamiento de la empresa cuando esta lleva ya un tiempo en funcionamiento. Por
ejemplo, un estudio de mercado puede utilizarse para saber el público objetivo que contratará
un determinado servicio. Si este es tu objetivo, deberás estudiar variables sociodemográficas
como el género, la edad, la clase social o el nivel de ingresos, la ubicación, etc.
III. PASO A PASO Y HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE MERCADO
Llegar a las conclusiones será el último paso del estudio de mercado. Vamos a ir explicando
uno a uno los principales:
1. Establecer el objetivo y la necesidad del estudio de mercado
2. Recoge la información de terceros
Como explicábamos, puedes hacer uso de fuentes secundarias y, gracias a internet, te servirá
especialmente de ayuda:
1. Artículos o informes de tu sector, así como estadísticas, datos y censos. Consulta las
asociaciones de empresarios y los organismos oficiales, Instituto Nacional de Estadística, las
Cámaras de Comercio e Industria, etc.
2. También podrás encontrar información en internet sobre empresas de tu sector, tus
competidores.
3. Finalmente, podrás hacer uso de herramientas de pago, algunas de ellas con opción freemium.
Con estas puedes hacer un análisis SEO y SEM (MOZ, Semrush, etc.) para descubrir tus
posibles palabras clave, las keywords utilizadas en tu competencia y cómo funcionan.
IV. RECOGE LA INFORMACIÓN PROPIA
Dispones de diferentes herramientas y técnicas, y en función de la que elijas el presupuesto
económico o de tiempo aumentará o disminuirá:
I. Observación directa: recogida de datos de tráfico de un local presencialmente, observar el
comportamiento de los clientes de tu competencia e incluso visitar a la propia competencia
para ver sus precios, su forma de atención, etc.
II. Entrevistas en profundidad: puedes acudir a un experto en el sector o a uno de tus clientes
potenciales para realizarle una entrevista. Es importante trabajar un buen guion de la misma.
En función de tu público objetivo, deberás hacer más o menos. Sin embargo, si decides
hacérsela a clientes, el mínimo para tenerlo en cuenta será de cinco entrevistas.
III. Encuestas: tal vez opines que es más rápido realizar encuestas a tus posibles clientes. Internet
nos beneficia una vez más, ya que ofrece diferentes herramientas que te ayudarán. Sin
embargo, también piensa en el precio de estas: deberás hacer un mínimo de 40 o 50 encuestas.
IV. Grupo de discusión: se trata de convocar presencialmente a cinco u ocho clientes potenciales
para que valoren la presentación de tu idea o tu producto. No será representativo, pero sí que
te permitirá identificar sus motivaciones y opiniones.
V. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.
Así es, todo estudio de mercado tiene una parte centrada en descubrir cómo están
trabajando empresas similares a la tuya, la competencia. Con esta parte descubrirás qué les
está funcionando y qué no, identificarás oportunidades de negocio, tendencias de mercado y
claves de éxito/fracaso.
9. EXPLIQUE EL MARGEN DE COMERCIAL O COMERCIALIZACIÓN
esta se refiere a la diferencia que existe entre el coste de producción y el precio de venta, en
pocas palabras se trata de la ganancia o margen por las ventas. Para calcular el margen
comercial se utiliza la siguiente formula:
MC: Margen comercial.
PV: Pecio de venta.
CP: Costeo de Producto.
MC= PV-CP
10. INDIQUE 2 FORMAS DE COMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS
PRODUCTOS EN EL MERCADO
El precio es una variable que permite tomar la decisión de compra; sin embargo, muchas
veces el valor agregado que se da a los productos o servicios permite incrementarlo, de modo
que es elástico y flexible para el consumidor.
I. FIJACIÓN DE PRECIOS BASADA EN LA TEORÍA ECONÓMICA
Como podrán imaginar, compradores y vendedores tienen posiciones opuestas respecto al
precio: mientras que el vendedor pretende que este sea lo más alto posible y su oferta depende
de lo elevado que sea, el comprador prefiere precios bajos y aumenta su demanda cuánto más
bajo sea el mismo. Por tanto, empresa y consumidor están obligados a entenderse y alcanzar
un equilibrio.
II. FIJACIÓN DE PRECIOS BASADA EN LOS COSTES
Lo que la empresa hace en este caso es añadir al coste del producto un determinado margen
de beneficio. Se trata de un método de gran simpleza en el que lo único que hay que tener
claro es el margen con el que se quiere trabajar.
Una fórmula de cálculo válida para este método podría ser la siguiente: Preció de venta =
Coste unitario + (% Margen * Coste unitario)
11. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EN HACER UN ANÁLISIS DE OFERTA.
El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un
bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos
que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades,
precios, tiempos y lugares.
El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para
mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual y futura de la
oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores, cuántos están
entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado.
También deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha oferta, para disponer
así de los elementos mínimos necesarios para establecer las posibilidades que tendrá el bien
o servicio del proyecto, en función de la competencia existente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ValentinaYepez4
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
Hemilibeth
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
brayany
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
brayany
 
Taller estudio de mercado
Taller estudio de mercadoTaller estudio de mercado
Taller estudio de mercado
azulcraxy
 
Mercado
MercadoMercado
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
didiercervantescrisanty
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadomgeconomia
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielaStrauss4
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
FernandoPintodeQuint
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
DarliisElviimarB
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
JorgelisVanessaJazpe
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
DarliisElviimarB
 
Elmercado
ElmercadoElmercado
Elmercado
UVM
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadomgeconomia
 

La actualidad más candente (19)

Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
 
Taller estudio de mercado
Taller estudio de mercadoTaller estudio de mercado
Taller estudio de mercado
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Mercadeo y vtas 1
Mercadeo y vtas  1Mercadeo y vtas  1
Mercadeo y vtas 1
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Elmercado
ElmercadoElmercado
Elmercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 

Similar a AutoEvaluación

Estudios de mercadeo y comercializacion
Estudios de mercadeo y comercializacionEstudios de mercadeo y comercializacion
Estudios de mercadeo y comercializacion
Carlos Villanueva
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
pedrosilvestre20
 
autoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docxautoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docx
fabiana522997
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
YeseniaCambero
 
Autoevaluacion - Milexy c.pdf
Autoevaluacion - Milexy c.pdfAutoevaluacion - Milexy c.pdf
Autoevaluacion - Milexy c.pdf
MilexyCarrilloR
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
RodrigoMelendez17
 
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN.pdf
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN.pdfESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN.pdf
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN.pdf
Madelein32
 
Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
daniel947235
 
Estudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptxEstudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptx
wuiles841
 
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptxMarketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
wuiles841
 
Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.
ValentinaM8
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
DEP llactv.docx
DEP llactv.docxDEP llactv.docx
DEP llactv.docx
wisneidyduno1
 
DEP llactv.docx
DEP llactv.docxDEP llactv.docx
DEP llactv.docx
wisneidyduno1
 
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyoAcatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Jesus Arroyo Melendez
 
Material referencia estudio mercado
Material referencia estudio mercadoMaterial referencia estudio mercado
Material referencia estudio mercadoele-sak
 
Cuáles son los objetivos de un análisis de la competencia?
Cuáles son los objetivos de un análisis de la competencia?Cuáles son los objetivos de un análisis de la competencia?
Cuáles son los objetivos de un análisis de la competencia?Alfredo Velarde
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
AmericaMata1
 
Marketing I
Marketing IMarketing I

Similar a AutoEvaluación (20)

Estudios de mercadeo y comercializacion
Estudios de mercadeo y comercializacionEstudios de mercadeo y comercializacion
Estudios de mercadeo y comercializacion
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
autoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docxautoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docx
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Autoevaluacion - Milexy c.pdf
Autoevaluacion - Milexy c.pdfAutoevaluacion - Milexy c.pdf
Autoevaluacion - Milexy c.pdf
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN.pdf
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN.pdfESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN.pdf
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN.pdf
 
Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
 
Estudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptxEstudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptx
 
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptxMarketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
 
Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
DEP llactv.docx
DEP llactv.docxDEP llactv.docx
DEP llactv.docx
 
DEP llactv.docx
DEP llactv.docxDEP llactv.docx
DEP llactv.docx
 
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyoAcatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
 
Material referencia estudio mercado
Material referencia estudio mercadoMaterial referencia estudio mercado
Material referencia estudio mercado
 
Cuáles son los objetivos de un análisis de la competencia?
Cuáles son los objetivos de un análisis de la competencia?Cuáles son los objetivos de un análisis de la competencia?
Cuáles son los objetivos de un análisis de la competencia?
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
5
55
5
 
Marketing I
Marketing IMarketing I
Marketing I
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 

AutoEvaluación

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO AUTOEVALUACIÓN Profe.: Bachiller: Guevara Ninoska C.I: 27106421 Sección 14C 9no Trimestre PUERTO CABELLO, 2021
  • 2. 1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL MERCADO La finalidad de todo estudio de mercado es analizar la oferta y la demanda de un producto o servicio concreto. En definitiva, de estudiar al mercado, y saber si realmente lo que tú ofreces satisface o no una necesidad y, de hacerlo, que lo harás con todas las garantías y superando las expectativas de los consumidores. Por eso es muy importante la labor previa de realizar un estudio de mercado detallado y conciso CONOCER A TU TARGET O PÚBLICO OBJETIVO: Es muy importante saber a quién va a dirigirse el producto o servicio, lo que se conoce como público objetivo. Analiza quién será el posible comprador habitual de tus productos y cuáles son sus necesidades. Todo producto cubre una necesidad insatisfecha del público objetivo. CORREGIR Y MEJORAR LA IDEA INICIAL: Tú puedes tener una gran idea de negocio; sin embargo, puede que te falte perfeccionarla y adecuarla más a tu mercado. Un estudio de mercado te aportará muchísima información de valor y quizá detectes detalles en los que anteriormente ni te habías percatado. Esos detalles pueden ser los fundamentales para que marques el punto de diferenciación entre tú y el resto de competidores. GARANTIZAR EL ÉXITO DE TU PROYECTO: Otro de los objetivos del estudio de mercado es saber si existen o no posibilidades de éxito en un lugar concreto. para ello, debemos analizar la competencia del sector, así como las necesidades concretas de tu target. De esta manera, tu idea de crear una empresa no será una aventura a lo loco, sino que se basará en información estructurada y veraz, que dará soporte a tu idea y reduce los riesgos. PARA FIJAR EL PRECIO: ¿Qué es lo primero en los que nos fijamos cuando vamos a comprar? Efectivamente, en el precio del producto. Por tanto, no sólo te bastará con tener un gran producto que estás seguro que cubre una necesidad y tú eres el mejor entre tus competidores. Si no determinas bien el precio, estás condenado al fracaso.
  • 3. 2. ENUMERE QUE TIPO DE INFORMACIÓN EXISTEN PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO Cómo hacer un estudio de mercado paso a paso: I. ¿Qué información necesito para hacer un estudio de mercado? Vivimos en la sociedad de la información así que el primer paso de tu estudio de mercado debe ser recopilar y aprovechar toda la información ya publicada sobre tu sector, especialmente en internet. Para ello te recomendamos las siguientes acciones: Información disponible en internet de forma gratuita: localiza artículos e informes sobre la situación de tu sector, estadísticas y datos, censos. Visita las webs de las asociaciones de empresarios de tu sector, de la Consejería y los organismos oficiales relacionados con tu sector en tu Comunidad Autónoma, de los institutos nacional y autonómico de estadística, de las Cámaras de Comercio e Industria. Información en internet sobre empresas del sector: visita las webs de tus competidores y de empresas que se dedican a la misma actividad en otras provincias y tienen webs completas y atractivas. Obtendrás información su estrategia comercial (productos, precios, comunicación, ofertas) y de su relevancia. Información en internet, de pago: las herramientas profesionales de análisis de posicionamiento SEO y SEM (Moz, Semrush, Sistrix, Ahrefs) ofrecen información muy interesante tanto sobre palabras claves dónde posicionar sobre cómo están funcionando tus competidores y dónde consiguen sus backlinks. Una suscripción de pago de al menos dos o tres meses sin duda puede merecer la pena y es asequible para cualquiera. Ferias sectoriales: identifica en internet las ferias sectoriales relacionadas con tu actividad y acude a ellas, aunque tengas que viajar a Madrid o Barcelona. Y en época de distanciamiento social como estamos en 2021, investiga si hay congresos virtuales. Revistas especializadas: consigue las revistas impresas especializadas sobre tu sector que publican asociaciones, organismos y consultoras. Las ferias sectoriales pueden ser un buen lugar para identificarlas y luego no está de más que te suscribas a la más relevante, aunque sea por un año.
  • 4. Información existente en la empresa: si tu negocio ya está en funcionamiento, recoge y analiza toda la información que ya existe en la empresa: contabilidad, informes sobre ventas y producción, resultados de campañas publicitarias, contratos e informes anteriores, etc. II. 2.Observación directa El segundo paso de tu estudio de mercado consiste en observar lo que está pasando en el mercado. Te recomendamos las siguientes técnicas de bajo coste que puedes realizar de manera personal: Recogida de datos de tráfico de un local: es fundamental si te estás planteando alquilar o comprar un local comercial. Antes de hacerlo debes medir en distintos momentos del día el número de personas que pasan por delante, diferenciando por sexo, edad u otras características socioeconómicas. Posteriormente podrás completar esta información con una entrevista o encuesta. Observación de clientes en establecimientos de la competencia: una buena manera de ir aumentando tu conocimiento de tu clientela es acudir a tu competencia y fijarte en cómo son y actúan sus clientes: características socioeconómicas, productos demandados, impulsos y motivaciones de compra. Si tu competencia es online, fíjate en los comentarios del blog y de sus redes sociales. Observación de clientes en tu establecimiento: el contacto real con tus clientes una vez que estés funcionando será una excelente manera de profundizar en su conocimiento. Esto se puede complementar con la técnica de cliente misterioso (mistery shopping), que te permitirá conocer la calidad del servicio que realmente ofreces. Estudio de mercado en Google, Facebook, Instagram y YouTube: Hoy en día es fundamental analizar el posicionamiento de tus competidores en Google y redes sociales. Más abajo profundizamos en este punto. III. Estudio de mercado con encuestas y entrevistas El tercer paso del estudio de mercado de tu empresa es profundizar en el conocimiento de tu cliente objetivo y su comportamiento: características demográficas y socioeconómicas, opinión de nuestro producto o servicio, grado de conocimiento del mismo, intención de
  • 5. compra y muy importante, la conducta de consumo (¿quién y cómo compra o usa el producto?, ¿cuánto, ¿dónde y cuándo?, ¿qué le motiva?) IV. Investiga y analiza tu competencia El cuarto paso del estudio de mercado debe ser profundizar en el análisis de tu competencia. Hay dos motivos principales para estudiar a tus competidores:  Conocer quién está haciendo las cosas bien y quién no, lo que ayuda a identificar oportunidades de negocio, claves de éxito y tendencias de mercado.  La creación de tu negocio puede provocar una reacción de tu competencia, sobre todo si le quitas clientela, por lo que es conveniente prever su reacción. V. Define tu target, cliente objetivo o buyer persona Si has hecho un buen estudio de mercado podrás definir qué tipos de clientes componen el mismo y dividirlos en grupos afines. Estos grupos de clientes son lo que se conoce como segmento o nicho de mercado, un grupo de clientes con unas características comunes: procedencia, poder adquisitivo, gustos, cultura, etc. VI. Análisis DAFO y conclusiones de tu estudio de mercado Todo estudio de mercado debe plasmarse en un informe final. Esta es la parte que a menudo más le cuesta a autónomos y pymes, sobre todo si se trata de un estudio de mercado de carácter interno, que no va a ser presentado en ningún plan de negocio a personas de fuera. El consejo es que al menos se intente redactar tres páginas con las conclusiones principales y que elabores un análisis DAFO a modo de síntesis dónde identifiques las oportunidades y amenazas del mercado y el entorno junto con el posicionamiento de tu negocio ante el mismo, identificando tus fortalezas y debilidades.
  • 6. 3. MENCIONE COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS Y DE UNA BREVE EXPLICACIÓN SUS CARACTERÍSTICAS.  BIENES DE CONSUMO: Bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  BIENES INTERMEDIOS: transformados por compañías en productos comerciales.  BIENES DE CAPITAL: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:  BIEN NORMAL: Si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la persona su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.  BIEN INFERIOR: Si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.  BIEN GIFFEN: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.  BIENES SUSTITUTOS: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro.  BIENES COMPLEMENTARIOS: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no.
  • 7.  BIEN TRANSABLE: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.  BIEN NO TRANSABLE: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.  BIENES LIBRES O GRATUITOS: Estos bienes no son bienes económicos porque no tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir la disponibilidad para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar.  BIENES PÚBLICOS PUROS: su consumo no es rival, es decir, el consumo de una persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no se puede impedir. Ejemplo bienes y servicios públicos puros: la televisión abierta, la defensa nacional y los fuegos artificiales.  BIENES PÚBLICOS COMUNES: son un tipo de bien público que no son excluibles pero su consumo es rival. Ejemplo bienes y servicios públicos comunes: las piscinas públicas, el agua y los parques. Estos bienes públicos causan fallos de mercado y problemas de polizón.  BIENES CLUB: se puede excluir su consumo, pero no son rivales. Ejemplo bienes club: los campos de golf, los cines y los estadios.  BIENES PRIVADOS: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo. Ejemplo bienes privados: pan, autos, computadoras
  • 8. 4. EXPLIQUE QUE ES LA DEMANDA ACTUAL El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos. Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción humana como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un largo etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida moderna, son considerados como ‘demandantes’. 5. EXPLIQUE PORQUE ES IMPORTANTE PARA DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DEL MERCADO LA SEGMENTACIÓN DE ESTE Estructurar el mercado en pequeños grupos homogéneos, puede ser una eficaz estrategia para tu empresa. Gracias a la segmentación, podrás conocer y comprender mejor a tus consumidores, averiguar los rasgos que tiene en común y cuáles son sus gustos, sus intereses, sus necesidades, sus hábitos o sus deseos. Este conocimiento te proporciona una serie de ventajas, entre las que cabe destacar:  Incrementa la posibilidad de satisfacer las necesidades de cada segmento de mercado. Al conocer mejor a tus clientes las opciones de satisfacer sus necesidades son mayores. Ahora puedes ofrecer un servicio personalizado o especializado que cumpla con sus expectativas.  Te permite seleccionar las estrategias más adecuadas para cada segmento. Identificar los rasgos específicos de los diversos grupos, facilita la creación de estrategias y acciones concretas de marketing, dirigidas para cada grupo.  Favorece un mayor aprovechamiento de los recursos y disminución de los costos. Al diseñar estrategias específicas para cada segmento, se aprovechan mejor los recursos y se ahorran costes en marketing, publicidad e, incluso, en producción.
  • 9.  Puedes descubrir nuevos nichos de mercado. Al analizar los rasgos, las necesidades e intereses de tus clientes, puedes descubrir nuevos nichos de mercado que aún no estén cubiertos.  Mejora la imagen de tu negocio y favorece una mayor ventaja competitiva. Ofrecer un servicio personalizado, adaptado a tus clientes, que satisfaga sus necesidades y supere sus expectativas, además de mejorar tu imagen y conseguir una mayor fidelización de clientes, favorecerá tu posicionamiento frente a tus competidores. 6. DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE Es el consumo nacional aparente de Clorofluorocarbonos (CFC), sustancias controladas por el Protocolo de Montreal, correspondiente a la suma de la producción más las importaciones menos las exportaciones. Por "consumo" se entiende la producción más las importaciones menos las exportaciones de los Clorofluorocarbonos. Por "clorofluorocarbono controlado" se entiende una sustancia enumerada en los anexos A, Grupo I y Anexo B, Grupo I del protocolo. Incluye los isómeros de cualquiera de esas sustancias, con excepción de lo señalado específicamente en el anexo pertinente, pero excluye toda sustancia o mezcla controlada que se encuentre en un producto manufacturado, salvo si se trata de un recipiente utilizado para el transporte o almacenamiento de esa sustancia, en una determinada unidad espacial de referencia j, en un periodo de tiempo t y la cantidad de habitantes de dicha unidad espacial de referencia j, en el periodo t. Para el cálculo del consumo de CFC se utiliza, el concepto de consumo aparente, es decir, estima el consumo real a través de la producción, importación y exportaciones de CFC. Esta estimación se obtiene a través de la siguiente expresión: Consumo Aparente CFC = Producción + Importaciones – Exportaciones En el protocolo de Montreal los CFC corresponden al Anexo A, grupo I, el cual identifica las siguientes sustancias controladas CFC – 11, CFC - 12, CFC – 113, CFC – 114 y CFC – 115, y al Anexo B, grupo I, donde están otros CFC menos utilizados.
