SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PUBLICA
CÁTEDRA DE: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Autor:
Lewis Miguel Brizuela Armas
17.450.045
FACES - Sec. 21
Contaduría Publica
Febrero 2022
ESTUDIO DE MERCADO
Y
COMERCIALIZACIÓN
OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO
El análisis de mercado es importante para un negocio en más de una forma. Puede ser
útil conocer los riesgos involucrados, entender si un nuevo producto traerá ganancias o no,
crear estrategias de marketing exitosas, etc. El objetivo del estudio de mercado debe estar
bien establecido antes de pasar a cualquiera de las otras etapas del análisis de mercado.
Los estudios de mercado se llevan a cabo principalmente sobre la base del objetivo y
esto puede conducir a la adquisición de datos fiables sobre el negocio.
QUE TIPO DE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE
MERCADO
Un estudio de mercado contiene la siguiente información:
1. Estudio del producto o servicio.
2. Análisis de la oferta.
3. Análisis de la demanda.
4. Análisis de los precios.
5. Análisis de los canales de distribución y comercialización.
El estudio de mercado incluye adicionalmente información importante tales como:
- Tamaño del mercado: mientras más grande es tu mercado, mayor será la
probabilidad de éxito. Tu trabajo consiste en asegurar que tus productos y servicios
destaquen y asignarles el precio adecuado según su extensión.
- Tasa de crecimiento del mercado: identificar la duración del mercado, analizar si
tiene crecimiento y el tiempo en el que lograrás percibirlo.
- Tendencias del mercado: esto te permitirá decidir cuál es el producto y servicio que
los clientes quieren o necesitan y cuánto están dispuestos a pagar por él.
- Rentabilidad del mercado: analiza si el mercado tiene una buena rentabilidad. De
lo contrario la inversión no vale la pena. Para esto debes considerar el poder del
comprador, el poder del proveedor, las barreras de entrada, etc.
- Factores clave del éxito: son los elementos que te ayudarán a lograr el éxito en el
mercado y te hacen destacar de la competencia como el tipo de tecnología que usan,
los recursos con los que cuentas y el uso eficiente de estos recursos.
- Canales de distribución: necesitas evaluar si tus canales de distribución son buenos
y son suficientes para dar a conocer tus productos y servicios y asegurar su éxito en
el mercado.
- Costos: consiste en saber cuánto requieres para poder llevar tus productos y servicios
al mercado.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS Y BREVE EXPLICACIÓN DE
SUS CARACTERÍSTICAS
Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en consumo como:
- Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen
directamente las necesidades de las personas.
- Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
- Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su
comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:
- Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa
la renta de las personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales.
Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine
etc.
- Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si
aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes
inferiores; transporte público, alimentos baratos.
- Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su
consumo (teórico).
Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no.
- Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o
intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se
refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las
importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos,
café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.
- Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la
economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de
transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y
servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.
CARACTERÍSTICAS DE BIENES Y SERVICIOS
características de los bienes:
- Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es
posible su transformación.
- Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos.
- Escasez: los bienes son escasos debido a que, en general, no se encuentren en
abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado. Por ejemplo,
la leche es un bien escaso porque es un producto limitado.
- Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la
compra y venta.
Características de los servicios:
- Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una
acción, proceso o actividad.
- Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen 2
servicios iguales ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona
o personal en lugares y momentos específicos. Al cambiar alguno de estos
aspectos, cambia el servicio ofrecido.
- Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el
servicio, sino que el proceso es simultáneo.
LA DEMANDA ACTUAL
Es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período. Este término hace
referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios,
que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir.
Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos factores,
como lo son:
- El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.
- El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e
incluso, el precio de objetos complementarios.
- Las rentas que adquiere el consumidor.
- Los estímulos de las campañas de marketing.
IMPORTANCIA PARA LA DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO LA
SEGMENTACIÓN DE ESTE
Los precios varían con factores como el tiempo, el lugar o las fechas en las que se
venden. A los comerciantes no les basta con saber qué es la demanda actual, sino que resulta
necesario calcularlo para conocer los precios de los competidores, si el cliente realmente
estará dispuesto a pagar por el producto con el precio fijado, o si es mejor esperar una fecha
determinada para dar las promociones, ofertas o descuentos.
