SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA
CATEDRA DE DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
PROCASO CARORA
ACTIVIDAD 5. AUTOEVALUACION
DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
AUTORAS:
Maryelis Alvarado C.I. 13.527.004
Rticelhys Leal C.I. 27.098.390
Yusmerlyn Viloria C.I. 27.452.590
Alejandra Pinto C.I. 27.739.535
María Oropeza C.I. 27.739.687
FACILITADOR:
Luis Alfredo Gómez
Enero 2021
AUTOEVALUACION
MENCIONE CUÁL ES EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO.
Tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir
el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un
periodo de mediano plazo y a qué precio está dispuesto a obtenerlo.
ENUMERE QUE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE
MERCADO.
Los estudios de mercado primarios incluyen pruebas tradicionales y confiables
como los focus group (grupos de concentración o prueba), encuestas, entrevistas,
investigaciones de campo y observaciones del producto o punto de venta.
Para hacer los estudios de mercado secundarios, la empresa usa los datos
obtenidos de otras fuentes que son aplicables al producto nuevo o existente.
Asimismo, el estudio de mercado secundario tiene la ventaja de ser relativamente
barato y accesible para todos.
Sin embargo; la desventaja de este tipo de estudios es que los resultados no
son específicos al área de investigación, debido que los datos utilizados vienen de
las tendencias y son difíciles de validar.
MENCIONE CÓMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS Y DE UNA
BREVE EXPLICACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS.
Los bienes se clasifican en:
 Bienes libres o no económicos: Son aquellos bienes que están disponibles
libremente en la naturaleza en cantidades y su precio de mercado es cero
para adquirirlos como son: el aire, el sol, las vistas panorámicas de los
paisajes, etc. Características: no tiene propietario, son intransferibles, tienen
valor de uso, no tiene valor de cambio y son abundantes.
 Bienes económicos: Son aquellos bienes que necesitan de la intervención de
la mano del hombre, son recursos escasos y tienen un valor de mercado de
mano de obra. Por ejemplo la materia prima como la madera de los árboles.
Características: Son producidos por el hombre, tienen propietario, son
transferibles y negociables, tienen valor de uso, tienen valor de cambio y son
escasos.
Los servicios se clasifican en:
 Servicio Público: Prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las
administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas
que lo necesiten, por ejemplo, hospitales, empresas postales, etc.
 Servicio Privado: aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve
para satisfacer intereses o necesidades particulares de las personas con fin de
lucro, por ejemplo, empresas de comunicaciones, gas y luz.
EXPLIQUE QUÉ ES LA DEMANDA ACTUAL.
Es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período.
EXPLIQUE POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LA DEFINICIÓN DEL ESTUDIO
DE MERCADO LA SEGMENTACIÓN DE ÉSTE.
Es importante aplicar la segmentación del mercado, puesto que se deriva
principalmente de la heterogeneidad de los gustos, necesidades y capacidades
adquisitivas de los consumidores actuales, así como de la evolución continua de
los factores anteriores. Si dedicas tus esfuerzos a intentar satisfacer a todos ellos,
posiblemente tengas mayores dificultades en rentabilizar tu idea de negocio.
DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO
NACIONAL APARENTE.
Para identificar el consumo de estos clientes debemos sacar el total de clientes
que consumen el producto o servicio, así mismo identificar la frecuencia con la que
lo hacen.
DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN QUE EXISTEN PARA
UN PRODUCTO INDUSTRIAL.
Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general
los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero
hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los dos grandes
tipos de canales de distribución:
 Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer
llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega
procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo,
la compañía de productos HP se encarga de la distribución de sus propios
productos.
 Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por
empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio
en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios.
ENUMERE 5 PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTOS DEBE SEGUIR EN
EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO.
1. Recoge información. El primer paso de un estudio de mercado debe ser
recopilar y aprovechar toda la información ya publicada sobre tu sector. Para
ello te recomendamos las siguientes acciones:
2. Observación directa. El segundo paso de un estudio de mercado consiste en
observar lo que está pasando en el mercado.
3. Entrevistas y encuestas. El tercer paso de un estudio de mercado es
profundizar en el conocimiento del cliente objetivo y su comportamiento:
características demográficas y socioeconómicas, opinión de nuestro producto
o servicio, grado de conocimiento del mismo, intención de compra y muy
importante, la conducta de consumo.
4. Análisis de la competencia. El cuarto paso del estudio de mercado debe ser
profundizar en el análisis de tu competencia.
5. Definición del target o cliente objetivo. Si se ha hecho un buen estudio de
mercado se podrá definir qué tipos de clientes componen el mismo y dividirlos
en grupos afines. Estos grupos de clientes son lo que se conoce como
segmento o nicho de mercado, un grupo de clientes con unas características
comunes: procedencia, poder adquisitivo, gustos, cultura, etc.
EXPLIQUE QUÉ ES EL MARGEN COMERCIAL O DE COMERCIALIZACIÓN.
El concepto margen comercial se refiere a la diferencia que existe entre el
costo de producción y el precio de venta. Es decir, es la cantidad de dinero que se
gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula
mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese
producto o servicio.
INDIQUE DOS FORMAS DE CÓMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS
EN EL MERCADO.
Para poder determinar cuál será el precio o los precios de los productos se
puede usar dos métodos: el método de costos, que consiste en sumar todos los
costos del producto y luego añadirle el margen de ganancia que se quiere ganar.
Y el método de promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de
nuestro producto, basándonos en el promedio de los precios de los productos
similares al nuestro que existan en el mercado.
EXPLQUE EN QUÉ CONSISTE HACER UN ANÁLISIS DE OFERTA.
Consiste en determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una
economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
AutoevaluaciónUNIPAP
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ValentinaYepez4
 