  • 10. 7. DIFERENCIAS DE CANALES COMERCIALIZACIÓN QUE EXISTEN PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL o CANAL DIRECTO (PRODUCTOR – USUARIO INDUSTRIAL) Representa el volumen de ingresos más altos en los productores industriales que cualquier otra estructura de distribución. (fabricantes como Bridgestone que vende a los fabricantes de autos). Este canal es el más utilizado para los bienes industriales, Debido a que es más directo. generalmente estos productos tienen detalladas especificaciones técnicas que se discuten y aprueban con los clientes. En base a esto compran la ametría prima y programan las entregas del mismo. Muchas veces se hace con la metodología Just in Time para que el cliente no tenga niveles latos de inventario. o DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL (PRODUCTOR – DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL – USUARIO INDUSTRIAL) Los fabricantes de suministros de operación y de pequeño equipo accesorio frecuentemente recurren a los distribuidores industriales para llegar a sus mercados. (fabricante de materiales de construcción y de aire acondicionado). Este tipo de canal es utilizado por productores o fabricantes que fabrican bienes estandarizados; también pueden ser de mediano valor. De igual forma se utiliza por pequeños fabricantes; que no personal de ventas. Los distribuidores industriales son parecidos a los mayoristas. o CANAL AGENTE/INTERMEDIARIO (PRODUCTOR-AGENTE-USUARIO INDUSTRIAL) Es un canal de gran utilidad para las compañías que no tienen su departamento de ventas (si una empresa quiere introducir un producto o entrar a un mercado nuevo tal vez prefiera usar agentes y no su propia fuerza de ventas.
  • 11. o CANAL AGENTE/INTERMEDIARIO – DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL (PRODUCTOR – AGENTE – DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL – USUARIO INDUSTRIAL) Se emplea cuando no es posible vender al usuario industrial directamente a través de los agentes. La venta unitaria puede ser demasiado pequeña para una venta directa o quizás se necesita inventario descentralizado para abastecer rápidamente a los usuarios. 8. ENUMERE 5 PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTOS DEBE SEGUIR EN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO I. CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE MERCADO  Definir para qué queremos realizar el estudio. Anota los problemas a resolver y ten en cuenta que es posible encontrar más de una solución.  Fuentes de información. Hablamos de dos tipos: las primarias (encuestas, entrevistas, grupos de discusión, etc., es decir, las que llevas tú mismo a cabo) o las fuentes secundarias (artículos, informes, páginas webs, estadísticas de empresa, fuentes gubernamentales, etc., es decir, fuentes de terceros).  Diseño y tratamiento de los datos. Deberás decidir cómo vas a recopilar los datos que necesitas, qué herramientas o técnicas vas a utilizar.  Procesamiento y análisis de los datos. Cuando ya sepas cómo lo vas a hacer, ¡manos a la obra!  Informe final. Por supuesto que después el trabajo, tendrás que tener un reporte que analice los datos obtenidos y aclare las conclusiones finales. II. CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO Sin duda es el primer paso que debes hacer: definir cuál es el objetivo del estudio de mercado. Generalmente, se realiza para conocer la viabilidad y la rentabilidad de un nuevo producto o servicio, antes de introducirse en el mercado. También se puede llevar para estudiar el posicionamiento de la empresa cuando esta lleva ya un tiempo en funcionamiento. Por