Ten presente que, si vendes por encima del precio de mercado puede que nadie
compre (lo que se conoce como demanda insatisfecha), por otro lado, si vendes a precios
muy bajos, tu empresa no podrá adquirir los ingresos necesarios para las reposiciones de los
nuevos productos.
EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL
APARENTE
El consumo aparente permite estimar lo consumido por una población en un tiempo
determinado, utilizando para esto los valores de producción y de comercio internacional
(importaciones y exportaciones).
El cálculo se sintetiza en la fórmula: Consumo aparente = (Producción +
Importaciones) – (Exportaciones + Otros usos).
Ante la dificultad para contar con la información de existencias, el cálculo se suele
simplificar, aunque su precisión no es la misma
DIFERENCIA DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN QUE EXISTEN
PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL
Es cuando se dispone de diferentescanales para conseguir a las organizaciones que unen los
artículos a su procedimiento operativo.
DIFERENCIAS
Distribuidor industrial (Productor →
Distribuidor industrial → Usuario
industrial)
los productores de suministros operativos y de
pequeño equipo accesorio suelen acudir a los
distribuidores industriales para actuar en sus mercados
(fabricante de materiales de construcción y de aire
acondicionado). Este tipo de canal es utilizado por
productores o fabricantes que producen bienes
estandarizados; así como de valor medio.
Canal agente/intermediario
(Productor → Agente → Usuario
industrial)
Es un canal muy beneficioso para las empresas que
no tienen su departamento de ventas.
Canal Agente/intermediario –
distribuidor industrial (Productor →
Agente → Distribuidor industrial →
Usuario industrial)
Se utiliza en los casos en los que no se puede vender
al usuario industrial directamente a través de los
agentes.
Autor: Lewis Miguel Brizuela Armas (2022)
PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTO DEBE SEGUIR EN EL ANÁLISIS DE
LA ESTRUCTURA DE MERCADO
El analista de proyecto persigue:
- Definir para qué queremos realizar el estudio. Serían los problemas a resolver y
las posibles soluciones.
- Fuentes de información. Se habla de dos tipos: las primarias (encuestas, entrevistas,
grupos de discusión, etc., o las fuentes secundarias (artículos, informes, páginas webs,
estadísticas de empresa, fuentes gubernamentales, etc., es decir, fuentes de terceros).
- Diseño y tratamiento de los datos. Se decide cómo se va a recopilar los datos que
necesitas, qué herramientas o técnicas vas a utilizar.
- Procesamiento y análisis de los datos. Cuando se sabe qué hacer ¡manos a la obra!
- Informe final. Por supuesto que después el trabajo, tendrás que tener un reporte que
analice los datos obtenidos y aclare las conclusiones finales.
MARGEN COMERCIAL O DE COMERCIALIZACIÓN
El margen comercial es el porcentaje sobre el precio de venta de un producto que
gana una empresa. Se obtiene tras restar los costes del producto al precio final.
Es decir, el número de unidades monetarias que obtiene una empresa al efectuar la
venta de un producto, una vez restado el coste del mismo. Es utilizado en las empresas como
indicador para analizar la trayectoria de la empresa.
EXPLICACIÓN DE DOS (02) FORMAS DE CÓMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS
PRODUCTOS EN EL MERCADO
1. Estrategia de precios en relación con la competencia
Hay varias posibilidades de precios con base en este criterio. Cuando los precios de
la competencia son más bajos que los de tu compañía, será necesario que la diferencia esté
justificada para los compradores; a este precio se le conoce como precio primado.
Si los precios de tu producto fueran más bajos que los de la competencia, se compensarán las
desventajas ante la oferta contraria; a esto también se le conoce como precio descontado. O
bien, con un precio medio (que podría resultar similar al de la competencia) dejas espacio a
la preferencia libre del consumidor.
Características
 Se centra en la atención a la competencia.
 Es posible fijar precios altos, bajos o promedio a la categoría.
2. Estrategia de precios de coste incrementado
Esta estrategia se enfoca únicamente en el costo de producción de tu producto o
servicio. También se le conoce como mark up, ya que los negocios que lo utilizan marcan
sus productos basándose en cuánto desean obtener de ganancia.
Para aplicar una estrategia de coste incrementado, añade un porcentaje fijo al coste
de producción de tu producto. El coste incrementado se utiliza típicamente por comerciantes
que ofrecen productos físicos.
Características
 La evaluación de los precios se basa en el coste de producción.
 Esta estrategia se aplica sobre todo cuando el objeto a la venta son productos
semiterminados.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
El objetivo del análisis de demanda es determinar y medir cuáles son los factores que
afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como
determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de
dicha demanda.
BIBLIOGRAFÍA
- https://www.questionpro.com/es/estudio-de-mercado.html
- https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-de-mercado/
- https://www.actividadeseconomicas.org/2012/06/bienes-y-servicios.html
- https://enciclopediaeconomica.com/bienes-y-servicios/
- http://www.deconomiablog.com/2019/02/demanda-actual-potencial-y-
tendencial.html
- https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/02_1_bau_y_hba_presentacio
n_inicial.pdf
- https://la-respuesta.com/pautas/Que-es-el-consumo-aparente-de-un-producto/
- https://www.transeop.com/blog/canal-de-distribucion/556/
- https://blog.mailrelay.com/es/2018/09/06/estudio-de-mercado
- http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3715/1/Procedimiento_realizar_e
valuacion_franco_2016.pdf
- https://blog.hubspot.es/marketing/estrategias-precio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
NinoskaYolexa
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ValentinaYepez4
 