Objetivo del estudio de mercado TRABAJO
Objetivo del estudio de mercado TRABAJOObjetivo del estudio de mercado TRABAJO
Objetivo del estudio de mercado TRABAJOnorbelysni
 
Objetivo del estudio de mercado dep
Objetivo del estudio de mercado depObjetivo del estudio de mercado dep
Objetivo del estudio de mercado depnorbelysni
 
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)DilciaEchanagucia
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
AutoevaluaciónHemilibeth
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestregreciamelendez4
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje brayany
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelgreciamelendez4
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)egardyj graciete
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word brayany
 
Mercado de servicios (1)
Mercado de servicios (1)Mercado de servicios (1)
Mercado de servicios (1)vicbar12
 

La actualidad más candente (18)

Autoevaluacionn
AutoevaluacionnAutoevaluacionn
Autoevaluacionn
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
Objetivo del estudio de mercado TRABAJO
Objetivo del estudio de mercado TRABAJOObjetivo del estudio de mercado TRABAJO
Objetivo del estudio de mercado TRABAJO
 
Objetivo del estudio de mercado dep
Objetivo del estudio de mercado depObjetivo del estudio de mercado dep
Objetivo del estudio de mercado dep
 
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Mercado de servicios (1)
Mercado de servicios (1)Mercado de servicios (1)
Mercado de servicios (1)
 

Similar a Autoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado

Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosEstefaniaRojas20
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2GileRiera
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdfkeybersarmieto
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosUNIPAP
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134YuliethVargas13
 
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)patricialadera2000
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxkarolaindMardogeskyT
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxkarolaindMardogeskyT
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoyoxelin
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoyoxelin
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2CarlosHurtado116
 
2. Actividad presentacion.pdf
2. Actividad presentacion.pdf2. Actividad presentacion.pdf
2. Actividad presentacion.pdfmichell260772
 
autoeva-mercado.doc
autoeva-mercado.docautoeva-mercado.doc
autoeva-mercado.docjeanne84
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónfraneisy1
 

Similar a Autoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado (20)

Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
Autoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdfAutoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdf
 
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
Estudio del mercado autoevaluacion
Estudio del mercado autoevaluacionEstudio del mercado autoevaluacion
Estudio del mercado autoevaluacion
 
2. Actividad presentacion.pdf
2. Actividad presentacion.pdf2. Actividad presentacion.pdf
2. Actividad presentacion.pdf
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
 
autoeva-mercado.doc
autoeva-mercado.docautoeva-mercado.doc
autoeva-mercado.doc
 
Estudio de Mercado.docx
Estudio de Mercado.docxEstudio de Mercado.docx
Estudio de Mercado.docx
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Autovaluacion
AutovaluacionAutovaluacion
Autovaluacion
 

Último

LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 

Último (16)

LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 

Autoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA CATEDRA DE DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS PROCASO CARORA ACTIVIDAD 5. AUTOEVALUACION DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS AUTORAS: Maryelis Alvarado C.I. 13.527.004 Rticelhys Leal C.I. 27.098.390 Yusmerlyn Viloria C.I. 27.452.590 Alejandra Pinto C.I. 27.739.535 María Oropeza C.I. 27.739.687 FACILITADOR: Luis Alfredo Gómez Enero 2021 AUTOEVALUACION
  • 2. MENCIONE CUÁL ES EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO. Tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio está dispuesto a obtenerlo. ENUMERE QUE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADO. Los estudios de mercado primarios incluyen pruebas tradicionales y confiables como los focus group (grupos de concentración o prueba), encuestas, entrevistas, investigaciones de campo y observaciones del producto o punto de venta. Para hacer los estudios de mercado secundarios, la empresa usa los datos obtenidos de otras fuentes que son aplicables al producto nuevo o existente. Asimismo, el estudio de mercado secundario tiene la ventaja de ser relativamente barato y accesible para todos. Sin embargo; la desventaja de este tipo de estudios es que los resultados no son específicos al área de investigación, debido que los datos utilizados vienen de las tendencias y son difíciles de validar. MENCIONE CÓMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS Y DE UNA BREVE EXPLICACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS. Los bienes se clasifican en:  Bienes libres o no económicos: Son aquellos bienes que están disponibles libremente en la naturaleza en cantidades y su precio de mercado es cero para adquirirlos como son: el aire, el sol, las vistas panorámicas de los paisajes, etc. Características: no tiene propietario, son intransferibles, tienen valor de uso, no tiene valor de cambio y son abundantes.  Bienes económicos: Son aquellos bienes que necesitan de la intervención de la mano del hombre, son recursos escasos y tienen un valor de mercado de mano de obra. Por ejemplo la materia prima como la madera de los árboles. Características: Son producidos por el hombre, tienen propietario, son
  • 3. transferibles y negociables, tienen valor de uso, tienen valor de cambio y son escasos. Los servicios se clasifican en:  Servicio Público: Prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten, por ejemplo, hospitales, empresas postales, etc.  Servicio Privado: aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve para satisfacer intereses o necesidades particulares de las personas con fin de lucro, por ejemplo, empresas de comunicaciones, gas y luz. EXPLIQUE QUÉ ES LA DEMANDA ACTUAL. Es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período. EXPLIQUE POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LA DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO LA SEGMENTACIÓN DE ÉSTE. Es importante aplicar la segmentación del mercado, puesto que se deriva principalmente de la heterogeneidad de los gustos, necesidades y capacidades adquisitivas de los consumidores actuales, así como de la evolución continua de los factores anteriores. Si dedicas tus esfuerzos a intentar satisfacer a todos ellos, posiblemente tengas mayores dificultades en rentabilizar tu idea de negocio. DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE. Para identificar el consumo de estos clientes debemos sacar el total de clientes que consumen el producto o servicio, así mismo identificar la frecuencia con la que lo hacen. DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN QUE EXISTEN PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL. Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero
  • 4. hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los dos grandes tipos de canales de distribución:  Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos.  Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. ENUMERE 5 PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTOS DEBE SEGUIR EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO. 1. Recoge información. El primer paso de un estudio de mercado debe ser recopilar y aprovechar toda la información ya publicada sobre tu sector. Para ello te recomendamos las siguientes acciones: 2. Observación directa. El segundo paso de un estudio de mercado consiste en observar lo que está pasando en el mercado. 3. Entrevistas y encuestas. El tercer paso de un estudio de mercado es profundizar en el conocimiento del cliente objetivo y su comportamiento: características demográficas y socioeconómicas, opinión de nuestro producto o servicio, grado de conocimiento del mismo, intención de compra y muy importante, la conducta de consumo. 4. Análisis de la competencia. El cuarto paso del estudio de mercado debe ser profundizar en el análisis de tu competencia. 5. Definición del target o cliente objetivo. Si se ha hecho un buen estudio de mercado se podrá definir qué tipos de clientes componen el mismo y dividirlos en grupos afines. Estos grupos de clientes son lo que se conoce como segmento o nicho de mercado, un grupo de clientes con unas características comunes: procedencia, poder adquisitivo, gustos, cultura, etc.
  • 5. EXPLIQUE QUÉ ES EL MARGEN COMERCIAL O DE COMERCIALIZACIÓN. El concepto margen comercial se refiere a la diferencia que existe entre el costo de producción y el precio de venta. Es decir, es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. INDIQUE DOS FORMAS DE CÓMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO. Para poder determinar cuál será el precio o los precios de los productos se puede usar dos métodos: el método de costos, que consiste en sumar todos los costos del producto y luego añadirle el margen de ganancia que se quiere ganar. Y el método de promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de nuestro producto, basándonos en el promedio de los precios de los productos similares al nuestro que existan en el mercado. EXPLQUE EN QUÉ CONSISTE HACER UN ANÁLISIS DE OFERTA. Consiste en determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio.