SlideShare una empresa de Scribd logo
11        La Península Ibérica. El predominio cristiano
                                                                                                                         Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................



                                          AL-ÁNDALUS ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV


             En el año 1031, el califato de Córdoba se                     de las Navas de Tolosa, desintegrándose
             fragmentó en reinos de taifas, que fueron                     al-Ándalus en 1224 en reinos de taifas.
             perdiendo progresivamente el control de                       Estos fueron conquistados progresiva-
             la Península ante el avance cristiano.                        mente por los cristianos, quedando redu-
                                                                           cido al-Ándalus al reino nazarí de Granada.
             La evolución de al-Ándalus
                                                                           El reino de Granada sobrevivió más dos
             Tras la pérdida de Toledo a manos de Alfon-
                                                                           siglos, pagando tributos (parias) al reino
             so VI (1085), el territorio de al-Ándalus estu-
                                                                           cristiano de Castilla. Sin embargo, fue
             vo controlado por los almorávides, primero, y
                                                                           conquistado por los Reyes Católicos en
             por los almohades después, quedando final-
                                                                           1492.
             mente reducido al reino de Granada.
                                                                           Las manifestaciones culturales
             Los almorávides, bereberes norteafrica-
             nos, penetraron en la Península (1086), e                     En esta época, al-Ándalus aportó desta-
             impusieron su dominio en al-Ándalus has-                      cadas figuras de la cultura: historiadores
             ta su desintegración en 1145 en nuevos                        como Ibn Jaldún, filósofos como Averroes
             reinos de taifas.                                             y el judío Maimónides.

             Los almohades, que habían sustituido a                        En el campo artístico, los musulmanes re-
             los almorávides en el norte de África, pe-                    alizaron magníficos edificios. De época al-
             netraron en la Península (1171), e impu-                      mohade son la Giralda, y la Torre del Oro,
             sieron su dominio. En 1212 fueron                             en Sevilla, y de época nazarí es la fortale-
             derrotados por los cristianos en la batalla                   za-palacio de la Alhambra de Granada.


         1     Sitúa, en el siguiente eje cronológico, estos acontecimientos.
               – Fragmentación del califato
               – Conquista de Toledo por los cristianos                                                                                              © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.


               – Invasión almohade
               – Invasión almorávide
               – Desaparición del reino de Granada
               – Derrota almohade en las Navas de Tolosa
                         1031

                                  1085

                                         1086

                                                      1171

                                                                  1212                                                           1492




                 1000                    1100                  1200                  1300                   1400                   1500
Unidad 11. Ficha de trabajo I
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                                                                                                        .............................................................................................................................




                                                                                            2    Busca información sobre los personajes del cuadro y escribe brevemente algo sobre
                                                                                                 sus aportaciones. Consulta, si es necesario, tu libro de texto.

                                                                                                               AVERROES                               MAIMÓNIDES                                IBN JALDÚN




                                                                                            3    Completa los recuadros del esquema.

                                                                                                                     AL-ÁNDALUS ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV




                                                                                                    Se dividió en                                                     Dejó un importante
                                                                                                     numerosos


                                                                                                                                                                      LEGADO CULTURAL


                                                                                                Su lugar fue ocupado                                                       reflejado en
                                                                                                 sucesivamente por



                                                                                                                                                     PERSONALIDADES                     MANIFESTACIONES
                                                                                                                                                                                          ARTÍSTICAS



                                                                                                                                                              como                                como
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
11        La Península Ibérica. El predominio cristiano
                                                                                                                        Ficha de trabajo II
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................



                               LOS ESTADOS CRISTIANOS ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV


             En esta época, los estados reinos cristia-                    hacia el sur ocupando Valencia (1238) y
             nos fueron ampliando su territorio a cos-                     por el Mediterráneo, logrando el dominio
             ta de al-Ándalus mediante la conquista.                       de Sicilia (1282).

             La evolución hasta el siglo XIII                              Navarra quedó constreñida entre sus ve-
                                                                           cinos Castilla y Aragón, y desde el siglo XIII
             Castilla y León se unieron definitivamen-
                                                                           se vinculó a Francia por alianzas matri-
             te con Fernando III (1230). De ellos se in-
                                                                           moniales.
             dependizó Portugal en el siglo XII.
                                                                           La expansión castellana y aragonesa en
             La conquista castellano-leonesa avanzó en
                                                                           los siglos XIV y XV
             el siglo XI hasta el Tajo, en el XII hasta Sie-
             rra Morena, y en el XIII incorporó el valle del               En esta época los reinos cristianos tuvie-
             Guadalquivir, conquistado por Fernando III.                   ron diversos problemas, como los conflic-
             Al-Ándalus quedaba, así, reducido al reino                    tos entre los reyes y la nobleza, al tratar
             de Granada.                                                   aquellos de reforzar su poder, y la epide-
                                                                           mia de peste de 1348.
             Los estados orientales
                                                                           Castilla ocupó el estrecho de Gibraltar
             Aragón y Navarra estuvieron unidos has-
                                                                           (1462) y conquistó Canarias a principios
             ta 1135. Alfonso I el Batallador conquistó
                                                                           del siglo XV.
             el valle del Ebro. A la muerte de este, Na-
             varra se separó como reino independien-                       Aragón, terminada su reconquista, se ex-
             te y Aragón se unió con los condados                          pansionó por el Mediterráneo, dominando
             catalanes formando la corona de Aragón                        Cerdeña, los ducados de Atenas y Neopa-
             (1137). El territorio aragonés se amplió                      tria, y Nápoles.


         1     Distingue con colores los territorios conquistados por los cristianos a los musulmanes
               entre los siglos XI, XII y XIII.                                                                                                      © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                             El avance cristiano entre
                                                                             los siglos XI y XIII
Unidad 10. Ficha de trabajo II
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................




                                                                                            2    Responde las siguientes cuestiones. Consulta tu libro de texto si es necesario.
                                                                                                 a) ¿Cuáles eran los estados cristianos de la Península?

                                                                                                 b) ¿A qué se suele denominar Reconquista?

                                                                                                 c) ¿Quién realizó la reconquista del valle de Guadalquivir?

                                                                                                 d) ¿Hacia dónde se expansionó la corona de Aragón?

                                                                                                 e) ¿Por qué se produjeron conflictos entre la monarquía y la nobleza?



                                                                                                La repoblación del territorio                                  – la repoblación de las órdenes milita-
                                                                                                                                                               res, que predominó entre el Tajo y Sierra
                                                                                                Los monarcas cristianos impulsaron la re-
                                                                                                                                                               Morena y en los valles del Turia y Júcar.
                                                                                                población del territorio conquistado, que
                                                                                                                                                               Las órdenes militares recibieron extensos
                                                                                                se realizó mediante varios sistemas:
                                                                                                                                                               señoríos, llamados maestrazgos, a cam-
                                                                                                – la repoblación concejil o municipal,                         bio de defender el territorio.
                                                                                                que predominó entre los ríos Duero y Tajo
                                                                                                                                                               – el repartimiento, que se utilizó en el va-
                                                                                                y en el valle del Ebro. Consistió en dividir
                                                                                                                                                               lle del Guadalquivir, Murcia, la fachada le-
                                                                                                el territorio conquistado en municipios,
                                                                                                                                                               vantina y las Baleares. En estas zonas,
                                                                                                formados por una villa o ciudad y su tér-
                                                                                                                                                               los nobles recibieron grandes extensiones
                                                                                                mino municipal o alfoz.
                                                                                                                                                               de terreno, y las gentes del común pe-
                                                                                                                                                               queños lotes de tierra.


                                                                                            3    Busca el significado de los siguientes términos.
                                                                                                 a) Repoblación

                                                                                                 b) Órdenes militares

                                                                                                 c) Repartimiento

                                                                                                 d) Maestrazgo
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                            4    Recapitula lo aprendido y subraya las frases que sean correctas.
                                                                                                 a) La repoblación fue la reconquista de los territorios de al-Ándalus.
                                                                                                 b) La repoblación consistió en asentar población cristiana en los territorios conquista-
                                                                                                    dos a los musulmanes.
                                                                                                 c) La repoblación se llevó a cabo mediante municipios, órdenes militares y el reparti-
                                                                                                    miento.
                                                                                                 d) Las órdenes militares obtuvieron pequeños lotes de tierras.
                                                                                                 e) La nobleza que participó en la reconquista obtuvo extensos dominios territoriales.
                                                                                                 f) Castilla ocupó el valle del Guadalquivir en el siglo XIII.
                                                                                                 g) La corona de Aragón se centró exclusivamente en la reconquista de al-Ándalus.
                                                                                                 h) Aragón se expansionó hacia el sur y hacia el este por el Mediterráneo.
11        La Península Ibérica. El predominio cristiano
                                                                                                                       Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................



                                    LA ORGANIZACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS


             El gobierno y sus instituciones                               Regia, formada por los nobles y prelados
                                                                           de la iglesia, que aconsejaban al rey, y las
             La monarquía fue la institución principal. Los
                                                                           Cortes, que surgieron al asistir represen-
             reyes ejercían numerosas funciones: dicta-
                                                                           tantes de algunas ciudades a las reunio-
             ban leyes, administraban justicia, y dirigían
                                                                           nes de la Curia Regia. Las Cortes estaban
             el ejército. Sin embargo existían diferencias:
                                                                           formadas por representantes de los tres
             – En Castilla la monarquía estaba forma-                      estamentos (nobleza, clero y gentes del
             da por un solo estado y la autoridad real                     común), y su función principal era aprobar
             era indiscutible.                                             nuevos impuestos.

             – La corona de Aragón estaba compues-                         La administración territorial era ejercida
             ta por varios reinos (Aragón, Cataluña, Ma-                   directamente por el rey en los territorios
             llorca y Valencia), cada uno de los cuales                    de realengo, y por los nobles en sus se-
             tenía sus propias instituciones.                              ñoríos. Las ciudades estuvieron goberna-
                                                                           das por un reducido grupo de personas
             Los reyes se ayudaron de instituciones de                     ricas e influyentes.
             gobierno. Las principales fueron la Curia


         1    Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y escribe correc-
              tamente las falsas.
              a) La principal institución de gobierno fue la monarquía. ...................................


              b) La monarquía de Aragón era más poderosa que la de Castilla. ......................


              c) La Curia Regia era una asamblea de nobles y prelados que aconsejaba al
                 monarca. ...................................................................................................
                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.



              d) Las Cortes estaban formadas por representantes de la nobleza, del clero y
                 del común. .................................................................................................


              e) Las tierras de realengo estaban bajo el control de los nobles y prelados
                 religiosos. ..................................................................................................


              f) El rey gobernaba directamente en los señoríos de la nobleza.........................


              g) Las Cortes eran convocadas por el monarca, generalmente para aprobar
                 nuevos impuestos. .....................................................................................


              h) La corona de Aragón estaba formada por los reinos de Aragón, Cataluña,
                 Mallorca y Valencia. ....................................................................................
Unidad 11. Ficha de trabajo III
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                                                                                                        .............................................................................................................................




