SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA
PUERTO CABELLO – ESTADO CARABOBO
ESTUDIO DE MERCADO
Prof. Luis. Gómez Alumna:
Jeanne Marín B.
C.I: 29.719.063
9no. Semestre
Sección 11
PUERTO CABELLO, JUNIO 2022
2
AUTOEVALUACIÓN
1. Mencione cual es el objetivo del estudio de mercado
Un estudio de mercado, es un conjunto de acciones realizadas por
organizaciones comerciales, que tienen como objetivo obtener información
sobre el estado actual de un segmento determinado del mercado. Su finalidad,
es conocer en profundidad, el nicho que se pretende conquistar, como así
también su grado de rentabilidad.
2. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de
mercado.
El estudio de mercado se realiza a través de un conjunto de investigación
sobre: La competencia, clientes, demanda, oferta, características del entorno,
canales de distribución, lugares de venta de producto, publicidad, promoción,
precios, etc.
3. Mencione cómo se clasifican los bienes y servicios y de una breve
explicación con sus características.
Bienes:
Según su naturaleza:
Bienes muebles: son los que se pueden mover y trasladar de un lado a otro.
Bienes inmuebles: son aquellos que no se pueden mover, son fijos y no se
pueden trasladar de lugar, es el caso de una casa.
Según su función:
Bienes de consumo: son aquellos que serán consumidos en un período
relativamente corto a su adquisición.
Bienes intermedios: serán aquello, que para que sean consumidos, tendrán
que pasar antes por un previo de transformación, es el caso de materias
primas, como la madera.
Bienes de capital: son aquellos que forman parte del proceso de producción
3
de un bien o servicio, es el caso, por ejemplo, de las instalaciones de una
empresa.
Por su duración:
Bienes durables: su consumo es reducido, porque nada más tienen un uso.
Bienes cuya durabilidad es perecedera: es decir, que podrán ser
consumidos durante un periodo de tiempo breve.
Por su propiedad:
Bienes públicos: cuando pertenecen a una entidad pública y podrán
emplearse por todos los ciudadanos.
Bienes privados: que solo podrán emplearse por aquellos quienes sean
relativamente sus propietarios, usuarios o dueños.
Según su comportamiento o demanda:
Bienes complementarios: hacer referencia a aquellos que se adquieren de
forma conjunta.
Bienes sustitutivos: son aquellos que compiten entre ellos, porque el
consumidor tiene varias opciones para satisfacer esa necesidad.
Bienes normales: serán siempre aquellos que van subiendo a la par que
aumentan las capacidades de adquisición y consumo.
Bienes inferiores: son aquellos cuyo consumo desciende en la medida que
las capacidades de adquisición del consumidor aumenten.
Servicios:
Tangibles: son aquellos que de una forma u otra pueden ser percibidos por el
sentido del tacto.
Intangibles: son aquellos que no pueden ser sentidos por nuestras manos,
pero si por los otros sentidos como por la audición o bien por la vista.
Públicos: son aquellos suministrados por las entidades públicas y que se
prestan para todo el bienestar de toda la colectividad.
4
Privados: puede decirse que, por contraposición, no son ofrecidos por
empresas del Estado, sino por entidades de particulares conocidas como
empresas, o bien por particulares.
Domicilio: a este respecto los domicilios no se producen en el interior de la
infraestructura de la propia empresa que te lo suministra, sino que, por el
contrario, estos para lograr satisfacer tu requerimiento, ameritan llegar hasta tu
hogar, para poder llevar a cabo la actividad.
Características de los Bienes:
Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es
posible su transformación.
Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos.
Escasez: los bienes son escasos, debido a que en general no se encuentran en
abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado.
Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos, mediante la
compra y venta.
Características de los Servicios:
Intangibles: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción,
proceso o actividad.
Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen dos
servicios iguales, ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona
o personal en lugares y momentos específicos.
Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el
servicio, sino que el proceso es simultaneo.
4. Explique que es la demanda actual
Se trata de la suma total vendida de un producto o servicio, en un período
determinado. Estos valores ayudan al vendedor a determinar qué tan factible es
continuar su producción y cuánto material requiere, según el resultado obtenido.
5
Además, aplicar el uso de la demanda actual beneficia en evitar pérdidas de
producción, porque solo se usará el material necesario para la cantidad
demandada por los usuarios.
5. Explique porqué es importante para la definición de estudio de mercado,
la segmentación.
La segmentación de mercados consiste en seccionar al mercado objetivo en
grupos más pequeños que comparten características similares, como edad,
ingresos, rasgos de personalidad, comportamiento, intereses, necesidades o
ubicación.
Estos segmentos pueden ser utilizados para optimizar productos, esfuerzos de
marketing, publicidad y ventas.
La segmentación del mercado permite que las marcas creen estrategias para
diferentes tipos de consumidores, dependiendo de la forma en la que perciben el
valor total de ciertos productos y servicios De esta forma pueden introducir un
mensaje más personalizado con la certeza de que será recibido con éxito.
6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente
Los consumos aparentes se entienden por el proceso que se sigue para medir
las unidades de consumo que se efectúa de un artículo en un estado, país o
región, en un cierto el lapso de tiempo. Este consumo se valora de acuerdo con
la producción doméstica, la balanza comercial y consumo de inventario.
Consumo aparente
Ei = Existencia inicial
Qn = Producción
M = Importación
C = Consumo aparente
X = Exportación
Ef = Existencia final
C  Ei Qn M  XEf
6
7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto
industrial.
Unos canales de distribución están constituidos por las empresas o personas
que facilitan la circulación de un producto elaborado, hasta llegar a las manos
del comprado o usuario. El punto de partida del canal de distribución es el
producto. El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas
u organizaciones que están entre productor y usuario final son los
intermediarios. Los canales de distribución pueden ser directos, cuando la
relación se establece sin intermediarios entre producto y consumidor o
indirectos, cuando existen intermediarios.
Canal directo (Productor - Consumidor)
Canal detallista (Productor – Detallista – Consumidor)
Canal mayorista (Productor – Mayorista – Detallista – Consumidor)
Productor – agente – detallista – consumidor.
8. Enumere cinco (5) pasos que un analista de proyectos debe seguir en el
análisis de la estructura de mercado.
 Definir encuestas.
 Realizar segmentación del público objetivo.
 Investigación de la competencia.
 Verificar las regulaciones existentes de mercado.
 Analizar toda información obtenida.
 Informe final e inclusión del estudio en el plan de negocios.
9. Explique que es el Margen Comercial o de Comercialización.
El margen comercial es el número de unidades monetarias que obtiene una
empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del mismo.
Es utilizado en las empresas como indicador para analizar la trayectoria de la
empresa.
Para poder calcular el margen comercial simplemente hay que resolver la siguiente
fórmula y obtener la ganancia bruta:
7
Ganancia bruta = precio de venta– coste del producto
10. Indique dos (2) formas de cómo se fija el precio de los productos en el
mercado.
 Método en función de los Costes
Es un método muy utilizado por pequeñas empresas. Se basa en calcular cuál
es el coste de producir el producto y añadirle un margen de beneficio.
Precio de venta = Coste + (% margen · Coste)
El coste para fabricar una iPhone es de alrededor de 250$. Si Apple quiere
ganar un porcentaje de beneficio del 20% debemos realizar el siguiente cálculo:
Precio de venta = 250 (0,20 · 250) = 300
Por tanto, Apple cobrará a los consumidores 300 euros por cada iPhone,
teniendo una ganancia de 50$ por unidad.
Sin embargo, como bien sabes un iPhone recién salido de fábrica se vende a un
precio muy superior. Eso es porque Apple no usa este método para calcular el
precio, sino el método en función la demanda.
 Método en función de la Demanda
Cuando la empresa vende sus productos en función de la demanda, lo hace
intentando vender el producto analizando el comportamiento del consumidor. Así
la empresa puede poner el precio no en función del coste del producto sino del
valor que los clientes le dan.
Como norma general si una empresa detecta que los consumidores le dan un
gran valor a su producto podrán subir los precios. Así, por ejemplo, aunque un
iPhone sólo cuesta producirse 250 $, el precio de venta ronda los 1.000. Esto es
así porque Apple sabe que los consumidores están dispuestos a pagar ese
precio.
8
11. Explique en que consiste hacer un análisis de oferta.
Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los
productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al
mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho
ofrecimiento.
Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe enfrentar.
Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se tendrán mejores
elementos de juicio para diseñar las estrategias de comercialización que aumenten
el éxito para dichos productos en el mercado.