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOSTEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
AutoEvaluación
AutoEvaluaciónAutoEvaluación
AutoEvaluación
NinoskaYolexa
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielUrdaneta4
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
DanielaChiquinquiraV
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
Erick Domínguez Canseco
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielaStrauss4
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MilangelaGutierrez1
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
MilangelaGutierrez1
 
Autoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huzAutoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huz
jesuscolmenarez15
 
Estudios de mercado
Estudios de mercadoEstudios de mercado
Estudios de mercado
DelValleMorillo
 
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
DilciaEchanagucia
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 

La actualidad más candente (16)

Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOSTEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
 
AutoEvaluación
AutoEvaluaciónAutoEvaluación
AutoEvaluación
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Autoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huzAutoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huz
 
Estudios de mercado
Estudios de mercadoEstudios de mercado
Estudios de mercado
 
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 

Similar a Autoevaluacion; Estudio del Mercado

Presentación Aprendizaje.pdf
Presentación Aprendizaje.pdfPresentación Aprendizaje.pdf
Presentación Aprendizaje.pdf
anderson803246
 
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
MarielCadenas1
 
PREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdfPREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdf
leydisperezdenavas
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
ANTHONELLAPADRINOS
 
Dep actividad 5 auto
Dep actividad 5 autoDep actividad 5 auto
Dep actividad 5 auto
AdrianaEscalona8
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
richardguillen9
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
egardyj graciete
 
PRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdf
PRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdfPRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdf
PRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ElizabethDiazPacheco
 
D.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdfD.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdf
CARMEN FRAGIEL
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
BrisandriToloza1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
DesireeMoreno5
 
preguntas .pdf
preguntas .pdfpreguntas .pdf
preguntas .pdf
leydisperezdenavas
 
Autoevauluacion
AutoevauluacionAutoevauluacion
Autoevauluacion
Jhoanny20
 
Auto Evaluacion
Auto Evaluacion Auto Evaluacion
Auto Evaluacion
MariaFernandaOrtega7
 
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
YojannaBarrios
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
RICHELSANCHEZ1
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
keybersarmieto
 
Autoevauluacion
AutoevauluacionAutoevauluacion
Autoevauluacion
Jhoanny20
 
actividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptxactividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptx
yorgeliscamacaro1
 
indice.docx
indice.docxindice.docx
indice.docx
frediannysalgado
 

Similar a Autoevaluacion; Estudio del Mercado (20)

Presentación Aprendizaje.pdf
Presentación Aprendizaje.pdfPresentación Aprendizaje.pdf
Presentación Aprendizaje.pdf
 
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
 
PREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdfPREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdf
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Dep actividad 5 auto
Dep actividad 5 autoDep actividad 5 auto
Dep actividad 5 auto
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
PRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdf
PRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdfPRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdf
PRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdf
 
D.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdfD.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdf
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
preguntas .pdf
preguntas .pdfpreguntas .pdf
preguntas .pdf
 
Autoevauluacion
AutoevauluacionAutoevauluacion
Autoevauluacion
 
Auto Evaluacion
Auto Evaluacion Auto Evaluacion
Auto Evaluacion
 
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Autoevauluacion
AutoevauluacionAutoevauluacion
Autoevauluacion
 
actividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptxactividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptx
 
indice.docx
indice.docxindice.docx
indice.docx
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Autoevaluacion; Estudio del Mercado