  • 12. ejemplo, un estudio de mercado puede utilizarse para saber el público objetivo que contratará un determinado servicio. Si este es tu objetivo, deberás estudiar variables sociodemográficas como el género, la edad, la clase social o el nivel de ingresos, la ubicación, etc. III. PASO A PASO Y HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE MERCADO Llegar a las conclusiones será el último paso del estudio de mercado. Vamos a ir explicando uno a uno los principales: 1. Establecer el objetivo y la necesidad del estudio de mercado 2. Recoge la información de terceros Como explicábamos, puedes hacer uso de fuentes secundarias y, gracias a internet, te servirá especialmente de ayuda: 1. Artículos o informes de tu sector, así como estadísticas, datos y censos. Consulta las asociaciones de empresarios y los organismos oficiales, Instituto Nacional de Estadística, las Cámaras de Comercio e Industria, etc. 2. También podrás encontrar información en internet sobre empresas de tu sector, tus competidores. 3. Finalmente, podrás hacer uso de herramientas de pago, algunas de ellas con opción freemium. Con estas puedes hacer un análisis SEO y SEM (MOZ, Semrush, etc.) para descubrir tus posibles palabras clave, las keywords utilizadas en tu competencia y cómo funcionan. IV. RECOGE LA INFORMACIÓN PROPIA Dispones de diferentes herramientas y técnicas, y en función de la que elijas el presupuesto económico o de tiempo aumentará o disminuirá: I. Observación directa: recogida de datos de tráfico de un local presencialmente, observar el comportamiento de los clientes de tu competencia e incluso visitar a la propia competencia para ver sus precios, su forma de atención, etc. II. Entrevistas en profundidad: puedes acudir a un experto en el sector o a uno de tus clientes potenciales para realizarle una entrevista. Es importante trabajar un buen guion de la misma. En función de tu público objetivo, deberás hacer más o menos. Sin embargo, si decides hacérsela a clientes, el mínimo para tenerlo en cuenta será de cinco entrevistas.
  • 13. III. Encuestas: tal vez opines que es más rápido realizar encuestas a tus posibles clientes. Internet nos beneficia una vez más, ya que ofrece diferentes herramientas que te ayudarán. Sin embargo, también piensa en el precio de estas: deberás hacer un mínimo de 40 o 50 encuestas. IV. Grupo de discusión: se trata de convocar presencialmente a cinco u ocho clientes potenciales para que valoren la presentación de tu idea o tu producto. No será representativo, pero sí que te permitirá identificar sus motivaciones y opiniones. V. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA. Así es, todo estudio de mercado tiene una parte centrada en descubrir cómo están trabajando empresas similares a la tuya, la competencia. Con esta parte descubrirás qué les está funcionando y qué no, identificarás oportunidades de negocio, tendencias de mercado y claves de éxito/fracaso. 9. EXPLIQUE EL MARGEN DE COMERCIAL O COMERCIALIZACIÓN esta se refiere a la diferencia que existe entre el coste de producción y el precio de venta, en pocas palabras se trata de la ganancia o margen por las ventas. Para calcular el margen comercial se utiliza la siguiente formula: MC: Margen comercial. PV: Pecio de venta. CP: Costeo de Producto. MC= PV-CP 10. INDIQUE 2 FORMAS DE COMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO El precio es una variable que permite tomar la decisión de compra; sin embargo, muchas veces el valor agregado que se da a los productos o servicios permite incrementarlo, de modo que es elástico y flexible para el consumidor.
  • 14. I. FIJACIÓN DE PRECIOS BASADA EN LA TEORÍA ECONÓMICA Como podrán imaginar, compradores y vendedores tienen posiciones opuestas respecto al precio: mientras que el vendedor pretende que este sea lo más alto posible y su oferta depende de lo elevado que sea, el comprador prefiere precios bajos y aumenta su demanda cuánto más bajo sea el mismo. Por tanto, empresa y consumidor están obligados a entenderse y alcanzar un equilibrio. II. FIJACIÓN DE PRECIOS BASADA EN LOS COSTES Lo que la empresa hace en este caso es añadir al coste del producto un determinado margen de beneficio. Se trata de un método de gran simpleza en el que lo único que hay que tener claro es el margen con el que se quiere trabajar. Una fórmula de cálculo válida para este método podría ser la siguiente: Preció de venta = Coste unitario + (% Margen * Coste unitario) 11. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EN HACER UN ANÁLISIS DE OFERTA. El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares. El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado. También deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha oferta, para disponer así de los elementos mínimos necesarios para establecer las posibilidades que tendrá el bien o servicio del proyecto, en función de la competencia existente.