SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3-AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS
A-Introducción:
Por Al Andalus se entiende aquella parte de la Península que, durante casi ocho siglos de la
edad Media, permaneció bajo dominio musulmán. Es, pues, un concepto independiente de la
“cantidad” de territorio
Las etapas de Al-Andalus se corresponden con su evolución política. Así, a partir de la invasión
musulmana (711/714) se concretan los siguientes periodos:
 Por un lado, los de la época de esplendor y predominio en la Península (ssVIII-X), que
se corresponde con las etapas de Emirato dependiente, Emirato independiente y Califato.
 Por otro lado, la época de disgregación y retroceso(reino taifas, etapas almorávide y
almohade, y periodo final del reino nazarí de Granada)
B-ETAPAS DE LA HISTORIA DE AL ANDALUS
1-EL VALIATO O EMIRATO DEPENDIENTE (714-756)
La conquista del reino visigodo fue muy rápida a partir del año 711 (batalla de Guadalete y
derrota y muerte del rey visigodo Don Rodrigo). Las causas de la conquista son: por un lado, la
lógica continuación de la expansión musulmana, tras someter el norte de África (el Magreb,
conquista de Cartago en 698), los nuevos musulmanes norteafricanos(los bereberes), insuflados
de sentimiento religioso serán tremenda fuerza de choque.
Por otro, y como factores que explican la fácil conquista y el derrumbe del reino visigodo, estaría
la debilidad política de sus reyes y las luchas por el poder entre los nobles (monarquía electiva):
muerto Vitiza en 710, los nobles eligen a don Rodrigo, duque de la Bética, como nuevo rey, pero
se oponen los hijos del rey muerto, que solicitan la ayuda de los nuevos amos del Magreb, que
llegan como ayudantes pero se quedarán como señores. Finalmente, la escasa cohesión social
(una masa campesina, dominada por la nobleza visigoda, a la que no le importará cambiar de
amos), unido a la política de pactos de capitulación por la que los musulmanes se convertían en
nuevos dueños respetando religión y en parte bienes de los pueblos conquistados, hará que el
sometimiento de la península sea tan rápido. De modo que los musulmanes pasan a Francia y
llegan en sus correrías hasta el río Loira.
En unos pocos años, Al.-Andalus se convierte en una mera provincia del Califato de Damasco,
con un valí o emir al mando, que era el gobernador de la provincia. Son años de mucha
inestabilidad política, y de campañas militares frenadas por los cristianos en Asturias(Covadonga,
722) y Francia(derrota de Poitiers, 732)
2-EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)
Nace justamente por la caída de la familia de los Omeyas en Damasco; Abderramán (I), el único
Omeya que escapa con vida, se refugia en la Península y funda el emirato, independizándose
en lo político de los nuevos califas, abbasidas, que gobernarán desde Bagdad. Es un “rey”, que
reconoce la autoridad religiosa de Bagdad.
El emirato tuvo fases de cierto esplendor (1ª mitad del s.IX, con Abderramán II), pero siempre
adoleció de problemas internos, revueltas sociales (mozárabes, muladíes) y poderes locales que
cuestionaban la autoridad central del emir cordobés. La zona de Castilla la Mancha se encuadraba
en la llamada Marca Media, con capital en Toledo, donde había numerosos mozárabes y que
protagonizó importantes revueltas separatistas en esta época. A inicios del s. X, el emirato estaba
en aguda crisis, a punto de desparecer, cuando surge la figura de Abderramán III.
3- CALIFATO DE CÓRDOBA: (929-1031)
Época de máximo esplendor político,
económico y cultural de Al-Andalus,
Abderramán III consolida su poder en el
interior de Al-Andalus, y luego ante los
cristianos del norte e incluso en el norte de
África. La máxima expresión de esta
recuperación será su proclamación como
Califa (929), máxima autoridad también en lo
religioso, lo que ensalza su prestigio político.
Con Al Hakam II, Córdoba alcanza su supremacía política y cultural. Pero el
piadoso califa Hisham II (976-1009), se desinteresa por el gobierno y lo deja a
su ministro( visir), Almanzor, que termina estableciendo una férrea dictadura
militar. Almanzor mantiene el prestigio y la fuerza a costa de incesantes
campañas militares, victoriosas pero con enormes gastos. Poco después de
su muerte, a partir de 1008, las tensiones internas y las fuerzas centrífugas
vuelven a imperar en Al-Andalus, hasta que en 1031 se decide la disolución
formal del Califato.
4-LOS REINOS TAIFAS: (1031-1090)
Los separatismos regionales triunfan y se abre un periodo de división de Al-Andalus, con
múltiples reinos dominados por reyezuelos, que pelean entre sí y que quedan en clara
inferioridad ante los pujantes reinos cristianos del norte, a los que deben pagar las “parias” en
concepto de protección y respeto a su integridad.
El reino taifa de Toledo (1031-1085), será uno de los mayores y más importantes, soportando
además la vecindad directa de Castilla. Sus reyezuelos principales, Al-Mamun y su sucesor Al
Qadir, convirtieron su corte en centro cultural. Toledo pelea contra los demás taifas (Zaragoza,
Badajoz, Sevilla...). Pero pronto hubieron de pagar “parias” a Castilla, bien para recibir su ayuda
contra otros, bien para evitar sus ataques; Al Qádir, ante el acoso de sus vecinos musulmanes, se
pone en manos del rey castellano Alfonso VI y cede su reino a Alfonso, a cambio de recibir el reino
de Valencia. Alfonso conquista Toledo en 1085, prometiendo respeto a personas, bienes y
religión. Esto provocará directamente la llegada de los almorávides (1086), norteafricanos
llamados por los andalusíes, que aunque vencen a Alfonso VI en Consuegra y Sagrajas no
recuperan Toledo.
5-LA UNIFICACIÓN ALMORÁVIDE (1090-1145)
Pujante emirato norteafricano, los almorávides son llamados por
los taifas andalusíes a la caída de Toledo, pero no van a respetar la
independencia andalusí, sino que los incorporan a su imperio.
Fanáticos religiosos, pronto serán impopulares; además, los
almohades, en el sur de Marruecos, surgen contra ellos; por todo
esto hacia 1145 surgen las llamadas ”Segundas Taifas” en Al
Andalus, de corta vida.
6-LA NUEVA UNIFICACIÓN ALMOHADE (1172-1230)
Cuando los almohades (nuevo califato) acaban con los almorávides en el Magreb, pasan a la
península, unificando nuevamente los taifas, bajo su control. De nuevo amenazan al mundo
cristiano (victoria de Alarcos sobre el rey castellano Alfonso VIII, 1195), pero la acción conjunta
de casi todos los reyes cristianos peninsulares culmina en la derrota almohade de las Navas de
Tolosa (1212), que debilita tanto a los almohades que van a surgir las llamadas “Terceras
Taifas” en Al Andalus.
Ante ellas, los cristianos no tienen problemas a la hora de su conquista (Valencia, valle del
Guadalquivir), de modo que, a partir de 1265 no queda de Al Andalus más que el último
reino taifa, el de Granada.
7-EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492):
Nace aliado a Castilla, con el primer rey de la dinastía
nazarí; por su fortaleza en ocasiones y por los problemas y
debilidades castellanas en otras, va a aguantar su
independencia, sin problemas, hasta que los Reyes
Católicos decidan acabar con ella tras una larga guerra
(1482-1492)
C-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN AL ANDALUS
La llegada de los musulmanes trastocó por completo el esquema social que con tanta
dificultad habían ido creando los visigodos en la península ibérica. La población indígena se dividió
pronto en un grupo acomodaticio que decidió abrazar, tal vez por conveniencia, la fe islámica, a
los que se llamó muladíes (algunas de las familias de nobles hispanovisigodos convertidos al
Islam pasaron a ocupar posiciones de relevancia) y un grupo conformado por los que decidieron
continuar siendo cristianos, los mozárabes. Junto a ellos, pervive la minoría de los judíos, en sus
barrios o juderías. Por su parte, los conquistadores pertenecían a etnias distintas, desde los
árabes de origen —que poseían latifundios o grandes negocios comerciales y ocupaban los altos
cargos de la administración y el ejército— hasta los bereberes o norteafricanos, que significaban
el grueso del contingente colonizador.. Por último, los esclavos van a ser abundantes en Al
Andalus, justamente, es Al Andalus un gran mercado de los mismos, donde llegan caravanas de
esclavos capturados en África, o europeos cristianos prisioneros de guerra.
Tal vez uno de los aspectos en que más huella han
dejado los musulmanes en la España posterior fue el de las
ciudades. Aunque el campo y la agricultura fueron importantes
(grandes avances en el regadío). Pero mientras el mundo
cristiano occidental había conocido una profunda crisis del
fenómeno urbano desde la época del Bajo Imperio Romano,
crisis de la que sólo empezará a recuperarse a partir del año
1000, en al-Andalus como en todo el mundo islámico, la ciudad
fue un centro socioeconómico de primer orden. Algunas
ciudades, como Córdoba, parece que superaban los 100.000 habitantes a finales del siglo XI y
Sevilla se acercaba a esa cifra (unos 85.000) a principios del siglo XII. En nuestra región destacó
Toledo. Con las ciudades, se recuperan las actividades propias de las mismas (artesanía y
comercio) existentes en un grado muy superior al de la Europa de esa época
Para finalizar, debemos recordar que algunos de los monumentos más importantes del
arte español son, precisamente, de la época de la dominación musulmana: la Mezquita de
Córdoba, la Giralda de Sevilla (salvo su remate, que es de época cristiana) y la Alhambra de
Granada son los ejemplos más conocidos. En nuestra región, la mezquita de Bab el Mardum
(hoy iglesia del Cristo de la Luz) en Toledo, del siglo X.