                                                                                            2    Selecciona, marcando con una X, las funciones que ejercían los monarcas.

                                                                                                                           Dirigir la misa

                                                                                                                           Dictar leyes

                                                                                                                           Planificar la economía

                                                                                                                           Administrar justicia

                                                                                                                           Dirigir el ejército

                                                                                                                           Vigilar las fronteras

                                                                                                                           Asesorar a los nobles



                                                                                            3    Recapitula lo aprendido y completa los recuadros del siguiente esquema.

                                                                                                                                 ORGANIZACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS


                                                                                                                                             la institución principal era la




                                                                                                                     se diferencia entre                                          apoyada en varias




                                                                                                        CASTILLA                              ARAGÓN                                INSTITUCIONES
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                       formada por                         formada por                                     como
11        La Península Ibérica. El predominio cristiano
                                                                                                                       Ficha de trabajo IV
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................



                           LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD DE LOS REINOS CRISTIANOS


             La propiedad de la tierra se basó en el                       naval. Los artesanos se agrupaban en co-
             predominio de los señoríos de la nobleza,                     fradías y gremios.
             del clero y las órdenes militares, trabaja-
                                                                           El comercio se realizaba en tiendas, en
             dos por campesinos dependientes. Tam-
                                                                           mercados semanales y en ferias anuales.
             bién existieron campesinos libres, sobre
             todo en las áreas fronterizas.                                En Castilla se desarrolló primero en el Ca-
                                                                           mino de Santiago, y posteriormente en los
             La agricultura fue la base económica. La
                                                                           puertos cantábricos como Bilbao y San-
             de secano cultivaba cereales, vid y olivo y
                                                                           tander, y en Andalucía occidental. Por los
             la de regadío hortalizas y frutales.
                                                                           puertos cantábricos se exportaba vino,
             La ganadería fue especialmente impor-                         hierro y lana, y se importaban productos
             tante en Castilla, y se centró en la oveja                    de lujo; por los de Andalucía se exportaba
             merina, que proporcionaba lana de cali-                       cereales, aceite, vino y cuero, y se impor-
             dad. En 1273 se formó el Concejo de la                        taban esclavos, oro y productos de lujo
             Mesta, que agrupaba a los grandes gana-                       orientales como especias y seda.
             deros.
                                                                           En la corona de Aragón, el principal foco
             Las actividades artesanales se localiza-                      comercial fue Barcelona, que comerciaba
             ron en las ciudades, y producían tejidos,                     por todo el Mediterráneo con tejidos, pla-
             artículos de hierro, cuero, vidrio y orfebre-                 ta, trigo, especias, seda y marfil, entre
             ría, destacando también la construcción                       otros.


         1    Escribe en cada recuadro los productos que correspondan a cada actividad.
              Hortalizas, cereales, hierro, vid, olivo, lana, tejidos, cuero, orfebrería, frutales.

                    AGRICULTURA DE                       AGRICULTURA DE                   GANADERÍA                ARTESANÍA
                        SECANO                              REGADÍO                                                                                  © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.



               –                                   –                                  –                        –
               –                                   –                                                           –
               –                                                                                               –
                                                                                                               –



         2    Forma pareja con los siguientes términos y definiciones.
                   1. Señoríos              2. Concejo de la Mesta                        3. Gremios                4. Ferias
              a) Reuniones anuales de comerciantes para intercambiar productos.
              b) Organización de los grandes ganaderos de Castilla.
              c) Extensos dominios territoriales de la nobleza.
              d) Asociaciones de artesanos de un mismo oficio.
Unidad 11. Ficha de trabajo IV
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                                                                                                        .............................................................................................................................




                                                                                                La sociedad de los estados cristianos                          do, que era el más numeroso, y los gru-
                                                                                                                                                               pos urbanos. En estos últimos se distin-
                                                                                                La sociedad era estamental, y en ella se
                                                                                                                                                               guía la oligarquía urbana, formada por
                                                                                                diferenciaban los grupos privilegiados (no-
                                                                                                                                                               nobles o comerciantes, y las gentes del
                                                                                                bleza y clero) del estamento popular.
                                                                                                                                                               común, que agrupaba a propietarios de ta-
                                                                                                Los estamentos privilegiados eran la no-                       lleres, pequeños comerciantes, asalaria-
                                                                                                bleza y el clero, pues gozaban de privile-                     dos y gentes sin oficio.
                                                                                                gios, como no pagar impuestos, poseían
                                                                                                                                                               Al margen de la sociedad cristiana esta-
                                                                                                señoríos y ocupaban cargos en la admi-
                                                                                                                                                               ban los judíos, que vivían en barrios pro-
                                                                                                nistración.
                                                                                                                                                               pios (juderías), y los mudéjares,
                                                                                                El estamento no privilegiado estaba for-                       musulmanes que quedaron en territorio
                                                                                                mado por diversos grupos: el campesina-                        cristiano tras la reconquista.


                                                                                            3    Escribe en los recuadros de la pirámide social los siguientes grupos sociales.
                                                                                                 – Nobleza
                                                                                                 – Clero
                                                                                                 – Patriciado urbano
                                                                                                 – Gentes del común
                                                                                                                                 GRUPOS PRIVILEGIADOS
                                                                                                 – Campesinado
                                                                                                 – Judíos
                                                                                                 – Mudéjares
                                                                                                                                 GRUPOS URBANOS




                                                                                            4    Recapitula lo aprendido y responde a las siguientes adivinanzas.
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                 a) ¿En qué institución descansaba la propiedad de la tierra?


                                                                                                 b) ¿Por qué fue importante la ganadería en Castilla?


                                                                                                 c) ¿Cuál era el centro comercial más importante de la corona de aragón? ¿Por qué?


                                                                                                 d) ¿Quiénes eran los grupos privilegiados? ¿Por qué?