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PUBLICA CÁTEDRA DE: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Autor: Lewis Miguel Brizuela Armas 17.450.045 FACES - Sec. 21 Contaduría Publica Febrero 2022 ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
  • 2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO El análisis de mercado es importante para un negocio en más de una forma. Puede ser útil conocer los riesgos involucrados, entender si un nuevo producto traerá ganancias o no, crear estrategias de marketing exitosas, etc. El objetivo del estudio de mercado debe estar bien establecido antes de pasar a cualquiera de las otras etapas del análisis de mercado. Los estudios de mercado se llevan a cabo principalmente sobre la base del objetivo y esto puede conducir a la adquisición de datos fiables sobre el negocio. QUE TIPO DE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADO Un estudio de mercado contiene la siguiente información: 1. Estudio del producto o servicio. 2. Análisis de la oferta. 3. Análisis de la demanda. 4. Análisis de los precios. 5. Análisis de los canales de distribución y comercialización. El estudio de mercado incluye adicionalmente información importante tales como: - Tamaño del mercado: mientras más grande es tu mercado, mayor será la probabilidad de éxito. Tu trabajo consiste en asegurar que tus productos y servicios destaquen y asignarles el precio adecuado según su extensión. - Tasa de crecimiento del mercado: identificar la duración del mercado, analizar si tiene crecimiento y el tiempo en el que lograrás percibirlo. - Tendencias del mercado: esto te permitirá decidir cuál es el producto y servicio que los clientes quieren o necesitan y cuánto están dispuestos a pagar por él. - Rentabilidad del mercado: analiza si el mercado tiene una buena rentabilidad. De lo contrario la inversión no vale la pena. Para esto debes considerar el poder del comprador, el poder del proveedor, las barreras de entrada, etc. - Factores clave del éxito: son los elementos que te ayudarán a lograr el éxito en el mercado y te hacen destacar de la competencia como el tipo de tecnología que usan, los recursos con los que cuentas y el uso eficiente de estos recursos.
  • 3. - Canales de distribución: necesitas evaluar si tus canales de distribución son buenos y son suficientes para dar a conocer tus productos y servicios y asegurar su éxito en el mercado. - Costos: consiste en saber cuánto requieres para poder llevar tus productos y servicios al mercado. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS Y BREVE EXPLICACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en consumo como: - Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas. - Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales. - Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas: - Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de las personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc. - Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos. - Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no. - Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las
  • 4. importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc. - Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc. CARACTERÍSTICAS DE BIENES Y SERVICIOS características de los bienes: - Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es posible su transformación. - Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos. - Escasez: los bienes son escasos debido a que, en general, no se encuentren en abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado. Por ejemplo, la leche es un bien escaso porque es un producto limitado. - Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la compra y venta. Características de los servicios: - Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción, proceso o actividad. - Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen 2 servicios iguales ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona o personal en lugares y momentos específicos. Al cambiar alguno de estos aspectos, cambia el servicio ofrecido. - Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el servicio, sino que el proceso es simultáneo. LA DEMANDA ACTUAL Es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período. Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir.
  • 5. Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos factores, como lo son: - El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual. - El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e incluso, el precio de objetos complementarios. - Las rentas que adquiere el consumidor. - Los estímulos de las campañas de marketing. IMPORTANCIA PARA LA DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO LA SEGMENTACIÓN DE ESTE Los precios varían con factores como el tiempo, el lugar o las fechas en las que se venden. A los comerciantes no les basta con saber qué es la demanda actual, sino que resulta necesario calcularlo para conocer los precios de los competidores, si el cliente realmente estará dispuesto a pagar por el producto con el precio fijado, o si es mejor esperar una fecha determinada para dar las promociones, ofertas o descuentos. Ten presente que, si vendes por encima del precio de mercado puede que nadie compre (lo que se conoce como demanda insatisfecha), por otro lado, si vendes a precios muy bajos, tu empresa no podrá adquirir los ingresos necesarios para las reposiciones de los nuevos productos. EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE El consumo aparente permite estimar lo consumido por una población en un tiempo determinado, utilizando para esto los valores de producción y de comercio internacional (importaciones y exportaciones). El cálculo se sintetiza en la fórmula: Consumo aparente = (Producción + Importaciones) – (Exportaciones + Otros usos).