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 3.pdf

Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Sergio Guerrero
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusConchagon
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Sergio Garcia
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
Tema3 al andalus
Tema3 al andalusTema3 al andalus
Tema3 al andalus
AnaGirón-profesoraIES
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
Eco76
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Conchagon
 
Unidad 4 a Al-Ándalus
Unidad 4 a Al-ÁndalusUnidad 4 a Al-Ándalus
Unidad 4 a Al-Ándalus
colectivotamisa
 
Al Andalus.pdf
Al Andalus.pdfAl Andalus.pdf
Al Andalus.pdf
ElenaDiaz541410
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalusartesonado
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediadaroro78
 
Tema 2.la edad media.tres culturas
Tema  2.la edad media.tres culturasTema  2.la edad media.tres culturas
Tema 2.la edad media.tres culturas
DepartamentoGH
 

Similar a TEMA 3.pdf (20)

Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
Tema3 al andalus
Tema3 al andalusTema3 al andalus
Tema3 al andalus
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y Reconquista
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
 
Unidad 4 a Al-Ándalus
Unidad 4 a Al-ÁndalusUnidad 4 a Al-Ándalus
Unidad 4 a Al-Ándalus
 
Al Andalus.pdf
Al Andalus.pdfAl Andalus.pdf
Al Andalus.pdf
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
02tema
02tema02tema
02tema
 
Tema 2.la edad media.tres culturas
Tema  2.la edad media.tres culturasTema  2.la edad media.tres culturas
Tema 2.la edad media.tres culturas
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 

Más de ssuserfbe7841

Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑATEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
ssuserfbe7841
 
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdfTema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
ssuserfbe7841
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
ssuserfbe7841
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
ssuserfbe7841
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDFTEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
ssuserfbe7841
 
Pronunciamientos Alexia Hogea y Gemma BH2.pdf
Pronunciamientos Alexia Hogea y  Gemma BH2.pdfPronunciamientos Alexia Hogea y  Gemma BH2.pdf
Pronunciamientos Alexia Hogea y Gemma BH2.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
ssuserfbe7841
 
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
ssuserfbe7841
 
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
ssuserfbe7841
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
ssuserfbe7841
 
tema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdftema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdf
ssuserfbe7841
 
Tema hde 2.2.pdf
Tema hde 2.2.pdfTema hde 2.2.pdf
Tema hde 2.2.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
ssuserfbe7841
 
La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
 La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
ssuserfbe7841
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdfTEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdfTEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
ssuserfbe7841
 

Más de ssuserfbe7841 (20)

Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑATEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
 
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdfTema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDFTEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
 
Pronunciamientos Alexia Hogea y Gemma BH2.pdf
Pronunciamientos Alexia Hogea y  Gemma BH2.pdfPronunciamientos Alexia Hogea y  Gemma BH2.pdf
Pronunciamientos Alexia Hogea y Gemma BH2.pdf
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
 
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
 
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
 
tema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdftema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdf
 
Tema hde 2.2.pdf
Tema hde 2.2.pdfTema hde 2.2.pdf
Tema hde 2.2.pdf
 
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
 
La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
 La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
 
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdfTEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
 
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdfTEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

TEMA 3.pdf

  • 1. TEMA 3-AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS A-Introducción: Por Al Andalus se entiende aquella parte de la Península que, durante casi ocho siglos de la edad Media, permaneció bajo dominio musulmán. Es, pues, un concepto independiente de la “cantidad” de territorio Las etapas de Al-Andalus se corresponden con su evolución política. Así, a partir de la invasión musulmana (711/714) se concretan los siguientes periodos:  Por un lado, los de la época de esplendor y predominio en la Península (ssVIII-X), que se corresponde con las etapas de Emirato dependiente, Emirato independiente y Califato.  Por otro lado, la época de disgregación y retroceso(reino taifas, etapas almorávide y almohade, y periodo final del reino nazarí de Granada) B-ETAPAS DE LA HISTORIA DE AL ANDALUS 1-EL VALIATO O EMIRATO DEPENDIENTE (714-756) La conquista del reino visigodo fue muy rápida a partir del año 711 (batalla de Guadalete y derrota y muerte del rey visigodo Don Rodrigo). Las causas de la conquista son: por un lado, la lógica continuación de la expansión musulmana, tras someter el norte de África (el Magreb, conquista de Cartago en 698), los nuevos musulmanes norteafricanos(los bereberes), insuflados de sentimiento religioso serán tremenda fuerza de choque. Por otro, y como factores que explican la fácil conquista y el derrumbe del reino visigodo, estaría la debilidad política de sus reyes y las luchas por el poder entre los nobles (monarquía electiva): muerto Vitiza en 710, los nobles eligen a don Rodrigo, duque de la Bética, como nuevo rey, pero se oponen los hijos del rey muerto, que solicitan la ayuda de los nuevos amos del Magreb, que llegan como ayudantes pero se quedarán como señores. Finalmente, la escasa cohesión social (una masa campesina, dominada por la nobleza visigoda, a la que no le importará cambiar de amos), unido a la política de pactos de capitulación por la que los musulmanes se convertían en nuevos dueños respetando religión y en parte bienes de los pueblos conquistados, hará que el sometimiento de la península sea tan rápido. De modo que los musulmanes pasan a Francia y llegan en sus correrías hasta el río Loira. En unos pocos años, Al.-Andalus se convierte en una mera provincia del Califato de Damasco, con un valí o emir al mando, que era el gobernador de la provincia. Son años de mucha inestabilidad política, y de campañas militares frenadas por los cristianos en Asturias(Covadonga, 722) y Francia(derrota de Poitiers, 732)
  • 2. 2-EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) Nace justamente por la caída de la familia de los Omeyas en Damasco; Abderramán (I), el único Omeya que escapa con vida, se refugia en la Península y funda el emirato, independizándose en lo político de los nuevos califas, abbasidas, que gobernarán desde Bagdad. Es un “rey”, que reconoce la autoridad religiosa de Bagdad. El emirato tuvo fases de cierto esplendor (1ª mitad del s.IX, con Abderramán II), pero siempre adoleció de problemas internos, revueltas sociales (mozárabes, muladíes) y poderes locales que cuestionaban la autoridad central del emir cordobés. La zona de Castilla la Mancha se encuadraba en la llamada Marca Media, con capital en Toledo, donde había numerosos mozárabes y que protagonizó importantes revueltas separatistas en esta época. A inicios del s. X, el emirato estaba en aguda crisis, a punto de desparecer, cuando surge la figura de Abderramán III. 3- CALIFATO DE CÓRDOBA: (929-1031) Época de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Andalus, Abderramán III consolida su poder en el interior de Al-Andalus, y luego ante los cristianos del norte e incluso en el norte de África. La máxima expresión de esta recuperación será su proclamación como Califa (929), máxima autoridad también en lo religioso, lo que ensalza su prestigio político. Con Al Hakam II, Córdoba alcanza su supremacía política y cultural. Pero el piadoso califa Hisham II (976-1009), se desinteresa por el gobierno y lo deja a su ministro( visir), Almanzor, que termina estableciendo una férrea dictadura militar. Almanzor mantiene el prestigio y la fuerza a costa de incesantes campañas militares, victoriosas pero con enormes gastos. Poco después de su muerte, a partir de 1008, las tensiones internas y las fuerzas centrífugas vuelven a imperar en Al-Andalus, hasta que en 1031 se decide la disolución formal del Califato.