                                                                                                 e) ¿Cuáles eran los grupos sociales que formaban el estamento no privilegiado?


                                                                                                 f) ¿Quiénes constituían la oligarquía urbana?
11        La Península Ibérica. El predominio cristiano
                                                                                                                        Ficha de trabajo V
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................



                               LA CULTURA Y EL ARTE EN LOS ESTADOS CRISTIANOS


             Las manifestaciones culturales                                tivas como el Libro de buen amor, del Ar-
                                                                           cipreste de Hita, y libros de caballería, co-
             En la Península Ibérica convivieron tres
                                                                           mo Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell.
             culturas: la musulmana, la cristiana y la
             judía. La principal manifestación de ello                     Las aportaciones científicas fueron es-
             fue la Escuela de Traductores de Toledo,                      casas y se limitaron a la cartografía, don-
             en la que se traducían del árabe las obras                    de destacaron los mapas elaborados por
             traídas por los musulmanes que recogían                       los catalanes y mallorquines.
             el saber de Oriente, de griegos y romanos.
                                                                           Los centros de enseñanza eran principal-
             En la literatura destacó el nacimiento de                     mente las escuelas catedralicias. Además,
             las lenguas romances. En ellas se escri-                      surgieron las primeras universidades, co-
             bieron el Poema del Mío Cid, obras narra-                     mo las de Palencia, Salamanca o Lérida.


         1    Une con flechas los términos de ambas columnas que tengan relación entre sí.
               a) Escuela de Traductores de Toledo                                     1. Salamanca
               b) Poema del Mío Cid                                                    2. Convivencia de culturas
               c) Libro de buen amor                                                   3. Arcipreste de Hita
               d) Joanot Martorell                                                     4. Narraciones de aventuras
               e) Universidad                                                          5. Lengua romance
               f) Libros de caballería                                                 6. Tirant lo Blanc
               g) Cartografía                                                          7. Elaboración de mapas


         2    Completa las siguientes frases.                                                                                                        © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

              a) Las denominadas lenguas ................. nacieron del ...............
              b) En España .................... tres culturas, la ..........................., la judía y la cristiana.
              c) El poema del............... fue una de las primeras obras en lengua ....................
              d) Uno de los principales libros de ...................... fue .......................
              e) Los catalanes y...................... destacaron en el campo de la ...................
              f) Además de las escuelas .......................... se fundaron ...................
Unidad 11. Ficha de trabajo V
                                                                                         Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                                                                                                              .............................................................................................................................




                                                                                                    Las manifestaciones artísticas
                                                                                                    El arte de esta época tuvo en la Península
                                                                                                    Ibérica dos estilos: el gótico y el mudéjar.
                                                                                                    El arte gótico

                                                                                                  3 Se desarrollólo aprendido y completa el siguiente esquema.
                                                                                                     Recapitula
                                                                                                                  entre los siglos XII y XV y nos
                                                                                                    ha legado obras importantes.
                                                                                                    En arquitectura destacan las catedrales de
                                                                                                    Burgos, León, Toledo, Barcelona, Valencia yarquit8sS Td 714 j -0.01 3851.12iurg.Btes.B cm 0.557 G 4 w 3(arq
      © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




S.ve9aod29.669 d (sTc 406Td 7ma.....                                                                                             G13ANA)Tj 0 Tc 03.3ch                G13AN6 (t 1 c7rs1               2ueuo)Tj /Ti:1 Tm (Nesurgt79 Tm (U)1 1
11        La Península Ibérica. El predominio cristiano
                                                                                                                                  Ficha de trabajo VI
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................         Fecha: .................................................................




                                                         ESQUEMA DE LA UNIDAD




                                       LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA PLENA EDAD MEDIA




   En al-Ándalus                                                        Los reinos cristianos realizaron
   se produjo la                                                          una expansión denominada



    DIVISIÓN EN                                                                  RECONQUISTA
  REINOS DE TAIFAS


                                                                              Protagonizada por
El poder fue ocupado
 sucesivamente por



                                              PORTUGAL                                               NAVARRA




       REINO
    DE GRANADA
                                                                                           Se caracterizaron por


    Dejaron un
    importante
                              REPOBLACIÓN DEL            MONARQUÍA                 EXPANSIÓN                    SOCIEDAD                     LEGADO
                                 TERRITORIO                                        ECONÓMICA                   ESTAMENTAL                   CULTURAL

      LEGADO
     ARTÍSTICO
                            Realizada mediante           Apoyada en                Basada en                   Formada por               Manifestado en


    Reflejado en                                                                                                                             ESCUELA DE
                                                          CURIA REGIA                 AGRICULTURA
                                                                                                                                            TRADUCTORES
                                                                                                                                                              © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
   edificios como

                                  ÓRDENES                                                                                                    LITERATURA
                                  MILITARES

        GIRALDA

                                                                                   Dio origen a la




                                                                                                                                                 da lugar a


                                                                                       COMERCIO




                                                                                                                             EDIFICIOS
                                                                                                                              CIVILES
Autoevaluacion tema11 curso2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)Geohistoria23
 
Ejerci soci5º u2
Ejerci soci5º u2Ejerci soci5º u2
Ejerci soci5º u2
josetxubil
 
Documento para preparar la prueba de roma
Documento para preparar la prueba de romaDocumento para preparar la prueba de roma
Documento para preparar la prueba de roma
Fernando Alvarez Fernández
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1 Actividades tema 1
Actividades tema 1
Fernando Alvarez Fernández
 
Fueros andalucia
Fueros andaluciaFueros andalucia
Fueros andalucia
Rafael Pedrosa Quintero
 
Los Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerLos Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerAmakara Leyva
 