  • 6. Ante la dificultad para contar con la información de existencias, el cálculo se suele simplificar, aunque su precisión no es la misma DIFERENCIA DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN QUE EXISTEN PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL CANALES DE COMERCIALIZACIÓN PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL Es cuando se dispone de diferentescanales para conseguir a las organizaciones que unen los artículos a su procedimiento operativo. DIFERENCIAS Distribuidor industrial (Productor → Distribuidor industrial → Usuario industrial) los productores de suministros operativos y de pequeño equipo accesorio suelen acudir a los distribuidores industriales para actuar en sus mercados (fabricante de materiales de construcción y de aire acondicionado). Este tipo de canal es utilizado por productores o fabricantes que producen bienes estandarizados; así como de valor medio. Canal agente/intermediario (Productor → Agente → Usuario industrial) Es un canal muy beneficioso para las empresas que no tienen su departamento de ventas. Canal Agente/intermediario – distribuidor industrial (Productor → Agente → Distribuidor industrial → Usuario industrial) Se utiliza en los casos en los que no se puede vender al usuario industrial directamente a través de los agentes. Autor: Lewis Miguel Brizuela Armas (2022)
  • 7. PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTO DEBE SEGUIR EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO El analista de proyecto persigue: - Definir para qué queremos realizar el estudio. Serían los problemas a resolver y las posibles soluciones. - Fuentes de información. Se habla de dos tipos: las primarias (encuestas, entrevistas, grupos de discusión, etc., o las fuentes secundarias (artículos, informes, páginas webs, estadísticas de empresa, fuentes gubernamentales, etc., es decir, fuentes de terceros). - Diseño y tratamiento de los datos. Se decide cómo se va a recopilar los datos que necesitas, qué herramientas o técnicas vas a utilizar. - Procesamiento y análisis de los datos. Cuando se sabe qué hacer ¡manos a la obra! - Informe final. Por supuesto que después el trabajo, tendrás que tener un reporte que analice los datos obtenidos y aclare las conclusiones finales. MARGEN COMERCIAL O DE COMERCIALIZACIÓN El margen comercial es el porcentaje sobre el precio de venta de un producto que gana una empresa. Se obtiene tras restar los costes del producto al precio final. Es decir, el número de unidades monetarias que obtiene una empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del mismo. Es utilizado en las empresas como indicador para analizar la trayectoria de la empresa. EXPLICACIÓN DE DOS (02) FORMAS DE CÓMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO 1. Estrategia de precios en relación con la competencia Hay varias posibilidades de precios con base en este criterio. Cuando los precios de la competencia son más bajos que los de tu compañía, será necesario que la diferencia esté justificada para los compradores; a este precio se le conoce como precio primado. Si los precios de tu producto fueran más bajos que los de la competencia, se compensarán las desventajas ante la oferta contraria; a esto también se le conoce como precio descontado. O
  • 8. bien, con un precio medio (que podría resultar similar al de la competencia) dejas espacio a la preferencia libre del consumidor. Características  Se centra en la atención a la competencia.  Es posible fijar precios altos, bajos o promedio a la categoría. 2. Estrategia de precios de coste incrementado Esta estrategia se enfoca únicamente en el costo de producción de tu producto o servicio. También se le conoce como mark up, ya que los negocios que lo utilizan marcan sus productos basándose en cuánto desean obtener de ganancia. Para aplicar una estrategia de coste incrementado, añade un porcentaje fijo al coste de producción de tu producto. El coste incrementado se utiliza típicamente por comerciantes que ofrecen productos físicos. Características  La evaluación de los precios se basa en el coste de producción.  Esta estrategia se aplica sobre todo cuando el objeto a la venta son productos semiterminados. ANÁLISIS DE LA OFERTA El objetivo del análisis de demanda es determinar y medir cuáles son los factores que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA - https://www.questionpro.com/es/estudio-de-mercado.html - https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-de-mercado/ - https://www.actividadeseconomicas.org/2012/06/bienes-y-servicios.html - https://enciclopediaeconomica.com/bienes-y-servicios/ - http://www.deconomiablog.com/2019/02/demanda-actual-potencial-y- tendencial.html - https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/02_1_bau_y_hba_presentacio n_inicial.pdf - https://la-respuesta.com/pautas/Que-es-el-consumo-aparente-de-un-producto/ - https://www.transeop.com/blog/canal-de-distribucion/556/ - https://blog.mailrelay.com/es/2018/09/06/estudio-de-mercado - http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3715/1/Procedimiento_realizar_e valuacion_franco_2016.pdf - https://blog.hubspot.es/marketing/estrategias-precio