  • 3. 4-LOS REINOS TAIFAS: (1031-1090) Los separatismos regionales triunfan y se abre un periodo de división de Al-Andalus, con múltiples reinos dominados por reyezuelos, que pelean entre sí y que quedan en clara inferioridad ante los pujantes reinos cristianos del norte, a los que deben pagar las “parias” en concepto de protección y respeto a su integridad. El reino taifa de Toledo (1031-1085), será uno de los mayores y más importantes, soportando además la vecindad directa de Castilla. Sus reyezuelos principales, Al-Mamun y su sucesor Al Qadir, convirtieron su corte en centro cultural. Toledo pelea contra los demás taifas (Zaragoza, Badajoz, Sevilla...). Pero pronto hubieron de pagar “parias” a Castilla, bien para recibir su ayuda contra otros, bien para evitar sus ataques; Al Qádir, ante el acoso de sus vecinos musulmanes, se pone en manos del rey castellano Alfonso VI y cede su reino a Alfonso, a cambio de recibir el reino de Valencia. Alfonso conquista Toledo en 1085, prometiendo respeto a personas, bienes y religión. Esto provocará directamente la llegada de los almorávides (1086), norteafricanos llamados por los andalusíes, que aunque vencen a Alfonso VI en Consuegra y Sagrajas no recuperan Toledo.
  • 4. 5-LA UNIFICACIÓN ALMORÁVIDE (1090-1145) Pujante emirato norteafricano, los almorávides son llamados por los taifas andalusíes a la caída de Toledo, pero no van a respetar la independencia andalusí, sino que los incorporan a su imperio. Fanáticos religiosos, pronto serán impopulares; además, los almohades, en el sur de Marruecos, surgen contra ellos; por todo esto hacia 1145 surgen las llamadas ”Segundas Taifas” en Al Andalus, de corta vida. 6-LA NUEVA UNIFICACIÓN ALMOHADE (1172-1230) Cuando los almohades (nuevo califato) acaban con los almorávides en el Magreb, pasan a la península, unificando nuevamente los taifas, bajo su control. De nuevo amenazan al mundo cristiano (victoria de Alarcos sobre el rey castellano Alfonso VIII, 1195), pero la acción conjunta de casi todos los reyes cristianos peninsulares culmina en la derrota almohade de las Navas de Tolosa (1212), que debilita tanto a los almohades que van a surgir las llamadas “Terceras Taifas” en Al Andalus. Ante ellas, los cristianos no tienen problemas a la hora de su conquista (Valencia, valle del Guadalquivir), de modo que, a partir de 1265 no queda de Al Andalus más que el último reino taifa, el de Granada. 7-EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492): Nace aliado a Castilla, con el primer rey de la dinastía nazarí; por su fortaleza en ocasiones y por los problemas y debilidades castellanas en otras, va a aguantar su independencia, sin problemas, hasta que los Reyes Católicos decidan acabar con ella tras una larga guerra (1482-1492) C-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN AL ANDALUS La llegada de los musulmanes trastocó por completo el esquema social que con tanta dificultad habían ido creando los visigodos en la península ibérica. La población indígena se dividió pronto en un grupo acomodaticio que decidió abrazar, tal vez por conveniencia, la fe islámica, a los que se llamó muladíes (algunas de las familias de nobles hispanovisigodos convertidos al Islam pasaron a ocupar posiciones de relevancia) y un grupo conformado por los que decidieron
  • 5. continuar siendo cristianos, los mozárabes. Junto a ellos, pervive la minoría de los judíos, en sus barrios o juderías. Por su parte, los conquistadores pertenecían a etnias distintas, desde los árabes de origen —que poseían latifundios o grandes negocios comerciales y ocupaban los altos cargos de la administración y el ejército— hasta los bereberes o norteafricanos, que significaban el grueso del contingente colonizador.. Por último, los esclavos van a ser abundantes en Al Andalus, justamente, es Al Andalus un gran mercado de los mismos, donde llegan caravanas de esclavos capturados en África, o europeos cristianos prisioneros de guerra. Tal vez uno de los aspectos en que más huella han dejado los musulmanes en la España posterior fue el de las ciudades. Aunque el campo y la agricultura fueron importantes (grandes avances en el regadío). Pero mientras el mundo cristiano occidental había conocido una profunda crisis del fenómeno urbano desde la época del Bajo Imperio Romano, crisis de la que sólo empezará a recuperarse a partir del año 1000, en al-Andalus como en todo el mundo islámico, la ciudad fue un centro socioeconómico de primer orden. Algunas ciudades, como Córdoba, parece que superaban los 100.000 habitantes a finales del siglo XI y Sevilla se acercaba a esa cifra (unos 85.000) a principios del siglo XII. En nuestra región destacó Toledo. Con las ciudades, se recuperan las actividades propias de las mismas (artesanía y comercio) existentes en un grado muy superior al de la Europa de esa época Para finalizar, debemos recordar que algunos de los monumentos más importantes del arte español son, precisamente, de la época de la dominación musulmana: la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla (salvo su remate, que es de época cristiana) y la Alhambra de Granada son los ejemplos más conocidos. En nuestra región, la mezquita de Bab el Mardum (hoy iglesia del Cristo de la Luz) en Toledo, del siglo X.