Más contenido relacionado

Similar a autoeva-mercado.doc

Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
JhislayneVasquez
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
MyrlanyelisPalencia
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
EstefaniaRojas20
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
EstefaniaRojas20
 
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercadoMencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
franeisy1
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
EstefaniaRojas20
 
Actividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 AutoevaluaciónActividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 Autoevaluación
VanesaCarolinaMelend
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 
Autoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado
Autoevaluación Estudio y Comercialización del MercadoAutoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado
Autoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado
ritcelhyslealarroyo
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
bereniceabreu0322
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
UNIPAP
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
egardyj graciete
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Hilmary Martinez
 
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptxPresentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
VictorReyesSanchez
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
Yuleydysh
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
keybersarmieto
 
Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado
sunnelitloggiovinez
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
Alejandro Guerra
 
Autoevalucion
AutoevalucionAutoevalucion
Autoevalucion
EnriquePais1
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
UNIPAP
 

Similar a autoeva-mercado.doc (20)

Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercadoMencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
 
Actividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 AutoevaluaciónActividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 Autoevaluación
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
Autoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado
Autoevaluación Estudio y Comercialización del MercadoAutoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado
Autoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptxPresentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevalucion
AutoevalucionAutoevalucion
Autoevalucion
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (19)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