2º ESO Tema 1 Ruptura unidad mediterránea:Reinos Bárbaros, Imperio Bizantino ...
2º ESO Tema 1 Ruptura unidad mediterránea:Reinos Bárbaros, Imperio Bizantino ...2º ESO Tema 1 Ruptura unidad mediterránea:Reinos Bárbaros, Imperio Bizantino ...
2º ESO Tema 1 Ruptura unidad mediterránea:Reinos Bárbaros, Imperio Bizantino ...Geohistoria23
 
Sociales 2 ESO
Sociales 2 ESOSociales 2 ESO
Sociales 2 ESO
teruzak
 
Evolucion Poblacion Mundial
Evolucion Poblacion MundialEvolucion Poblacion Mundial
Evolucion Poblacion Mundialluismbajo
 
Descargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaDescargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaCristina Rojo
 
El antoniniano
El antoninianoEl antoniniano
El antoniniano
Mercadation
 
Tema 3 la época del románico
Tema 3  la época del románicoTema 3  la época del románico
Tema 3 la época del románico
piraarnedo
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
guestf432a4
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
Nelson Hernandez
 
Arte románico para la ESO.
Arte románico para la ESO.Arte románico para la ESO.
Arte románico para la ESO.
José Ignacio Martín Bengoa
 
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (vii). prerrománico. contexto. ar...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (vii). prerrománico. contexto. ar...U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (vii). prerrománico. contexto. ar...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (vii). prerrománico. contexto. ar...JGL79
 
El escudo de Navarra: génesis y representación. Parte 1
El escudo de Navarra: génesis y representación. Parte 1El escudo de Navarra: génesis y representación. Parte 1
El escudo de Navarra: génesis y representación. Parte 1
josefermin
 

La actualidad más candente (20)

Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
 
Ejerci soci5º u2
Ejerci soci5º u2Ejerci soci5º u2
Ejerci soci5º u2
 
Documento para preparar la prueba de roma
Documento para preparar la prueba de romaDocumento para preparar la prueba de roma
Documento para preparar la prueba de roma
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1 Actividades tema 1
Actividades tema 1
 
Roma mía
Roma míaRoma mía
Roma mía
 
Fueros andalucia
Fueros andaluciaFueros andalucia
Fueros andalucia
 
Los Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerLos Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - Klauer
 
2º ESO Tema 1 Ruptura unidad mediterránea:Reinos Bárbaros, Imperio Bizantino ...
2º ESO Tema 1 Ruptura unidad mediterránea:Reinos Bárbaros, Imperio Bizantino ...2º ESO Tema 1 Ruptura unidad mediterránea:Reinos Bárbaros, Imperio Bizantino ...
2º ESO Tema 1 Ruptura unidad mediterránea:Reinos Bárbaros, Imperio Bizantino ...
 
Sociales 2 ESO
Sociales 2 ESOSociales 2 ESO
Sociales 2 ESO
 
Recursos barbaros
Recursos barbarosRecursos barbaros
Recursos barbaros
 
Evolucion Poblacion Mundial
Evolucion Poblacion MundialEvolucion Poblacion Mundial
Evolucion Poblacion Mundial
 
Descargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaDescargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romana
 
El antoniniano
El antoninianoEl antoniniano
El antoniniano
 
Tema 3 la época del románico
Tema 3  la época del románicoTema 3  la época del románico
Tema 3 la época del románico
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Arte románico para la ESO.
Arte románico para la ESO.Arte románico para la ESO.
Arte románico para la ESO.
 
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (vii). prerrománico. contexto. ar...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (vii). prerrománico. contexto. ar...U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (vii). prerrománico. contexto. ar...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (vii). prerrománico. contexto. ar...
 
El escudo de Navarra: génesis y representación. Parte 1
El escudo de Navarra: génesis y representación. Parte 1El escudo de Navarra: génesis y representación. Parte 1
El escudo de Navarra: génesis y representación. Parte 1
 

Similar a Autoevaluacion tema11 curso2

3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)
3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)
3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)csantan2
 
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdfMinitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
javier881269
 
Tema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docxTema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docx
JosAlbertoSerrano1
 
tema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docxtema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 
Mini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdfMini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
MINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docxMINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docx
CoquetillaRS
 
Mini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docxMini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docx
palomamillan1106
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
TEMA 3.pdf
ssuserfbe7841
 
EDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
victorcanasdaza
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
C.medio tema 15
C.medio tema 15C.medio tema 15
C.medio tema 15ISABELMMA
 
2ºeso al andalus 2 de 2 (gh23)
2ºeso al andalus 2 de 2 (gh23)2ºeso al andalus 2 de 2 (gh23)
2ºeso al andalus 2 de 2 (gh23)Geohistoria23
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
IreneSnchezlvarez
 

Similar a Autoevaluacion tema11 curso2 (20)

Tema 6 al andalus
Tema 6 al andalusTema 6 al andalus
Tema 6 al andalus
 
Tema 6 al andalus
Tema 6 al andalusTema 6 al andalus
Tema 6 al andalus
 
3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)
3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)
3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)
 
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdfMinitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
 
Tema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docxTema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docx
 
tema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docxtema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
 
Mini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdfMini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdf
 
Minitema 3.docx
Minitema 3.docxMinitema 3.docx
Minitema 3.docx
 
MINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docxMINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docx
 
Mini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docxMini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docx
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
TEMA 3.pdf
 
EDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
 
C.medio tema 15
C.medio tema 15C.medio tema 15
C.medio tema 15
 
2ºeso al andalus 2 de 2 (gh23)
2ºeso al andalus 2 de 2 (gh23)2ºeso al andalus 2 de 2 (gh23)
2ºeso al andalus 2 de 2 (gh23)
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
 

Autoevaluacion tema11 curso2

  • 1. 11 La Península Ibérica. El predominio cristiano Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. AL-ÁNDALUS ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV En el año 1031, el califato de Córdoba se de las Navas de Tolosa, desintegrándose fragmentó en reinos de taifas, que fueron al-Ándalus en 1224 en reinos de taifas. perdiendo progresivamente el control de Estos fueron conquistados progresiva- la Península ante el avance cristiano. mente por los cristianos, quedando redu- cido al-Ándalus al reino nazarí de Granada. La evolución de al-Ándalus El reino de Granada sobrevivió más dos Tras la pérdida de Toledo a manos de Alfon- siglos, pagando tributos (parias) al reino so VI (1085), el territorio de al-Ándalus estu- cristiano de Castilla. Sin embargo, fue vo controlado por los almorávides, primero, y conquistado por los Reyes Católicos en por los almohades después, quedando final- 1492. mente reducido al reino de Granada. Las manifestaciones culturales Los almorávides, bereberes norteafrica- nos, penetraron en la Península (1086), e En esta época, al-Ándalus aportó desta- impusieron su dominio en al-Ándalus has- cadas figuras de la cultura: historiadores ta su desintegración en 1145 en nuevos como Ibn Jaldún, filósofos como Averroes reinos de taifas. y el judío Maimónides. Los almohades, que habían sustituido a En el campo artístico, los musulmanes re- los almorávides en el norte de África, pe- alizaron magníficos edificios. De época al- netraron en la Península (1171), e impu- mohade son la Giralda, y la Torre del Oro, sieron su dominio. En 1212 fueron en Sevilla, y de época nazarí es la fortale- derrotados por los cristianos en la batalla za-palacio de la Alhambra de Granada. 1 Sitúa, en el siguiente eje cronológico, estos acontecimientos. – Fragmentación del califato – Conquista de Toledo por los cristianos © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. – Invasión almohade – Invasión almorávide – Desaparición del reino de Granada – Derrota almohade en las Navas de Tolosa 1031 1085 1086 1171 1212 1492 1000 1100 1200 1300 1400 1500
  • 2. Unidad 11. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 2 Busca información sobre los personajes del cuadro y escribe brevemente algo sobre sus aportaciones. Consulta, si es necesario, tu libro de texto. AVERROES MAIMÓNIDES IBN JALDÚN 3 Completa los recuadros del esquema. AL-ÁNDALUS ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV Se dividió en Dejó un importante numerosos LEGADO CULTURAL Su lugar fue ocupado reflejado en sucesivamente por PERSONALIDADES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS como como © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
  • 3. 11 La Península Ibérica. El predominio cristiano Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LOS ESTADOS CRISTIANOS ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV En esta época, los estados reinos cristia- hacia el sur ocupando Valencia (1238) y nos fueron ampliando su territorio a cos- por el Mediterráneo, logrando el dominio ta de al-Ándalus mediante la conquista. de Sicilia (1282). La evolución hasta el siglo XIII Navarra quedó constreñida entre sus ve- cinos Castilla y Aragón, y desde el siglo XIII Castilla y León se unieron definitivamen- se vinculó a Francia por alianzas matri- te con Fernando III (1230). De ellos se in- moniales. dependizó Portugal en el siglo XII. La expansión castellana y aragonesa en La conquista castellano-leonesa avanzó en los siglos XIV y XV el siglo XI hasta el Tajo, en el XII hasta Sie- rra Morena, y en el XIII incorporó el valle del En esta época los reinos cristianos tuvie- Guadalquivir, conquistado por Fernando III. ron diversos problemas, como los conflic- Al-Ándalus quedaba, así, reducido al reino tos entre los reyes y la nobleza, al tratar de Granada. aquellos de reforzar su poder, y la epide- mia de peste de 1348. Los estados orientales Castilla ocupó el estrecho de Gibraltar Aragón y Navarra estuvieron unidos has- (1462) y conquistó Canarias a principios ta 1135. Alfonso I el Batallador conquistó del siglo XV. el valle del Ebro. A la muerte de este, Na- varra se separó como reino independien- Aragón, terminada su reconquista, se ex- te y Aragón se unió con los condados pansionó por el Mediterráneo, dominando catalanes formando la corona de Aragón Cerdeña, los ducados de Atenas y Neopa- (1137). El territorio aragonés se amplió tria, y Nápoles. 1 Distingue con colores los territorios conquistados por los cristianos a los musulmanes entre los siglos XI, XII y XIII. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. El avance cristiano entre los siglos XI y XIII
  • 4. Unidad 10. Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. 2 Responde las siguientes cuestiones. Consulta tu libro de texto si es necesario. a) ¿Cuáles eran los estados cristianos de la Península? b) ¿A qué se suele denominar Reconquista? c) ¿Quién realizó la reconquista del valle de Guadalquivir? d) ¿Hacia dónde se expansionó la corona de Aragón? e) ¿Por qué se produjeron conflictos entre la monarquía y la nobleza? La repoblación del territorio – la repoblación de las órdenes milita- res, que predominó entre el Tajo y Sierra Los monarcas cristianos impulsaron la re- Morena y en los valles del Turia y Júcar. población del territorio conquistado, que Las órdenes militares recibieron extensos se realizó mediante varios sistemas: señoríos, llamados maestrazgos, a cam- – la repoblación concejil o municipal, bio de defender el territorio. que predominó entre los ríos Duero y Tajo – el repartimiento, que se utilizó en el va- y en el valle del Ebro. Consistió en dividir lle del Guadalquivir, Murcia, la fachada le- el territorio conquistado en municipios, vantina y las Baleares. En estas zonas, formados por una villa o ciudad y su tér- los nobles recibieron grandes extensiones mino municipal o alfoz. de terreno, y las gentes del común pe- queños lotes de tierra. 