autoeva-mercado.doc

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PUERTO CABELLO – ESTADO CARABOBO ESTUDIO DE MERCADO Prof. Luis. Gómez Alumna: Jeanne Marín B. C.I: 29.719.063 9no. Semestre Sección 11 PUERTO CABELLO, JUNIO 2022
  • 2. 2 AUTOEVALUACIÓN 1. Mencione cual es el objetivo del estudio de mercado Un estudio de mercado, es un conjunto de acciones realizadas por organizaciones comerciales, que tienen como objetivo obtener información sobre el estado actual de un segmento determinado del mercado. Su finalidad, es conocer en profundidad, el nicho que se pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad. 2. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado. El estudio de mercado se realiza a través de un conjunto de investigación sobre: La competencia, clientes, demanda, oferta, características del entorno, canales de distribución, lugares de venta de producto, publicidad, promoción, precios, etc. 3. Mencione cómo se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación con sus características. Bienes: Según su naturaleza: Bienes muebles: son los que se pueden mover y trasladar de un lado a otro. Bienes inmuebles: son aquellos que no se pueden mover, son fijos y no se pueden trasladar de lugar, es el caso de una casa. Según su función: Bienes de consumo: son aquellos que serán consumidos en un período relativamente corto a su adquisición. Bienes intermedios: serán aquello, que para que sean consumidos, tendrán que pasar antes por un previo de transformación, es el caso de materias primas, como la madera. Bienes de capital: son aquellos que forman parte del proceso de producción
  • 3. 3 de un bien o servicio, es el caso, por ejemplo, de las instalaciones de una empresa. Por su duración: Bienes durables: su consumo es reducido, porque nada más tienen un uso. Bienes cuya durabilidad es perecedera: es decir, que podrán ser consumidos durante un periodo de tiempo breve. Por su propiedad: Bienes públicos: cuando pertenecen a una entidad pública y podrán emplearse por todos los ciudadanos. Bienes privados: que solo podrán emplearse por aquellos quienes sean relativamente sus propietarios, usuarios o dueños. Según su comportamiento o demanda: Bienes complementarios: hacer referencia a aquellos que se adquieren de forma conjunta. Bienes sustitutivos: son aquellos que compiten entre ellos, porque el consumidor tiene varias opciones para satisfacer esa necesidad. Bienes normales: serán siempre aquellos que van subiendo a la par que aumentan las capacidades de adquisición y consumo. Bienes inferiores: son aquellos cuyo consumo desciende en la medida que las capacidades de adquisición del consumidor aumenten. Servicios: Tangibles: son aquellos que de una forma u otra pueden ser percibidos por el sentido del tacto. Intangibles: son aquellos que no pueden ser sentidos por nuestras manos, pero si por los otros sentidos como por la audición o bien por la vista. Públicos: son aquellos suministrados por las entidades públicas y que se prestan para todo el bienestar de toda la colectividad.
  • 4. 4 Privados: puede decirse que, por contraposición, no son ofrecidos por empresas del Estado, sino por entidades de particulares conocidas como empresas, o bien por particulares. Domicilio: a este respecto los domicilios no se producen en el interior de la infraestructura de la propia empresa que te lo suministra, sino que, por el contrario, estos para lograr satisfacer tu requerimiento, ameritan llegar hasta tu hogar, para poder llevar a cabo la actividad. Características de los Bienes: Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es posible su transformación. Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos. Escasez: los bienes son escasos, debido a que en general no se encuentran en abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado. Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos, mediante la compra y venta. Características de los Servicios: Intangibles: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción, proceso o actividad. Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen dos servicios iguales, ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona o personal en lugares y momentos específicos. Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el servicio, sino que el proceso es simultaneo. 4. Explique que es la demanda actual Se trata de la suma total vendida de un producto o servicio, en un período determinado. Estos valores ayudan al vendedor a determinar qué tan factible es continuar su producción y cuánto material requiere, según el resultado obtenido.
  • 5. 5 Además, aplicar el uso de la demanda actual beneficia en evitar pérdidas de producción, porque solo se usará el material necesario para la cantidad demandada por los usuarios. 5. Explique porqué es importante para la definición de estudio de mercado, la segmentación. La segmentación de mercados consiste en seccionar al mercado objetivo en grupos más pequeños que comparten características similares, como edad, ingresos, rasgos de personalidad, comportamiento, intereses, necesidades o ubicación. Estos segmentos pueden ser utilizados para optimizar productos, esfuerzos de marketing, publicidad y ventas. La segmentación del mercado permite que las marcas creen estrategias para diferentes tipos de consumidores, dependiendo de la forma en la que perciben el valor total de ciertos productos y servicios De esta forma pueden introducir un mensaje más personalizado con la certeza de que será recibido con éxito. 6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente Los consumos aparentes se entienden por el proceso que se sigue para medir las unidades de consumo que se efectúa de un artículo en un estado, país o región, en un cierto el lapso de tiempo. Este consumo se valora de acuerdo con la producción doméstica, la balanza comercial y consumo de inventario. Consumo aparente Ei = Existencia inicial Qn = Producción M = Importación C = Consumo aparente X = Exportación Ef = Existencia final C  Ei Qn M  XEf
  • 6. 6 7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial. Unos canales de distribución están constituidos por las empresas o personas que facilitan la circulación de un producto elaborado, hasta llegar a las manos del comprado o usuario. El punto de partida del canal de distribución es el producto. El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. Los canales de distribución pueden ser directos, cuando la relación se establece sin intermediarios entre producto y consumidor o indirectos, cuando existen intermediarios. Canal directo (Productor - Consumidor) Canal detallista (Productor – Detallista – Consumidor) Canal mayorista (Productor – Mayorista – Detallista – Consumidor) Productor – agente – detallista – consumidor. 8. Enumere cinco (5) pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura de mercado.  Definir encuestas.  Realizar segmentación del público objetivo.  Investigación de la competencia.  Verificar las regulaciones existentes de mercado.  Analizar toda información obtenida.  Informe final e inclusión del estudio en el plan de negocios. 9. Explique que es el Margen Comercial o de Comercialización. El margen comercial es el número de unidades monetarias que obtiene una empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del mismo. Es utilizado en las empresas como indicador para analizar la trayectoria de la empresa. Para poder calcular el margen comercial simplemente hay que resolver la siguiente fórmula y obtener la ganancia bruta:
  • 7. 7 Ganancia bruta = precio de venta– coste del producto 10. Indique dos (2) formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado.  Método en función de los Costes Es un método muy utilizado por pequeñas empresas. Se basa en calcular cuál es el coste de producir el producto y añadirle un margen de beneficio. Precio de venta = Coste + (% margen · Coste) El coste para fabricar una iPhone es de alrededor de 250$. Si Apple quiere ganar un porcentaje de beneficio del 20% debemos realizar el siguiente cálculo: Precio de venta = 250 (0,20 · 250) = 300 Por tanto, Apple cobrará a los consumidores 300 euros por cada iPhone, teniendo una ganancia de 50$ por unidad. Sin embargo, como bien sabes un iPhone recién salido de fábrica se vende a un precio muy superior. Eso es porque Apple no usa este método para calcular el precio, sino el método en función la demanda.  Método en función de la Demanda Cuando la empresa vende sus productos en función de la demanda, lo hace intentando vender el producto analizando el comportamiento del consumidor. Así la empresa puede poner el precio no en función del coste del producto sino del valor que los clientes le dan. Como norma general si una empresa detecta que los consumidores le dan un gran valor a su producto podrán subir los precios. Así, por ejemplo, aunque un iPhone sólo cuesta producirse 250 $, el precio de venta ronda los 1.000. Esto es así porque Apple sabe que los consumidores están dispuestos a pagar ese precio.
  • 8. 8 11. Explique en que consiste hacer un análisis de oferta. Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento. Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe enfrentar. Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se tendrán mejores elementos de juicio para diseñar las estrategias de comercialización que aumenten el éxito para dichos productos en el mercado.