3 Busca el significado de los siguientes términos. a) Repoblación b) Órdenes militares c) Repartimiento d) Maestrazgo © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. 4 Recapitula lo aprendido y subraya las frases que sean correctas. a) La repoblación fue la reconquista de los territorios de al-Ándalus. b) La repoblación consistió en asentar población cristiana en los territorios conquista- dos a los musulmanes. c) La repoblación se llevó a cabo mediante municipios, órdenes militares y el reparti- miento. d) Las órdenes militares obtuvieron pequeños lotes de tierras. e) La nobleza que participó en la reconquista obtuvo extensos dominios territoriales. f) Castilla ocupó el valle del Guadalquivir en el siglo XIII. g) La corona de Aragón se centró exclusivamente en la reconquista de al-Ándalus. h) Aragón se expansionó hacia el sur y hacia el este por el Mediterráneo.
  • 5. 11 La Península Ibérica. El predominio cristiano Ficha de trabajo III Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LA ORGANIZACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS El gobierno y sus instituciones Regia, formada por los nobles y prelados de la iglesia, que aconsejaban al rey, y las La monarquía fue la institución principal. Los Cortes, que surgieron al asistir represen- reyes ejercían numerosas funciones: dicta- tantes de algunas ciudades a las reunio- ban leyes, administraban justicia, y dirigían nes de la Curia Regia. Las Cortes estaban el ejército. Sin embargo existían diferencias: formadas por representantes de los tres – En Castilla la monarquía estaba forma- estamentos (nobleza, clero y gentes del da por un solo estado y la autoridad real común), y su función principal era aprobar era indiscutible. nuevos impuestos. – La corona de Aragón estaba compues- La administración territorial era ejercida ta por varios reinos (Aragón, Cataluña, Ma- directamente por el rey en los territorios llorca y Valencia), cada uno de los cuales de realengo, y por los nobles en sus se- tenía sus propias instituciones. ñoríos. Las ciudades estuvieron goberna- das por un reducido grupo de personas Los reyes se ayudaron de instituciones de ricas e influyentes. gobierno. Las principales fueron la Curia 1 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y escribe correc- tamente las falsas. a) La principal institución de gobierno fue la monarquía. ................................... b) La monarquía de Aragón era más poderosa que la de Castilla. ...................... c) La Curia Regia era una asamblea de nobles y prelados que aconsejaba al monarca. ................................................................................................... © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. d) Las Cortes estaban formadas por representantes de la nobleza, del clero y del común. ................................................................................................. e) Las tierras de realengo estaban bajo el control de los nobles y prelados religiosos. .................................................................................................. f) El rey gobernaba directamente en los señoríos de la nobleza......................... g) Las Cortes eran convocadas por el monarca, generalmente para aprobar nuevos impuestos. ..................................................................................... h) La corona de Aragón estaba formada por los reinos de Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia. ....................................................................................
  • 6. Unidad 11. Ficha de trabajo III Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 2 Selecciona, marcando con una X, las funciones que ejercían los monarcas. Dirigir la misa Dictar leyes Planificar la economía Administrar justicia Dirigir el ejército Vigilar las fronteras Asesorar a los nobles 3 Recapitula lo aprendido y completa los recuadros del siguiente esquema. ORGANIZACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS la institución principal era la se diferencia entre apoyada en varias CASTILLA ARAGÓN INSTITUCIONES © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. formada por formada por como
  • 7. 11 La Península Ibérica. El predominio cristiano Ficha de trabajo IV Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD DE LOS REINOS CRISTIANOS La propiedad de la tierra se basó en el naval. Los artesanos se agrupaban en co- predominio de los señoríos de la nobleza, fradías y gremios. del clero y las órdenes militares, trabaja- El comercio se realizaba en tiendas, en dos por campesinos dependientes. Tam- mercados semanales y en ferias anuales. bién existieron campesinos libres, sobre todo en las áreas fronterizas. En Castilla se desarrolló primero en el Ca- mino de Santiago, y posteriormente en los La agricultura fue la base económica. La puertos cantábricos como Bilbao y San- de secano cultivaba cereales, vid y olivo y tander, y en Andalucía occidental. Por los la de regadío hortalizas y frutales. puertos cantábricos se exportaba vino, La ganadería fue especialmente impor- hierro y lana, y se importaban productos tante en Castilla, y se centró en la oveja de lujo; por los de Andalucía se exportaba merina, que proporcionaba lana de cali- cereales, aceite, vino y cuero, y se impor- dad. En 1273 se formó el Concejo de la taban esclavos, oro y productos de lujo Mesta, que agrupaba a los grandes gana- orientales como especias y seda. deros. En la corona de Aragón, el principal foco Las actividades artesanales se localiza- comercial fue Barcelona, que comerciaba ron en las ciudades, y producían tejidos, por todo el Mediterráneo con tejidos, pla- artículos de hierro, cuero, vidrio y orfebre- ta, trigo, especias, seda y marfil, entre ría, destacando también la construcción otros. 1 Escribe en cada recuadro los productos que correspondan a cada actividad. Hortalizas, cereales, hierro, vid, olivo, lana, tejidos, cuero, orfebrería, frutales. AGRICULTURA DE AGRICULTURA DE GANADERÍA ARTESANÍA SECANO REGADÍO © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. – – – – – – – – – – 2 Forma pareja con los siguientes términos y definiciones. 1. Señoríos 2. Concejo de la Mesta 3. Gremios 4. Ferias a) Reuniones anuales de comerciantes para intercambiar productos. b) Organización de los grandes ganaderos de Castilla. c) Extensos dominios territoriales de la nobleza. d) Asociaciones de artesanos de un mismo oficio.
  • 8. Unidad 11. Ficha de trabajo IV Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. La sociedad de los estados cristianos do, que era el más numeroso, y los gru- pos urbanos. En estos últimos se distin- La sociedad era estamental, y en ella se guía la oligarquía urbana, formada por diferenciaban los grupos privilegiados (no- nobles o comerciantes, y las gentes del bleza y clero) del estamento popular. común, que agrupaba a propietarios de ta- Los estamentos privilegiados eran la no- lleres, pequeños comerciantes, asalaria- bleza y el clero, pues gozaban de privile- dos y gentes sin oficio. gios, como no pagar impuestos, poseían Al margen de la sociedad cristiana esta- señoríos y ocupaban cargos en la admi- ban los judíos, que vivían en barrios pro- nistración. pios (juderías), y los mudéjares, El estamento no privilegiado estaba for- musulmanes que quedaron en territorio mado por diversos grupos: el campesina- cristiano tras la reconquista. 3 Escribe en los recuadros de la pirámide social los siguientes grupos sociales. – Nobleza – Clero – Patriciado urbano – Gentes del común GRUPOS PRIVILEGIADOS – Campesinado – Judíos – Mudéjares GRUPOS URBANOS 4 Recapitula lo aprendido y responde a las siguientes adivinanzas. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. a) ¿En qué institución descansaba la propiedad de la tierra? b) ¿Por qué fue importante la ganadería en Castilla? c) ¿Cuál era el centro comercial más importante de la corona de aragón? ¿Por qué? d) ¿Quiénes eran los grupos privilegiados? ¿Por qué? e) ¿Cuáles eran los grupos sociales que formaban el estamento no privilegiado? f) ¿Quiénes constituían la oligarquía urbana?
  • 9. 11 La Península Ibérica. El predominio cristiano Ficha de trabajo V Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LA CULTURA Y EL ARTE EN LOS ESTADOS CRISTIANOS Las manifestaciones culturales tivas como el Libro de buen amor, del Ar- cipreste de Hita, y libros de caballería, co- En la Península Ibérica convivieron tres mo Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell. culturas: la musulmana, la cristiana y la judía. La principal manifestación de ello Las aportaciones científicas fueron es- fue la Escuela de Traductores de Toledo, casas y se limitaron a la cartografía, don- en la que se traducían del árabe las obras de destacaron los mapas elaborados por traídas por los musulmanes que recogían los catalanes y mallorquines. el saber de Oriente, de griegos y romanos. Los centros de enseñanza eran principal- En la literatura destacó el nacimiento de mente las escuelas catedralicias. Además, las lenguas romances. En ellas se escri- surgieron las primeras universidades, co- bieron el Poema del Mío Cid, obras narra- mo las de Palencia, Salamanca o Lérida. 1 Une con flechas los términos de ambas columnas que tengan relación entre sí. a) Escuela de Traductores de Toledo 1. Salamanca b) Poema del Mío Cid 2. Convivencia de culturas c) Libro de buen amor 3. Arcipreste de Hita d) Joanot Martorell 4. Narraciones de aventuras e) Universidad 5. Lengua romance f) Libros de caballería 6. Tirant lo Blanc g) Cartografía 7. Elaboración de mapas 2 Completa las siguientes frases. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. a) Las denominadas lenguas ................. nacieron del ............... b) En España .................... tres culturas, la ..........................., la judía y la cristiana. c) El poema del............... fue una de las primeras obras en lengua .................... d) Uno de los principales libros de ...................... fue ....................... e) Los catalanes y...................... destacaron en el campo de la ................... f) Además de las escuelas .......................... se fundaron ...................
  • 10. Unidad 11. Ficha de trabajo V Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. Las manifestaciones artísticas El arte de esta época tuvo en la Península Ibérica dos estilos: el gótico y el mudéjar. El arte gótico 3 Se desarrollólo aprendido y completa el siguiente esquema. Recapitula entre los siglos XII y XV y nos ha legado obras importantes. En arquitectura destacan las catedrales de Burgos, León, Toledo, Barcelona, Valencia yarquit8sS Td 714 j -0.01 3851.12iurg.Btes.B cm 0.557 G 4 w 3(arq © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. S.ve9aod29.669 d (sTc 406Td 7ma..... G13ANA)Tj 0 Tc 03.3ch G13AN6 (t 1 c7rs1 2ueuo)Tj /Ti:1 Tm (Nesurgt79 Tm (U)1 1
  • 11. 11 La Península Ibérica. El predominio cristiano Ficha de trabajo VI Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. ESQUEMA DE LA UNIDAD LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA PLENA EDAD MEDIA En al-Ándalus Los reinos cristianos realizaron se produjo la una expansión denominada DIVISIÓN EN RECONQUISTA REINOS DE TAIFAS Protagonizada por El poder fue ocupado sucesivamente por PORTUGAL NAVARRA REINO DE GRANADA Se caracterizaron por Dejaron un importante REPOBLACIÓN DEL MONARQUÍA EXPANSIÓN SOCIEDAD LEGADO TERRITORIO ECONÓMICA ESTAMENTAL CULTURAL LEGADO ARTÍSTICO Realizada mediante Apoyada en Basada en Formada por Manifestado en Reflejado en ESCUELA DE CURIA REGIA AGRICULTURA TRADUCTORES © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. edificios como ÓRDENES LITERATURA MILITARES GIRALDA Dio origen a la da lugar a COMERCIO EDIFICIOS CIVILES